Está en la página 1de 2

FICHA 16-TEMA 17

21/05/20

Tradición como transmisión: el principio de la tradición


viva

Iniciamos el estudio de otro concepto clave de la materia: la


Tradición como transmisión. Conviene notar que desde el
punto de vista antropológico, se da una constante trasmisión
de experiencias de una generación a generación a otra. Es la
forma de existir social, ya que no se puede estar siempre
comenzando de cero.
Una generación aprende de la anterior y ésta de sus
antepasados. Así se trasmite de una a otra el cumulo de
aprendizajes que constituyen un modo de ser, hacer,
relacionarse, trabajar, organizarse…etc. Este proceso de
transmisión pasa por tres momentos constitutivos.
Los sujetos de una cultura exteriorizan sus experiencias,
las socializan (las comparten) y luego las objetivan (las dejan
por escrito). Así pasa de generación a generación y ésta a su
vez hace el mismo proceso. La recibe, interioriza, exterioriza y
objetiva, luego se lo pasa a la siguiente generación y así
sucesivamente.
Dentro de este proceso antropológico podemos comprender
mejor la relación de la Escritura y Tradición: los pueblos que
conocen las Escrituras transmiten de manera privilegiada sus
experiencias (la Tradición) por medio de las Escrituras, de
ríos, gestos, costumbres, comportamientos, etc.
En la Tradición cristiana, la Escritura ocupa un lugar
privilegiado en relación a todos los otros escritos porque está
en relación íntima con el evento de la Revelación. Pero, la
Escritura no puede ser pensada independiente de la
Tradición en la cual nació y fue comprendida. La Tradición
debe ser interpretada en cada nueva generación que la recibe.
Dios confió a la Iglesia como comunidad de fe, la
conservación, transmisión e interpretación de la Revelación
para cada momento de la historia. Ésta es la Tradición viva.
Así lo afirma el Vaticano II en la Lumen Gentium, n. 121.

Lee las páginas indicadas y elabora tus respuestas:


1
LIBÂNIO, J.B., Eu creio, Nós cremos. Tratado da fé, São Paulo, Loyola, 2000, 373-374.

1
1. pp. 147-149:

 ¿Por qué el concepto Tradición es clave para la


teología y vivencia cristiana de la fe?

2. pp. 149-162:

 ¿Cómo se comprendía la relación entre la Tradición


y la Escritura en el periodo pre Vaticano II?
 ¿Qué cambia en el Vaticano II y cómo lo expresa el
capítulo II de la Dei Verbum?
 Caracteriza la doble definición inicial de la
tradición. ¿A qué se refiere cada una?
 ¿A qué se define como Tradición «viviente»? ¿Cuál
es el único monumento de la Tradición?
 ¿A qué se refiere la «regla de la fe»? (regula fidei)
¿Cuál es su función en la teología y en la viva
eclesial?

3. pp. 162-172:

 Elabora una síntesis de la historia de la


afirmación magisterial del carácter inspirado de la
Escritura:
 ¿Cuál es la afirmación novedosa del concilio
Vaticano II con relación al carácter inspirado
de la Escritura?

4. pp. 173-183:

 ¿Cómo se caracteriza la función del Magisterio de


los pastores en el Vaticano II?
 Presenta de forma breve las diversas formas en
que el Magisterio ejerce su servicio
 ¿Cuáles son los diferentes tipos de documentos que
corresponden al magisterio papal?
 Lee la conclusión y explica con tus palabras: ¿A
qué se denomina «principio católico de la
Tradición»?

También podría gustarte