Está en la página 1de 7

Técnicas de comunicación

LA EXPOSICIÓN ORAL

Es una presentación, individual o colectiva, ante un público de algún tema


sobre el cual se ha investigado y se tiene alguna información útil que compartir
o donde simplemente se explica un asunto. La expresión oral sirve como
instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe
tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más
amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para
completar su significado final.

Para especificar los límites de la intervención, es importante fijar unos objetivos


antes del comienzo de ésta, exponer claramente los temas a tratar y hacer un
resumen al final de lo que se ha dicho.

LA EXPOSICIÓN ORAL PRESENTA UNA SERIE DE RASGOS PECULIARES:

1 .- El receptor está presente en el momento de la comunicación e influye en


ella mediante su actitud y sus reacciones. La exposición oral se hace ante un
conjunto de oyentes que a veces pueden interrumpir al emisor para hacerle
alguna pregunta o comentario. Los errores que se cometen pueden ser
corregidos, pero no borrados.
2 -.No debe confundirse la exposición oral con la lectura en voz alta de un
texto escrito previamente. Tenemos que demostrar que dominamos el tema,
que nos lo hemos preparado a conciencia y que estamos en condiciones de
comunicárselo a los demás adecuadamente.

PROPIEDADES DE LA EXPOSICIÓN ORAL

Se ocupa del significado global del texto: el tema, la información que transmite,
cómo se selecciona y progresa la información y cómo se organiza (estructura).

- Adecuación:
El texto viene caracterizado por distintas propiedades que le confieren una
unidad en cuanto a su estructura, tanto en el nivel del significado como en el
Técnicas de comunicación

nivel formal. Además, todo texto presenta una intención y se inserta en una
situación de comunicación determinada. A los aspectos que contribuyen a
caracterizar el texto como unidad comunicativa bien construida, se les llama
propiedades textuales y son la adecuación, la coherencia y la cohesión

- Coherencia:
Se ocupa del significado global del texto: el tema, la información que transmite,
como se selecciona y progresa la información y cómo se organiza (estructura).
La coherencia se construye entre el emisor y el receptor como resultado de su
cooperación comunicativa

- Cohesión:
Es la propiedad que da cuenta de la relación entre el texto y el contexto, y en
especial de la influencia de los elementos de la situación comunicativa: emisor,
receptor, espacio y tiempo de la enunciación, canal e intención.

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN ORAL


En general, cualquier exposición oral se estructura de la misma manera que
cualquier discurso; es decir, introducción, desarrollo y conclusiones. El
siguiente esquema muestra tanto la estructura como los objetivos de cada una
de las fases así como diferentes formas de introducir y concluir, de acuerdo con
el público y los objetivos del expositor:

- Introducción

Objetivos:

Despertar el interés del público, captar su atención y plantear el tema central o


la tesis que se va a seguir.

Procedimientos:

Personalizar el tema. Por ejemplo, señalando como este afecta al público.


Técnicas de comunicación

Abordar directamente el tema. Por ejemplo, narrando la historia del tema o


invalidando una tesis vigente para proponer otra.
Empezar con una breve introducción no relacionada directamente con el tema.
Por ejemplo, una anécdota o breve narración.

- Desarrollo

Objetivos:

Concretar el objetivo de la presentación, insistir en las ideas principales y


mantener la atención del auditorio.

Procedimientos:

Utilizar medios audiovisuales. Por ejemplo, una galería de fotos en PowerPoint.


Usar ejemplos, anécdotas etc., para mantener la atención del público.
Interactuar con el público. Por ejemplo, preguntar la opinión acerca de algún
asunto mencionado.
Utilizar dinámicas de grupo.

- Conclusiones

Objetivos:

Resumir el punto central de la exposición y responder a la pregunta o tesis


inicial.

Procedimientos:

Finalizar con la afirmación o negación de una tesis.


Finalizar con sugerencias.

MODALIDADES Y TIPOS DE LA EXPOSICIÓN ORAL


Técnicas de comunicación

A.- MODALIDAD

Científica.- Tema especializado. Exige orden, rigor y precisión.

Didáctica.- Temas de conocimiento. Precisa orden, claridad y exactitud.

Divulgativa.- Está dirigida al público en general. Trata temas de interés y tiene


un estilo sencillo y claro.

Humanística.- Exige análisis reflexivo, orden, claridad y desarrollo dialéctico.

Periodística.- Presidida por un dominio de la objetividad, claridad y exactitud


en la información que transmite.
B.- TIPOS DE EXPOSICION

1 La exposición en forma narrativa.


Cuando el tema que se va a exponer implica un desarrollo temporal, la
exposición se realiza en forma narrativa. Ejemplo: “Las avanzadas de la 3.ª
División Acorazada americana iniciaron el ataque contra el puesto de mando
adelantado de Koechling (general alemán encargado de la defensa de
Colonia), a unos trece kilómetros al norte de Colonia. El general alemán
observó los restos de la 9.ª «Panzer», desbordados por el avance de los
tanques americanos, y al fin se vio obligado a evacuar su propio puesto de
mando.”

2 La exposición en forma descriptiva. La forma descriptiva es típica de las


exposiciones que se centran en la caracterización de una determinada realidad
que se presenta ante el receptor; también es frecuente en las clasificaciones o
comparaciones. Ejemplo: “El tronco racial negroide se caracteriza porque las
personas que lo componen tienen la nariz ancha, los labios y los ojos grandes,
la piel oscura y el pelo negro y muy rizado. “
Técnicas de comunicación

3 La exposición en forma argumentativa. La exposición en forma


argumentativa se distingue por el análisis razonado del tema, que lleva a
establecer relaciones de tipo causal.
Pueden ser:

Conferencia

Modalidad participativa en un evento que se programa por invitación de


determinadas personalidades, extranjeras y nacionales. Debe ser de corta
duración y con objetivos específicos, señalando aspectos significativos de un
tema determinado. Generalmente se reserva para invitados extranjeros y
nacionales, que dominan un determinado campo del conocimiento. Debe ser de
corta duración (30-60 min.), no se realiza debate (preguntas y respuestas) al
final. Las conferencias magistrales se ofrecen, generalmente, en sesión
plenaria, por destacados invitados nacionales y extranjeros. Las conferencias
por invitados pueden ser también simultáneas, habitualmente se ofrecen en
grandes salones.

Simposio

Es una modalidad en la cual se reúnen un grupo de expertos en un subcampo


de la especialidad o en un tema dado, generalmente abarcador e importante,
donde se presentan y discuten trabajos alrededor del tema central, desde
diferentes ángulos o perfiles. Un destacado especialista en el tema propuesto
por el Comité Científico coordina el Simposio, presentando a los ponentes y
sus temas, dirigiendo la discusión y concluyendo al final del mismo. En las
conclusiones, se supone que el coordinador realice una actualización del tema
hasta el momento (up-to-date). Los debates, preguntas y respuestas se
realizan directamente el público asistente, en forma oral o escrita,
habitualmente al final del Simposio y antes del cierre del mismo por el
Coordinador. Generalmente, se programa el Simposio con una duración no
menor de 2 horas y abarca 6-10 presentaciones orales de 10-15 min. c/u. El
Comité Científico usualmente prevé cuáles son los temas principales del evento
que requieren Simposios.
Técnicas de comunicación

Panel y Mesa Redonda

Un Panel es una reunión de un grupo de expertos para abordar determinados


estudios o actualizar conocimientos en un tema dado. Los expositores abordan
diferentes aristas o ángulos del tema, al público asistente le corresponde sólo
un papel observador, sin derecho a formular preguntas a la mesa. Cuando los
expositores debaten entre sí diferentes puntos de vista sobre el tema en
cuestión, se habla de Mesa Redonda. La Mesa Redonda, necesariamente,
incluye la polémica.

En ambos casos, los expositores tienen igualdad de condiciones, pero son


dirigidos por un moderador, que generalmente, es quien propone al Comité
Científico el Panel o Mesa, con subtemas a abordar, una vez consultados
presuntos participantes; el moderador puede ser también nominado por el
Comité Científico. El Comité Científico puede hacer sugerencias para integrar a
un expositor o sugerir una pequeña modificación, pero habitualmente no hace
las propuestas de Paneles o Mesas, en función de las temáticas y políticas del
evento, le corresponde aceptar o rechazar las propuestas que hacen quienes
pretenden incluirla en el Programa. Generalmente, el moderador resume al
final, integrando las diferentes ponencias, pero no actualiza ni hace otra
presentación en la misma. El Panel o Mesa Redonda suele tener 4-6
integrantes y una duración entre 1.5 y 2 horas, con 10-15 min. para cada
presentación.
Técnicas de comunicación

También podría gustarte