Está en la página 1de 10

PUNTO Y COMA

PUNTO Y COMA
• El punto y coma indica una pausa más larga que la coma y mas corta
que el punto.
• Según Rae dice: Signo de puntuación (;) indica una pausa mayor que
la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto.
NOTA:
• La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre
con minúscula.
OBSERVACIÓN:
• El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que
presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en
muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de
puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero
esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible.
Usos
1. Para separar oraciones independientes pero que
pertenecen a una unidad de pensamiento.
• Ejemplo:
• “De niño fue pastor, de joven soldado; después cultivó
una pequeña huerta, patrimonio de sus padres, hasta
que, por último, le faltaron las fuerzas y se sentó
tranquilo a esperar la muerte, que ni temía ni deseaba”
El gnomo de Gustavo Adolfo Bécquer.
2. Para separar los elementos de una enumeración
cuando existen comas entre los elementos de la misma
Ejemplo:
• “Había joyas de un valor inestimable, collares y
gargantillas de perlas y piedras finas; ánforas de oro, de
forma antiquísima, llenas de rubíes; copas cinceladas,
armas ricas, monedad con bustos y leyendas
imposibles de conocer o descifrar; tesoros, en fin, tan
fabulosos e inmensos, que la imagen apenas puede
concebirlos”. El gnomo de Gustavo Adolfo Bécquer.
3. Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido
adversativo, concesivo o consecutivo como: pero, mas, aunque, si
embargo, por lo tanto, por consiguiente, etc. Además cuando las
oraciones que encabezan tienen cierta longitud.
Ejemplo:
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin
embargo, los resultados no fueron lo que el entrenador esperaba.
• “Cuando el Moncayo se cubre de nieve, los lobos, arrojados de sus
guaridas, bajan en rebaños por su falda, y más de una vez los hemos
oído aullar en horroroso concierto, no sólo en los alrededores de la
fuente, sino en las mismas calles del lugar; pero no son los lobos los
huéspedes mas terribles del Moncayo: en sus profundas simas, en sus
cumbres solitarias y ásperas, en su hueco, viven unos espíritus
diabólicos que durante la noche bajan por sus vertientes como un
enjambre, y pueblan el vacío, y hormiguean en la llanura, y saltan de
roca en roca, juegan entre las aguas o se mecen en las desnudas
ramas de los árboles” El gnomo de Gustavo Adolfo Bécquer.
Consideración
Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa
la coma; y si tiene una extensión considerable, es mejor
utilizar el punto y seguido.
Ejemplo:
• Vendrá, pero tarde.
• Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido
desde que se sembraron los campos. Por consiguiente, lo
esperable es que haya malas cosechas y que los
agricultores se vean obligados a solicitar ayudas
gubernamentales.

También podría gustarte