Está en la página 1de 9

Ovidio.

El episodio que veremos es el del rapto de las sabinas; pero, con astucia e
ironía, el poeta se refiere a la peligrosidad de determinados espacios, en lo que
concierne a la seguridad de las mujeres, en este caso, es el teatro.

Ovidio efectúa una verdadera topografía de lo amoroso, es decir, se detiene en señalar


cuáles son los lugares de la ciudad de Roma más emblemáticos para hallar
enamorados o enamoradas.

Esto forma parte del arte, entendido como experticia didáctico- pedagógica, en
cuestiones del amor.

Ille locus casti damna pudoris habet. 100

Primus sollicitos fecisti, Romule, ludos,

En el pentámetro 100, hallamos un verbo como habet: 3a persona del singular,


presente del modo indicativo de la voz activa. ¿Cuál es el sujeto? No será una única
palabra: ille locus. Aquí advertimos cómo el pronombre demostrativo ille, illa, illud
funciona como adjetivo con carácter deíctico y fórico, ya que alude al espacio teatral
que menciona anteriormente el poeta. Ille es nominativo masculino singular,
modificando atributivamente al sustantivo locus, -i, que es el núcleo.

Como sabemos, el verbo es transitivo. ¿Tenemos un objeto directo? Sí: damna, un


sustantivo neutro de damnum, -i es el núcleo y es modificado por una construcción de
genitivo especificativo, casti pudoris. Ambas palabras se enuncian, respectivamente:
castus, -a,-um y pudor, pudoris.
El poeta insiste en su anticipación del relato con dos palabras emblemáticas del
imaginario romano sobre la continencia femenina: la castidad y el pudor. El teatro es
un espacio donde la pudicitia puede ser dañada porque etiológica y
arqueológicamente está predispuesto por la leyenda mítica del rapto de las sabinas.

Traducimos este verso: “Aquel lugar conlleva/ lleva en sí los daños del casto
pudor (al casto pudor)”.

___SS___ _______PVS___________

Ille locus casti damna pudoris habeo.


Atr. N Atr. N N NV

G. Esp. ——G.Esp.

_______OD________
Primus sollicitos fecisti, Romule, ludos,

hexámetro, verbo núcleo es fecisti, ¿cómo lo analizamos morfológicamente?


Segunda persona del singular pretérito perfecto del modo indicativo, activo del
verbo facio, facis, facere, feci, factum. ¿Encontramos un sujeto expreso? No;
pero sí advertimos una invocación: Romule, vocativo singular masculino de
Romulus, Romuli.

A través del adjetivo primus, focalizado en primer lugar, intensificando el hecho


de que el primer rey de los romanos fue quien inició el daño sufrido por la
castidad femenina ante el rapto y la violación como metodología para hacerse
de mujeres. Instala un ritual de finalidades eróticas en la espacialidad del teatro.
Desde el punto de vista sintáctico, primus es predicativo subjetivo no
obligatorio. Por otra parte, el verbo es transitivo, en consecuencia nos hallamos
ante un objeto directo: ludos (de ludus, -i), que está modificado por el adjetivo
sollicitos (de sollicitus, -a, -um) que cumple función de predicativo objetivo. No
olvidemos que un verbo como facio admite un doble acusativo: objeto directo y
predicativo objetivo.

Traducimos: “(Tú) primero, Rómulo, hiciste agitados festivales/inquietos”.

_________PVS _______ _____


Primus sollicitos fecisti, /Romule/, ludos
PSnO P. Obj. NV Inv. OD

ludus, en plural, es entendido con la acepción de “juegos o festivales públicos” en el que se incluían
“performances” teatrales y/o deportivas. Según T. Livio, se trata de “juegos solemnes” dedicados a
Neptuno Ecuestre, denominados Consualia. Estas celebraciones tenían lugar en agosto y diciembre
en honor del dios itálico Consus, una divinidad agraria identificada con Neptuno como creador del
caballo.

cum iuvit viduos rapta Sabina viros. 102


Tunc neque marmoreo pendebant vela theatro,
nec fuerant liquido pulpita rubra croco; [...]
El verso 102 se abre con una palabra como cum que la conocemos como una
preposición que rige ablativo; pero no solo encontramos una única entrada en el
diccionario para esta palabra, sino también cum es una conjunción subordinante
(será el único ejemplo que veremos en este curso) que resolveremos como
encabezador de una proposición subordinada temporal cuyo verbo núcleo se
presenta en modo indicativo. Este verbo (iuvit) corresponde a tercera persona
singular del pretérito perfecto del modo indicativo activo de iuvo, iuvas, iuvare,
iuvi, iutum (con “u” larga en el perfecto y el supino) y significa “agradar”,
“complacer”. La proposición temporal, que funciona como un circunstancial de
tiempo, se extiende hasta el final del verso.

¿Encontramos un sujeto para este verbo? Sí, rapta Sabina: rapta es un adjetivo
de primera clase, raptus, rapta, raptum, que en realidad es el participio perfecto
del verbo rapio, que funciona como adjetivo y en consecuencia como atributo o
modificador directo (rapio, rapis,rapere, rapui, raptum) de Sabina, núcleo del
sujeto, adjetivo que cumple función de sustantivo (Sabinus,-a, -um). El verbo
transitivo es modificado por un objeto directo: viduos viros (viduus, vidua,
viduum y vir, viri). ¿De qué depende la proposición o a qué verbo modifica
la proposición? Al verbo fecisti, es decir, continúa el predicado visto en el
verso anterior, que volvemos a reponer:

____________PVS ___ _____

Primus sollicitos fecisti, /Romule/, ludos,


PnO P. Obj. NV Inv. OD
_____________PVS____________

(cum iuvit viduos rapta Sabina viros.)


Rel.
_____CT (prop. incl. /sub. temp.)__

La proposición temporal puede ser reemplazada por un adverbio, por ejemplo


“entonces”, o un complemento, “en ese tiempo”. La analizamos internamente,
teniendo en cuenta que su subordinante comparte la raíz del pronombre relativo,
antiguamente es quom.
____PVS_____ ____SS____ ____

cum iuvit viduos rapta Sabina viros.


CT NV Atr. Atr. N N
__OD_ ____

Traducción: “cuando la Sabina arrebatada agradó (proporcionó placer) a los


varones desprovistos de mujeres”.

El núcleo del sujeto tiene un carácter colectivo aludiendo al conjunto femenino


que fue raptado por los varones necesitados de mujeres. Observen cómo Ovidio
ubica ambos adjetivos de manera consecutiva, al igual que los dos sustantivos
constituyendo dos pares contrapuestos desde lo semántico.
En el dístico siguiente, el poeta describe por vía de la negación las características
edilicias del teatro de la época romúlea, visibilizándolas desde su
contemporaneidad: al respecto, posiciona en la apertura del verso un adverbio con
el cual establece una distancia en el tiempo (tunc), la negación en relación con el
presente está dada de manera correlativa con el coordinante copulativo neque
(que aparece también en el verso siguiente); el verbo núcleo es pendebant, tercera
persona del plural del pretérito imperfecto del modo indicativo de pendeo (no
pendo, ambos comparten el mismo perfecto), pendes, pendere, pependi y no
presenta supino. Su significado “pender”, “colgar”. ¿El sujeto? Vela, nominativo
neutro plural de velum, veli. Hace referencia a los toldos movidos por cordajes y
poleas que podían cubrir las gradas para proteger a los espectadores del sol.
Señalemos que el verbo es intransitivo, por lo cual no se presentará un objeto
directo; sí, un ablativo locativo: marmoreo theatrum. El sustantivo es neutro, en
consecuencia, también el adjetivo.
___________PVS____________ _SS_ _____

Tunc neque marmoreo pendebant vela theatro,


CT nc Atr. NV N

_UBI ___
Traducción: “Y entonces no colgaban toldos en el teatro de mármol,”
En el verso siguiente, encontramos un nuevo coordinante correlativo que
coordina una segunda proposición cuyo verbo núcleo es fuerant, tercera persona
del plural del pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo de sum, es, esse,
fui (observemos la posición inicial del verbo). ¿El sujeto? Pulpita rubra; el
sustantivo núcleo es neutro, en consecuencia el adjetivo que lo modifica: ruber,
rubra, rubrum (se podría considerar el adjetivo como predicativo).

El pulpitum era la parte más cercana a la orchestra (espacio semicircular situado


entre la scaenae y la cavea o gradas). En su origen griego, la orchestra además
de circular, era el sitio donde se colocaba el coro que acompañaba las
representaciones, La superficie del pulpitum solía estar cubierto de madera y
era el espacio destinado a la actuación. Como decíamos con respecto al
pulpitum era la parte más cercana a la orchestra y, en ocasiones, se encontraba
algo más elevada. Bajo él se sitúa el hiposcaenium, cámara oculta para
mecanismos y decorados. Podemos decir que el pulpitum era el escenario donde
se movían los actores.

La construcción restante se relaciona con el adjetivo rubra, tal construcción se


encuentra en caso ablativo, señalando la materia o la causa del color marcado o
representado por el adjetivo. Se enuncian: liquidus, -a, -um y crocus, -i.
_____PVS_________ __SS_ _________

neque fuerant liquido pulpita rubra croco;


nc NV Atr. PSO N
CC_

Traducción: “y no existían estrados enrojecidos por el líquido azafrán”

in gradibus sedit populus de caespite factis, 107

[,,,]
in medio plausu (plausus tunc arte carebant) 113

rex populo [...] signa [...] dedit.

[...]
Ut fugiunt aquilas, timidissima turba, columbae, 117
ut fugit invisos agna novella lupos:

sic illae timuere viros [...];


el hexámetro 107 que representa la antítesis del teatro contemporáneo al poeta, de
manera que el verbo sedit, perfecto de sedeo, sedes, sedere, sedi, sessum, tiene
como sujeto al sustantivo populus, -i. El verbo, intransitivo, es modificado por un
“ubi”, en el que encontramos como núcleo del término el sustantivo gradus,
gradus y su modificador es el participio factis (factus, -a, -um) que es modificado
por un circunstancial de materia: de caespite (caespes, caespitis):

________PVS__ _SS___ _____________

in gradibus sedit populus de caespite factis,


ns N N ns T N __
——CMateria

____Atr._______

ns __T_ ______________
_____UBI_ _______________
Traducción: “El pueblo se sentó en las gradas hechas de césped”

verso 113; en este hexámetro el poeta ironiza sobre lo primitivo de la


representación, incluso del aplauso que tributaban los espectadores; en ese
contexto, ante la señal del rey, es decir, Rómulo, se desata la violencia. En primer
lugar, se focaliza en una circunstancia temporal como es el complemento in
medio plausu, destacándose el sustantivo de cuarta declinación plausus,-us,
derivado del verbo plaudo, cuyo supino es plausum. La idea se interrumpe con
una enunciación parentética hecho por el enunciador, en la que se destaca el
verbo careo, cares, carere, carui, cariturus, que rige caso ablativo (llamado
ablativo de carencia).
______PVS___ __SS__ ____PVS_______

in medio plausu (plausus tunc arte carebant)


ns Atr. N CT A.Car N
____CT______
En el verso siguiente es de destacar el perfecto del verbo do regido de
acusativo y dativo:
SS ______PVS_____________
rex populo [...] signa [...] dedit.
OI OD NV
Traducción: “En medio del aplauso (entonces los aplausos carecían de
arte), / el rey dio las señales al pueblo”.
Ya iniciada la acción del rapto, Ovidio cambia su mirada hacia el colectivo
femenino al que compara en dos versos sucesivos y anafóricos con animales que
representan la indefensión frente a la violencia de otros animales que se
constituyen como sus enemigos naturales. Por lo tanto, nos enfrentamos a dos
proposiciones adverbiales comparativas introducidas por la partícula ut.
Importante: tener en cuenta el modo verbal que es en este caso el indicativo y la
voz activa. Las dos proposiciones conforman dos versos paralelos, cuyo verbo
núcleo es fugio, fugis, fugere, fugi (la “u” es larga, constituyéndose el
alargamiento vocálico el formante del perfecto); no presenta supino. A diferencia
del verbo “huir” en castellano, en latín el verbo es transitivo. Asimismo, cabe
señalar que la partícula comparativa constituye un “giro comparativo” con el
adverbio sic que refuerza el símil, entonces...
________________PVS__________________
(Ut fugiunt aquilas, timidissima turba, columbae,) 117

Incl.
___CModo (prop. Sub./ incl. Comparativa)___

____________PVS_____________

(ut fugit invisos agna novella lupos):

Incl.
___CModo (prop. Sub./ incl. Comp._

__ SS __PVS_____
sic illae timuere viros [...];

CM NV OD
No obstante, el verbo principal es timuere, tercera persona del plural del pretérito
perfecto (no olvidar que hay dos formas para esta persona) del modo indicativo,
activo de timeo, times, timere, timui y tampoco tiene supino. Puede ser intransitivo
como transitivo. En este caso presenta un objeto directo. El sujeto es illae,
nominativo plural femenino de ille, illa, illud. Veamos el análisis interno de las
proposiciones:

___PVS_____ ________SS____________

fugiunt aquilas, timidissima turba, columbae


NV OD Atr. N N

__Aposición__

Tanto aquilas, como turba y aquilae son sustantivos de primera declinación; en


cuanto a turba está modificado por un adjetivo en grado superlativo, cuyo grado
positivo es timidus, -a, -um comparte la raíz del verbo timeo. Llama la atención la
ubicación del núcleo del sujeto en relación con una estructura apositiva, que
Ovidio invierte como producto del hipérbaton que construye para representar el
desorden de la huída.

Traducción: “Como huyen de las águilas las palomas, una turba sumamente
temerosa”
La siguiente proposición presenta una estructura semejante, de ahí que hablemos
de paralelismo y anáfora (que suele acompañar la estructura paralela); es de
destacar el modo en que el poeta “encapsula” el sujeto con el objeto directo,
representando desde lo sintáctico el modo de actuar de los varones como
lobos que asedian a “la tierna cordera”:
____PVS__ ____SS___ ____

fugit invisos agna novella lupos:


NV Atr. N Atr. N
__OD_ ____

Para destacar: los adjetivos que modifican ambos núcleos guardan características
particulares: invisus, -a, -um se relaciona con el verbo invideo, de ahí su
significación de “odioso” o “despreciable”; en cuanto a novella, de novellus, -a,
-um, es un diminutivo de novus, -a, -um está cargado de connotaciones afectivas
que se contrapone al desprecio generado por la crueldad de los lobos. A esto se
opone también la pluralidad de los lobos frente a la singularidad de la cordera.
Traducción: “como huye la tierna cordera de los odiosos lobos: / así, aquellas
temieron a los varones.”

También podría gustarte