Está en la página 1de 3

En cuanto al trastorno de pánico: bueno comenzando con un pequeño concepto, para tenerlo

más claro, este trastorno de pánico se presenta cuando el paciente tiene ataques repentinos y
repetidos de miedo que duran varios minutos o más. Y se caracterizan por temor a los
desastres o miedo a perder el control, incluso cuando no hay un peligro real.

En cuanto al trastorno de pánico nosotros lo tomamos en cuanta ya que había muchos


síntomas que estaban relacionados con la paciente, por lo que en el criterio A del DSM V
menciona que los ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso pero tambn de un
malestar intenso que manifestaba la paciente recurrentemente y que alcanza su máxima
expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas
siguientes: por lo paciente produce más de 4 síntomas según el criterio A, como por ejemplo ;

Presente Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.

Presente Sudoración q presentaba en la manos

Ausente Temblor o sacudidas.

Presente Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.

Presente Como también Sensación de ahogo.

Presente Dolor o molestias en el tórax. Ya que refiere la opresión del pecho

Presente Náuseas o malestar abdominal, recordando q se la hinchaba la barriga y avances le

ardía la boca del estomago

Presente Sensación de mareo, por los dolores de cabeza cambiale porfa

Ausente Escalofríos o sensación de calor.

Presente Parestesias q son sensación de entumecimiento o de hormigueo) que la paciente

Las presentaba En las pantorillas y espalda

Presente En el siguiente sintoma Aquí presentaba despersonalización

que refiere a separarse de uno mismo).

Ya que mencionaba que parecía que no era ella misma

Y en cuantos a los síntomas más importantes del trastorno de pánico De acuerdo al criterio A est

como el :

Ausente Miedo a perder el control o de “volverse loco.”

Ausente Miedo a morir. Q como dije estaban ausentes


Hasta aquí ……………..uan pregunta para ANDRES CUAICAL. Con los síntomas que se expusieron
en el criterio A consideraría el trastorno de pánico como un diagnostico final recordando el
caso clínico. Pues si hasta aquí la paciente cuenta con mas de 4 síntomas expuestos, pero igual
seguiremos analizando los demás criterios. Por lo q tu menciona el compañero es correcto este
trastorno se caracteriza más por temor a los desastres o miedo a perder el control que se
presentan el lapsos de tiempo cortos, que no es lo q presentaba la paciente , Por lo que en

En conclusión, como se mencionó antes muchos síntomas están prestan en la paciente de


acuerdo al criterio A, el cual nos hizo valorar este trastorno como posible diagnostico, En
conclusión nostros lo descartamos por lo que más bn este trastorno hace referencia a un de
miedo o maltar intenso q solo se va presentar en un corto periodo , o lapsos de tiempo como
en 15 a 30 min donde le da miedo a perder el control, ya que recordando que nuestra
paciente ya lleva años presentando varios de los síntomas mencionados sin una pérdida de
control ni tampoco un miedo o un temor de lo que presenta ni tampoco muestra un lapso
corto de tiempo que es lo q se caracteriza este trastrono , por lo que también nos ayuda a
poder descartar este trastorno son los siguientes criterios como el criterio B CY D que están
ausentes. Ya que no presenta una pedida de control, tampoco está evitando que se den
ataques de pánico, ya que no los presenta, también está ausente sustancias como drogas o
medicamentos ya que en la historia clínica no se menciona que estaba tomando un
medicamento o hay consumo de drogas en los exámenes que se ha hecho.

B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido por un mes (o más) el cual estan ausentes en la paciente el
cual no presenta una

Ausent Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico como, por ejemplo, pérdida de control,
e

Ausent Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej.,
e comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones
no familiares).

Ausent C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
e medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).

Ausent D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental


e

El cual como mencionaba antes solo estaba presente el criterio A pero ya analizando los demás
síntomas no se relaciona completamente con el trastorno de pánico. El cual lo descartamos
por la conclusión mencionada

Y para terminar con una pregunta aaaa. Compañero calorina Ordoñez¿ En


el trastorno de pánico según el DSM V cual era el criterio que cumplía la
paciente y se relacionaba con los síntomas?

También podría gustarte