Está en la página 1de 4

QUIEN FUE SIMON BOLIVAR.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad


Bolívar Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido
como Simón Bolívar nació en Caracas, en el seno
de la familia Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco,
criolla y de gran posición económica. Simón
Bolívar fue un político y militar fundador de
Colombia y Bolivia, lo que lo hizo catalogarse como
una de las personalidades más emblemáticas de
la soberanía americana en contra al Imperio
Español, además de contribuir significativamente en
la emancipación de territorios que hoy en día llevan
por nombre Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia,
Panamá y Venezuela.

Nacimiento de Simón Bolívar

Simón Bolívar nace en Caracas (Venezuela) el 24


de julio de 1783, en una casa solariega ubicada en la Plaza San Jacinto de Caracas, en el seno de
una familia aristócrata, sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y doña María de la Concepción
Palacios y Blanco, quienes se casaron en el año 1773; el matrimonio tuvo cuatro hijos más de los
cuales tres de ellos eran mayores que Simón.

Infancia y educación de Simón Bolívar

Meses antes de cumplir los 3 años de edad, Simón pierde a su papá, quien  muere de
tuberculosis en enero de 1786. Luego de esto fue doña Concepción quien debía ser la cabeza de
familia y resguardar los intereses y educación de sus hijos, por lo que la crianza del niño Simón
estaba a cargo de Luisa de Mijares y más tarde a la negra Hipólita.

Años más tarde, debido a las muchas responsabilidades, la madre de Simón también se enferma de
tuberculosis, decayendo rápidamente y muere el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía solo 9 años
de edad. Los hijos de la familia Bolívar-Palacios pasaron a custodia de don Feliciano Palacios, su
abuelo.

Don Feliciano Palacios muere al año siguiente y Simón queda en custodia de Carlos Palacios, su
tío quien vela por él y sus hermanos, sin embargo Simón y su tío no se llevaban bien y tras su fuga
de casa, una Audiencia que falló a favor de Carlos Palacios y otros altercados el joven Simón fue
confiado a Simón Rodríguez.

Simón Rodríguez fue quien se encargó de traducirlo al movimiento filosófico de aquel entonces. Sin
embargo, debido a las condiciones en las que vivía Simón Bolívar con el maestro Rodríguez y al
menos 20 personas más este intenta escapar un par de veces pero por órdenes del tribunal Simón
es regresado a la casa del maestro.

Tiempo después, Simón Rodríguez renuncia a su cargo de educador y decide irse a Europa y la


Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas,
que era dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos Palacios.

En esta academia Simón fue dotado de grandes conocimiento académicos complementado con
lecciones de Cosmografía e Historia impartidas por el célebre Andrés Bello.
Matrimonio de Simón Bolívar

En el año 1799 a la edad de dieciséis años de edad, Simón viaja a España para continuar con sus
estudios y fue allí donde conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza en 1800, a la edad
de 17 y ella 20, con quien contrae matrimonio el 26 de mayo de 1802.

Para la fecha del 15 de junio de 1802 viajaron a Caracas y residieron en la «Casa Grande» del
ingenio Bolívar en San Mateo. María Teresa enfermó y murió un año más tarde, el 22 de enero de
1803 luego de contraer Fiebre Amarilla.

Bolívar luego de la muerte de su esposa decide dedicarse a viajar para aliviar el dolor de la pérdida
y debido a esto jura no volver a casarse jamás.

Vida y obra de Simón Bolívar

Para ese mismo año, en 1803, llega a París y se


reencuentra con su antiguo maestro Simón
Rodríguez, luego viajan a por Italia y el 15 de
agosto de 1805 en el Monte Sacro de Roma juró
libertar a su patria. En 1806 regresó
a Venezuela para así administrar los negocios de su
familia y se relaciona en la causa revolucionaria
decidido de la necesidad de independizar a
América.

Luego de desencadenarse la Guerra de la


Independencia Española la tensión y la
incertidumbre creció en las colonias, el 19 de abril
de 1810, los miembros del Cabildo de Caracas se
encargaron de constituir la llamada Junta
Conservadora de los Derechos de Fernando
VII en un acto que finalizó con la firma del Acta de
Independencia y constitución de la Primera
República el 5 de julio de 1811.

Luego de estos acontecimientos del 19 de Abril de


1810, Simón Bolívar fue enviado junto con Andrés
Bello y Luis López Méndez en una misión
diplomática a Londres, con el objetivo de lograr el
pleno reconocimiento de la nación que estaba
creciendo. Más tarde vuelve a Venezuela y brinda su
discurso sobre la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.

Al ser derrotado Miranda por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena, Colombia, y en
1813 invade Venezuela siendo proclamado en Mérida «Libertador» y declara la «guerra a
muerte». Más tarde, en el mes de agosto toma la ciudad de Caracas y la proclama la segunda
república.

Años después y luego de numerosas batallas, Bolívar debe huir nuevamente pero esta vez
a Jamaica, en donde escribe la célebre «Carta de Jamaica». En el año de 1817, este regresar a
Venezuela y en 1919 se consolida el Congreso de Angostura en donde funda la Gran
Colombia constituida por Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador y Bolívar es nombrado
presidente de la misma.

En agosto de ese mismo año, Bolívar y su equipo de libertadores logra la independencia de


Colombia en la batalla de Boyacá derrotando al virrey Sámano quien huye del territorio y Bolívar
toma la capital.

Tras dos años de lucha, el 24 de junio de 1821 durante la Batalla de Carabobo, la independencia de
Venezuela se consolida luego de la victoria sobre el ejército español a par con la batalla naval del
Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823.

Bolívar más tarde gana la Batalla de Boyacá. y en 1822 luego de que Sucre ganara la batalla de
Pichincha, liberara el norte de Suramérica, Simón Bolívar cruza los Andes para liberar Perú con la
ayuda de Sucre en la Batalla de Junín, logrando la victoria el 6 de Agosto de 1824.

Muerte de Simón Bolívar

Fuera de Venezuela, Bolívar se enfrenta a diversas rivalidades entre los caudillos que
intentaban gobernar Venezuela y decide partir a Colombia en donde su salud empeoró
significativamente. Finalmente, el 17 de diciembre de 1830 Simón Bolívar muere a la edad de 47
años de edad, exactamente a la una y tres minutos de la tarde en la ciudad de Santa Marta,
Colombia.

Los restos del Libertador de América fueron sepultados en la Catedral Basílica de Santa
Marta hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a Venezuela, tal como él mismo lo
expresó a través del mandato de su Testamento.

IMPORTANCIA DE LA ATMOFERA

La importancia radica en en que si no existiera la atmósfera sería


imposible la vida en este planeta ya que los gases del aire son vitales
para la vida en la Tierra: los seres humanos y los animales no pueden
sobrevivir sin oxígeno (respiración) y las plantas verdes no pueden
sobrevivir sin dióxido de carbono (fotosíntesis).

Resistencia al aire

Cuando te tiras en paracaídas,

cuando vuelas una cometa

cuando tiras una pluma al suelo

QUE ES LA CONTAMINACION DEL AIRE

Es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de
las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. El ozono, un gas, es un
componente fundamental de la contaminación del aire en las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación del aire
también se denomina smog.
CONTAMINANTES DEL AIRE

1. El ozono a nivel del suelo


2. Monóxido de carbono
3. Óxidos de nitrógeno

Ozono a nivel del suelo : la capa de ozono "malo" no se emite directamente al aire, sino que es creada por reacciones
químicas entre óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de luz solar. 

Monóxido de carbono: El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro e inodoro emitido por procesos de combustión.
Particularmente en las zonas urbanas, la mayoría de las emisiones de CO en el aire ambiental provienen de fuentes
móviles. 
El CO puede causar efectos nocivos en la salud mediante la reducción del suministro de oxígeno a los órganos del
cuerpo (como el corazón y el cerebro) y los tejidos. A niveles muy altos, el CO puede causar la muerte.
Óxidos de nitrógeno: el dióxido de nitrógeno (NO2) es parte de un grupo de gases altamente reactivos conocidos como
"óxidos de nitrógeno (NOx)." Otros óxidos de nitrógeno incluyen al ácido nitroso y ácido nítrico. 
QUE DAÑOS PUEDE PRODUCIR LA CONTAMINACION DEL AIRE

Daños a las personas; “La mala calidad del aire tiene efectos en la salud” afirman muchos ambientólogos. Aunque se
describen múltiples efectos nocivos de la contaminación sobre las personas, los principales daños se circunscriben al
aparato respiratorio y problemas cardiovasculares.

Daños medioambientales: El efecto más importante de la contaminación del aire es lo que se conoce como el “efecto
invernadero” que consiste en que los gases contaminantes permiten el paso de los rayos solares que inciden a la tierra al
tiempo que dificultan el paso de las radiaciones reflejadas que salen de la tierra hacia el espacio, el resultado es un
aumento de temperatura del planeta debido a ese desbalance entre energía absorbida y energía emitida.

Daños materiales: Aunque no de la importancia de los anteriores daños, la contaminación del aire tiene también efectos
destructivos sobre los materiales y elementos expuestos a la intemperie. Los compuestos de nitrógeno y azufre lanzados
a la atmósfera por los motores de combustión y por determinados procesos industriales, durante la lluvia se combinan
con el agua produciendo lo que se llama la lluvia ácida, esta lluvia suele contener trazas de ácido sulfúrico y/o ácido
nítrico que son muy ávidos para corroer tanto elementos metálicos como construcciones en piedra, madera y otros
materiales.

También podría gustarte