Está en la página 1de 39

Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

TECNICAS DE CEREMONIAL
Y PROTOCOLO EN
INSTITUCIONES
BOMBERILES

Página 1
Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

INTRODUCCION

El Ceremonial y Protocolo es la base fundamental para iniciar y desarrollar


relaciones trasladadas a actos o eventos donde Instituciones participan por
diferentes motivos. Dentro de las tecnicas del Ceremonial y Protocolo - LA
PRECEDENCIA – es la base fundamental. El motivo de este manual es tener
elementos para que antes de un evento del cualquier origen y magnitud el
desarrollo del mismo se realiza en forma protocolar.

A tal fin es muy importante que toda Institucion Bomberil posea un Jefe de
Ceremonial y Protocolo, quien lleva adelante toda esta estructura y contará con el
apoyo de ambas partes, eso es Cuerpo Activo y Comision Directiva. Para lograr no
sólo el éxito ya preestablecido sino tambien la armonia necesaria que solo las
tecnicas del Ceremonial pueden otorgar.

NOTA 1:

El Director o responsable de Ceremonial, preferentemente deberia ser un


integrante del Cuerpo Activo y con una Jerarquia minima de Oficial, es un cargo
meramente honorifico y debe ser aprobado en Acta, tanto sea en Asociaciones o
Sociedades Bomberiles, Federaciones Provinciales o Consejo Nacional; y este
depende directamente de Jefatura y Presidencia de la Institucion a la cual
pertenece.

NOTA 2:

Las normas del ceremonial y protocolo son meramente organizativas y


estructurales NO REGLAMENTARIAS. Por lo tanto es importante que el
respónsable de Ceremonial de cada Institucion, reciba periodicamente cursos de
actualizacion.

NOTA 3:

Ante modificaciones, cambio o agregados de tecnicas, es aconsejable anexar a


este manual las hojas que se consideren necesarias titulandolas ―Anexos‖.

PRECEDENCIA

Como lo dijimos al principio se debe considerar que la Precedencia es la base


fundamental de las tecnicas del Ceremonial

La Precedencia es la que reconoce siempre y en todos los casos LA PRIMACIA de


una JERARQUIA sobre la otra.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 2


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Art. 1°) LEY DE LA DERECHA.

Se debe considerar en TODOS LOS CASOS que el sitio de Honor en una visita,
recepcion, comida o acto es la derecha de la personaque ocupa la más alta
Jerarquia en dicho lugar.

Art. 2°) ORDEN LATERAL.

Este orden se efectua siempre donde las personas esten sentadas, paradas o
cuando caminan en una misma linea.

Si son dos personas siempre el lugar de Honor o Privilegio es el de la derecha.

Cuando el numero es impar el lugar del centro es el de privilegio y posteriormente


en orden jerarquico se colocan los demas de derecha a izquierda en forma
alternada por ejemplo;

53124

Cuando el numero es par el lugar de honor es el extremo de la derecha. Por


ejemplo:

4321

Cuando se asciende a un escenario, o estrado serealiza en el mismo orden.

Art. 3°) ORDEN LINEAL.

Este orden es cuando las personas estan en fila una detrás de la otra, en este
orden la que posea mayor Jerarquia ira adelante seguida por los demas en el
orden de precedencia correspondiente.

Ejemplo:

En el orden lineal existe un proceso inverso que es en las proceciones religiosas;


en este caso el lugar de Honor es el ultimo.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 3


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Art. 4°)

En ceremonias Bomberiles a la que asista el Presidente de la Nacion, ninguna


autoridad Bomberil se hará representar, el director de Ceremonial estará a cargo
de la coordinacion pertinente.

Art. 5°)

Con antelacion no menor a 30 (Treinta ) dias es aconsejable que el Director de


Ceremonial de la Institucion Bomberil (Consejo, Federacion; Asociacion, o
Sociedad) debrá tener los siguientes elemento para organizar el evento solicitado.

A) Objeto de la ceremonia.
B) Dia, hora y lugar de realizacion.
C) Desarrollo. (A modificar por el responsable de Ceremonial en caso de ser
necesario).

Art. 6°) LA PUNTUALIDAD

Es de suma importancia considerar <La Puntualidad> como un elemento basico


en las normas protocolares. A los efectos de mejorar la imagen de las
Instituciones bomberiles es a saber que el rango permitido desde el punto de vista
etico es de 15 (quince) minutos, pasando ese tiempo es considerado impuntual.

Se debe saber que el hacerse esperar, muy por el contrario a lo que se cree, no da
mayor importancia, sino que esta actitud muestra falta de buenas costumbres en
su accionar, o peor aun demuestra, la impuntualidad, falta de educacion dando
una imagen totalmente distinta a la que se quiere ofrecer.

Concurrir a la hora preestablecida, da evidencia de ser una persona cortes,


educada y que conoce las normas del ceremonial.

Desde el punto de vista bomberil, la puntualidad debe ser respetada en todo


sentido, esto es en agasajos, comidads, actos, desfiles, Ceremonias
institucionales, disrtaciones y eventos de todo tipo.

Art. 7°)

En las Asociosianes o Sociedades Bomberiles, los Bomberos recientemente


ascendidos, haran el correspondiente juramento, el dia que se efectue la
ceremonia con motivo del aniversario de la misma. En caso que personal
Bomberil no haya podido prestar juramento por ausencia debidamente
justificada, dicho juramento lo hará el 2 de Junio siguiente al aniversario, en la
conmemoracion del dia del bombero. Como tambien ese dia podrá establecerse
para realizar dichos juramentos.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 4


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Art. 8)

Los festejos del aniversario de las Instituciones Bomberiles se harán en dia que
corresponda o entre 2 (dos) fines de semanas siguientes.

La Conmemoracion del Dia del Bombero (2 de Junio) se hará el dia


correspondienteo por razones de fuerza mayor el primer fin de semana siguiente
al dia conmemorativo.

Art. 9) CEREMONIAL DEL DIA DEL BOMBERO

A) Desayuno para la totalidad del personal del Cuerpo Activo, Escuadra de


Reserva e invitados especiales, (jardines de Infantes, escuelas, etc.)
B) Formacion de la totalidad del personal de Cuerpo Activo, y Escuadra de
Reserva.
C) Desplazamiento de la Bandera de Ceremonia e Institucional.
D) Izamiento del Pabellon Nacional, acompañado de un toque de sirena.
E) Entonacion de las estrofas del Himno Nacional Argentino.
F) Minuto de silencio en conmemoracion al personal fallecido.
G) Descubrimiento de placas o fotografias.
H) Lectura de felicitaciones, palabras alusivas.
I) Ofrenda floral en cementerio, cenotafio o monumento al Bombero,
dependiendo de la que se encuentra en la jurisdiccion de la Institucion.
J) Delegaciones, que designen autoridades directivas y Cuerpo Activo
conjuntamente.
K) Retirada de abanderados y escoltas.
L) Desconcentracion de los efectivos.
M) Vino de Honor.

Art. 10) CEREMONIAL DEL ANIVERSARIO DE LA INSTITUCION

A) Formacion de la totalidad del personal de Cuerpo Activo, y Escuadra de


Reserva.
B) Desplazamiento de la Bandera de Ceremonia e Institucional.
C) Izamiento del Pabellon Nacional, acompañado de un toque de sirena.
D) Entonacion de las estrofas del Himno Nacional Argentino.
E) Descubrimiento de placas, lectura de felicitaciones.
F) Lectura de nomina del personal invitados a los actos.
G) Lectura y ejecucion del Orden del Dia.
H) Retirada de abanderados y escoltas.
I) Desconcentracion de los efectivos.
J) Vino de Honor.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 5


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Art. 11) JURAMENTO DEL BOMBERO VOLUNTARIO

Aspirantes: Al formar parte de los efectivos de la Agrupación de Bomberos


Voluntarios‖2 de Abril‖: ¿juráis ser fiel a los reglamentos de la Asociación, del
Cuerpo Activo, acatar las órdenes de sus superiores, observar en todos los actos
de su vida una conducta correcta e intachable, honrar en toda oportunidad al
Cuerpo Activo y el uniforme que viste, ser útil a la comunidad cada vez que le
sean requeridos sus servicio y tener siempre presente el lema: ABNEGACION –
SACRIFICIO – DESINTERES, ¿Juráis por Dios y por nuestro honor cubrir con
todas las obligaciones inherentes al Bombero Voluntario? -

Cumpliendo siempre sus deberes dentro de las normas disciplinarias que rigen la
vida del Cuerpo Activo y la Institución?

Debe responder: ¡Si juro!

Art.12°) PASE A LA RESERVA – DESPEDIDA – PREMIO

A todo integrante del Cuerpo Activo que haya cumplido con las reglamentaciones
correspodientes y se encuentre en condiciones de pasar a la escudra de reserva,
se le realizará una despedida por los ervicios prestados a la comunidad y la
institucion le hará entrega de un presente que será distinto a otros y tendrá la
particularidad de ser entregado unicamente a los que pasen a la Escuadra de
Reserva de Acuerdo a las normas y leyes correspondientes. En la despedida y
junto al premio todo aquel que pase a reserva recibirá una nota por parte de la
Institucion a la cual pertenecio, certificando dicho evento y agradeciendo los
servicios prestados.

Art. 13) CONDECORACIONES

En el medio bomberil se considera que la condecoracion mas importante a nivel


nacional es la llamada condecoracion ―Al merito civil de Bomberos Voluntarios en
el grado de oficial‖ y puede ser entregada unicamente por el Consejo Nacional de
Federaciones de Bomberos Voluntarios de la Rep. Argentina y con la autorizacion
del Consejo, las Federaciones Provinciales, a su vez debe quedar debidamente
aclarado que esta condecoracion se entregará a personas que pertenezcan a
cualquier tipo de Institucion Bomberil (Consejos, Federaciones, Sociedades o
Asociaciones) tanto sean nacionales o extranjeras y que hayan realizado una
tarea, hecho o acontecimiento que se considere de gran importancia real y valor.
Otra condecoracion importante es la llamada ―Al merito civil de Bomberos
Voluntarios‖, esta puede ser entregada por el Consejo Nacional, Federaciones
Provinciales o Sociedades o Asociaciones de Bomberos Voluntarios y la misma se
entregará tanto a personas que pertenezcan a cualquier tipo de Institucion
Bomberil nacional o extranjera o a cualquier persona o institucion que sin

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 6


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

necesidad de pertencera Instituciones Bomberiles hayan realizado alguna tarea,


hecho o acontecimiento en bien de Instituciones Bomberiles.

Art. 14°) ORDEN DE PRECEDENCIA DE AUTORIDADES BOMBERILES EN


ANIVERSARIOS DE SOCIEDADES O ASOCIACIONES DE BOMBEROS.

En todo acto o festejo de aniversario u otro evento donde en una Sociedad o


Institucion concurrieran autoridades bomberiles Nacionales o Provinciales, el
orden de precedencia sera el siguiente:

ANFITRIONES: Presidente y Jefe del Cuerpo Activo de la Institucion


agasajada.
INVITADOS DE Presidente del Consejo Nacional y Presidente de la
HONOR: Federacion Provincial a la cual la Institucion este
afiliada.
INVITADOS Presidentes y Jefes de Cuerpo Activo de Instituciones
ESPECIALES: bomberiles y presidentes de otras Federaciones
bomberiles.
INVITADOS: Miembros de Comisiones Directivas y Cuerpos Activos
de Instituciones bomberiles y demas Directivos del
Consejo Nacional y Federaciones presentes.

AUTORIDADES BOMBERILES EXTRANJERAS

Toda autoridad Bomberil extranjera que concurriera a cualquier ceremonia


bomberil que se realice en nuestro Pais, sera considerado invitado de Honor.

Art. 15°) AUTORIDADES BOMBERILES

Cuando por algun acontecimiento de importancia, se reunan varias autoridades


bomberiles de una misma jerarquia (por ejemplo varios presidentes de
federaciones o varios jefes de Cuerpo Activocon el mismo grado) lo correcto es que
al nombrarlos o presentarlos, se lo haga por orden alfabetico tomando como base
su apellido y a posterior decir a que Federacion pertenece o en caso de que sea
Jefe a que Institucion.

NOTA:

Es importante dejar aclarado que las Asociaciones o Sociedades de bomberos son


instituciones bipartitas y por lo tanto su representacion es a traves de su
Presidente y de su jefe de Cuerpo Activo.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 7


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Art. 16°) SIMBOLOS

A) BANDERA INSTITUCIONAL

Es la bandera oficial de la Intitucion y para considerarse tal, debe estar asentado


en actas las medidas, colores. Atributos e inscripciones que llevará

B) BANDERA NACIONAL

Es la bandera con sol, aprobada por el <Congreso de Tucuman>. Reunido en


Buenos Aires el 25 de Febrero de 1818. Se formará según lo resuelto por el
mismo Congreso, el 20 de Febrero de 1818, con los colores celeste y blanco con
que el General don MANUEL BELGRANO creó, el 27 de febrero de 1812, la
primera enseña patria. Los colores estarán distribuidos en tres fajas horizontales
de igual tamaño do de ellas celeste y una blanca en el medio. Se reproducirá en el
centro de la faja de la Bandera Oficial, el sol figurado de la moneda de oro de
ocho escudos y de la plata de ocho reales que se encuentra grabado en la primera
moneda argentina, por ley de la Soberana Asamblea General Constituyente del 13
de abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamigeros y rectos colocados
alteranativamente y en la misma posicion que se observa en esas monedas. El
color del sol será el amarillo del oro.

Deberán poseerla todo los cuarteles e Instituciones bomberiles.

NOTA:

Es importante saber que la Bandera Nacional en NINGUN CASO sede su lugar de


Honor ni será reemplazada por NINGUNA CAUSA, como asi tambien siempre
ocupará el lugar de la derecha.

C) VARIAS BANDERAS – SU CEREMONIAL

Ya que las banderas es el simbolo patrio de todas las naciones del mundo, es
importante considerar el orden de procedencia. Cuando existan varias banderas
ante un evento internacional, en el centro se colocará la que representa el Pais
anfitrion, siendo esta la anfitriona de todas las banderas, flanqueada a su
derecha por la bandera de las Naciones Unidas y a la izquierda la bandera de la
Federacion Mundial de Bomberos Voluntarios, a su izquierdala del Consejo
Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la Republica Argentina y
despues en forma alternada de derecha e izquierda y por orden alfabeticop las
banderas de los paises participantes en el evento.

Es de saber que en las Naciones Unidas el orden de precedencia por orden


alfabetico es en el idioma ingles. Pero es aceptado utilizar el idioma del país
anfitrion.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 8


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Si hay un evento internacional con presenencia de varioos paises del mismo


idioma (por ejemplo Argentina, Peru, Chile, Uruguay, etc.) el lugar centrico lo
ocupará el pais anfitrion y el orden de presedencia será tambien de derecha a
izquierda en forma alternada y el idioma a considerar para la colocacion por
orden alfabetico, será el castellano

D) BANDERINES

Al igual que la bandera institucional (Consejo Nacional, Federaciones


Provinciales, Asociaciones o sociedades bomberiles), para ser considerado
banderin oficial de la Institucion, debe estar asentado en libro de actas, las
medidas, colores, atributos e inscrpciones que llevará dicho banderin.
Preferentemente los colores deberan ser los mismos de la bandera institucional;
si no lo son el diseño general del banderin debe prevalecer ya que es de muy mal
gusto cambiar el diseño en cada renovacion de stock, manteniendo que el
banderin es un emblema que se entrega a los efectos de representar a la
institucion a la que pertenecemos.

Art. 17°) RENDICION DE HONORES

Rendición de honores, se entiende cuando participa la totalidad del Cuerpo Activo


para enaltecer méritos o demostrar en forma practica respeto y reconocimiento.

Corresponde rendir honores a:

 Bandera Nacional.
 Banderas de otros Paises, O.E.A. y Naciones Unidas.
 Bandera del Consejo Nacional de Bomberos.
 Banderas de Federaciones de Instituciones de Bomberos.
 Banderas de Asociaciones o Sociedades de Bomberos.
 Himno Nacional Argentino e Himnos extranjeros.
 Heroes Nacionales.
 Fiestas Nacionales.
 Autoridades nacionales y extranjeras.
 Superiores.
 Personal fallecido.

CASAMIENTO CON UNIFORME DE GALA

Todo integrante del Cuerpo Activo que desee casarse con uniforme de gala, debrá
solicitar por escrito la autorizacion al Jefe de Cuerpo activo, siguiendo las vias
jerarquicas correspondientes. El personal que así lo hiciese, tendrá una guardia
honor al ingrersar la novia, y esta guardia hasta que los esposos finalicen la
ceremonia religiosa.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 9


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

NACIMIENTOS

Todo nacimiento relacionado a integrantes del Cuerpo Activo y Comision Directiva


en ejercicio, lamadre recibirá en el cnetro asisitencial que corresponda 1 (un)
ramo floral, agasajando dicho evento. El mismo será enviado por la Istitucion que
corresponda.

Art. 18°) PRESENTE y OBSEQUIOS

Los presentes que reciben las intituciones en distintas ceremonias, tales como,
placas de bronce,platos, banderolas y cualquier otro presente similar o parecido,
se consideran Patrimonio Institucional y se ubicaran en lugares destinados por
las autoridades de la Institucion que lo recibe, considerandose piezas elementales
para el desarrollo historico de la Institucion, ya sea Consejo Nacional, Federacion,
Asociaciones o Sociedades Bomberiles, ya que este material es el que marcará el
desarrollo de la Institucion Bomberil, y la historia de la Instituciones es la
identidad de las mismas y quienes la dirigen estan obligadas a preservarla.

Art. 19°) PERSONAL FALLECIDO

El personal fallecido que pertenezca a Instituciones Bomberiles y que integren el


Cuerpo Activo, Escuadra Auxiliar, Escuadra de Reserva o Comision Directiva (en
ejercicio), llevarán en un lugar destiando a tal fin por las autoridades del Cuerpo
Activo y Comisin Directiva respectivamente, un retrato con jerarquia o cargo y
fecha de fallecimiento en una plaquetilla adjunta al cuadro donde está el retrato.
(esto vale tambien para Federaciones Provinciales y Consejo Nacional de
Federaciones de Bomberos Voluntarios de la Republica Argentina).

Ademas, si los familiares lo desean, los restos pueden ser velados en las
instalaciones bomberiles a la cual haya pertenecido, si asi fuese antes del sepelio
se realizará una formacion del Cuerpo Activo y se hará un toque de sirena de 1
(un) minuto que se considerará el toque de despedida. Posteriormente se
acopañará al feretro hasta el cementerio donde serán inhumados los restos,
realizandose una guardia de honor tambien como despedida, realizandose una
guardia de honor tambien como despedida, realizando el correspondiente saludo
final. Esto ultimo debe realizarse indepedientemente de donde se velan los restos.
Tambien durante el velatorio sus restos recibiran una guardia de honor.

Art. 20°) PRESIDENTES Y JEFES DE CUERPO ACTIVO

Todos los presidentes y jefes de Cuerpos Activos de Instituciones Bomberiles


tendrán un retrato con una plaquetilla donde figure Apellido, Nombres, Jerarquia
o Cargo y periodo en que estubo a cargo, tanto sea como Presidente o como Jefe
del Cuerpo activo. Los retratos de los jefes en la Comandancia de las
Instituciones

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 10


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

El Consejo Nacionaly las Federacion de Asociaciones o Sociedades Bomberiles de


las distintas provincias tendran exactamente lo mismo de las personas que
presidieron dichas Instituciones y los cuadros donde esten los retratos
mencionados estarán en el salón principal de las correspondientes Sedes.

En las instituciones de mucha antigüedad donde no se puedan conseguir retratos


de presidente o jefes de Cuerpo Activo, colocarán placas de bronce grabadas con
apellido y Nombres, Jerarquias o cargo (Jefe C/A – Presidente) y fecha del periodo
que ocupó el cargo.

Art. 21°) FALLECIMIENTO DE FAMILIARES DIRECTOS

En todo fallecimiento de familiar directo de integrantes de Cuerpo Activos o


Comisiones Directivas, la Institucion a la cual pertenezca le enviara una corona,
asumiendo el Preseidente y Jefe de Cuerpo dicha responsabilidad. (salvo en las
Instituciones donde exista un Jefe de Ceremonial).

En caso de que ocurriera a familiares directo de los directos de Federaciones


Provinciales o Consejo Nacional, el Presidente se hara cargo del envio de dicha
ofrenda.

Se consideran familiares directos a Madre, Padre, Esposa, Hijos,Hermanos.

En caso de fallecimiento de familiares directos de integrantes de asociaciones o


sociedades bomberiles, concurrirá una dotación del Cuerpo Activo con el
correspondiente uniforme de gala y asistirán tambien 2 (dos) integrantes de la
Comisión Directiva en representación de la misma.

B) FALLECIMIENTO DE MIEMBROS DE COMISIONES DIRECTIVAS

En caso de fallecimiento de miembros de Comisiones Directivas en ejercicio, la


Institución (Asociasión, Sociedad, Federación, o Consejo Nacional) decretará 5
(cinco) días de duelo en la Institución a lacual perteneció el fallecido. La bandera
de la Institucion permanecerá a media asta mientras dure el duelo.

C) FALLECIMIENTO DE INTEGRANTES CUERPO ACTIVO, CUERPO AUXILIAR Y


ESCUADRA DE RESERVA

En caso de fallecimiento de miembros de Cuerpo Activos, Cuerpos Auxiliares y


Escuadras de reservas, la Institución (Asociasión, Sociedad, Federación, o
Consejo Nacional) decretará 5 (cinco) días de duelo en la Institución a lacual
perteneció el fallecido. La bandera de la Institucion permanecerá a media asta
mientras dure el duelo.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 11


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

D) FALLECIMIENTO DE INTEGRANTES DEL CUERPO ACTIVO EN SERVICIO

En caso de fallecimiento de integrantes del Cuerpo activo en servicio se decretará


―DUELO NACIONAL BOMBERIL‖

Esto significa que del Consejo Nacional se impartirá a todas las Federaciones
Provinciales y estas a las Asociaciones o Sociedades bomberiles, decretando duelo
por 10 (diez) días, las banderas de todas las instituciones permanecerán a media
asta mientras dure el duelo.

A la 08:00 (ocho) del dia del fallecimiento, o subsiguiente al mismo se efecturá un


(1) toque de sirena de 1 (un)minuto de duración, el mismo se realizará en todas
las Asociaciones o Sociedades del Bomberos del Pais.

Art.22º) OFRENDAS FLORALES – ADHESIONES

Independientemente a acuerdos que existan entre regionales que abarca una


determinada cantidad de Instituciones bomberiles o normas internas de distintas
Federaciones Provinciales; está bien visto el envio de ofrendas florales (palma,
corona, etc) a la Institucion que tubo la perdida fisica de su integrante, como asi
tambien el envio de telegramas o telefonogramas adheiriendose por la sentida
perdida, esto varia dependiendo el grado de amistad o la distancia entre las
Institucione y siendo esto acompañado con la presencia de una dotacion de
hombres con su correspondiente uniforme de gala.

Art. 23º) INAUGURACIONES

Ante larealizacion de un evento por inauguracion de algun sector edilicio de


Cuarteles de bomberos u otra Institucion bomberil (Consejo Nacional,
Federaciones Provinciales, circulo de retirados, etc), mas alla de lo que
corresponde realizar desde el punto de vista ceremonial, esto es control de
invitaciones, invitados de honor, invitados especiales, etc. Y la correspondiente
ubicación de los mismos, lugar y posicion abanderado como asi tambien la previa
elaboracion del cronograma de actos, etc. Etc… se debe saber que para una
inauguracion de este tipo el orden de precedencia es el sighuiente.

1) Corte de Cinta
2) Descubrimiento de placas
3) Bendicion de instalaciones nuevas
4) Palabras alusivas
5) Recorrido por las instalaciones nuevas
6) Vino de honor

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 12


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Art. 24º) CONFERENCIA DE PRENSA

No solamente para brindar CLARA y ORDENADA a todos los medios de prensa,


sino tambien a los efectos de preservar la buena imagen que generalmente
brindan las instituciones bomberiles, es importante dividir en dos partes lo
relacionado a las conferencias de prensa; es es en:

A) INFORMES ESTRUCUTRALES

B) INFORMES OPERATIVOS

INFORMES EXTRUCTRALES (Acontecimientos previstos)

Son aquellos donde la Institucion Bomberil participa en forma estructural a


travez de su organización interna y requiere de la atencion general; por ejemplo:
Inauguracion desectores edilicios compra de elementos de importacia para su
funcion (ambulancias, autobombas, materiales, etc), eventos culturales,
disertaciones tecnicas, proyectos, festivales, aniversarios, eventos, etc.

INFORMES OPERATIVOS (Acontecimientos imprevistos)

Son aquellos donde la Institucion Bomberil participa operativamente de acuerdo


a su funcion, eso es, Incendios, inundaciones, salvamentos de personas, etc.

Este ultimo caso y por ser estrictamente acontecimientos imprevistos, la


informacion la dará a los medios de prensa unicamente personal de Jefatura y
oficiales.

A los efectos de tener informacion clara y ordenada, se debe proveer a los medios
la mayor y mas prolija informacion posibles; a tal efecto se aconseja aclarar, por
ejemplo: hora del siniestro lugar, calle, Nº, entre que calles, tipo de siniestro,
dotacion presente con la cantidad de personal, a cargo de, medidas, etc. Y todo
tipo de informacion posible, considerando solamente como ejemplo algunos de los
nombrados mas arriba. A tal efecto se recomienda tener planillas para cada tipo
de siniestro que será completada por personal superior y de esa manera evitar
errores que serán irreversibles.

Art. 25º) CEREMONIAL RELIGIOSO

Se concurre unicamente por invitaciones oficiales o eclesiasticas, considerando


para el ceremonial los puntos que acontinuacion se detallan como básicos para
un desarrollo ordenado.

1) En lugares cerrados, el personal uniformado debe permanecer con la


cabeza descubierta.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 13


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

2) No estan obligados a concurrir todo el personal que profese otro credo o


religion.
3) Cuando se administren sacramentos, se cumplira con los rituales
religiosos.
4) En el responso, el personal uniformado permanecerá en posicion de firme.
5) Se bendice unicamente banderas, uniformes e instalaciones.
6) En los momentos fundamentales del acto religioso, solicitar a un religioso
como guia para un mejor desplazamiento.

Art. 26°) DECRETO PRESIDENCIAL DE PRECEDENCIA PROTOCOLAR

A continuacion se detalla el último Decreto Presidencial con fecha 7 de Octubre


de 1993, destinado al orden general de Precedencia Protocolar, este decreto con el
Nº 2072, demuestra que el Ceremonial y el Protocolo es la base organizativa y
estructural de toda la Institucion.

Decreto 2072/93

Ordenamiento General de Precedencia Protocolar. Apruébanse el "Modo de


establecerlas precedencias", la "Representación protocolar" y la "Competencia
protocolar".

Bs. As., 7/10/93

VISTO lo aprobado por el Decreto Nº 510 del 6 de febrero de 1976,

CONSIDERANDO:

Que atento los cambios operados en la estructura del Estado Nacional resulta
necesariomodificar el "Ordenamiento General de Precedencia Protocolar" vigente
desde el dictado delcitado decreto.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes del


artículo 86, inciso1, de la Constitución Nacional.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

Artículo 1º — En todos los actos, recepciones y ceremonias de carácter público y


oficial quese celebren en ámbitos de la Administración Pública Nacional o bajo la
jurisdicción del PoderEjecutivo Nacional, sin la presencia del Cuerpo
Diplomático Extranjero, regirá el siguiente Orden de Precedencia Protocolar:

1. Presidente de la Nación.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 14


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

2. Vicepresidente de la Nación.

3. Presidente Provisional del Senado.

4. Presidente de la Cámara de Diputados.

5. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

6. Ex Presidentes Constitucionales de la Nación.

7. Gobernadores de Provincias, Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, Secretario


General dela Presidencia de la Nación e Intendente Municipal de la Ciudad de
Buenos Aires.

8. Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y Jefes de los Estados
MayoresGenerales de las Fuerzas Armadas.

9. Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Procurador General de


la Nación yFiscal Nacional de Investigaciones Administrativas.

10. Secretarios de la Presidencia de la Nación y Jefe de la Casa Militar.

11. Secretarios de los Ministerios, Procurador del Tesoro de la Nación y Síndico


General de laNación.

12. Vicepresidentes de las Cámaras Legislativas.

13. Vicegobernadores.

14. Embajadores argentinos con funciones en el exterior.

15. Cardenales.

16. Presidente de la Conferencia Episcopal.

17. Arzobispo de Buenos Aires.

18. Presidentes de los Bloques del Senado y de la Cámara de Diputados de la


Nación.

19. Senadores y Diputados.

20. Presidente del Concejo Deliberante.

21. Arzobispos.

22. Vicepresidentes Primeros de los Senados Provinciales y/o Presidentes de las


Cámaras deDiputados Provinciales.

23. Presidentes de Superiores Tribunales de Justicia Provinciales.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 15


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

24. Ministros Provinciales, Generales de División, Vicealmirantes y Brigadieres


Mayores.

25. Embajadores argentinos con funciones en el país.

26. Presidente de la Cámara Nacional de Casación Penal.

27. Presidentes de las Cámaras Federales y Nacionales de Apelaciones.

28. Obispos Católicos y Dignatarios de Iglesias, Confesiones o Comunidades


Religiosas.

29. Secretarios de las Cámaras Legislativas.

30. Jueces de la Cámara Nacional de Casación Penal.

31. Jueces de las Cámaras Federales y Nacionales de Apelaciones.

32. Subsecretarios de la Presidencia de la Nación.

33. Subsecretarios de los Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional y


Subprocuradores delTesoro de la Nación.

34. Jefe de la Policía Federal, Director Nacional de Gendarmería Nacional y


PrefectoNacional Naval.

35. Generales de Brigada, Contraalmirantes y Brigadieres.

36. Ministros Plenipotenciarios argentinos de Primera Clase.

37. Ministros Plenipotenciarios argentinos de Segunda Clase.

38. Secretarios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Jueces Federales y


Nacionalesde Primera Instancia y Representantes del Ministerio Público Fiscal
ante las Cámaras deApelaciones.

39. Directores Nacionales.

40. Rectores de Universidades Nacionales y Presidentes de Academias Nacionales.

41. Presidente del Banco Central.

42. Presidentes de Bancos Nacionales.

43. Titulares de Reparticiones Autárquicas.

44. Vicerrectores de Universidades Nacionales.

45. Directores Generales.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 16


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

46. Jefe de Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín y Coroneles,


Capitanesde Navío y Comodoros.

47. Cónsules Generales argentinos con funciones en el exterior.

48. Consejeros de Embajada argentinos.

49. Director de la Biblioteca Nacional y Directores de Museos Nacionales.

50. Decanos de Facultades Nacionales.

51. Presidentes de Colegios Profesionales Nacionales.

Art. 2º — En todos los actos, recepciones y ceremonias de carácter público y


oficial que secelebren en ámbitos de la Administración Pública

3. Presidente Provisional del Senado.

4. Presidente de la Cámara de Diputados.

5. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

6. Ex Presidentes Constitucionales de la Nación.

7. Gobernadores de Provincias.

8. a. Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

b. Nuncio Apostólico.

c. Embajadores Extranjeros acreditados ante el Gobierno Argentino.

9. Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, Secretario General de la Presidencia de


la Nacióne Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires.

10. Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y Jefes de los
Estados MayoresGenerales de las Fuerzas Armadas.

11. Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Procurador General


de la Nacióny Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas.

12. Secretarios de la Presidencia de la Nación y Jefe de la Casa Militar.

13. Secretarios de los Ministerios, Procurador del Tesoro de la Nación y Síndico


General de laNación.

14. Vicepresidente de las Cámaras Legislativas.

15. Vicegobernadores.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 17


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

16. Embajadores argentinos con funciones en el exterior.

17. Cardenales.

18. Presidente de la Conferencia Episcopal.

19. Arzobispo de Buenos Aires.

20. Presidentes de los Bloques del Senado y de la Cámara de Diputados de la


Nación.

21. Senadores y Diputados.

22. Presidente del Concejo Deliberante.

23. Arzobispos.

24. Vicepresidentes Primeros de los Senados Provinciales y/o Presidentes de las


Cámaras deDiputados Provinciales.

25. Presidentes de Superiores Tribunales de Justicia Provinciales.

26. Ministros Provinciales, Generales de División, Vicealmirantes y Brigadieres


Mayores.

27. Embajadores argentinos con funciones en el país.

28. Presidente de la Cámara Nacional de Casación Penal.

29. Presidentes de las Cámaras Federales y Nacionales de Apelaciones.

30. Obispos Católicos y Dignatarios de Iglesias, Confesiones o Comunidades


Religiosas.

31. Secretarios de las Cámaras Legislativas.

32. Jueces de la Cámara Nacional de Casación Penal.

33. Jueces de las Cámaras Federales y Nacionales de Apelaciones.

34. Subsecretarios de la Presidencia de la Nación.

35. Subsecretarios de los Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional y


Subprocuradores delTesoro.

36. Jefe de la Policía Federal, Director Nacional de Gendarmería Nacional y


PrefectoNacional Naval.

37. Generales de Brigada, Contraalmirantes y Brigadieres.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 18


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

38. Ministros Plenipotenciarios argentinos de Primera Clase.

39. Ministros Plenipotenciarios argentinos de Segunda Clase.

40. Encargados de Negocios extranjeros con Cartas de Gabinete y Encargados de


Negociosextranjeros A. I.

41. Secretarios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Jueces Federales y


Nacionalesde Primera Instancia y Representantes del Ministerio Público Fiscal
ante las Cámaras deApelaciones.

42. Directores Nacionales.

43. Rectores de Universidades Nacionales y Presidentes de Academias Nacionales.

44. Presidente del Banco Central.

45. Presidentes de Bancos Nacionales.

46. Titulares de Reparticiones Autárquicas.

47. Vicerrectores de Universidades Nacionales.

48. Directores Generales.

49. Jefe de Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, Coroneles,


Capitanes deNavío y Comodoros.

50. Cónsules Generales argentinos con funciones en el exterior.

51. Consejeros de Embajada.

52. Director de la Biblioteca Nacional y Directores de Museos Nacionales.

53. Decanos de Facultades Nacionales.

54. Presidentes de Colegios Profesionales Nacionales.

Art. 3º — En los actos, ceremonias y recepciones que se celebren con presencia


de variosJefes de Estado, de Gobierno y autoridades públicas del extranjero,
regirá —para establecer laprecedencia entre ellos— el siguiente Orden Especial de
Precedencia Protocolar.

1. Jefes de Estado.

2. Jefes de Gobierno.

3. Vicepresidentes.

4. Viceprimeros Ministros.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 19


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

5. Presidentes de Poderes.

6. Ministros de Relaciones Exteriores.

7. Ministros de Estado.

8. Secretarios de Estado.

9. Enviados de la Santa Sede Apostólica.

10. Embajadores en Misión Especial.

Art. 4º — Apruébanse el "Modo de establecer las precedencias", la


"Representaciónprotocolar" y la "Competencia protocolar" que, como Anexo I
forman parte integrante delpresente decreto.

Art. 5º — Derógase el Decreto Nº 510 del 6 de febrero de 1976.

Art. 6º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro


Oficial y

archívese.

Art. 27º) ORDEN DE PRECEDENCIA MUNICIPAL

1- Intendente.
2- Presidente del Honorable Concejo Deliberante.
3- Secretarios del departamento Ejecutivo.
Gobierno
Economia
Cultura
Salud Publica y Medio Ambiente
Obras Publicas
Servicios Publicos
Educacion
General
Etc.
4- Vicepresidente 1º y 2º del Honorable Concejo Deliberante.
5- Presidentes de los Bloques del Honorable Consejo Deliberante.
6- Concejales.
7- Controlador General Comunal.
8- Subsecretarios del Departamento Ejecutivo.
9- Consejeros Vecinales – por número de zona.
10- Organismos Descentrelizados.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 20


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Art. 28º) EQUIVALENCIAS DE GRADOS EN LAS FUERZAS ARMADAS

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 21


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Art. 28 Bis) GRADOS O JERARQUIAS EN CUERPO ACTIVOS DE


INSTITUCIONES BOMBERILES

OFICIAL INSPECTOR CABO PRIMERO


COMANDANTE OFICIAL AYUDANTE CABO
GENERAL
COMANDANTE MAYOR SUBOFICIAL MAYOR BOMBERO
COMANDANTE SUBOFICIAL PRINCIPAL ASPIRANTE
SUBCOMANDANTE SARGENTO PRIMERO CADETE
OFICIAL PRINCIPAL SARGENTO BRIGADISTA

Art. 29º) LINEA DE RECIBO

A – RECEPCION OFICIAL

Se saluda primero al Caballero

B – RECEPCION SOCIAL

Se saluda primero a la Dama

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 22


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

SIMBOLOGIA.

Director de Ceremonial y Protocolo

Funcionario

Esposa del Funcionario

Art. 30º) ORDEN DE PRECEDENCIA Y UBICACIÓN EN MESAS EJEMPLOS


CLASICOS

A continuación observaremos algunos ejemplos ya conocidos denominados –


clásicos – que se utilizan para distintos tipos de eventos. Por este motivo en los
dibujos que se detallan mas adelante, se graficará la ubicación de los comensales
y de las cabeceras, dependiendo del tipo de mesa y de la cantidad de personas
invitadas al evento.

Art. 31º) CEREMONIAL ESCRITO

Es muy importante que en todas las Instituciones Bomberiles existan técnicas de


ceremonial escrito, elementales para un desarrollo armónico cuando la
Institución debe comunicarse con otras instituciones, tanto sean Bomberiles
como también Instituciones religiosas, Deportivas, sociedades de fomento,
empresas u otras que conforman a la comunidad. Por tal motivo a continuación
se detallan algunos elementos a considerar ante toda nota que salga de la
Institución.

Las notas deben hacerse como mínimo con un duplicado, a los efectos de guardar
una en el archivo correspondiente.

En la parte superior del lado derecho se debe indicar lugar y fecha, el atributo
que identifica a la Institución bomberil, también es bien aceptado que el
atributo/escudo de la Institución se coloque arriba, pero en el centro de la hoja.

Los ejemplos de encabezamiento de las notas, se pueden observar en el artículo


de tratamiento de Señor y Don.

Si se utiliza más de una página se deben colocar tres barras sobre la derecha.
Esto indica que la nota continua en otra página.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 23


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Las notas siempre deben estar firmadas y con el correspondiente sello aclaratorio
debajo de la firma, donde también debe figurar el grado o cargo del firmante.

Dependiendo del o los destinatarios las notas pueden firmarse por: A) Presidente
y Jefe de Cuerpo Activo, B) Presidente y secretario, C) Jefe del Cuerpo Activo, D)
Presidente.

ESQUELAS

Las esquelas pueden enviarse para: reemplazar por alguna emergencia a una
tarjeta de salutación, agradecer atenciones recibidas, aceptar una invitación o
excusarse por no poder asistir a una invitación, por sobre todo es importante
acostumbrarse a usar las esquelas para este último caso en forma fundamental
ya que existen varias posibilidades a no poder concurrir a alguna invitación y que
con solo envío de una esquela se demuestra cortesía, agradecimiento y por sobre
todo buena educación; y sirve para mantener la buena imagen de la Institución
que representa. Al igual que por notas, las esquelas pueden ir firmadas por A)
Presidente y Jefe del Cuerpo Activo B) Presidente y Secretario, C) Jefe del Cuerpo
Activo y D) Presidente. A diferencia de las notas, el tamaño de las hojas para ser
utilizada como esquela es mucho más pequeña por lo tanto no deben superar los
16 cm x 20 cm., como también nunca debe enviarse una esquela que tenga más
de una hoja, ya que perdería el sentido de ser propiamente esquela.

En la esquela también debe colocarse en el lado superior derecho, el lugar y la


fecha de envío. A partir de la mitad de la hoja hacia la derecha.

SALUTACIONES

A continuación se verán algunos ejemplos de nota o salutaciones de ceremonial


escrito. En este punto debe quedar claro (como dije al principio) que las
asociaciones o Sociedades Bomberiles son Instituciones bipartitas, por lo tanto lo
correcto es que dichas salutaciones, notas, esquelas, etc. Estén firmadas por el
Presidente de la Institución y por el Jefe del Cuerpo Activo. En caso de
salutaciones es bueno de aclarar que se puede enviar salutaciones personales
donde saluda o felicita solamente el presidente o el jefe de cuerpo Activo en forma
independiente.

Cuando la salutación no identifica claramente el acontecimiento (por ejemplo


saludos por año nuevo, saludos a Instituciones Judías u otras religiones), lo
correcto es que la firmen el Presidente y el Jefe de Cuerpo Activo de la Institucion
bomberil. Para federaciones Bomberiles provinciales como para el Consejo
Nacional, las salutaciones corresponden que las firmen el Presidente y el
Secretario en ejercicio.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 24


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Art. 32) IDENTIFICACION DE UNIDADES

Está aceptado que las unidades del Parque Automotor de Instituciones


Bomberiles lleven una plaqueta de Bronce cuyas medidas son 7cm. x 12 cm.
Aproximadamente. Dicha plaqueta debe estar colocada del lado donde está
ubicado el chofer, la misma puede llevar nombres de personas o instituciones de
cualquier origen, previa aceptación de las autoridades Bomberiles y posterior
registro en el Libro de Actas.

Art. 33) MODELO DE NOTAS ESQUELAS, ETC., QUE CUMPLAN CON

AGRUPACION BOMBEROS VOLUNTARIOS


―2 DE ABRIL‖

BODAS DE PLATA
Invitación Especial

Día 19 de Setiembre de 2018 – 14 hs.


Lugar: Héroes de Malvinas 4280

AGRUPACION BOMBEROS VOLUNTARIOS


―2 DE ABRIL‖

El Presidente o jefe de Cuerpo Activo

Sr. ……………………..

Saluda muy cordialmente a Usted, y con motivo de las tradicionales fiestas de Navidad
y año nuevo, se complace en hacerle llegar sus mejores augurios de Paz, Prosperidad, y
Éxitos en el año que se avecina, extensivo a su distinguida Familia.
Hace propicia la oportunidad para quedar a sus órdenes para el caso estime pueda
serle de utilidad.

Ushuaia, Diciembre de 2017

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 25


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Elevamos nuestras plegarias, para que la felicidad, la paz y el


bienestar que auguramos, sea por este y muchos años venturosos.

Es un deseo de la Agrupación Bomberos Voluntarios “2 de Abril”

Jefe del Cuerpo Activo Presidente

La Agrupación de Bomberos Voluntarios “2 de

Abril, les auguran a ustedes una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo.

…………….., Diciembre de 2017

Jefe del Cuerpo Activo Presidente

La Comisión Directiva y el Cuerpo Activo Agrupación de Bomberos Voluntarios


“2 de Abril, se complace en hacerle/s llegar un cordial saludo y los mejores
augurios de felicidad, con motivo de las tradicionales fiestas de Navidad y
Año Nuevo.

…………….., Diciembre de 2017

Jefe del Cuerpo Activo Presidente

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 26


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

MODELO DE INVITACION

16 centímetros

El (cargo, apellido y nombre)

Tiene el honor de invitar a _____________________________________

a ________________________________________________________________

el __________________________ a las ______________ horas___________

en ______________________________________________________________

VESTIMENTA:

Uniforme de Gala
Saco y Corbata

S.R.C.

S.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 27


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

MODELO DE TARJETA DE RESPUESTA

URGENTE

Señor

Director de Ceremonial
del Consejo Nacional de Bomberos

Rivadavia 842 3º F
Capital Federal

Saluda atentamente al Director de Ceremonial y le comunica que

Concurrirá con señora a _______________________________________________________

Que tendrá lugar el ______________ del corriente a las ________horas en

Buenos Aires, __________________de 20________

Se agradecerá anticipar concurrencia a los teléfonos: ____________________

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 28


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Art. 34º) TRATAMIENTO DE SR. Y DON

EJEMPLOS

Al Señor
Presidente de la Nación
Ing. don……………………..
S___________/___________D

Al Señor
Presidente de la Nación
Ing. D….……………………..
S___________/___________D

Al Señor
Presidente del Consejo Nacional de Bomberos
D……………..………………..
S___________/___________D

Al Señor
Presidente de la Federación Bonaerense
De asoc. De Bomberos Volunt. De la Pcia. De Bs. As.
D……………..………………..
S___________/___________D

A la Señora
Presidenta de la Liga de Amas de Casa
Doña………..………………..
S___________/___________D

A la Señora
Presidenta de la Cooperadora Vecinal
Doña………..………………..
S___________/___________D

A su Excelencia reverendísima
Monseñor
S___________/___________D

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 29


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

LOS REQUISITOS DEL CEREMONIAL ESCRITO.


Art.35) ORDEN DE PRECEDENCIA EN VEHICULOS.

Se debe tener en cuenta que existe un orden de precedencia en vehículo, el


mismo está relacionado estrictamente en la ubicación de un individuo asciende a
vehículos Bomberiles. Por ejemplo:

Chofer A

Inv. 1 Inv.2

En el automóvil se observa con el chofer al lado del anfitrión (A), atrás a la


derecha el invitado principal (Inv. 1), e invitado acompañante (Inv.2).

PRESENTACION

Cuando se presente a una persona, si el titulo o profesión es permanente


(Comandante Mayor, Obispo, Licenciado, Ingeniero, Etc.) se antepone al nombre.
En cambio cuando el titulo o profesión es transitorio (Presidente, Gobernador,
Intendente, Diputado, Concejal, Etc.), el nombre se antepone al título y
profesional.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 30


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

Art. 36) ORDEN DE PRECEDENCIA ENTRE COMENSALES EN MESAS DE


DISTINTO FORMATO

Ejemplo en mesas mixtas:

MESA CIRCULAR U OVALADA PARA DIEZ PERSONAS

MESA CIRCULAR PARA 14 PERSONAS

NOTA:

d: Dama

c: Caballero

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 31


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

MESA CUADRADA CON CABECERA PARA 28 PERSONAS

EJEMPLO DE MESAS MIXTAS

MESA EN FORMA DE ―H‖ PARA 34 PERSONAS

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 32


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

MESA EN FORMA ―T‖ PARA 28 PERSONAS

NOTA:

d: Dama

c: Caballero

MESA EN FORMA DE ―U‖ PARA 32 PERSONAS

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 33


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

MESA TIPO PEINE – MIXTA – CON 3 CABECERAS PARA 38 PERSONAS

NOTA:

d: Dama

c: Caballero

MESA TIPO PEINE – MIXTA – CON EXTENSIONES PARA 74 COMENSALES

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 34


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

MESA A LA INGLESA – MIXTA – CON CABECERAS

NOTA:

d: Dama

c: Caballero

MESA A LA FRANCESA – MIXTA

ART. 37) SERVICIO DE LA MESA – REGLAS GENERALES

SERVICIO DE LA MESA

El menú es la base del arreglo de la mesa.


El mantel en una comida de Jerarquía debe llegar hasta la mitad de la distancia
que hay entre el borde de la mesa y el piso.
Los cubiertos se colocan en el orden y en la dirección en que se usarán.
Los cubierto se comienzan a utilizar de afuera hacia adentro.

COPAS

Las copas se colocan a la derecha de los cubiertos de postre.


Se parte de la derecha hacia el centro de la mesa formando un ángulo de 45°

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 35


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

PLATO DEL PAN

El plato del pan se coloca a la izquierda del plato principal a la altura de los
cubiertos de postre. Durante la comida el pan se troza con las manos, nunca el
pan cortarse con cuchillo.

SERVILLETA

Al sentarse el comensal se colocará la servilleta sobre sus rodillas estirada pero


no abierta. Cuando retira se dejará sobre el lado izquierdo sin doblar.

REGLAS GENERALES

Los centros de mesa ser bajos y las flores no deben tener aromas fuertes.
El plato se retira por la derecha; se sirve por la izquierda.
En las comidas de jerarquías no se coloca el agua ni el vino de mesa
Antes de sentarse los comensales la mesa, solo se puede servir el agua.
Luego se sirve primero el vino blanco con la entrada y posteriormente el vino tinto
según el menú.
La botella debe estar cubierta por una servilleta para evitar que el vino pueda
gotear.
Cuando se sirve la bebida, el mozo debe hacerlo por la derecha del comensal.
En comidas calientes después de servir el tercer plato se puede comenzar a
comer.
Cuando el comensal se sirve de la fuente que le ofrece el mozo, debe hacerlo por
la izquierda.
Se debe servir la ensalada, si la hubiere, en un bols aparte.
Este se coloca a la izquierda y se sirve con el tenedor, con la mano izquierda.
No deben cruzarse los brazos.
Antes de servir el postre, se retiran de la mesa: saleros, pimenteros, y los platos
de pan.
El champagne se sirve para acompañar el postre.
A veces los cubiertos se traen con el postre, es de más jerarquía; aunque no está
mal que se encuentren en la mesa.

LENGUAJE DE LOS CUBIERTOS

Los cubiertos en posición de descanso se apoyan sobre el plato en forma o


posición de comer. Cuando el comensal ha concluido de comer deberá colocar los
cubiertos en forma perpendicular al cuerpo. Con inclinación de 15°. El tenedor a
la izquierda y el cuchillo a la derecha con el filo hacia dentro.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 36


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

USO DE LOS CUBIERTOS

No se debe usar el cuchillo en los siguientes platos: pastas, omelettes, soffles,


mousses saladas, budines, aspies, timbales, arrollados, tortillas (según la
consistencia), pescados y en caso de ser necesario con el cuchillo adecuado.

ESTILO INGLES

ESTILO FRANCES

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 37


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

NORMA ELEMENTALES PARA SERVIR VINOS

Es importante armonizar con la comida, saberlo presentar y seleccionar


apropiadamente las copas.

COMIDAS VINOS

Mariscos
Pescados Vino Blanco Seco
Langostas Champagne
Ostras

Especialidades de pescados con salsas Vino Blanco Seco


de cremas y quesos Vino Blanco Dulce

Entrada o primer plato Vino Rosado


Vino Blanco Seco
(según el menú)

Pastas – Carnes rojas Vino Tinto con Cuerpo


Pastas Vino Blanco o Rosado
Frutas Vino Blanco Dulce
Postres Champagne

TEMPERATURA APROPIADA

Vino Blanco – Rosado - Champagne Frio


Vino Tinto A temperatura ambiente

SELECCIÓN DE COPAS

Vino Blanco Copa de color (si se tiene)


Vino Tinto Copa blanca

NOTA:
Nunca debe servirse vino con las ensaladas o algún plato que contenga vinagre
porque neutraliza el sabor de la bebida.
En una comida primero se sirve a las damas, en último lugar a la anfitriona,
luego a los caballeros finalizando por el dueño de casa.

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 38


Agrupación Bomberos Voluntarios 2 de Abril

NOTA FINAL

Evidentemente todos los que estamos en alguna Institución Bomberil nos invade
el deseo de pensar en que esa Institución, la nuestra, sea poderosa desde el
punto de vista técnico, eso es, contar con unidades de primer nivel, equipo de
última generación y estructura edilicia de lo mejor, también nuestro deseo es que
potencialmente sea fuerte desde el punto de vista humano, esto es, contar con
técnicos, profesionales, autodidactas y gente de mucha voluntad, tanto sea
Directivos o dentro de las filas del Cuerpo Activo.

Seguro que lo antedicho es muy importante, pero también es seguro que detrás
de esto hay una Institución. Así es, una Institución que tiene estructura, vida,
historia, trascendencia y por sobre todo identidad y justamente las técnicas de
Ceremonial y Protocolo están elaboradas para fortalecer esa identidad y además
no solo para creer que estamos en Instituciones de gran importancia sino para
estar seguro que así es.

Lo que se intentó brindar con el desarrollo de estas técnicas, es justamente


fortalecer la identidad de nuestra Institución mostrando una imagen positiva,
generándola a través de la cortesía, la educación y las buenas costumbres.-

Bibliografía:

Técnicas de ceremonial y protocolo de Instituciones Bomberiles – 2012- (Sub cdte Claudio D Schibib)

Técnicas de Ceremonial y Protocolo en Instituciones Bomberiles Página 39

También podría gustarte