Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DOCENTE: Ing. Lic. M.Sc. Roxana Trujillo Valderrama

CICLO: VIII

TRABAJO: ELABORACION DE UN PRODUCTO A BASE DE CAFÉ


(JABON DE CAFÉ Y CANELA)

ALUMNO: JORGE LUIS GUERRA TAPULLIMA

TARAPOTO – PERU
2020
Café
Origen

El café o cafeto es un arbusto o árbol pequeño, de fuste recto que puede alcanzar
10 m en estado silvestre; en cultivos comerciales, únicamente se deja crecer hasta
los 3 m. Este tipo de plantas requiere de lugares con bastante humedad y
temperaturas estables.
Su origen está localizado en Etiopía y Yemen. El café llegó a América con los
inmigrantes europeos en el siglo XVII y fueron ellos los que introdujeron su cultivo
en Centroamérica y Sudamérica. En Perú, se comenzó a producir el café, llegando
a lugares como Chanchamayo, Moyobamba, Huánuco y Cusco para su consumo
local y para la exportación a países como Chile, Alemania y Gran Bretaña. A fines
del siglo XX, la producción de café peruano ha mejorado no solo en cantidad, sino
en calidad (Historia del Café en el Perú, 2016)
En la actualidad, Perú ocupa el séptimo lugar a nivel mundial de producción de café
en grano. La especie arábica es prácticamente la única que se cultiva en el Perú,
siendo las variedades Typica, Bourbon, Caturra y Catimor las más numerosas
(Agricultura, 2018).
Composición
El café está compuesto por más de 1.000 sustancias químicas distintas, incluyendo
aminoácidos, cafeína y una mezcla compleja de compuestos entre los que se
incluyen carbohidratos, lípidos, proteínas, substancias nitrogenadas, vitaminas,
minerales y compuestos fenólicos. El fruto del cafeto es una baya drupácea que
evidencia la madurez en su cáscara al cambiar de un color verde inicial, a un rojo o
amarillo, esto depende de su variedad y está conformado por 5 capas
Tipos y características}

En el mundo existen dos grandes grupos de semillas: arábicas y robustas. Además, desde
su descubrimiento, han surgido numerosas variaciones adaptadas a los cultivos locales de
los países con plantaciones propias.

• Café canephora
Este tipo de café es conocido como especie robusta que proviene del África central, su
crecimiento se da en regiones secas, en elevaciones desde el nivel del mar hasta
aproximadamente los 1000 m de altura. Se trata de un árbol o arbusto liso, con hojas anchas
que a veces adquieren una apariencia corrugada u ondulante.

• Café arábica
El café arábica es natal de la parte central de Etiopía, puede crecer en otros países que
estén entre los 500 y 2400 m de altura. Se trata de un arbusto del cafeto y sus hojas tienen
un tono de verde más oscuro en una de las caras de cada hoja. Debido a que posee u na
concentración máxima del 1.7%, el café arábico ofrece un mejor resultado aromático y
mayor suavidad al paladar.

• Diferencias
La planta del café robusta es menos susceptible a sufrir problemas a lo largo de su
crecimiento, razón por la cual es un café más barato. - La planta del café arábica requiere
de un clima subtropical f resco, pero al mismo tiempo necesita sol, sombra y una tierra
adecuada; además, es una planta 5 vulnerable al frío y a los insectos, por lo que requiere
de mayor cuidado y eleva su costo. - El sabor del café robusta es más amargo y menos
digestivo que el café arábica, por otro lado, el café arábica ofrece un mejor resultado
aromático y mayor suavidad al paladar.
PRODUCCIÓN Y COSECHA

Perú es un referente a nivel mundial de cafés, busca consolidarse como el segundo


exportador mundial de café orgánico y uno de los 10 principales productores. El café es el
primer producto agrícola peruano de exportación y Perú es el séptimo país exportador de
café a nivel mundial. El Perú posee 425 416 hectáreas dedicadas al cultivo de café, las
cuales representan 6% del área agrícola nacional. El potencial de crecimiento del café en
el país es alrededor de 2 millones de hectáreas; las plantaciones de café están instaladas
en 17 regiones, 67 provincias y 338 distritos (Agricultura, 2018).
La producción anual en el 2016 fue de 277 760 toneladas, con una superficie
cosechada de 383 973 hectáreas (Sifuentes, y otros, 2017); para el año 2018, la
producción se elevaría en 10% llegando a 375 000 toneladas (Scotiabank, 2018).
Dentro de las principales regiones del Perú destaca la región de Piura, con una
producción de 3 044 toneladas y una superficie de 7 979 hectáreas. En la actualidad,
223 482 familias de pequeños productores están involucrados con la producción de
café a nivel nacional y el 95% de ellos son agricultores con 5 hectáreas, un tercio
del empleo agrícola está relacionado al mercado del café y 2 millones de peruanos
dependen de esta actividad. El 30% de los productores de café pertenecen a algún
tipo de organización y el 20% exporta directamente a través de sus organizaciones
de productores

PROPIEDADES NUTRICIONALES

El café es una planta medicinal muy rica en cafeína, sobre todo sus semillas. La
cafeína tiene propiedades diuréticas, vasoconstrictoras de la circulación craneal y
estimulantes sobre el sistema nervioso. En la tabla 1 se muestran sus propiedades
nutricionales
EXPERIMENTO DEL PRODUCTO DE JABON DE CAFÉ Y CANELA

El presente informe denominado “Elaboración de jabón de café y canela”, tiene como


objetivo principal describir el proceso general para la elaboración de un jabón natural a base
de aceite de oliva, café y canela. Además, se busca describir los principales ingredientes y
la función que tienen en el jabón. Por último, hacer una revisión teórica sobre los materiales
que se deben usar para dicha elaboración.

El jabón de café y canela es muy apropiado para su uso en la cocina, ya que posee
propiedades para quitar los olores, como el de la cebolla o pescado, de las manos. Para su
elaboración es necesario contar con aceite de oliva e hidróxido de sodio (sosa caústica),
ambas sustancias reaccionan y pasan por un proceso denominado saponificación. Cuando
se tenga una mezcla viscosa, se agregan los aditivos como las esencias de olor para darle
un valor agregado. Al final, se utiliza un molde para darle la forma que se desee y se lo deja
reposar aproximadamente cuatro días.

INTRODUCCIÓN

Se cree que el jabón se inventó hace unos tres mil años. Se han encontrado en la
Mesopotamia tablillas de arcilla sumerias que mencionan la mezcla que se obtenía de hervir
aceites con potasio, resinas y sal y sobre su uso medicinal.

Los fenicios lo fabricaban con aceite de oliva y soda cáustica (o carbonato de sodio)
obtenida a partir de las cenizas de la combustión de plantas halófitos (plantas que viven en
las salinas) como la salicornia o la salsola.

Recetas parecidas se seguirían utilizando en Siria. El jabón sirio, procedente de la ciudad


de Alepo, antiguo territorio fenicio, se sigue fabricando hoy día con el mismo método
tradicional y con aceite de oliva y aceite de laurel.

Los egipcios se frotaban con la mezcla obtenida del natrón (un carbonato de sodio mineral
extraído de los lagos salados después de la evaporación del agua), tierra de batán (una
arcilla poco elástica que tiene la propiedad de absorber las materias grasas) y altramuces
remojados en agua de lluvia machacados.
OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL:

• Describir el proceso de elaboración de jabón de café y canela.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Describir los principales ingredientes para la elaboración del jabón de café y canela.
• Describir los materiales a usar para la elaboración.

JABÓN

Es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. Se
puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o líquido.

El jabón generalmente es una sal sódica o potásica resultante de la reacción química


entre un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) y un lípido, esta reacción se denomina
saponificación

USOS DEL JABÓN


• Evitar manchas de pintura
• Clavar clavos
• Detectar fugas de gas.
• Lubricar los raíles de los cajones.
• Remover restos de pegamento.
• Eliminar los chirridos de las puertas.
• Mantener las uñas limpias.
CARACTERÍSTICAS DEL JABÓN

El jabón es un agente espumante

Si juntamos algunas gotas de una solución de jabón y agua contenid a en un


frasco y agitamos, se forma una espuma consistente (Salager & Antón,
1992).

El jabón es un agente emulgente

Si dentro de un frasco juntamos un poco de agua y un poco de aceite y


agitamos, podemos ver que no se mezclan de forma homogénea. Sin
embargo, si agregamos unas gotas de una solución de jabón y agitamos
nuevamente, podremos observar que la separación del agua del aceite es
mucho más lenta. El jabón estabiliza la emulsión del aceite en el agua.

El jabón es un agente mojante

Si soplamos un poco de polvo de azufre sobre la superficie libre del agua


pura contenida en un recipiente, las partículas de azufre permane cen en la
superficie del agua, aunque el azufre sea más denso que el agua. Juntando
algunas gotas de una solución de jabón, las partículas de azufre se mojan y
bajan hasta el fondo del recipiente.
PROPIEDADES DEL JABÓN

El jabón posee en la molécula una extremidad iónica polar y otra extremidad no


polar, formada por una larga cadena de 12 a 18 átomos de carbono; la extremidad
polar es soluble en agua y la no polar soluble en aceite.

Normalmente las gotitas de aceite en contacto con el agua tienden a aglutinarse.


De esto resulta la formación de una capa de aceite y una capa de agua. La
presencia del jabón, sin embargo, altera la situación. Las extremidades no polares
de las moléculas del jabón se disuelven en las gotitas de aceite, mientras que las
extremidades carboxílicas se proyectan hacia el exterior, a la capa acuosa
circundante. Debido a la presencia de los grupos carboxílicos cargados
negativamente, cada una de las gotitas permanece rodeada de una atmosfera
iónica.

La repulsión entre cargas eléctricas idénticas impide la coalescencia de las gotitas


de aceite y se obtiene así una emulsión estable de aceite en agua. El jabón limpia
al emulsionar la grasa que constituye o contiene a suciedad.

SAPONIFICACIÓN
Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones.
La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino,
separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatament e
con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta
reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción
exotérmica.

La reacción típica es:

Á𝐶𝐼𝐷𝑂𝑆 𝐺𝑅𝐴𝑆𝑂𝑆 + 𝑆𝑂𝐿𝑈𝐶𝐼Ó𝑁 𝐴𝐿𝐶𝐴𝐿𝐼𝑁𝐴 = 𝐽𝐴𝐵Ó𝑁 + 𝐺𝐿𝐼𝐶𝐸𝑅𝐼𝑁𝐴


SOSA CAUSTICA
La sosa cáustica es uno de los nombres comunes que se le da al Hidróxido de Sodio,
también conocido como hidróxido sódico, sosa lejía y jabón de piedra.

La sosa caustica es uno de los productos químicos con mayor uso, tanto a nivel
doméstico como a nivel industrial. La sosa cáustica a ser una base fuerte, de fácil
conservación, estabilidad y coste económico (Solano, 2017).

1.1.1.CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia Sólido. Blanco.


Densidad 2100 kg/m3; 2,1 g/cm3
Masa molar 39,99713 g/mol
Punto de fusión 591 K (318 °C)
Punto de ebullición 1663 K (1390 °C)

EL CAFÉ
El café es la bebida que se obtiene a partir de los granos tostados y molidos de los frutos
de la planta del café (cafeto). Es una bebida altamente estimulante por su contenido de
cafeína.

BENEFICIOS DEL CAFÉ


• Mejora la salud cardiovascular: reduciendo hasta en un 41% las posibilidades
de sufrir un infarto de miocardio (por supuesto, siempre y cuando llevemos una
vida saludable).
• Reduce los niveles de azúcar en sangre: disminuyendo, a su vez, el riesgo
de sufrir diabetes de tipo 2.
• Reduce las posibilidades de sufrir Alzheimer: u otras enfermedades
neurodegenerativas, como pudieran ser el párkinson.
• Se trata de un estimulante natural: que mejora nuestro estado de ánimo, así
como el físico y reduce los niveles de depresión en casos leves.
• Analgésico natural: para casos como el dolor de cabeza. Al igual que la
manzanilla u otras infusiones tienen este efecto, el café también lo causa.
PARTE EXPERIEMENTAL

3.1. INGREDIENTES:

• 500 g de aceite de oliva


• Sosa caústica (hidróxido de sodio)
• Agua destilada
• 1 cuchara llena de Café Molido (fino)
• 1 cuchara al ras de canela en polvo

3.2. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN:

1. Se mide el agua en una jarra resistente al calor y poco a poco, se le añade la sosa
(siempre se debe añadir la sosa al agua y no al revés) removiendo para disolver la
sosa. Se coloca un termostato o termómetro dentro del líquido y se deja enfriar hasta
que esté entre 40 y 50 °C.
2. Medir el aceite en un recipiente y ponerlo a calentar en baño María. La t emperatura
ideal es entre 40 y 50 °C.
3. Cuando el aceite y la sosa tienen similar temperatura, se incorpora la sosa con el
aceite removiendo con la batidora.
4. Cuando el aceite se ha logrado y “trace” ligero, se aparta la tercera parte de la
mezcla en una jarra.
5. Al resto del jabón, se añade el café molido y la canela, se mueve hasta que la mezcla
quede compacta y homogénea. Se añade a un molde para una mejor presentación.
6. Después, se echa el jabón reservado al molde en un par de líneas dejando caer
desde un poco de altura para que vaya hacía el fondo del molde. Con una espátula
se hacen movimientos en forma de Zig-Zag para hacer un dibujo creativo con los
dos colores del jabón.
7. Envolver el molde en una toalla y después de 14 horas, comprobar si el jabón se ha
endurecido. Cuando esta lo bastante duro, cortarlo en la forma deseada y dejar
reposar por aproximadamente 4 semanas antes de su primer uso.
CONCLUSIONES

• Se describió el proceso de elaboración de jabón de café y canela. Se pudo notar


que es un procedimiento sencillo y eficaz para obtener el producto deseado.
• Se describió los principales ingredientes para la elaboración del jabón de café y
canela. Los cuales son: El aceite de oliva, la sosa caustica, el café molido y la canela
molida.
• Se describió los materiales necesarios para la elaboración delo jabón. Los cuales
en su mayoría son recipientes, moldes y materiales para mezclar.

ESTUDIO DE MERCADO

Para el estudio de mercado. La oferta y demanda nos permite conocer que


compradores y la manera de ganar nuevos clientes y los competidores existentes
en el mercado de jabón exfoliante a base de café y la forma de poder ser más
competitivos que ellos. Las proyecciones de ventas podrán ayudar a planear la
producción para obtener un mayor margen de utilidad y beneficio para la empresa,
se contará con proveedores que permitan tener la materia prima en el tiempo
indicado sin que estos causen atrasos en la producción del jabón, ya que nuestro
producto queremos que llegue a nivel nacional e internacional y satisface a nuestros
proveedores y clientes sabemos que hoy día hay una variedad de jabones de
diferentes tipos y variedades en el precio, con nuestra producto espero que sea la
expectativa de todos.
Segmentación

JABÓN CAFÉ CANELA


Gracias a su rica combinación de café y canela estimula la regeneración celular,
el rejuvenecimiento y la revitalización de la piel, además de ser un buen Antiséptico

▪ Exfoliante: Elimina impurezas de


▪ la piel con granos molidos de café que estimulan la renovación celular.

▪ Por su elevada concentración de cafeína estimula la quema de grasas,


reduciendo medidas y eliminando la celulitis.

▪ Efecto anti-inflamatorio, calma la piel y posee efecto astringente (elimina malos


olores y promueve una limpieza profunda).

▪ Anti-oxidante natural, protege a la piel del efecto de los radicales libres que causan
el envejecimiento prematuro

▪ Por su efecto antiséptico (gracias a la canela) es gran aliado en casos de acné


corporal

El resultado es una piel limpia, fresca, suave, hidratada y libre de impurezas


Compra Direta - S/. 10.00
1. Nuestro jabón de café y canela es exfoliante y desodorante, gracias al café molido. La
cafeína es muy buena para estimular la circulación y disminuir la celulitis y, además, el café
neutraliza los olores. Disfruta del aroma dulce de los aceites esenciales de canela, clavo y
hierba buena. Apto para veganos. Producto certificado ecológico.

2. Es un jabón espumoso y con propiedades estimulantes, que además tiene un alto


poder desodorizante; te sentirás limpio y fresco todo el día.

Aplícalo directamente sobre las zonas más conflictivas, como glúteos, para estimular la circulación
y eliminar la grasa acumulada.

Inf ormación adicional

Peso 80 g

Dimensiones 7 × 6 × 2.5 cm
MARKETING Y PUBLICIDAD

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


El jabón exfoliante de canela y café está elaborado en un formato redondo de
60gr. Este jabón proporciona una increíble suavidad en tu piel gracias a sus
aceites vegetales.

PRECIO UNICO DEL PRODUCTO: $ 10.00 soles


Jabón de café y canela

Precio: S/ 9.00

Stock: Sólo 3 disponible

Suavizante y Regenerador de la Piel

80 gr

PLAZA Y PROMOCIONES

Por la compra de una caja de jabón de café y toque de canela llévate


un champu completamente gratis

También podría gustarte