Está en la página 1de 6

"Año de la Consolidación del Mar de Grau"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agro industrial

Asignatura :

BIOLOGÍA

Ciclo :

Alumno :

JACK KLEIDER SANTA CRUZ CURINAMBE

Código :

74083440

Docente

ING. ANGIE PINEDO FLORES

Sede :

JUANJUI

SEMESTRE :
¿Por qué el gran pajatén está considerado como una de las reservas biológicas del
mundo?
INTRODUCCIÓN
Las Áreas Naturales Protegidas por el Estado generan beneficios ambientales, sociales y
económicos de índole local, nacional y mundial, diversificando las posibilidades de uso de
los espacios naturales protegidos sin comprometer su fin fundamental, que es el de
conservar la diversidad biológica y los recursos naturales y culturales asociados, como
legados para las generaciones presentes y futuras.
El Gran Pajatén, Reserva de Biósfera más grande del Perú, así lo anunció el
embajador ante la UNESCO, Manuel Rodríguez, ratificando la importancia de la Amazonia
andina donde se une el patrimonio natural y cultural, de la mano con el trabajo entusiasta
de su gente de las regiones de San Martín, La Libertad y Amazonas. Comunidades,
sociedad civil organizada, Estado en sus diversos niveles, cooperación y empresas
privadas; juntas por la gestión territorial sostenible de la mayor reserva hídrica de la
Amazonía y el mundo. Dicha área se encuentra dentro del Parque Nacional del Río
Abiseo (PNRA) que es parte integrante del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado y fue creado para proteger, con carácter intangible, los recursos
naturales de fauna y flora silvestre, las bellezas paisajísticas, proteger la cuenca
hidrográfica del río Abiseo, conservar sus recursos culturales, particularmente el complejo
arqueológico del Gran Pajatén y promover la investigación científica. A pesar de los
numerosos estudios realizados, el Parque Nacional del Río Abiseo aún encierra muchos
misterios a ser develados en los bosques de neblina que cobijan una de las zonas con
excepcional diversidad de plantas y especies animales.

DESARROLLO
El Gran Pajatén, espacio natural que se extiende entre los departamentos de Amazonas,
La Libertad y San Martín, fue reconocido hoy por la Unesco como la quinta Reserva de
Biósfera del Perú.
La Reserva de Biósfera Gran Pajatén se convierte en la primera de Sudamérica en contar
con un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) al tener como zona núcleo el
Parque Nacional del Río Abiseo (San Martín), área natural protegida que conserva el sitio
arqueológico Gran Pajatén, comparable en trascendencia mundial con el Santuario
Histórico de Machupicchu.     
La propuesta fue presentada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (SERNANP), en el marco del XXVIII Consejo Internacional de Coordinación del
Programa MAB que se realizó y se aprobó en la ciudad de Lima el 18 y 19 de marzo del
2016.
Los principales usuarios del territorio de la reserva de biosfera son los productores rurales
de cacao, café, maíz, algodón, entre otros productos. Estos productores se encuentran
agrupados en asociaciones de aprovechamiento que apuestan por la conservación de la
riqueza natural y cultural de esta reserva como mecanismo de desarrollo sostenible. En
total son 174,632 personas las involucradas en la gestión de esta reserva de
biosfera y adecuado manejo de los recursos naturales y servicios ambientales que
ofrece.
La RBGP es la más grande del país, posee una superficie que sobrepasa las 2.5 millones
de hectáreas; tiene como Zona Núcleo al Parque Nacional del Río Abiseo, donde se
encuentra el Complejo Arqueológico del Gran Pajatén, declarado por la UNESCO en 1990
como patrimonio mixto, natural y cultural, de la humanidad. La zona de amortiguamiento,
o buffer, está constituida por más de 760,000 has que corresponden a iniciativas de
conservación privada y comunal en las figuras de Áreas de Conservación Privada y
Concesiones para Conservación, así como la propuesta del Área de Conservación
Regional Shunté; lo que garantiza que sean áreas resguardas a largo plazo ya que existe
el compromiso de las comunidades, población organizada y privados en el cuidado y
manejo de éstas importantes zonas que en su mayoría corresponden a cabeceras de
cuenca, y a ecosistemas tan importantes como los páramos de la cordillera central,
bosque andinos, yungas peruanas o bosques montanos y bosque de nubes; con
pendientes que oscilan desde los 4670 m.s.n.m. en el nevado de Cajamarquilla que es
parte de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba, hasta los 350 m.s.n.m.
aproximadamente, con un alto nivel de endemismos y gran biodiversidad, siendo un
corredor de importantes especies en peligro como el mono choro de cola amarilla, el
mono tocón, entre otros.
Y por último, la zona de transición está representada por las comunidades campesinas,
comunidades rurales, 33 gobiernos distritales de las provincias de Tocache, Mariscal
Cáceres y Huallaga en San Martín; Pataz y Bolívar en La Libertad; y Chachapoyas y
Rodríguez de Mendoza en Amazonas. Esto posibilita, a través del ordenamiento del
territorio, orientar las actividades económicas en la zona, tales como el café en
Amazonas, el cacao en San Martín y la quinua y otros granos andinos en La Libertad.

CONCLUSIONES
 El Gran Pajatén, espacio natural que se extiende entre los departamentos de
Amazonas, La Libertad y San Martín, fue reconocido por la Unesco como la quinta
Reserva de Biósfera del Perú.
 La RBGP es considerada por la UNESCO (desde el 19-03-2016) como una reserva
biológica del mundo, por su alto valor de vida salvaje.
 La RBGP es la más grande del país, posee una superficie que sobrepasa las 2.5
millones de hectáreas; tiene como Zona Núcleo al Parque Nacional del Río Abiseo.
 La RBGP alberga especies de flora y fauna aun intangibles, en peligro de extinción los
cuales son motivos de preservación y de investigación.
 Los principales usuarios del territorio de la reserva de biosfera son los productores
rurales de cacao, café, maíz, algodón, entre otros productos.
 La RBGP le da una connotación a nuestra región en esta parte del país y un atractivo
e interés mundial.
 La RBGP le dará un mayor realce económico a la región San Martín.
 La RBGP es un santuario histórico, donde se desarrolló el legado de la civilización
Chachapoyas y su valor se asemeja al santuario histórico Machu Picchu.
ANEXO

El Perú cuenta con una quinta reserva de biosfera. Se trata del Gran Pajatén, espacio natural que
se encuentra ubicado en el nororiente peruano y que se extiende entre los departamentos de
Amazonas, La Libertad y San Martín.

En conferencia de prensa, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales,


Gabriel Quijandria, celebró este nuevo reconocimiento para el Perú y destacó que ahora se inicia
el trabajo de implementación de los objetivos concretos de la nueva Reserva de Biosfera Gran
Pajatén, labor que se realizará de manera conjunta con las autoridades y asociaciones locales.

Sostuvo que el Gran Pajatén se convierte en la primera reserva de Sudamérica en contar con un
Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) al tener como zona núcleo el Parque
Nacional del Río Abiseo (San Martín), área natural protegida que conserva la mayor manifestación
de la cultura Chachapoyas como es el sitio arqueológico Gran Pajatén, comparable en
trascendencia mundial con el Santuario Histórico de Machu Picchu.

Esta propuesta fue presentada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP), en el marco del XXVIII Consejo Internacional de Coordinación del Programa
MAB que se realizó en la ciudad de Lima el 18 y 19 de marzo del 2016.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Un sitio arqueológico puede ser definido como la unidad mínima de ocupación del territorio en sus
categorías: domésticos, almacenamiento, religiosos, políticos, funerarios y defensivos (Cornejo,
2002). Pueden ser considerados como sitios arqueológicos, desde un campamento, pasando por
sus distintos niveles de asentamientos humanos como villas, aldeas, hasta una ciudad (Cornejo,
2002).

A. El Gran Pajatén

El de Gran Pajatén, se encuentra situado a 2 850 m.s.n.m., en una terraza angosta a manera de
una cuchilla geológica en la margen derecha del río Montecristi. Durante las investigaciones
efectuadas entre los años 1985-1986, se registraron 26 edificios en una superficie de dos
hectáreas. El sitio ha sufrido deforestación, a causa de las distintas expediciones que han
impactado sobre la cubierta natural que tenían los edificios. Igualmente, se conoce que algunas
cabezas clavas y piedras ornamentadas con decoraciones, han sido sustraídas por algunos
visitantes.

Las primeras expediciones limpiaron la vegetación y movilizaron las piedras caídas, juntándolas en
algunos sitios, perdiéndose con este trabajo importante información, sobre la altura real o tipo de
cubiertas, ya que no se hizo ningún registro sistemático, que permitiera tener datos del estado
original de Gran Pajatén.

Otra perturbación, ha sido la limpieza no controlada del musgo que cubría las ornamentaciones de
los edificios, lo que provoca el crecimiento más agresivo después de unos cuantos meses. Las
especies identificadas, que crecen sobre las edificaciones, son: la Acalypha benensis, la Hydrangea
sp, la Paulicourea obovata y la Cordia sp.
En los edificios tres y cuatro, el enraizamiento de estas especies, está afectando el desfasamiento
de los elementos dentro de los muros, produciendo una acción de desplome. El estado de
conservación y la belleza de sus construcciones, permiten determinar que el contenido y
expectativa del Gran Pajatén es espectacular, siendo también muy importante el futuro de la
investigación arqueológica, que se debe desarrollar en los años siguientes.

Sitio Cerro Central

El sitio fue ubicado durante las exploraciones de 1985, se calcula que contiene más de 200
edificios circulares y cuadrangulares de piedra, con decoraciones en relieve, semejantes al Gran
Pajatén. Está ubicado en una colina de tres puntas frente al Gran Pajatén, construidos sobre
terrazas artificiales.

Sitio Los Pinchudos

El sitio de Los Pinchudos, es un conjunto funerario conformado por ocho cámaras, dentro de una
cavidad del farallón rocoso. Se ubica a 2,5 km al oeste de Gran Pajatén. El exterior de los recintos o
cámaras funerarias todavía guardan el esplendor decorativo que tuvieron, se conserva aunque
craquelado (cuarteado) el enlucido externo, la pintura original de colores blanco, rojo y amarillo,
las decoraciones pétreas de grecas y volutas escalonadas, los serpenteantes zigzag y las estatuillas
de madera.

Los Pinchudos, representan hasta ahora, la muestra más representativa de las cámaras funerarias
en el valle de Montecristo. Sin embargo, Weberbauer registró una cámara semejante en 1919. Por
lo tanto, Pinchudos no representa el universo necrológico de Gran Pajatén, ya que deben existir
gran cantidad de cámaras funerarias, tal como se está registrando actualmente en el Huabayacu,
donde deben estar enterrados parte de la sociedad que ocupó éstos sitios (Cornejo, 2002).

Los Pinchudos, debe ser estabilizado geológica y estructuralmente. Se debe construir una pasarela
frente al balcón de Los Pinchudos, de tal manera que se gane unos metros más, ya que éste fue
uno de los objetivos de declarar a Los Pinchudos en emergencia. En consecuencia, no se justifica
invertir en Los Pinchudos, si no se tiene una estructura estabilizada, a fin de que pueda ser abierta
al turismo.

sitios arqueológicos del Parque Nacional del Río Abiseo tienen una particularidad, de acuerdo al
escenario en que se encuentran, así tenemos: grandes villas, centros poblados, terrazas agrícolas,
conjuntos funerarios, abrigos rocosos y caminos; todos ellos, ubicados en un espacio, que
originalmente fue transformado, aprovechado y que hoy ha recuperado su formación natural.
(Cornejo, 2002). Hasta 1989 se han registrado 36 sitios arqueológicos, 29 en el pajonal de puna y 7
en el bosque húmedo montano (Lennon, 1989). Sin embargo, últimas expediciones han reportado
nuevos sitios, como Las Ruinas de Marcial (1997), Cerro Las Bolas, El Mirador y las de Río El Peligro
(1999), Ochanache (Cornejo, 1986), (Salinas, 2002) el sitio arqueológico de Apisunchu (Kauffmann,
1980) entre otras. Pueden existir sitios arqueológicos, que por su naturaleza constructiva, se
degradaron rápidamente o sufrieron los efectos de disturbación prehispánica (renovación de
ofrendas funerarias), como se ha registrado en algunos mausoleos, en donde se ha identificado
manipuleo post mortem. Esto es sumamente importante, ya que siempre que se ha hecho un
diagnóstico, se ha identificado a la acción antrópica contemporánea, como la causante de la
destrucción. Es importante considerar metodológicamente, que los arqueólogos registran el
resultado de una actividad cultural, que puede haber sido afectada por diferentes procesos
naturales o humanos.

También podría gustarte