Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TEMA: PENSAMIENTO COMPLEJO

APELLIDOS Y NOMBRES:

GOMERO RACCHUMI, MARIA DE LOS ANGELES

GRADOS LEIVA, BRUNO ALDAIR

HUAMAN COLLAZOS, FRANCI LUIS

SILVA CARRANZA, EIGNER JHON

BARRANCA – 2020

LIMA – PERÚ
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
1.1. Definición.....................................................................................................................3
1.2. Características..............................................................................................................3
1.3. Modelo.........................................................................................................................5
II. REVISIÓN DE LITERATURA....................................................................................................6
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...............................................................................................6
IV. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................6
I. INTRODUCCIÓN
El pensamiento complejo, como todo pensamiento que busca contrariar un paradigma,
crea conceptos. Resignifica nociones potencialmente transgresoras. Como todo modo
de pensar, el pensamiento complejo tiene que establecer distinciones, trabajar con
categorías de análisis. La categoría compleja de organización es una de las
herramientas vitales del pensamiento complejo: la noción de organización trae a su
campo semántico las nociones de orden, desorden y sistema. ¿Por qué es tan
importante la noción de organización? Porque el pensamiento complejo está
constreñido a percibir, concebir y pensar de manera organizacional (Morin 1981: p
105) todo aquello que nos abarca, y que llamamos realidad.

I.1. Definición

Se concibe como un pensamiento total, completo, multidimensional.

Se reconoce en un principio de incompletud y de incertidumbre. Se reconoce como


pensamiento no parcelado, dividido, no reduccionista, pero reconoce lo inacabado e
incompleto del pensamiento.

El pensamiento complejo integra la incertidumbre y concibe la organización que


contextualiza, globaliza, pero también reconoce lo singular y lo concreto.

I.2. Características

 Obtención de conocimientos basados en la experiencia siguiendo los pasos del


método científico.
 Los conocimientos se basan en hechos medibles y registrables.
 Se buscan leyes universalmente válidas.
 La explicación de los fenómenos es lineal y se parte del principio de que es
necesario comprender las partes para llegar a comprender el todo.
 Se basa en el análisis, la desunión y la simplicidad. Tal forma de ver el mundo
nos ha posibilitado captar la esencia de los fenómenos, sus leyes, su orden, su
predicción y ejercer un alto control de ellos a través del desarrollo de la
tecnología
I.3. Modelo
II. REVISIÓN DE LITERATURA
El ámbito académico ha sido testigo de un notable crecimiento de la literatura
relacionada con la temática de la complejidad. Se han editado varios libros y obras
compiladas. Incluso se puede encontrar una proliferación de artículos que abordan el
tópico de la complejidad desde diversas perspectivas disciplinares, identificando
múltiples objetos de estudio y señalando diferentes problemáticas. También se ha
organizado una infinidad de jornadas, congresos y simposios al respecto. En gran
medida, la noción de complejidad y la propuesta teórica de Edgar Morin se han vuelto
un lugar común en las referencias de múltiples trabajos académicos. Por tanto, es
posible decir que la noción de complejidad se ha transformado en una categoría
teórica dominante, fundamentalmente, en el amplio campo de las ciencias sociales y
humanas. Desde luego, es importante aclarar que la extensa temática de la
complejidad no se reduce únicamente a los trabajos de Morin, aunque en ellos se
encuentre un gran desarrollo teórico. Muchos autores, tanto anteriores como
contemporáneos de Morin, han contribuido a estructurar y visibilizar la noción de
complejidad en el pensamiento académico más reciente (Miguel Gallegos, 2016).

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. BIBLIOGRAFÍA

Morin, Edgar. 1981. El método I. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. Madrid.


Morin, Edgar. 1992. El método IV. Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su
organización. Cátedra. Madrid.

También podría gustarte