Está en la página 1de 8

REALIZADO POR: Sergio Tharren Roque Sucasaca

MARCO TEORICO:

En el estudio geotécnico y geomecánico del terreno de fundación de la carretera

Desaguadero-Kelluyo, provincia de Chucuito a buscado sustentarse desde distintas

teorías. No obstante, para comprender cada una de ellas, primeramente, será

importante definir algunos conceptos claves en el tema del estudio. Entre los cuales se

encuentran: geotecnia en carreteras, Geomecánica de suelos, geología en

carreteras, así como el mejoramiento y análisis del terreno de fundación.

TERRENO DE FUNDACION:

El mejoramiento del suelo puede ser dada por una compactación o densificación del

terreno de origen inerte, con las técnicas de Precarga, Precarga con Drenes y

Compactación Estática Horizontal (Compaction Grouting); o mediante una

compactación de origen dinámico o vibratorio, el mejoramiento de suelos puede ser

completada por algún tipo de refuerzo que, en general, solo se consigue añadiendo

grava, cemento o algún otro producto químico como los silicatos.(Avaria, 2018)

Se propone aplicar el uso de suelo-cemento previo estudio de canteras, en el terreno

de fundación y capa de afirmado para el mejoramiento de la carretera, además, según

el estudio de mecánica de suelos, se determinó lo valores de CBR que nos afirma

utilizar el metodo National Association of Australian State Road Authorities y las normas

técnicas nacionales para el diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de

tránsito del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. De contar con una vía


terrestre que permita el tránsito vehicular y facilite el transporte de pasajeros y la

producción en busca de nuevos y mejores, surge la preocupación y el interés por el

mejoramiento y rehabilitación de la carretera vecinal que los une.(Pezo Lopez, 2018)

Para mejorar el suelo mediante compactación y la incorporación de material granular

o estabilizador constituye una estrategia indispensable para lograr materiales

adecuados a las necesidades. En este trabajo se ha realizado un estudio de

comportamiento mecánico sobre un suelo limo-arenoso y se ha evaluado la aptitud

para su empleo como material de subbase. El suelo limo-arenoso empleado

corresponde al tipo de suelo que constituyen los estratos superficiales.(Aiassa & Arría,

2007)

GEOMECANICA DE SUELOS

La estabilización del suelo de fundación y dependiendo del tipo de material que se

encuentra a este nivel, se la puede realizar con un cambio total del material

(pedraplén), se puede hacer un mejoramiento de las características físicas del suelo

introduciendo material para lograr los estándares de calidad de la subrasante, o

simplemente colocar material que cumpla con las características de una subrasante

mejorada. Igualmente se muestra los procedimientos y ensayos realizados para realizar

el Control de Calidad en la conformación del cuerpo de terraplén, para este objetivo se

utilizó material de banco de préstamo y/o material local.(Calle Ortega, 2016)

Las Canteras serán evaluadas y seleccionadas por su calidad y cantidad (potencia),

así como por su menor distancia a la obra. Las prospecciones que se realizarán en las

canteras se efectuarán en base a calicatas, sondeos y/o trincheras de las que se


obtendrán las muestras necesarias para los análisis y ensayos de laboratorio. El

estudio de canteras incluye la accesibilidad a los bancos de materiales, descripción de

los agregados, usos, tratamiento, tipo, periodo de explotación, propiedad, permisos de

uso y otras informaciones.(MTC, 2013)

La capacidad de soporte de cimentaciones superficiales como profundas, la

estabilidad de los taludes y el diseño de muros o paredes de retención, llevan implícito

el valor de la resistencia al esfuerzo cortante. Desde otro punto de vista, el diseño de

los pavimentos, se ve influenciado de una forma indirecta por la resistencia al cortante

de los suelos, ya sea en el análisis de la estabilidad de un talud o en el diseño de los

muros de retención y de forma directa, a través del diseño de las fundaciones que

soportan el pavimento, específicamente, en la subrasante.(Valerio Salas, 1969)

La evaluación de resultados indica que para este estudio se suelos ensayados, que

puede lograrse sustantivos incrementos en la capacidad de resistencia de los suelos

con la adición de polímero sintético. El incremento en los valores de CBR es variable,

en función de la naturaleza de los suelos y en porcentajes de adición de aditivos, así

que se recomienda realizar ensayos de laboratorio previo a su utilización, para

establecer el porcentaje óptimo de adición de polímero sintético para estabilización y

obtener mejores resultados en su expansión y resistencia. (Cuipal Chávez, 2018)

GEOTECNIA

la finalidad de evaluar su aplicabilidad en la sub-rasante con baja capacidad de

soporte de los pavimentos en carreteras, mediante la mezcla de la ceniza volante con

la arcilla de mediana plasticidad, característica de la selva central. Se comprobó que la


mezcla de la ceniza volante en proporción adecuada con un suelo arcilloso presenta

una mayor resistencia en la mezcla final, a fin de que pueda ser considerada como

capa de sub-rasante de un pavimento y cumpla con las especificaciones técnicas para

tal fin. (Pérez Collantes, 2014)

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el índice SMR puede aplicarse de

forma muy satisfactoria en los análisis preliminares de taludes de la zona andina en la

que existen numerosos taludes de media a alta inclinación (mayores de 45 º) en

macizos rocosos muy fracturados con predominio de un cierto control estructural. Dado

que se trata de un territorio de gran extensión, el empleo del SMR en los análisis de

factibilidad se convierte en una herramienta muy eficaz para una evaluación preliminar

de las probabilidades y modos de rotura más desfavorables en obras lineales de gran

longitud como carreteras, ferrocarriles y pistas mineras. (Jordá-Bordehore et al., 2016)

La utilización del MEF permite obtener la respuesta numérica del problema en

términos de desplazamientos y tensiones. La plasticidad del suelo puede ser incluida a

través de un algoritmo visco-plástico conjuntamente con el criterio de plastificación de

Mohr-Coulomb. Los procedimientos LAS y MEF están incorporados dentro del marco

de análisis del método de Montecarlo, donde cada análisis requiere la ejecución de

varias simulaciones numéricas del problema en cuestión. (Palomino-tamayo et al.,

2017)

Morfológicamente, la zona afectada por el movimiento en masa, se ubica en el

altiplano y se caracteriza por su topografía llana y pendientes que varían entre 5° a 20°,

con alturas varían entre 3810 a 4342 msnm. Destacando cadenas de cerros a manera

de colinas. (Medina & Farfan, 2011)


GEOLOGIA DE CARRETERAS

Material de cobertura (“champa”) formado por raíces y suelo limo arcilloso orgánico

de coloración marrón oscuro, con espesores variables de 0.30 m y 0.50 m;

esporádicamente presenta clastos redondeados menores a 10 cm de diámetro. El

material está completamente saturado de agua y cubierto por vegetación nativa,

formando “oconales” y/o bofedales.(Medina & Meza, 2011)

La precipitación media anual en el distrito es de 697 mm, los valores extremos

mensuales son 154 mm en enero y 2 mm en junio. El comportamiento de la lluvia es de

régimen estacional con módulos importantes durante octubre a abril que representan el

94% del valor anual; con módulos menores en los meses de mayo a setiembre que

corresponden al 5% del valor anual. En relación a la distribución estacional de la

precipitación del distrito se tiene que el trimestre más húmedo es diciembre, enero y

febrero (DEF) que concentra el 58% de la precipitación anual, siendo el trimestre junio,

julio y agosto (JJA) el más seco con 1.9% de la precipitación anual.(SENAMHI, 2019)

Las planicies en la zona de proyecto se encuentran ubicadas al contorno del centro

poblado de Ccota conjuntamente con superficies onduladas, litológicamente están

constituidas por gravas, arenas, limos y fragmentos de rocas volcánicas, arcillas y

calizas, este tipo de geoformas están controlados por los procesos de degradación y

erosión.(Paquita Merma, 2015)

Existen principalmente ocurrencias de arcillas, material cuaternario, calizas, piedra

Laja e ignimbritas. Se encuentran en los distritos de Juli, desaguadero y kelluyo

respectivamente. Principalmente en la formación Ayabacas.(INGEMMET, 2010)


BIBLIOGRAFIA:

Aiassa, G. M., & Arría, P. A. (2007). DISEÑO DE MEZCLAS DE SUELO

COMPACTADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES. Revista EIA, 7,

51–61. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

12372007000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Avaria, P. (2018). Mejoramiento de suelo. Revista. Bit 120, 1(1), 3.

http://biblioteca.cchc.cl/datafiles/40954-2.pdf

Calle Ortega, A. (2016). CONTROL DE CALIDAD Y ANÁLISIS DEL MATERIAL A

UTILIZAR PARA LA ESTABILIZACIÓN DE SUELO DE FUNDACIÓN EN UNA

CARRETERA [Universidad Mayor de San Andrés].

https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/11735

Cuipal Chávez, B. (2018). “Estabilización de la subrasante de suelo arcilloso con uso

de polímero sintético en la carretera Chachapoyas – Huancas, Amazonas, 2018.”

Universidad César Vallejo, 1(1).

INGEMMET. (2010). Recursos minerales de la provincia de Chucuito, departamento de

Puno. Resumen. ENERGIA Y MINAS, 1(1), 3.

https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1892/1/A6489-GE-13-

Recursos_minerales_Chucuito-Puno.pdf

Jordá-Bordehore, L., Tomás, R., Cano, M., & Riquelme, A. (2016). Evaluación de la

calidad geomecánica de taludes inestables en la zona andina mediante la

aplicación de la clasificación Slope Mass Rating. 10o Simposio Nacional de


Ingeniería Geotécnica, A Coruña, España, 1(1), 313–320.

Medina, L., & Farfan, J. (2011). INSPECCIÓN TÉCNICA DE PELIGRO GEOLÓGICO

DEL KM 1442 DE LA PANAMERICANA SUR. Informe Tecnico, 1(1), 6–8.

https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1672/1/A6458-

Inspeccion_km_1442_Panamericana_sur-Puno.pdf

Medina, L., & Meza, J. (2011). FLUJO POR DESLIZAMIENTO DE YOROCCO.

Inspeccion Tecnicas de Peligros Geologicos., 1(2), 6–8. file:///D:/word/Inspeccion

tecnica flujo por deslizamiento de Yorocco.pdf

MANUAL DE CARRETERAS SUELOS, GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y PAVIMENTOS-

MTC, Pub. L. No. D.S. N° 034-2013-MTC, 1 Viceministerio De Transportes 53

(2013). http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/4515.pdf

Palomino-tamayo, J. L., Awruch, A. M., & Rodríguez-calderón, W. (2017). Aplicación de

campos estocásticos en problemas de geotecnia Application of stochastic fields in

geotechnical problems. 16(2), 185–195.

Paquita Merma, E. (2015). EVALUACIÓN GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA DE LA

CARRETERA DEL CIRCUITO TURÍSTICO LAGO SAGRADO DE LOS INCAS,

TRAMO KM. 00+000 AL KM. 10+000 CCOTA-CHARCAS-PUNO” [UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3988

Pérez Collantes, C. A. (2014). Estabilización de suelos arcillosos con cenizas de carbón

para su uso como subrasante mejorada [Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)].

In Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/4466
Pezo Lopez, G. P. (2018). MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA

CARRETERA VECINAL JUAN GUERRA-BELLO HORIZONTE CON

ESTABILIZACIÓN DE SUELO CEMENTO DEL TERRENO DE FUNDACIÓN Y

CAPA DE AFIRMADO, DISTRITO DE JUAN GUERRA, PROVINCIA DE SAN

MARTÍN, REGIÓN SAN MARTÍN [UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN].

http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2910/CIVIL - Flavio Gean

Pierre Pezo López.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SENAMHI. (2019). Caracterización Hidrológica del distrito de Kelluyo – Departamento

de Puno. In Ministerio del Ambiente (Vol. 1, Issue 1).

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Valerio Salas, O. (1969). Ensayos triaxiales para suelos. Métodos y Materiales, 1(1),

14–24. https://doi.org/10.15517/mym.v1i1.8391

También podría gustarte