Está en la página 1de 183

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
Departamento de Ingeniería Eléctrica

ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS


ELÉCTRICOS DE POTENCIA MEDIANTE EL ANÁLISIS
DINÁMICO EN PERIODOS LARGOS

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:


MAESTRO EN CIENCIAS
EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

PRESENTA:
SÁNCHEZ RENTERÍA CARLOS ANTONIO

CIUDAD DE MEXICO, DICIEMBRE 2017


RESUMEN

En los procesos de planeación y operación del sistema eléctrico es necesario identificar


la capacidad del sistema para soportar las contingencias comunes más severas, para esto, los
estudios dinámicos son una herramienta indispensable, regularmente estos estudios analizan
la estabilidad transitoria del sistema ante fallas eléctricas, durante periodos que abarcan unos
cuantos segundos, sin embargo, ante la ocurrencia de contingencias severas como la pérdida
de elementos principales existe la necesidad de analizar el comportamiento dinámico de
elementos con respuestas lentas como la caldera, por lo que estos estudios se alargar durante
largos periodos.

En este trabajo se presenta un análisis de estabilidad en periodo largo para una máquina
síncrona utilizando la técnica de modelado «máquina modificada» la cual está conectada a
un bus infinito. Se implementa la técnica de control de valvuleo rápido y se analiza su
influencia sobre la estabilidad transitoria de la máquina síncrona al permitir tiempos de
liberación de falla más largos. Además, se analiza el efecto de la dinámica en las presiones
de la caldera sobre la estabilidad transitoria del sistema eléctrico, y se propone una
modificación al modelo de la caldera para observa el estrés que representa el cierre rápido de
la válvula de intercepción sobre las presiones del generador de vapor.

Se utiliza la integración modular como una alternativa para evitar los problemas de
rigidez e inestabilidad numérica en los estudios dinámicos que se extienden por periodos
largos tanto para un sistema máquina-bus infinito como un sistema multimáquinas y se
observa la capacidad de esta técnica para reducir los tiempos de computo utilizando distintos
pasos de integración para cada módulo.

En este trabajo se analiza el desempeño del sistema multimáquinas desde el punto de


vista la estabilidad de frecuencia después de eventos críticos extremos en los que ocurre la
pérdida de dos o más elementos principales, se considera el modelo del generador de vapor
en la dinámica del sistema y se analizan los límites de operación de las turbinas por fatiga
ante frecuencias resonantes. Se revisan las técnicas de valvuleo rápido y de tiro carga y
generación para contener la desviación de la frecuencia.

Los estudios de estabilidad de frecuencia son problemas severos de equilibrio entre la


potencia mecánica entregada por cada turbina y la potencia eléctrica demandada por el
sistema, en estos estudios el modelo de la caldera cobra relevancia como una limitante en la
capacidad de regulación de potencia. Debido a esto, en las pruebas efectuadas en este trabajo
se realizan disparos de unidades generadoras cuando se pierde presión en las calderas.

i
ii
ABSTRACT

During the planning and operation of the power electrical system is essential to identify
its capacity to keep on operation over the occurrence of the most severe and plausible
contingencies, the importance of the dynamic studies on this goal is unquestionable. Despite
the most common kind of dynamic studies are those who analyze the transient stability over
the occurrence of a fault, there is the need to understand the behavior of the system after the
trip of principal elements when the system´s voltage and frequency experience large
excursions in which the dynamics of boiler´s pressures are relevant in order to define whether
the system will be able to continue on operation or not.

In this thesis, a long-term stability study of a synchronous machine it is presented, the


synchronous machine is modeled using the «modified machine» technique, which is
interconnected with an infinite bus. The fast valving technique is studied as a way to improve
the critical liberation time after a three-phasic fault. In the interest of researching the effect
of the fast valving over the boiler´s pressures we propose a modification to the classical
model of the steam generator, in addition, we investigate the influence of these pressures
during the transient studies.

It is evident that long-term stability studies suffer from numerical stiffness due to the
marked differences between response times of the subsystems involved in this type of studies.
That is why we point out the modular integration as a technique to be considered to improve
numerical stability and reduce computational costs.

One of the aims of this thesis is to develop a dynamic study of a multi-machine system
from the point of view of the frequency stability during the tripping of a principal element as
a generation unit or a principal substation and recognize the limitations of the steam generator
to respond to these power unbalance. Additionally, we examined the operation limits of the
turbines as a result of fatigue failure due to resonant frequencies and review fast valving and
load shedding as a way to contain frequency variations.

The frequency instability is a very severe problem of misbalance between the


mechanical power generated by each turbine and the electrical power demanded by centers
of consumption. During this situation, the dynamic response of the pressures at every steam
generator in the power system becomes relevant as a technical limit of the system frequency
regulation capability. For this reason, in order to analyze contingencies as the trip of a
generating unit or the loss of substantial blocks of demand, we consider a model for the
pressures of the steam generator.

iii
iv
DEDICATORIAS

A mi Familia
Por su amor y apoyo.

A María
Por acompañarme en cada paso.

A mis Amigos
Por sus consejos y aliento.

Al Pueblo de México
Por permitirme acceder a la mejor educación
pública, laica y gratuita desde el jardín de
niños hasta la maestría.

v
vi
AGRADECIMIENTOS

Al Doctor Daniel Olguín Salinas


Por su gran paciencia, por la confianza que me
ha tenido y por sus invaluables consejos.

Al Doctor Daniel Ruiz Vega


Por su apoyo y colaboración.

A los miembros del jurado


Por su tiempo y atención.

Al Instituto Politécnico Nacional


Por facilitarme los medios para acceder al
conocimiento.

A la SEPI
Por brindarme un espacio que se volvió mi
hogar.

Al CONACYT
Por su excelente gestión.

vii
viii
«De cuantos trabajos me tomé,
cuantas dificultades hube de sufrir,
cuantas veces desesperé y cuantas otras desistí
y empecé de nuevo, por el empeño de aprender,
testigo es mi conciencia»

Sor Juana Inés de la Cruz

ix
x
ÍNDICE DE CONTENIDO

Capítulo 1 Introducción _______________________________________________ 1


1.1. Definición del problema ________________________________________________ 1

1.2. Objetivos ____________________________________________________________ 3

1.2.1. Objetivo general _____________________________________________________ 3

1.2.2. Objetivos particulares _________________________________________________ 3

1.3. Justificación __________________________________________________________ 3

1.4. Limitaciones y alcances. ________________________________________________ 5

1.5. Antecedentes _________________________________________________________ 6

1.5.1. Desarrollo de la máquina de vapor _______________________________________ 6

1.5.2. Trabajos relevantes acerca de la turbina de vapor y gobernador. ________________ 8

1.5.3. Trabajos relevantes acerca de técnicas discretas de control de carga velocidad ___ 10

1.5.4. Trabajos relevantes acerca de interrupciones en el suministro de energía. _______ 13

1.5.5. Trabajos relevantes acerca de métodos de integración _______________________ 15

1.5.6. Trabajos relevantes acerca de los estudios dinámicos en periodos largos ________ 16

1.5.7. Trabajos relevantes producidos México __________________________________ 17

1.6. Aportaciones ________________________________________________________ 18

1.7. Estructura de la tesis. __________________________________________________ 19

1.8. Publicaciones ________________________________________________________ 20

Capítulo 2 Generador de vapor _______________________________________ 21


2.1. Ciclos de vapor de potencia _____________________________________________ 21

2.2. Ciclo Rankine _______________________________________________________ 25

2.3. Modelado de caldera __________________________________________________ 31

xi
Capítulo 3 Gobernador-Turbina ______________________________________ 43
3.1. Turbinas de vapor ____________________________________________________ 43

3.2. Modelado de la turbina de vapor _________________________________________ 48

3.3. Respuesta a la frecuencia. ______________________________________________ 51

3.4. Modelado de control de carga/velocidad. __________________________________ 54

3.5. Modelado de No Linealidades ___________________________________________ 60

3.5.1. Banda muerta. ______________________________________________________ 60

3.5.2. Límites de razón de cambio. ___________________________________________ 61

3.5.3. Límites de posición. _________________________________________________ 62

3.5.4. Juego Mecánico ____________________________________________________ 63

3.6. Valvuleo Rápido _____________________________________________________ 65

3.6.1. Efecto del Valvuleo Rápido sobre la caldera.______________________________ 66

Capítulo 4 Estudios de Estabilidad en Periodos Largos ________________ 69


4.1. Estudios de estabilidad en periodos largos _________________________________ 69

4.2. Interrupción del suministro de energía ____________________________________ 73

4.3. Integración modular ___________________________________________________ 78

4.4. Simulación del sistema eléctrico _________________________________________ 83

4.4.1. Sistema máquina bus infinito __________________________________________ 83

4.4.2. Modelo del Regulador de Voltaje y del Estabilizador del Sistema de Potencia____ 84

4.4.3. Sistema eléctrico multimáquinas _______________________________________ 85

4.4.4. Programa TRANSTAB para el análisis de estabilidad de largo plazo. __________ 87

Capítulo 5 Pruebas y Resultados ______________________________________ 91


5.1. Pruebas al Sistema eléctrico máquina bus infinito ___________________________ 91

5.1.1. Efecto del valvuleo rápido y de la dinámica de las presiones de la caldera sobre
el sistema eléctrico. _____________________________________________ 91

xii
5.1.2. Comparación de la integración modular con la integración convencional. _______ 94

5.1.3. Respuesta del sistema ante la ocurrencia múltiple de disturbios. _______________ 96

5.2. Pruebas al sistema multimáquinas. _______________________________________ 99

5.2.1. Efecto del valvuleo rápido sobre los tiempos críticos de liberación ____________ 99

5.2.2. Respuesta del sistema ante una variación de carga ________________________ 101

5.2.3. Operación con déficit de generación ___________________________________ 105

5.2.4. Operación con déficit de carga. _______________________________________ 106

Capítulo 6 Conclusiones y recomendaicones __________________________ 113


6.1. Conclusiones _______________________________________________________ 113

6.2. Aportaciones _______________________________________________________ 114

6.3. Recomendaciones para trabajos futuros __________________________________ 115

Referencias __________________________________________________________ 117


Apéndice A Método Runge-Kutta Gill _______________________________________ 129

Apéndice B Programa para el sistema máquina bus infinito en fortran 90 ___________ 131

Apéndice C Parámetros utilizados en el sistema máquina bus infinito ______________ 153

Apéndice D Parámetros utilizados en el sistema multimáquinas ___________________ 155

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Capacidad instalada en México por tipo de tecnología ___________________ 5

Figura 1.2 Aeolipile o motor de Hero__________________________________________ 6

Figura 1.3 Motor Atmosférico de Newcomen. ___________________________________ 7

Figura 1.4. Factores limitantes en la respuesta de demanda en centrales termoeléctrica __ 12

Figura 1.5. Clasificación de la estabilidad en los sistemas eléctricos de potencia. ______ 16

Figura 2.1. Modos de transferencia de calor. ___________________________________ 22

Figura 2.2. Estado 1 ______________________________________________________ 22

Figura 2.3. Estado 2 ______________________________________________________ 23

Figura 2.4. Estado 3 ______________________________________________________ 23

Figura 2.5. Estado 4 ______________________________________________________ 23

Figura 2.6. Estado 5 ______________________________________________________ 23

Figura 2.7. Diagrama T-v __________________________________________________ 24

Figura 2.8. Diagrama T-h __________________________________________________ 24

Figura 2.9. Diagrama T-s __________________________________________________ 24

Figura 2.10. Ciclo Rankine. ________________________________________________ 25

Figura 2.11. Aumento a la eficiencia del Ciclo Rankine. __________________________ 26

Figura 2.12. Rankine con simple recalentamiento. ______________________________ 27

Figura 2.13. Ciclo Rankine con doble recalentamiento ___________________________ 28

Figura 2.14. Vista lateral de una caldera. ______________________________________ 29

Figura 2.15. Esquema de la circulación del vapor y de los gases de combustión. _______ 30

Figura 2.16. Diagrama T-s para una caldera real con recalentamiento. ______________ 30

Figura 2.17. Diagrama de las caídas de presión por fricción. ______________________ 32

xiv
Figura 2.18. Modelo eléctrico análogo al sistema de presiones de la caldera. __________ 32

Figura 2.19. Diagrama de bloques con el modelo de las caídas de presión por fricción. __ 33

Figura 2.20. Modelado de la presión en la caldera en diagrama de bloques. ___________ 34

Figura 2.21. Definición de los volúmenes de control dentro de una caldera. __________ 35

Figura 2.22. Diagrama de caldera con control genérico caldera-turbina.______________ 39

Figura 2.23. Señal de potencia de demanda presentada en el artículo. _______________ 41

Figura 2.24. Señal de potencia de demanda extraída para la validación del modelo. ____ 41

Figura 2.25. Medición y simulación de la presión del domo. ______________________ 42

Figura 2.26. Simulación de la presión del domo mediante el modelo descrito. _________ 42

Figura 3.1. Vista del corte lateral de una turbina de vapor. ________________________ 43

Figura 3.2. Tipos de turbinas de vapor. _______________________________________ 44

Figura 3.3. Diagramas de tipos de arreglos de turbinas.___________________________ 45

Figura 3.4. Estructura de admisiones y escapes del vapor. ________________________ 46

Figura 3.5. Crecimiento de la potencia máxima de las unidades generadoras en el


siglo XX. _____________________________________________________ 47

Figura 3.6. Reducción en los costos de producción en el siglo XX. _________________ 47

Figura 3.7. Relación entre la presión de entrada y salida para las diferentes etapas
de la turbina. __________________________________________________ 49

Figura 3.8. Modelo general de una turbina de vapor. _____________________________ 50

Figura 3.9. Curva de regulación de frecuencia. _________________________________ 52

Figura 3.10. Gobernador Mecánico. __________________________________________ 55

Figura 3.11. Diagrama de una válvula de control electrohidráulica. _________________ 55

Figura 3.12. Dimensiones físicas del sistema de control digital. ____________________ 56

Figura 3.13. Modelo lineal del control automático de carga y velocidad. _____________ 57

Figura 3.14. Respuesta del sistema eléctrico. ___________________________________ 57

Figura 3.15. Modelo de Válvula Electrohidráulica. ______________________________ 58

xv
Figura 3.16. Diagrama de flujo de banda muerta. _______________________________ 61

Figura 3.17. Diagrama de flujo de la razón de cambio. ___________________________ 62

Figura 3.18. Diagrama de flujo de límites de posición. ___________________________ 63

Figura 3.19. Diagrama de flujo del juego mecánico. _____________________________ 63

Figura 3.20. Comportamiento de la válvula de control con juego mecánico a


través del tiempo. _______________________________________________ 64

Figura 3.21. Acercamiento. Interacción del juego mecánico con la apertura


de la válvula. __________________________________________________ 64

Figura 3.22. Gráfica típica del comportamiento del juego mecánico. ________________ 64

Figura 3.23. Diagrama considerando el efecto del valvuleo rápido sobre la presión en la
caldera. _______________________________________________________ 66

Figura 3.24. Respuesta de la presión y la potencia mecánica al valvuleo rápido


para una turbina con simple y doble recalentamiento. __________________ 67

Figura 4.1. Bandas de frecuencia de diferentes fenómenos dinámicos. _______________ 69

Figura 4.2. Contingencias que provocan respuestas dinámicas lentas. _______________ 71

Figura 4.3. Relación entre los elementos del sistema. ____________________________ 72

Figura 4.4. Estados de operación del sistema eléctrico. ___________________________ 74

Figura 4.5. Eventos típicos durante un disturbio. ________________________________ 75

Figura 4.6. Causas que llevan a la degradación del sistema. _______________________ 76

Figura 4.7. Subsistemas de una planta térmica, acomodados en forma modular


para su modelado. ______________________________________________ 81

Figura 4.8. Diagrama de flujo de la solución modular de las ecuaciones diferenciales. __ 82

Figura 4.9. Sistema Máquina bus Infinito _____________________________________ 83

Figura 4.10. Regulador de voltaje ST1A y estabilizador del sistema de potencia _______ 85

Figura 4.11. Sistema Anderson 9 nodos. ______________________________________ 85

Figura 4.12. Variación de frecuencia nodal del sistema de estudio anteun


disturbio severo. ________________________________________________ 86

Figura 4.13. Estructura del programa TRANSTAB. _____________________________ 88

xvi
Figura 4.14. Coordinación entre la integración explicita y el método de solución
implícito simultaneo. ____________________________________________ 89

Figura 4.15.. Diagrama de flujo general del programa para simular el comportamiento
del sistema TRANSTAB. ________________________________________ 90

Figura 5.1. Diagrama de flujo para la búsqueda del tiempo crítico de liberación. _______ 91

Figura 5.2. Influencia del valvuleo rápido sobre el tiempo crítico de liberación. _______ 92

Figura 5.3. Velocidad y ángulo de carga con y sin valvuleo rápido. _________________ 93

Figura 5.4. Potencia mecánica y eléctrica, modelando y sin modelar la caldera. _______ 93

Figura 5.5. Presión del domo con integración modular contra la integración convencional. ____ 94

Figura 5.6. Potencia Mecánica con integración modular contra


integración convencional. ________________________________________ 95

Figura 5.7.Angulo de carga con integración modular vs integración convencional. _____ 95

Figura 5.8. Tiempo de computo. Integración normal vs integración modular para el


sistema máquina bus infinito. _____________________________________ 96

Figura 5.9. Comparación de la respuesta del ángulo de carga y de la frecuencia con y


sin valvuleo rápido ante una secuencia de contingencias. ________________ 97

Figura 5.10. Comparación de la respuesta del ángulo de carga con y sin valvuleo rápido
ante una secuencia de contingencias.________________________________ 98

Figura 5.11. Comparación de la respuesta de la caldera con y sin valvuleo rápido ante
una secuencia de contingencias. ___________________________________ 98

Figura 5.12. Diagrama de flujo para la búsqueda de tiempos críticos de liberación. _____ 99

Figura 5.13. Comparación de tiempos críticos de liberación con valvuleo rápido. _____ 100

Figura 5.14. Efecto del valvuleo rápido sobre la caldera ante una falla trifásica. ______ 100

Figura 5.15. Respuesta de la frecuencia comparando distintos


porcentajes de regulación. _______________________________________ 101

Figura 5.16. Sobrecarga comparando distintos porcentajes de regulación. ___________ 102

Figura 5.17. Apertura de las válvulas de control comparando distintos


porcentajes de regulación. _______________________________________ 103

Figura 5.18. Efecto de la regulación de frecuencia sobre las presiones. _____________ 103

xvii
Figura 5.19. Efecto del juego mecánico sobre la frecuencia y la apertura de la válvula._ 104

Figura 5.20. Efecto del juego mecánico sobre la relación entre frecuencia y sobrecarga 104

Figura 5.21. Respuesta de la frecuencia ante distintos niveles de sobrecarga._________ 105

Figura 5.22. Trayectorias ante distintos porcentajes de tiros de carga. ______________ 106

Figura 5.23. Potencia eléctrica y mecánica después de un disparo de carga en los nodos
5 y 8. (Sin el efecto de la dinámica de la caldera). ____________________ 107

Figura 5.24. Respuesta de válvulas a la variación de carga-velocidad. (Sin el efecto del


modelo de caldera). ____________________________________________ 107

Figura 5.25. Respuesta de las presiones de las calderas ante un disparo de las cargas en
los nodos 5 y 8. _______________________________________________ 108

Figura 5.26. Frecuencia del sistema ante el disparo de las cargas en los nodos 5 y 8, con
el disparo de unidades 1 y 3 por colapso en las presiones. ______________ 108

Figura 5.27. Presiones en las calderas, con y sin valvuleo rápido, ante el disparo de
carga en los nodos 5 y 8. ________________________________________ 109

Figura 5.28. Respuesta de la frecuencia ante el disparo de las cargas en los nodos 5 y 8
con valvuleo rápido e n todas las unidades. __________________________ 109

Figura 5.29. Comparación de la respuesta del sistema con Valvuleo Rápido, para
turbinas con doble y simple recalentamiento sin tiro programado de carga o
de generación. ________________________________________________ 110

Figura 5.30. Presiones en unidades 1 y 3, con turbinas con doble y simple


recalentamiento. _______________________________________________ 110

Figura 5.31. Tiempo de operación en rangos de frecuencia fuera del rango nominal sin
tiros planeados de carga/generación. _______________________________ 111

Figura 5.32. Comparación de la respuesta del sistema con valvuleo rápido, para turbinas
con doble y simple recalentamiento con tiro programado de carga o de
generación. ___________________________________________________ 111

Figura 5.33. Tiempo de operación en rangos de frecuencia fuera del nominal con tiros
planeados de carga/generación. ___________________________________ 112

Figura 5.34.Tiempo de computo. Integración normal vs integración _______________ 112

xviii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Valores utilizados para la validación del modelo de caldera. ______________ 41
Tabla 3.1. Parámetros típicos para turbinas de vapor de acuerdo con su configuración. __ 51
Tabla 3.2 Tiempos máximos de operación a frecuencias fuera del valor nominal ______ 54
Tabla 3.3. Anchos de banda recomendados ____________________________________ 61
Tabla 3.4 Rangos de Regulación de Potencia Activa _____________________________ 62
Tabla 3.5. Factores de regulación de Cv e Iv. __________________________________ 67
Tabla 4.1 Criterios Técnicos de Estudio. ______________________________________ 71
Tabla 4.2 Rangos de frecuencia que debe soportar un centro de carga. _______________ 77
Tabla 4.3. Pasos de integración para los distintos subsistemas. _____________________ 81
Tabla 4.4. Parámetros para el modelo de carga estática de los nodos ________________ 87

xix
NOMENCLATURA

𝑏𝑚 : Ancho de banda muerta

𝐶𝐷 : Constante de tiempo de almacenamiento en el volumen del domo de la caldera

𝐶𝑆𝐻 : Constante de tiempo de almacenamiento en el volumen del super calentador.

𝐶𝑣 : Área de control de la válvula de vapor de la turbina de alta presión

∆𝜔: Variación en la frecuencia

ℎ: paso de integración

ℎ𝑓 : de líquido saturado.

ℎ𝑔 : Entalpía de vapor saturado.

ℎ𝑟 : Entalpía del agua a la entrada de las paredes de agua

ℎ𝑠𝑐 : Entalpía de líquido sub enfriado en las paredes de agua

𝜂𝑡𝑒𝑟 : Eficiencia térmica

𝐼𝑣 : Área de control de la válvula interceptora de vapor a la salida del recalentado

𝐾𝐹 : Constante del error de frecuencia para la coordinación de la caldera y la turbina

𝐾𝑃 : Constante de caída de presión en la caldera.

𝐾𝑝 : Coficiente del error de la presion

𝐿. 𝑅.: Referencia de la carga

𝑀𝑓 : Masa de líquido saturado en las paredes de agua de la caldera

𝑚̇𝑓 : Caudal a través de las paredes de agua

𝑀𝑔 : Masa de vapor saturado en paredes de agua de la caldera

𝑀𝑠𝑐 : Masa de líquido sub enfriado en las paredes de agua

xx
𝑚̇𝑟 : Flujo másico de recirculación en la caldera

𝑚̇𝑠 : Flujo másico de vapor a la salida del domo

𝑚̇ 𝑇 : Caudal de vapor hacia la turbina de alta presión

𝑚̇𝑤 : Flujo másico de agua de alimentación a la caldera

𝑃𝐷 : Presión en el domo

𝑃𝐷𝑒𝑚 : Potencia demandada por el sistema eléctrico

𝑃𝑒 : Potencia eléctrica.

𝑃𝑀 : Potencia mecánica en la flecha de la turbina

𝑃𝑆ℎ : Presión a la salida del supercalentador

𝑃𝑆𝑒𝑡 : Ajuste en la presión.

𝑞̈ : Calor transferido por unidad de área

𝑄𝑒 : Calor que entra al ciclo Rankine

𝑄𝑠 : Calor que sale del ciclo Rankine

𝜌𝑓 : Densidad de líquido saturado

𝜌𝑔 : Densidad de vapor saturado

𝑠𝑓 : Entropía de líquido saturado

𝑠𝑔 : Entropía de vapor saturado

𝑡: Tiempo

𝑇𝑄 : Constante de tiempo del proceso de combustión

TT : Retraso en la señal de la potencia generada hacia el control caldera-turbina

𝑇𝑊 : Constante de tiempo del proceso de evaporación

𝑢: Energía interna

𝑣𝑓 : Volumen especifico de líquido saturado

xxi
𝑣𝑔 : Volumen especifico de vapor saturado

𝑣𝑟 : Volumen especifico de líquido subenfriado

𝑌𝐶𝑎𝑙 : Variables de estado de la caldera

𝑌𝑇𝑢𝑟 : Variables d estado de la turbina

𝑌𝑉𝑎𝑙 : Variables d estado de la válvula electrohidráulica

xxii
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Los estudios de estabilidad han jugado papel fundamental en la planeación y operación


de los sistemas de potencia, ya que permiten diseñar sistemas capaces de mantenerse en
operación tras soportar contingencias severas, como cortos circuitos o cambios en la
configuración de la red. Los cortos circuitos pueden comprometer la estabilidad transitoria
de los generadores ya que en el punto de la falla el voltaje cae instantáneamente impidiendo
la transmisión de potencia, cuando esto ocurre, y si no se libera la falla ni existen cargas
locales para absorber la potencia que entrega la turbina, esta potencia es utilizada para
incrementar la energía cinética del generador, lo que podría ocasionar la pérdida de
sincronismo [1].

Otro de los objetivos en la operación del sistema eléctrico es mantener el equilibrio


entre la potencia demandada y la generada. Cuando la potencia mecánica aportada por la
turbina es igual a la potencia eléctrica demandada por el sistema, más las pérdidas por
irreversibilidades, la velocidad del generador se mantiene constante. Por el contrario, cuando
hay un desbalance el generador cambiará su velocidad [2], lo que podría dañar dispositivos
electrónicos de los usuarios o afectar la vida útil de los elementos que componen las centrales
termoeléctricas como las calderas o las turbinas [3], [4], [5]. Cuando ocurre una contingencia
en el sistema que impide mantener la frecuencia dentro de los limites seguros de operación
se dice que existe inestabilidad de frecuencia; para evitar esto es importante que exista una
coordinación entre los controles de carga/velocidad, los operadores de planta y los esquemas
de protección.

Desde la reforma energética de 2013 la industria eléctrica mexicana se ha ido


adaptando a un entorno con nuevas reglas y prioridades lo que ha exigido esfuerzos en
conjunto de distintas áreas técnicas para dar solución a los nuevos retos que se presentan.
Esta reforma busca promover el desarrollo sustentable de la industria eléctrica estableciendo
un entorno desregulado, llamado también Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), en el cual
se promueve la competencia en el área de generación eléctrica con el fin de ofrecer al
consumidor un servicio de calidad [6], [7].

1
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Debido a las presiones económicas, los operadores del sistema eléctrico se ven en la
necesidad de buscar minimizar los costos y maximizar las ganancias; como consecuencia, se
coloca al sistema en condiciones de mayor estrés, elevando los niveles de potencia en las
líneas de transmisión y en las centrales eléctricas [8]. Cuando un sistema es sobrecargado
corre el riesgo de degradarse por la salida en cascada de elementos como líneas de
transmisión o trasformadores de potencia [9]. Esta degradación del sistema puede provocar
la formación de islas eléctricas, que se caracterizan por grandes desbalances entre las
potencias generadas y demandadas [10], [11].En la actualidad, el proceso de la
descomposición de un sistema por la desconexión en cascada de muchos elementos es poco
comprendido. Sin embargo, se sabe que debido a su vastedad y complejidad, la red eléctrica
presenta características propias de sistemas caóticos [12], [13], [14], lo que hace que las
interrupciones en el suministro de energía sean impredecibles e intrínsecos a los sistemas de
potencia [15], [16]. Es por ello que la mejor estrategia ante éstos no es evitarlos, si no reducir
los daños que producen [17]. Un aspecto importante a considerar durante estas contingencias
es la capacidad de la caldera para mantenerse en operación después de un cambio abrupto de
demanda [18], ya que si la unidad tuviera que ser disparada y enfriada, el proceso de
restauración después de un apagón sería más largo [19], [20].

Existen sistemas discretos de control, como el frenado dinámico, el valvuleo rápido y


el tiro planeado de carga, cuyo objetivo es mejorar la estabilidad del sistema ante grandes
disturbios [21], [22], [23]. En un ambiente reestructurado, con la presencia de diversos
intereses y con las tensiones propias de la competencia mercantil, la confiabilidad del sistema
eléctrico cobrara nueva relevancia. Esto obligara a poner nuevo énfasis en revisar todo un
conjunto de protecciones y técnicas de control especiales con el fin de mejorar las
condiciones de operación del sistema eléctrico.

Los estudios de estabilidad pueden clasificarse de distintas maneras, una de ellas es por
los plazos de tiempo que analizan. Debido a la complejidad y variedad de los elementos que
conforman el sistema eléctrico, el modelado para estudios en periodos largos involucra
distintas áreas de la ingeniería. El desarrollo de softwares para este tipo de estudios ha sido
útil para generar esquemas de acción ante fallas en cascada con el fin de evitar disparos de
las unidades generadoras [19], así como para observar el efecto de las decisiones humanas
sobre la respuesta de los sistemas ante situaciones de colapso. Las técnicas de modelado
utilizadas en estos estudios han permitido desarrollar simuladores interactivos para capacitar
a los operadores de planta [24], [25]. En el presente trabajo se realizan estudios de estabilidad
ante grandes disturbios tanto para plazos cortos como largos [26], esto con el fin de poder
evaluar la estabilidad angular y de frecuencia. En estos estudios se considerará el efecto de
los generadores de vapor, los primo-motores y los controles de carga/velocidad [27], también
se analiza el valvuleo rápido y el tiro de carga y generación como medidas para mejorar el
desempeño del sistema eléctrico y de las calderas ante contingencias.

2
Capítulo 1

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de este trabajo es desarrollar en lenguaje FORTRAN los modelos


de caldera, turbina y válvula electrohidráulica adecuados para estudios dinámicos de sistemas
de potencia, con el fin de estudiar su efecto sobre la estabilidad angular y de frecuencia ante
disturbios como fallas trifásicas y disparos no planeados de carga/generación.

1.2.2. OBJETIVOS PARTICULARES

• Analizar el desempeño de las calderas en sistema eléctrico desde el punto de vista de la


estabilidad de frecuencia después de eventos críticos extremos en los que ocurre la
pérdida de dos o más elementos principales.
• Estudiar el uso del valvuleo rápido como una medida para mejorar la respuesta del
sistema ante fallas trifásicas y rechazos de carga, y analizar su efecto sobre el desempeño
de la caldera. Se propone una modificación al modelo clásico de la caldera con el fin de
observar el efecto del valvuleo rápido sobre las presiones.
• Comparar el comportamiento dinámico de las turbinas de doble y simple recalentamiento
ante distintas contingencias del sistema eléctrico, y observar su respuesta ante el valvuleo
rápido.
• Utilizar la integración modular como una alternativa para de mejorar la eficiencia
computacional en las simulaciones del sistema eléctrico y evitar los problemas de rigidez
e inestabilidad numérica propios de los estudios dinámicos en periodos largos.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Para la ampliación y modernización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el Centro


Nacional de Control de Energía (CENACE) debe proponer ante la Secretaría de Energía
(SENER) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) un programa de Desarrollo en el cual
se considere las características técnicas y del mercado eléctrico [6], [28], este programa debe
incluir estudios dinámicos ante distintas condiciones operativas [29]. Algunos de los
disturbios más severas que deben de ser considerados en estos estudios son la pérdida de
bloques de generación y de demanda, ante las cuales se podría presentar inestabilidad en la
frecuencia [29]. Durante este tipo de eventos resulta fundamental para la confiabilidad del
sistema la capacidad de respuesta de las calderas, turbinas y de los controles de
carga/velocidad, [19], [30], [31], es por esto que para examinar la respuesta del SEN ante

3
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

estos eventos se necesita realzar simulación que comprendan periodos largos de tiempo (de
5 a 30 minutos) [27].

Las causas y consecuencias de un disturbio en la frecuencia pueden ser muy complejas,


lo que dificulta que un operador de planta tenga certeza en las acciones que debe tomar para
manejarlas, en realidad se sabe que en estos casos la intervención de un operador puede llegar
a ser contraproducente [10]. Sin embargo, una mejor correlación en los esquemas de control
de las plantas generadoras tiene el potencial de minimizar el número de intervenciones que
deba realizar un operador [20]. De igual manera, un mejor entendimiento de la interacción
que existe entre la respuesta dinámica de la caldera y el sistema eléctrico permitiría diseñar
simuladores de entrenamiento capaces de recrear de forma fidedigna contingencias severas
con el objetivo de darle una mejor preparación a los operadores de planta [25].

Sin embargo, dentro del nuevo sistema desregulado las plantas generadoras serán
operadas con una nueva filosofía, en la cual se buscará aprovechar al máximo aquellas que
sean económicamente más eficientes, esto podría tener como consecuencia que dichas
unidades sean llevadas a puntos de operación menos estables, y dentro de este contexto el
valvuleo rápido debería ser reestudiado como un dispositivo capas de aumentar la
confiabilidad y seguridad del SEN. El valvuleo rápido no fue ampliamente utilizado dentro
de la industria eléctrica debido a que:

• Agrega complejidad a los esquemas de protección.


• Su implementación es más costosa que otras técnicas para el mejoramiento de la
estabilidad.
• De no estudiase cuidadosamente su aplicación puede resultar perjudicial ante ciertos
eventos.

Desde el 2015 México ha tenido aproximadamente 68.044 TW de capacidad instalada


de la cual 35% es producidas en plantas de ciclo combinado, 19% en plantas termoeléctricas
convencionales, 8% con termoeléctricas a base de carbón, 2% con energía nuclear y otro 2%
con energía geotérmica [32], [33], es decir, en el país el 66% de la capacidad de generación
de energía eléctrica está dada bajo los ciclos de potencia de vapor. Es por esto, que el
entendimiento de los procesos de generación de vapor cobra importancia en la búsqueda de
diseñar y controlar todos los elementos que comprenden el proceso de generación, para que
respondan ante distintas contingencias de forma segura y coordinada.

4
Capítulo 1

Figura 1.1. Capacidad instalada en México por tipo de tecnología [76].

1.4. LIMITACIONES Y ALCANCES.

En este trabajo se utilizarán los sistemas de prueba máquina bus-infinito y Anderson 9


nodos, a los cuales se les aplicara disturbios tales como fallas trifásicas, desconexión y
reconexión de línea, y disturbios más severos como disparos no planeados de
carga/generación. Para el sistema máquina bus infinito el generador síncrono será modelado
utilizando la técnica de máquina modificada para considerar los transitorios
electromagnéticos en la línea de transmisión y en el estator de la máquina [34]. En los
estudios al sistema multi-máquinas el generador síncrono será modelado utilizando el modelo
no reciproco de cuarto orden [35].

Se utilizará el modelo general de turbina de vapor con valvuleo rápido; se trata de un


modelo donde la relación entre la presión de estrada y de salida es lineal y en el cual no se
representa la variación de la entalpía del vapor en función de los cambios en la presión. No
obstante, este modelo servirá para ver la variación de la potencia de salida en la flecha de la
turbina en función del porcentaje de apertura de la válvula de control y de la presión entregada
por la caldera a la entrada de la turbina de alta presión. Se realizarán estudios comparando
las respuestas de las turbinas de doble y simple recalentamiento, con y sin valvuleo rápido.

El modelo de la caldera que se utiliza en este trabajo describe las variaciones en las
presiones de domo y de super calentador únicamente en función de la variación del flujo
másico de vapor y de combustible, se trata de una simplificación a la dinámica de la caldera

5
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

ya que considera parámetros agrupados, [36]. Es por esto que este modelo no permite analizar
el proceso de generación de vapor de forma diferencial a lo largo del ciclo de la caldera ni
observar las variaciones de temperatura o del nivel de agua del domo. Las válvulas de control
y de intersección se modelarán como válvulas electrohidráulicas y se adaptarán esquemas de
disparo de la válvula de intersección ante desbalance en las potencias de carga y generación.
Se propone una modificación al modelo de la caldera para considerar la elevación de la
presión en el domo y el super calentador ante el valvuleo rápido [30], [31], [37].1.

1.5. ANTECEDENTES

1.5.1. DESARROLLO DE LA MÁQUINA DE VAPOR

El primer intento de utilizar el vapor para generar movimiento del que se tiene registro
se remonta al periodo Helenista en Alejandría donde el inventor griego Hero creó en el año
150 A.C. un motor llamado Aeolipile que consiste en un generador de vapor conectado a una
esfera con boquillas que redirigen el vapor para crear una fuerza a reacción que produce
movimiento (verFigura 1.2). Sin embargo, la máquina de Hero no tuvo la repercusión que
tendría la máquina de vapor moderna mil ochocientos años después, ya que no era capaz de
generar ningún trabajo útil al tratarse de un proceso de generación de vapor a presión
atmosférica.

Figura 1.2 Aeolipile o motor de Hero

6
Capítulo 1

A lo largo de la historia de la humanidad son pocos los eventos que han cambiado de
forma tan drástica las sociedades como la revolución industrial comprendida como el
periodo entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX donde las sociedades de
producción dejaron de basarse exclusivamente en la agricultura y trabajos manuales para
dar comienzo a las sociedades económicas urbanas con procesos de producción
mecanizados. Este periodo se caracterizó por un rápido avance en los aspectos tecnológicos
y económicos de las naciones industrializadas, y a pesar de no saberse con certeza el
momento en que tuvo inicio, es innegable que la aparición de la máquina de vapor fue el
desarrollo tecnológico que detonó esta revolución.

Desde ese periodo en la historia, el vapor ha estado al servicio del desarrollo productivo
del ser humano sustituyendo la fuerza del hombre y la tracción animal. Antes de la máquina
de vapor existían talleres rudimentarios ubicados en las riveras de los ríos que utilizaban la
fuerza del agua para mover molinos, sin embargo, con el uso del vapor fue posible asentar
talleres industriales en prácticamente cualquier ubicación. Existen dos personalidades
consideradas como los precursores de la máquina de vapor, Thomas Savery y Thomas
Newcomen, quienes desarrollaron de manera independiente un motor atmosférico basado en
los principios termodinámicos propuestos por el físico francés Denis Papin. En 1698 Thomas
Savery obtuvo la patente de su motor a vapor, el cual consiste en un sistema de un solo
cilindro al que se le inyecta vapor a una presión ligeramente superior a la atmosférica para
que al expandirse dentro del cilindro mueva el pistón [38]. El proceso de condensación se
logra enfriando el vapor mediante un chorro de agua fría inyectada directamente al cilindro,
lo que reduce el volumen del vapor generando un vacío que regresa el pistón a su posición
inicial (verFigura 1.3).

Figura 1.3 Motor Atmosférico de Newcomen.

7
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

En 1769 el inventor escoses James Watt entendió que el modelo del motor atmosférico
de Newcomen desperdicia mucha energía al calentar y enfriar el metal del cilindro y fue
entonces que propuso realizar el proceso de condensación en un dispositivo independiente,
de esta manera Watt incrementó significativamente la eficiencia de la máquina de vapor,
haciéndola más rentable y popular. Hasta ese momento el vapor era utilizado en motores
reciprocantes que operaban a bajas velocidades; en 1882 el inventor sueco Gustav de Laval
desarrolló un motor rotativo a base de una sola sección de turbina el cual era capaz de girar
a velocidades de hasta cien mil revoluciones por minuto, sin embargo, a estas altas
velocidades las fuerzas centrifugas impedían que las turbinas generaran grandes potencias
debido a la baja resistencia a la fatiga de los materiales de la época. Fue Sir Charles Pelton
quien creyendo que para que la turbina tuviera una aceptación generalizada en la industria
era necesario evitar estas altas velocidades, para lo que propuso dividir el proceso de
expansión en diferentes etapas de turbina conectadas en serie, obteniendo en 1884 la patente
por su arreglo de turbinas a reacción [39].

A partir del trabajo de Pelton la turbina de vapor ha tenido una gran aceptación en la
industria eléctrica debido a su eficiencia y robustez, lo que le ha permitido ser el principal
impulsor de los generadores eléctricos hasta la actualidad. A pesar de que en la época
moderna se ha dedicado mucho esfuerzo a reducir el consumo de hidrocarburos mediante el
aprovechamiento de energías alternativas como las provenientes del sol y el viento, el vapor
sigue siendo el principal medio de conversión de energía. Una muestra de esto es el proyecto
ITER, considerado el experimento más costoso de la historia, con un presupuesto cercano a
los catorce mil millones de dólares [40], el cual consiste en un trabajo colaborativo entre la
Unión Europea, India, Japón, China, Rusia, Corea del Sur y los Estados Unidos, cuyo
objetivo es desarrollar un dispositivo electromagnético capaz de confinar y controlar el
plasma producto de la fusión nuclear, éste sería el primer paso para generar energía eléctrica
mediante el vapor producido por la liberación de energía en la fusión nuclear.

1.5.2. TRABAJOS RELEVANTES ACERCA DE LA TURBINA DE VAPOR Y


GOBERNADOR.

Desde el comienzo de la industria eléctrica se han utilizado servomecanismos para


lograr el control sobre la velocidad de las turbinas de vapor. H. L. Hazen define en su artículo
[41] al servomecanismo como «un amplificador de potencia, en donde la señal de salida es
función de la diferencia entre la señal de referencia y esta misma salida». Este trabajo es
considerado el primero donde se utiliza la palabra servo que proviene del latín «servus» que
significa esclavo [42].

En 1932 H. Nyquist desarrolla su trabajo sobre la estabilidad en sistemas lineales


retroalimentados [43], en el, Nyquist analiza la respuesta a la salida de un amplificador

8
Capítulo 1

cuando esta es retroalimentada a través de un transductor y define que un sistema es estable


«cuando la salida de amplificador es finita ante un disturbio igualmente finito»

En [44], [45] se describe en detalle los avances en las técnicas de construcción y diseño
de las unidades turbogeneradoras con lo que se dio un aumento en las capacidades nominales
de generación, así como en la reducción de la constante inercial. La aplicación de sistemas
de enfriamiento por hidrogeno y el desarrollo de técnicas para la evaluación de los esfuerzos
mecánicos y de vibraciones permitieron aumentar la capacidad de generación de las plantas
termoeléctricas. La capacidad térmica de las turbinas se incrementó debido a los avances
logrados en el área de la metalurgia, obteniéndose nuevas aleaciones y tratamientos térmicos,
de esta manera se alcanzaron ciclos térmicos de mayor eficiencia.

En [46] se detalla las tendencias en el diseño de turbinas entre las décadas de los
sesentas y noventas. Durante los sesentas se le dio énfasis al incremento en las capacidades
nominales de las turbinas. En la década de los setentas esta tendencia se detuvo y en su lugar
se buscó hacerlas económicamente más eficientes mediante la compactación de los diseños
por lo que se sustituyeron las turbinas de arreglo cruzado por turbinas tándem. Desde los
inicios de la industria eléctrica y hasta el comienzo de la desregulación de los mercados
eléctricos a principio de la década de los ochentas, la demanda tuvo una tendencia sostenida
de crecimiento [47], sin embargo en los años ochenta este crecimiento se interrumpió debido
a la crisis energética, no obstante, con los avances en la tecnología se consiguieron mejoras
sustanciales mediante el diseño de álabes más largos aumentando la confiabilidad y
rendimiento económico de las turbinas. En los años noventa comenzó un crecimiento en la
capacidad instalada de plantas de ciclo combinado ya que sus bajos costos de instalación y
alta eficiencia, ofrece atractivos márgenes de ganancia para los inversionistas [48].

Concordia presenta resultados donde se muestra que con la tendencia a construir


unidades generadoras más ligeras y con mayor capacidad, se ha visto afectada la estabilidad
transitoria del sistema eléctrico de potencia [49]. Sin embargo, muestra también, estudios con
resultados favorables ante el uso del valvuleo rápido sobre unidades con constantes de inercia
más bajas. Debido a que estos resultados son obtenidos de un sistema máquina-bus infinito,
se deja indicada la necesidad de corroborarlos en un sistema multimáquinas.

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, IEEE por sus siglas en inglés, ha


creado grupos de trabajo encargados de proponer modelos adecuados para los estudios
dinámicos. En 1972 se publicaron los resultados del grupo de trabajo en la respuesta general
de plantas generadoras, en donde se establecen los modelos de gobernadores y turbinas
adecuados para analizar la respuesta de las plantas hidroeléctricas y termoeléctricas [30]. En
dicho trabajo se propone un modelo universal para las turbinas de vapor que resulta
conveniente para la programación computacional por su flexibilidad y simplicidad, y así
mismo en la sección de debate, P. M. Anderson propone agregar a este modelo el efecto del
valvuleo rápido. En 1990 se publicó una actualización del modelado del primo motores para

9
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

el estudio del desempeño dinámico del sistema [31], en donde las novedades son los
esquemas de disparo del valvuleo rápido, la inclusión del modelo de la válvula digital
electrohidráulica y el modelo del efecto de la presión en el generador de vapor.

Previo un estudio dinámico, es necesario definir los modelos que han de ser utilizados;
para esto es necesario determinar qué nivel de detalle se desea observar de un determinado
fenómeno físico. En 2010 se presentó en Hangzhou, China un artículo [50] que muestra un
modelo no lineal para las turbinas que es adecuado para los estudios de los sistemas de
potencia. En este modelo, la entropía es una función de la presión para cada etapa de la
turbina. Se contrasta la respuesta de este modelo y del modelo clásico contra la respuesta real
de una unidad de doble recalentamiento en tándem, y se encontró que el error con el sistema
no lineal es 10.1% menor para una simulación de 15 segundos.

1.5.3. TRABAJOS RELEVANTES ACERCA DE TÉCNICAS DISCRETAS DE


CONTROL DE CARGA VELOCIDAD

En 1929 Westinghouse patenta un mecanismo de palancas, cilindros y pivotes que


utiliza para detener rápidamente el flujo que alimenta a una turbina hidráulica cerrando la
válvula de control principal, cuando se presenta una pérdida de potencia [51]. En 1970 R. H.
Park desarrollo un sistema de control para implementar el valvuleo rápido no solo como una
medida para mantener en sincronismo al generador ante cortos circuitos, sino también para
mejorar la estabilidad de un sistema ante tiros de carga o desconexión de líneas [52] [53].

En [23] se detalla el diseño de tiro de carga y el uso de métodos de control discretos


para mejorar la estabilidad transitoria y evitar la generación de islas en el sistema de potencia
del Noroeste de Estados unidos. Se detallan las principales causas de la descomposición del
sistema en islas, como son la pérdida de unidades generadoras en la frontera entre E. U. A. y
Canadá, o la pérdida de las líneas de transmisión que interconectan el noroeste con los centros
de consumo de la costa sur del Pacifico. Se propone el uso de programas para estudios de
estabilidad transitoria como una herramienta para el diseño de esquemas de tiro de carga. En
[54] se destaca la importancia del modelado de la saturación en los transformadores, los
tiempos de accionamiento de los interruptores y la dependencia de las cargas a las variaciones
de frecuencia y de voltaje.

En [55] se encontró que con el uso del valvuleo rápido, se eleva la presión en el
recalentador, lo que ocasiona la apertura de las válvulas de seguridad, después de estas
aperturas de emergencia las válvulas fugan vapor y es necesario una calendarización de
acciones correctivas de mantenimiento fuera de línea para reparar las válvulas. Es por esto
que en [56] R. H. Park propone la apertura rápida y preprogramada de la válvula de
intercepción como una medida para evitar que aumente la presión en el recalentador fuera
del rango de operación. En 1981 propone como una medida adicional para mejorar el

10
Capítulo 1

desempeño del valvuleo rápido en las centrales nucleoeléctricas [57] utilizar derivaciones
para dirigir directamente al condensador el vapor acumulado en el recalentador durante el
valvuleo rápido.

En [58] analiza un esquema de disparo de generación utilizado en tres plantas


termoeléctricas. Se plantean los limites seguros de operación tanto para las turbinas de vapor
como para las calderas, se describen puntualmente las contingencias que llevaron al disparo
de las unidades a lo largo de cinco años de uso de este esquema. De las cinco desconexiones
no planeadas realizadas para protección de la caldera, tres se debieron a la elevación de la
presión durante la operación a plena carga. Una de las operaciones de los relevadores de la
turbina ocurrió por la interrupción del flujo de vapor a la turbina de media presión mediante
el cierre de las válvulas de intercepción sin disminuir el flujo en la turbina de alta presión,
esto resulto en la fractura por esfuerzo de torsión de la flecha que unía ambas turbinas.

M. Arenzana presenta en su artículo [59] una explicación detallada de las


características de las no linealidades más comunes que afectan el desempeño de las válvulas
en el control de procesos. Se enfoca en la detección y modelado del juego mecánico y la
fricción estática. Estas no linealidades y otras características importantes de las válvulas de
control de procesos son explicadas a fondo en [60]. En [61] se presentan los distintos tipos
de válvulas de control, se describen y comparan sus características, así como las estrategias
que pueden ser utilizadas dependiendo del proceso que se desee controlar.

En la Corporación Eléctrica de Corea del Sur (KEPCO) se encuentra instalo un sistema


inteligente de protecciones especiales que se aplican a las plantas nucleoeléctricas de mayor
capacidad para mejorar la estabilidad transitoria del sistema ante las fallas trifásicas [62].
Este sistema analiza las condiciones de operación y en función de estas modifica en tiempo
real las características del frenado dinámico y del valvuleo rápido con el fin de proteger las
plantas generadoras y de aumentar la eficacia de estas técnicas discretas de control.

El modelado de los generadores de vapor para estudios eléctricos ha impulsado una


serie investigaciones a lo largo de las últimas seis décadas aproximándose al problema de
distintas maneras. Una de las primeras referencias encontradas sobre el modelado de calderas
para estudios dinámicos en sistemas eléctricos es el artículo Adamas y Clark [63], donde
desarrollan un modelo matemático que describen el detalle el proceso de generación de vapor
considerando las ecuaciones propias del balance de masa y de energía, además este es el
primer artículo que se encontró sobre el uso de parámetros concentrados para el modelado
matemático.

A mediados del siglo pasado, se conformó un comité encargado de analizar la respuesta


de las centrales termoeléctricas ante la variación de potencia. Este comité diseño un
cuestionario que fue enviado a 252 generadores de energía, con el compendio de las
respuestas a este cuestionario se publicó un artículo en 1967 [64]. La Sección IV de este

11
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

cuestionario se refiere a los factores que limitan la capacidad de las centrales generadoras a
satisfacer cambios en la demanda. En la Figura 1.4 se muestran la síntesis de las réplicas
obtenidas de 208 centrales generadoras, las cuales están limitadas a condiciones de operación
en los rangos de 50 a 90 por ciento de la capacidad nominal.

Figura 1.4. Factores limitantes en la respuesta de demanda en centrales termoeléctricas.

En esta figura se puede observar que los principales factores limitantes son la capacidad
de respuesta de la caldera y de la turbina de vapor. También es posible concluir que el
suministro de agua y los servicios auxiliares cobran relevancia en las unidades de capacidades
mayores a 200 MW.

F. Läubli y F. H. Fenton desarrollaron un par de artículos, en donde muestra de forma


teórica [65] y práctica [66] la relación que existe entre la demanda de potencia mecánica y la
reducción en la presión en la caldera, explican la respuesta del gobernador carga-velocidad
y del control automático de generación ante una variación en la frecuencia del sistema.
Aparentemente este par de artículos tienen la particularidad de ser los más antiguos donde se
explican los tres esquemas de coordinación de los controles caldera-turbina.

Como especialista en modelado dinámico F. P. DeMello colaboró en los equipos de


trabajo del IEEE enfocados en la obtención de modelos adecuados para realizar simulaciones
de las unidades generadoras. En 1991 DeMello publicó en solitario un artículo [36] que
podría considerarse el punto de arranque de este trabajo de tesis, ya que en él se desarrolla a
partir de conceptos fundamentales de termodinámica un modelo detallado del proceso de
generación de vapor del cual se obtiene mediante justificadas simplificaciones el modelo de
caldera que es considerado por distintos autores [67] , [31], [68] como él adecuado para
realizar simulaciones del sistema eléctrico de potencia. En 1981 F. P. deMello presenta en
[69] un análisis termodinámico de la eficiencia del sistema de caldera-turbina ante

12
Capítulo 1

variaciones en la demanda del sistema eléctrico. Propone la discretización del proceso de


generación de vapor en sus componentes principales de almacenamiento de vapor, y produce
perfiles de presión de vapor aplicando ecuaciones diferenciales parciales a balances de
materia y energía.

Para realizar estudios dinámicos confiables es necesario contar con parámetros


adecuados que permitan conseguir de los modelos dinámicos respuestas similares al
comportamiento real de los sistemas. Al final del artículo [36] DeMello muestra el camino
para obtener de manera experimental los parámetros del modelo de caldera (𝐾, 𝐶𝐷 , 𝐶𝑆𝐻 ) y
deja señalado que es posible derivar estos parámetros de los datos de placa de las calderas.
En el 2011 Remezan Ali y Behrooz Vahidi se dan a la tarea de desarrollar esta otra manera
de estimación de los parámetros de forma analítica y verifican sus resultados simulando con
éxito la respuesta de una caldera real.

Hemmaplardh y Sackett analizan cuatro modelos distintos del generador de vapor a


base de combustibles fósiles [70]. Desarrollan seis casos de estudio considerando distintos
cambios en la demanda, de forma escalonada y rampa, además utilizan distintos pasos de
integración con los métodos Euler de primer orden y Huen de segundo orden encontrando
que el método Huelen es más estable ante pasos de integración tan grandes como 2 segundos,
esto es posible ya que en este artículo no se considera la dinámica del sistema eléctrico.

1.5.4. TRABAJOS RELEVANTES ACERCA DE INTERRUPCIONES EN EL


SUMINISTRO DE ENERGÍA.

En 1954 se llevó acabo la Reunión General de Otoño en la ciudad de Chicago, en donde


se presentan casos de distintas centrales termoeléctricas a las que se le realizaron pruebas
para observar el efecto de las variaciones de la frecuencia y del voltaje sobre el sistema
eléctrico y sobre los servicios propios de las centrales [71], [72], [37]. Se encontró que si la
frecuencia se adelanta afecta el funcionamiento de las protecciones ya que el tiempo de
accionamiento de los relevadores de inducción se modifica y se presentan errores en distintos
instrumentos de medición, Además con la caída de la frecuencia las centrales termoeléctricas
reducen su capacidad debido a caída de velocidad en los motores de inducción que impulsan
muchos de sus procesos internos como el flujo de hidrogeno que utiliza para enfriar al
generador, lo que reduce los limites térmicos del generador [72]. También se reporta que la
reducción en la frecuencia provoca una reducción en la velocidad de la bomba de circulación
del vapor de condensación aumenta la presión a la salida de la turbina reduciendo la potencia
de salida [71].

Richard Holgate desarrolla dos reportes donde muestra los resultados obtenidos de una
prueba realizada en el sistema interconectado de Pensilvania y Nueva Jersey [73] [37], en
esta prueba se observó el comportamiento de una central termoeléctrica y de una

13
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

hidroeléctrica ante una caída del 10% en la frecuencia. El reporte muestra que las centrales
termoeléctricas ven reducida su capacidad máxima de generación principalmente por la
disminución en la generación de vapor ante el mal funcionamiento del sistema de bombeo
que suministra agua a la caldera, así como por el sistema de ventilación de arrastre de gases
de combustión. Además, señala que el problema de vibración en los álabes de la turbina como
una condición importante a tener en consideración para la desconexión de centrales
generadoras en los esquemas de protección ante baja frecuencia. Se propone una filosofía de
sobredimensionamiento en el diseño para permitir el correcto funcionamiento de la central
durante los casos severos de baja frecuencia.

Después de los eventos ocurridos en la Houston Lighting & Power Company en 1929
y 1931 se planteó el uso de tiro de carga como una medida para controlar la caída de la
frecuencia ante pérdida de unidades generadoras. En un principio estos recortes de demanda
se hacían de forma manual, fue hasta 1938 que se instaló el primer relevador para el tiro
automático de carga ante baja frecuencia [74]. En [2] se llega a la conclusión de que para un
sistema aislado con déficit de generación existe una máxima taza de aceleración de los
generadores en el momento en que se genera la isla, posteriormente esta taza disminuye por
el efecto de la caída de la frecuencia y por el accionamiento del gobernador. Conocer esta
taza permitiría diseñar esquemas de tiros de carga más precisos, para esto se propone un
método analítico que calcular la razón de cambio de la frecuencia para una condición de
operación determinada.

En [12] y en [13] se analizan las ecuaciones de oscilación para un sistema de tres


máquinas síncronas, dos grandes y una pequeña, (sistema análogo al del problema de los n
cuerpos celestes analizado por Henri Poincaré en 1884) y se encontró que tienen
características similares a la de los sistemas caóticos. De forma paralela en los artículos [14],
[75], se analizó la red eléctrica como un sistema de dinámica compleja y se examinaron los
registros de disturbios eléctricos del Consejo de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Norte
Americano (NERC por sus siglas en inglés) en búsqueda de patrones periódicos en la
ocurrencia de interrupciones en el suministro de energía. Se llegó a la conclusión de que no
es posible predecirlos ni evitarlos, por lo que la mejor opción es estar preparados para reducir
los daños que estos puedan ocasionar [15], [16].

El apagón entre Suecia y el Oeste de Dinamarca el 23 de septiembre de 2003, fue el


resultado de una descomposición en cascada del sistema que comenzó con la salida de una
planta Nucleoeléctrica de 1200 MW debido al malfuncionamiento de una válvula de vapor
[9]. Durante este evento el sistema perdió el 70% de su generación y se generó un colapso de
frecuencia y de voltaje, lo que ocasionó un apagón generalizado que afecto a cuatro millones
de personas. Cinco días después, se produjo en Italia un apagón a nivel nacional, que fue el
resultado de desconexión en forma sucesiva de las líneas que interconecta a Italia con Suiza,
Francia, Eslovenia y Austria [16]. Esto dejo a Italia con un déficit de 6400 MW. ante la

14
Capítulo 1

incapacidad para proveer esta demanda de forma interna, se presentó un colapso en la


frecuencia.

El Concejo de Confiabilidad Eléctrica de América del Norte (NERC, por sus siglas en
inglés), realiza una revisión a los conceptos de confiabilidad mediante comités de planeación
y operación [76]. En este informe se revisa, utilizando conceptos técnicos y filosóficos, la
probabilidad y gravedad de ocurrencia de distintas contingencias, y en función de esto se
establecen los alcances y objetivos de estudios dinámicos con el fin de prevenir la
degradación del sistema.

1.5.5. TRABAJOS RELEVANTES ACERCA DE MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

En 1900 el polaco Martin Wilhelm Kutta público su tesis doctoral en la Universidad


Técnica de Múnich que lleva por título «Contribuciones a la integración aproximada de las
ecuaciones diferenciales totales» de donde más tarde sintetizaría una publicación en donde
presentó su ahora famoso método numérico de integración del que es epónimo junto con Carl
David Tolmé Runge.

En los comienzos del desarrollo de la computación, se contaba con muy poca capacidad
de memoria para almacenar tanto los resultados finales de un programa, como los cálculos
intermedios del algoritmo. Por lo que en enero de 1951 el Ingles S. Gill, presidente de la
Sociedad Británica de Computación, público una variación del método Runge-Kutta Cuarto
Orden específicamente para aplicaciones de programación digital [77]. Esta versión tiene la
ventaja de requerir menor cantidad de instrucciones y de espacio de almacenamiento, además
de controlar el crecimiento errores de redondeo. A pesar de que, en la actualidad, el espacio
de memoria ha dejado de ser un factor importante, cuando se integra sistemas con una gran
cantidad de ecuaciones diferenciales, la velocidad de memoria para almacenamiento
temporal puede ser un factor limitante. Antony Ralston y Herbert S. Wilf presentan en su
libro [78] el desarrollo matemático y la lógica de programación del método Runge-Kutta-
Gill.

Con el estallido del desarrollo computacional hace ya medio siglo, el poder de cálculo
de los ordenadores digitales ha sido utilizado para el analizar el comportamiento dinámico
de los elementos del sistema eléctrico y sus controles, para lo que han resultado sumamente
relevantes los métodos numéricos de integración paso a paso. De manera similar, el
crecimiento de las redes eléctricas ha sido un aliciente en la búsqueda de técnicas numéricas
más eficientes [79], [35], [80] debido a la necesidad de analizar durante periodos más largos
la respuesta de sistemas de mayor tamaño, con el fin de estudiar la interacción entre
subsistemas de respuesta lenta (como la caldera y los transformadores de derivación bajo
carga) con subsistemas de respuesta rápida (como el generador síncrono). En su artículo de
1979 Brian Stott [81] presenta una revisión al compendio de técnicas de solución del sistema

15
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

eléctrico, en este trabajo se enfoca en las maneras tanto para mejorar la eficiencia
computacional como evitar los problemas de rigidez numérica.

1.5.6. TRABAJOS RELEVANTES ACERCA DE LOS ESTUDIOS DINÁMICOS EN


PERIODOS LARGOS

Al comienzo del nuevo siglo XXI un grupo de trabajo conformado por el Comité de
Estudio del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE) y por el Comité del
Desempeño Dinámico del Sistema de Potencia del Instituto de Ingeniero Eléctricos y
Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) se dieron a la tarea de definir y clasificar la
Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia, además identifican distintas categorías y
proveen un método para definirla, el trabajo de este comité se puede encontrar de manera
idéntica en dos reportes [26], [82].

Debido a los diferentes tipos de estabilidad que se pueden presentar en los sistemas de
potencia, en este reporte clasifican los distintos tipos de estabilidad en función de tres
conceptos, los cuales representan un nivel distinto en el diagrama de la Figura 1.5:

• La característica física que se vuelve inestable en el sistema (Voltaje, frecuencia o el


ángulo del rotor)
• La magnitud del disturbio que perturba la estabilidad del sistema (pequeño o grande).
• Periodo a lo largo del cual se desarrolla la respuesta del sistema (corto o largo)

Este reporte es esencial para comprender los disturbios que requieren analizar el
desempeño dinámico del sistema eléctrico en periodos largos. Además, se mencionan los
elementos del sistema que son necesarios considerar de forma particular durante los estudios
de estabilidad de frecuencia, como es el sistema de generación de vapor.

Figura 1.5. Clasificación de la estabilidad en los sistemas eléctricos de potencia.

16
Capítulo 1

En 1989 se entró el reporte final del Instituto de Investigación de Energía Eléctrica


(EPRI, por sus siglas en inglés) sobre los requerimientos en el modelado para analizar la
dinámica del sistema de potencia en periodos largos [27]. Este reporte se centra en las
respuestas relevantes para el sistema eléctrico de las fuentes primarias de energía como las
calderas de combustibles fósiles o nucleares. De igual manera considera las características
de los esquemas de protecciones que cobran importancia durante los estudios dinámicos en
periodos largos, como son los indicadores de nivel, de presión y de temperatura del generador
de vapor.

El CIGRE desarrollo la segunda parte de un reporte donde [83] se evalúa el desempeño


de distintas herramientas de simulación ante casos reales del comportamiento dinámico del
sistema eléctrico. Algunas de las herramientas que se utilizan son: LTSP, EUROSTAG,
PSS/E, APSA. De este reporte surge la recomendación de evitar el uso coordinado de
programas para análisis de estabilidad transitoria con programas para estudio de las
dinámicas lentas y se determina que ante el colapso de frecuencia es necesario modelar de
forma precisa y especifica:

• Gobernador
• Sistema de suministro de energía
• Las características de la carga respecto a la frecuencia y al voltaje
• Esquemas de tiro automático de carga y generación

En [10] se presenta un estudio de diecinueve casos, en los que se analiza la respuesta


del sistema eléctrico en periodos largos después de distintas contingencias, en quince de estos
la red eléctrica se descompuso en varias islas donde hubo inestabilidad de frecuencia y se
necesitó realizar disparos de carga como medida para la regulación de la frecuencia. En este
trabajo se describe claramente cuales son la condición de operación que son más propicias
para que se presente un evento con estas repercusiones.

1.5.7. TRABAJOS RELEVANTES PRODUCIDOS MÉXICO

En el 2014 Jesús Sánchez desarrollo en su trabajo de tesis tres metodologías para el


diseño de esquemas de tiro de carga por baja frecuencia utilizando técnicas inteligentes;
mediante la comparación de estos esquemas se determinar los porcentajes de tiro de carga
adecuados para recuperar la frecuencia del sistema [84]. Para el análisis de la respuesta de la
frecuencia del sistema ante estos esquemas únicamente se considera el efecto de la inercia y
de una constante de amortiguamiento despreciando tanto el efecto del gobernador de
velocidad como la topología de la red.

El programa TRANSTAB fue utilizado en el estudio de la estabilidad de voltaje en


periodos largos en la tesis de Barrera Naranjo Hugo, en ese trabajo se implementó la técnica

17
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

de modelado en multi-escalas para simular el funcionamiento de los limitadores de sobre


excitación y de los transformadores con derivación bajo carga [85]. En este trabajo se analiza
el colapso de voltaje y se llega a la conclusión de que es importante considerar la saturación
en los estudios de estabilidad de voltaje.

En el trabajo de tesis de Maestría de Sánchez Ramírez Agustín se presenta un análisis


dinámico sobre las condiciones que se producen en un sistema de distribución cuando se
opera de manera aislada del sistema eléctrico de potencia [86]. Se hace uso de esquemas de
tiro de carga por baja frecuencia para ayudar a restablecer los valores de voltaje y frecuencia,
y regresarlos a su valor nominal después de un disturbio. Las simulaciones realizadas en este
trabajo se utilizaron para analizar la respuesta de dos redes de prueba, una con generadores
síncronos y otra con generadores de inducción, para estas simulaciones se utilizó la
herramienta computacional DigSilent.

El trabajo realizado por Ángel Delgadillo Valencia resultó particularmente relevante


para comprender la diferencia en el alcance y detalle del estudio de los procesos
termodinámicos mediante parámetros concentrados y parámetros distribuidos [87]. En este
trabajo se estudiaron bajo el criterio de parámetros distribuidos los procesos de evaporización
y condensación instantánea debido a un aumento de la presión en el domo de la caldera y
transmitida a los tubos de las paredes de agua; además se analizó el desplazamiento de la
mescla agua-vapor de las paredes de agua al domo, y viceversa durante los cambios en la
cantidad de calor transferido por el calentamiento de los tubos de las paredes de agua.

Uno de los pocos trabajos realizados a nivel nacional en el que se analice el efecto del
valvuleo rápido sobre la estabilidad del sistema eléctrico fue realizado en la SEPI de ESIME
Zacatenco del IPN en el año de 1989 [88].En este trabajo se describe y simula la aplicación
de algunas técnicas especiales para el mejoramiento de la estabilidad de un sistema eléctrico
de potencia ante grandes perturbaciones, una de las técnicas analizadas en este trabajo es el
cierre rápido de la válvula de intercepción, Además se describe la filosofía de operación de
las diferentes técnicas utilizadas, así como su modelado en un programa digital adecuado
para la simulación de la respuesta del sistema ante grandes disturbios.

1.6. APORTACIONES

• Se elaboran subrutinas en FORTRAN para simular la respuesta del generador de vapor.


• Se propone una modificación al modelo general de la caldera con el fin de observar el
efecto del valvuleo rápido sobre las presiones de la caldera.
• Se aplica la técnica del valvuleo como una técnica para mejorar la respuesta de un sistema
multimáquinas ante contingencias N-3.

18
Capítulo 1

• Se analiza el efecto del valvuleo rápido sobre los tiempos críticos de liberación ante fallas
trifásicas sólidamente aterrizadas.
• Se realizan pruebas de eficiencia computacional con el método de integración modular.
• Se analiza la respuesta de las turbinas con doble y simple recalentamiento ante el cierre
rápido de la válvula de intercepción.
• Se analiza el efecto de las no linealidades (juego mecánico, razón de cambio, banda
muerta, y límite de apertura/cierre) de la válvula sobre respuesta del sistema eléctrico.

1.7. ESTRUCTURA DE LA TESIS.

El trabajo realizado en esta tesis se divide en cinco capítulos. La estructura de los


capítulos es como se indica a continuación.

Capítulo 1. Introducción:
En este capítulo se describen los objetivos, justificación, antecedentes históricos, y
contribuciones de este trabajo, además se da una descripción breve del contenido de los
capítulos de la tesis.

Capítulo 2. Generador de vapor:


En este capítulo se desarrollan los conceptos termodinámicos necesarios para deducir
los modelos dinámicos del generador de vapor y de la turbina. A demás se explica en detalle
las características del ciclo Rankine de vapor, de donde se infieren técnicas para el
mejoramiento de la eficiencia térmica como el supercalentamiento, recalentamiento y
economizador. Por último, en este capítulo se desarrollan las ecuaciones del modelo de las
presiones de la caldera.

Capítulo 3. Gobernador-Turbina:
En este capítulo se justifican y desarrollan los modelos adecuados para las turbinas de
vapor y la válvula electrohidráulica de General Electric. Se detalla modelado de las no
linealidades de las válvulas utilizadas en este trabajo:
• Banda muerta
• Juego mecánico
• Límites de posición
• Límites de razón de cambio
Se presenta la técnica de valvuleo rápido y una propuesta para modelar los efectos de
esta técnica sobre las presiones de la caldera.

Capítulo 4. Estudios de Estabilidad en Periodos Largos:


Se justifican los estudios dinámicos en periodos largos desde las necesidades de los
equipos de planeación de analizar la respuesta de los sistemas ante contingencias severas
como la desconexión de dos o más elementos principales.

19
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Se analiza el proceso de degradación del sistema eléctrico que puede desembocar en la


interrupción total del suministro de energía y se justifica el uso de esquemas de tiro de carga
y de generación como una medida para evitarlos. Se analiza la inestabilidad numérica y la
rigidez como una característica de los estudios de estabilidad en tiempos largos, y presenta
el uso de la integración modular como una manera de reducir los problemas de rigidez
numérica y como una manera de reducir los tiempos de computo.

Capítulo 5. Pruebas y Resultados:


En este capítulo se presentan las pruebas de estabilidad ante grandes disturbios a un
sistema máquina bus infinito y a un sistema multimáquinas de nueve nodos y tres
generadores. Se analiza el valvuleo rápido como una técnica para mejorar tanto la estabilidad
transitoria como para evitar la degradación del sistema ante la desconexión de dos o más
elementos principales. Se utiliza la técnica de integración modular para mejorar los tiempos
de computo. Se analiza la capacidad de respuesta de la caldera ante la pérdida de grandes
bloques de carga y se analiza el efecto del valvuleo rápido sobre las presiones de la caldera.

Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones:


En este capítulo se condensan las principales conclusiones extraídas de las pruebas
realizadas en el capítulo anterior. Se presentan las aportaciones que se realizan con este
trabajo y por último se proponen recomendaciones para trabajos futuros.

1.8. PUBLICACIONES

• C. A. Sánchez Rentería y D. Olguín Salinas, El efecto del valvuleo rápido sobre la


estabilidad y en la dinamica de la caldera. Trigesima Reunion Internacional de Verano
de Potencia, Aplicaciones Industriales y Exposicion Industrial, nº 36, Acapulco
Guerrero,16-22 Julio 2017.
• C. A. Sánchez Rentería y D. Olguín Salinas, The Boiler´s Effect Over the Electrical
Power System During a Major Critic Disturbance. IEEE International Autum Meeting on
Power, Electronics and Computing (ROPEC 2017), nº 67, Ciudad de México, 8-10
Noviembre 2017.
• C. A. Sánchez Rentería y D. Olguín Salinas, Una Alternativa de Solución a los Estudios
de Estabilidad de los SEP en Tiempos Largos. XVI Congreso Nacional de Ingenieria
Electromecánica y de sistemas (CENIES 2017), nº 76, Ciudad de México, 13-17 de
Noviembre 2017.

20
CAPÍTULO 2
GENERADOR DE VAPOR

2.1. CICLOS DE VAPOR DE POTENCIA

En este capítulo se desarrollan los modelos adecuados del suministro de energía y del
primo motor de plantas termoeléctricas a base de gas y combustóleo para estudios dinámicos
del sistema eléctrico. En una planta termoeléctrica el sistema de suministro de energía
comprende el proceso de generación de vapor que se desarrolla en la caldera, así como los
controles que regulan la entrada de esté al primo motor a través de la válvula de control.
También es necesario definir el concepto de primo motor, ya que puede resultar ambiguo al
ser aplicable a distintas clases de dispositivos siempre que cumplan con el rol del impulsor
en una cadena de conversión de energía, de ahí que en una planta termoeléctrica el primo
motor esté conformado por las diferentes etapas de expansión de la turbina.

La Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos, ASME por sus siglas en inglés, ha


definido el termino generador de vapor como el «conjunto de equipos dedicados a producir,
suministrar o recuperar energía calorífica para transferirla a un fluido de trabajo mediante
intercambiadores de calor». Sin embargo, el termino caldera, a pesar de ser ambiguo, se ha
arraigado en la conciencia colectica hasta llegar a ser un sinónimo de generador de vapor.

Debido a sus características termodinámicas y a su disponibilidad, el agua es el


principal fluido de trabajo utilizado en los ciclos de potencia para generar energía eléctrica;
por ejemplo, en México aproximadamente el 66% de la energía se produce en ciclos de vapor
[33], por lo que en la búsqueda de sistemas más eficientes y mejores esquemas de control es
importante entender las leyes que rigen los ciclos termodinámicos de potencia. Desde hace
poco más de dos siglos las calderas han sido el medio principal para la producción de vapor,
en ellas el agua líquida cambia de fase mediante la transferencia del calor liberado durante el
proceso de combustión [89].

Una manera de transmitir energía a un sistema es en forma de calor, el cual se define


como la forma de energía que se transfiere entre dos sistemas debido a una diferencia de
temperatura. La transferencia de calor se puede dar mediante tres mecanismos los cuales son,
conducción, convección, y radiación [90].

21
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

La conducción es la transferencia de energía de un sistema con mayor nivel energético


a otro con un menor nivel energético a una razón 𝒒̈ (𝑾⁄𝒎𝟐 ) como se muestra en el inciso
«a» de la Figura 2.1; este fenómeno se debe al intercambio de energía cinética mediante la
vibración entre partículas. La convección es la transferencia de energía entre una superficie
sólida y un líquido que fluye sobre esta, como se muestra en el inciso «b» de la Figura 2.1.
Por último, la radiación térmica es la emisión de energía en forma de ondas
electromagnéticas, a diferencia de la conducción y radiación; esta forma de transmisión no
requiere un medio físico ya que las ondas electromagnéticas pueden viajar por el vacío, ver
Figura 2.1 inciso «c».

a) Conducción b) Convección c) Radiación


Figura 2.1. Modos de transferencia de calor.

Los mecanismos de transferencia de calor son primordiales para el entendimiento del


proceso de generación de vapor ya que todos estos se presentan en diferentes puntos a lo
largo de la caldera. De igual manera, resulta esencial conocer los fundamentos que rigen el
cambio de fase de líquido a vapor en el desarrollo de modelos matemáticos para el estudio
dinámico de calderas, ya que de esto surgen propiedades que ayudan a definir los distintos
puntos de operación [91]. A continuación, se explican los diferentes estados que tienen lugar
durante el cambio de fase, este proceso se analizara con el agua como liquido de trabajo [92].
El sistema consiste en un embolo de masa despreciable que mantiene una atmosfera de
presión sobre el líquido el cual se encuentra confinado dentro del cilindro, a este sistema se
le agrega calor a una razón 𝑞̈ .

Todas las moléculas del agua se encuentran completamente en


estado líquido, muy por debajo de su punto de evaporación, a esta
condición se le denomina liquido subenfriado. Como resultado de
la primera ley de la termodinámica, la cual indica que la energía no
se crea ni se destruye solo se transforma, la energía que ingresa al
sistema es completamente utilizada para incrementar la energía
interna 𝒖, (𝑘𝐽⁄𝑘𝑔).
Figura 2.2. Estado 1

22
Capítulo 2

Después de agregar suficiente energía se alcanza la


temperatura de evaporación a este estado se le llama liquido
saturado. En este punto, la primera molécula de líquido pasa a la fase
de vapor. Entre el estado 1 al estado 2, el volumen especifico 𝒗,
(𝑚3 ⁄𝑘𝑔) del agua ha aumentado de forma prácticamente
imperceptible.
Figura 2.3. Estado 2
En este estado existe una mezcla de líquido y vapor, la
temperatura se mantiene constante a pesar de seguir agregando
calor; esto se debe a que toda la energía se ha utilizado para
aumentar el volumen especifico y la energía interna. En este punto
el embolo ha cambiado su posición realizando un trabajo dado por
el producto de la presión y el volumen especifico. En termodinámica
se define una propiedad llamada entalpía 𝒉 , (𝑘𝐽⁄𝑘𝑔 ) , la cual
engloba a este trabajo y a la energía interna de la siguiente manera.
𝒉 = 𝒖 + 𝑷𝒗 (𝒌𝑱⁄𝒌𝒈)
Figura 2.4. Estado 3

Cuando se ha evaporado la última gota de líquido se llega al


estado de vapor saturado, a partir de aquí el calor que se agregue
será utilizado para aumentar la temperatura y para incrementar el
volumen especifico. Si en este momento se retira calor del fluido
volverá a existir una mezcla de vapor con un porcentaje de líquido.

Figura 2.5. Estado 4

Al continuar aumentando la temperatura del fluido se alcanza


el estado de vapor sobrecalentado. En este punto se puede retirar
cierta cantidad de energía del sistema sin que se condense una
fracción del vapor.

Figura 2.6. Estado 5

En la Figura 2.7 se muestra de forma gráfica la relación temperatura-volumen


especifico (𝑇-𝑣) durante el proceso de evaporación, además se pueden identificar a lo largo
del líneas de cambio de fase los cinco estados antes descritos, hay que observar que durante
el proceso de evaporación la presión de saturación (𝑷𝑺𝒂𝒕 ) y la temperatura de saturación
(𝑻𝑺𝒂𝒕 ) son propiedades dependientes entre sí, de tal manera que a una mayor presión se
necesita una mayor temperatura para alcanzar el punto de evaporación.

23
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

De forma similar al diagrama T-v es posible generar gráficas de distintas propiedades,


por ejemplo en la Figura 2.8, y en la Figura 2.9 se muestran las variaciones de la entalpía y
la entropía durante los procesos de evaporación (estas gráficas se obtubieron utilizando el
programa [93]). Como se puede observar las propiedades termodinámicas son fuertemente
dependientes de las condiciones de presión y temperatura del sistema, sin embargo, no
existen ecuaciones para determinar su valor, en su lugar se utilizan las denominadas tablas
de vapor las cuales contienen resultados experimentales para las distintas propiedades a
diferentes valores de presión y temperatura [94].La entropía (kJ⁄kg°K) es una medida de las
irreversibilidades en un proceso, y es consecuencia de la segunda ley de la termodinamica
la cual indica que la energía tiene calidad y sentido. Los diagramas T-s son muy utilizados
en los estudios de ciclos de potencia de vapor, ya que en estos diagramas el área dentro de
una trayectoria cerrada representa energía generada.

Figura 2.7. Diagrama T-v Figura 2.8. Diagrama T-h

Figura 2.9. Diagrama T-s

24
Capítulo 2

2.2. CICLO RANKINE

El comportamiento teórico de las plantas termoeléctricas es descrito por el Ciclo


Rankine de Vapor el cual está compuesto por cuatro procesos como se muestra en Figura
2.10 en un diagrama 𝑇-𝑠 [90].

• Calentamiento:
Este proceso tiene lugar a lo largo de las paredes de agua y del supercalentador de la
caldera en donde se aumenta la temperatura y la entropía del fluido de trabajo mediante
la energía calorífica 𝑄̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 liberada durante la combustión.
• Expansión:
El vapor super calentado proveniente de la caldera pasa atreves del sistema de álabes de
la turbina generando energía mecánica, en este proceso el vapor se expande para
finalmente descargarse en el condensador a una baja presión.
• Enfriamiento:
Mediante un condensado se extrae el calor latente 𝑄̇𝑠𝑎𝑙𝑒 del vapor a la salida de la turbina.
• Compresión:
Con un sistema de bombeo el fluido subenfriado es llevado a la presión de operación de
la caldera.

Figura 2.10. Ciclo Rankine.

Cómo se explicó en la sección anterior, la energía que idealmente se puede obtener de


este ciclo está representada por el área delimitada dentro estos cuatro procesos. La idea básica
detrás de todas las modificaciones hechas para incrementar la eficiencia térmica de un ciclo

25
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

de potencia es siempre la misma: con una misma cantidad de calor liberado maximizar el
área formada en el diagrama T-s. La expresión que describe la eficiencia térmica de un ciclo
de potencia está dada por [95]:

𝑸̇
𝜼𝒕𝒆𝒓 = 𝟏 − 𝑸̇𝒔 (2.1)
𝒆

Donde Q̇s es el calor liberado durante el proceso de condensación, y Q̇e es el calor que
ingresa durante el proceso de combustión. Debido a que las plantas generadoras de vapor son
las encargadas de producir la mayor parte de la energía eléctrica utilizada en el mundo,
incluso un pequeño incremento en su eficiencia puede representar un gran ahorro en el
consumo de combustible, es por eso que se ha invertido mucho esfuerzo en mejorar la
eficiencia en los ciclos de vapor; la eficiencia económica del proceso térmico de una planta
generadora a base de combustibles fósiles es aproximadamente del 40% [96]. Existen
distintas maneras de lograr un incremento en la eficiencia de una planta termoeléctrica, por
ejemplo:

• Aumentar la temperatura del vapor sobrecalentado.


• Aumentar la presión de evaporación en la caldera.
• Reducir la presión de vacío del condensador.

El efecto de estas medidas sobre el diagrama 𝑇 − 𝑠 se muestra en la Figura 2.11, estas


características son consideradas desde el momento del diseño de las calderas ya que la
limitante principal para su aplicación es la resistencia de los materiales a esfuerzos mecánicos
y térmicos.

Figura 2.11. Aumento a la eficiencia del Ciclo Rankine.

26
Capítulo 2

Otra manera de aumentar la eficiencia del ciclo Rankine es mediante la expansión


escalonada del vapor en distintas secciones de turbina y agregando una etapa de
recalentamiento entre ambas. En este sistema el vapor se expande hasta una presión
intermedia entre la entrada a la turbina de alta y la presión del condensador, posteriormente
se aumenta su temperatura en una etapa de recalentamiento, para finalmente ingresar el
vapor recalentado a la turbina de media presión donde se termina de expandir hasta la
presión de condensación, como se muestra en la Figura 2.12.

Figura 2.12. Rankine con simple recalentamiento.

Se sabe que el uso de una etapa de recalentamiento en una planta moderna incrementa
la eficiencia del sistema un cuatro o cinco por ciento, este proceso de recalentamiento se
puede repetir de forma indefinida agregando más etapas de turbina y de recalentamiento
como se muestra en la Figura 2.13, sin embargo se ha visto que el aumento teórico de la
eficiencia que se obtiene agregando una nueva etapa es aproximadamente la mitad de lo que
incrementa con la etapa anterior [89], es decir, si con la primera etapa de recalentamiento se
incrementó 4% la eficiencia, con la segunda etapa lo haría un 2% y así sucesivamente.
Además, cada nueva etapa involucra un aumento considerable en la complejidad del sistema
y en el costo de instalación y mantenimiento.

27
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Figura 2.13. Ciclo Rankine con doble recalentamiento

A continuación, se muestra el ejemplo de una caldera real, la imagen fue tomada y


adaptada de [63], esta imagen es útil para apreciar la distribución real de una caldera, así
como su magnitud en tamaño. Se trata de una caldera de paso a base de carbón pulverizado
con simple recalentamiento con una capacidad de generación de 191 𝑀𝑊 . En esta imagen
no se muestra de forma obvia el camino que sigue el vapor a lo largo del proceso de
evaporación, sin embargo, se puede seguir de manera directa el trayecto de los gases de
combustión como se explica a continuación.

Estos gases se producen en horno centrifugo a donde cae el carbón pulverizado para
alimentar el proceso de combustión, a continuación, los gases suben a lo largo del horno
mediante arrastre forzado, a la salida del horno se encuentra un atemperador que rocía agua
fría para regular la temperatura de los gases antes de entrar al recalentador, el flujo másico
de agua agregada por el atemperador es tan pequeño que es despreciable [97], posteriormente
los gases pasan por la segunda y primera sección del super calentador. En la Figura 2.14 se
muestra de forma esquemática este proceso junto con la secuencia de etapas que atraviesa el
fluido de trabajo.

28
Capítulo 2

Figura 2.14. Vista lateral de una caldera. Esta figura fue tomada y adaptada de [62].

El proceso de ebullición del agua ocurre en las llamadas paredes de agua en donde por
efecto de la radiación y convección se produce la transferencia de calor de los gases de
combustión, la separación de las fases, agua y vapor ocurre en el domo, y el vapor saturado
es llevado a las secciones del supercalentador. El agua se almacena en el domo para mezclarse
con el agua de alimentación entrante, y por medio de las bombas de recirculación es enviada
nuevamente a las paredes de agua [98].

29
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Figura 2.15. Esquema de la circulación del vapor y de los gases de combustión.

En la Figura 2.16 se describe el ciclo termodinámico de esta caldera en un diagrama 𝑻-


𝒔, en donde el vapor es sobrecalentado en la primera y segunda etapa del super-calentador
para entrar a la turbina de alta presión a una presión de 170 𝑏𝑎𝑟 y 565 ℃, posteriormente
ingresa al recalentador a una presión de 37𝑏𝑎𝑟 de donde sale a una temperatura de 538 ℃
para ingresar a la turbina de media presión de donde sale a la temperatura de saturación a
presión atmosférica.

Figura 2.16. Diagrama T-s para una caldera real con recalentamiento.

30
Capítulo 2

2.3. MODELADO DE CALDERA

Un aspecto fundamental que debe ser definido previo al modelado es el nivel de detalle
que se desea observar del comportamiento de los sistemas. Por ejemplo, cuando se modelan
las turbinas en los estudios de estabilidad, comúnmente se considera que el vapor que entra
en ellas mantiene su presión constante en todo momento. Sin embargo, se sabe que en la
realidad existen situaciones en las que esta consideración no se cumple, lo que puede
ocasionar que el sistema eléctrico sea incapaz de mantener el equilibrio entre la potencia
demandada y la generada [99]. Para estudiar estos casos es necesario contar con un modelo
que represente de forma correcta la dinámica de las presiones internas de la caldera sin
aumentar de manera innecesaria la complejidad del sistema.

Aunque en la literatura especializada existen modelos capaces de describir en detalle


[100]el comportamiento dinámico de la caldera [101], [36], [102], [103], [104]; muchos de
estos son representados por conjuntos de ecuaciones parciales no lineales que tienen al
tiempo y al espacio como variables independientes y a las cuales se les asocian condiciones
de frontera y condiciones iniciales [87], sin embargo el objetivo es contar con un modelo que
esté compuesto por un sistema de ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden que
únicamente tengan al tiempo como variable independiente. A las variables de integración de
estas ecuaciones se les conoce como variables de estado y si se modelan adecuadamente
pueden representar las variables físicas de un proceso dinámico, este aproximamiento al
modelado resulta conveniente para el estudio de sistemas de control.

En los estudios de estabilidad en periodos largos de los sistemas eléctricos de potencia


es analizar la capacidad del sistema de mantenerse en operación con valores de frecuencia
y voltaje dentro de rangos aceptables. Es por esto que el mayor nivel de detalle en el
modelado recae en describir las interacciones electromecánicas de los generadores, las cargas
y la red. Por consecuencia, en estos estudios resulta adecuado utilizar un planteamiento
simplificado en el modelado del proceso de generación de vapor el cual está basado en
parámetros concentrados, es decir, las propiedades físicas del vapor, como volumen
especifico, entalpía, presión, temperatura entre otras, se consideran homogéneas dentro de
un volumen especifico de control [27].

En la Figura 2.17 se muestra un diagrama del proceso de generación de vapor con


parámetros concentrados, en este modelo se representa la caída de presión a lo largo del
sistema debido al flujo másico del vapor, 𝒎̇ (𝒌𝒈⁄𝒔) el cual se define como la cantidad de
masa que pasa a través de un área de control por unidad de tiempo [105]. La caída de presión
a causa del flujo de vapor es el resultado de las pérdidas por la fricción entre las partículas
del fluido y las paredes de la tubería, en el proceso de generación de vapor estas pérdidas
tienen lugar principalmente en las tuberías de las secciones supercalentamiento. Por otro

31
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

lado, el modelo considera toda la masa del sistema ( 𝑴 (𝒌𝒈)) contenida dentro del domo y
el supercalentador, los cuales se muestran en la siguiente figura, estos representan los
principales reservorios de energía almacena en forma de vapor y presión [106]. Es
supercalentador puede representarse por dos o más secciones ya que como se observó en la
Figura 2.17 el supercalentador puede estar dividido, y es conveniente considerar cada sección
de forma individual para su análisis.

Figura 2.17. Diagrama de las caídas de presión por fricción.

Los sistemas de fluidos mecánicos y los circuitos eléctricos mantienen algunas


analogías que pueden ser utilizadas para entender ciertas respuestas como se puede apreciar
al comparar la Figura 2.18 con la Figura 2.17. Al igual que en un sistema eléctrico es
necesario que exista una diferencia de voltaje entre dos puntos para que fluya una corriente,
en la mecánica de fluidos se necesita una diferencia de presiones para que se mueva líquido.
Los elementos que acumulan presión se pueden comparar con capacitores que mantienen una
carga eléctrica y las tuberías que generan caídas de presión debido a la fricción son análogas
a las caídas de tensión que existen en las resistencias de los circuitos eléctricos.

Figura 2.18. Modelo eléctrico análogo al sistema de presiones de la caldera.

Desde el punto de vista del sistema eléctrico, uno de los aspectos más importantes en
la respuesta de la caldera es la capacidad de mantener constante su presión a la entrada de la
turbina ante cambios en la demanda de vapor, por consecuencia el modelo de caldera más
utilizado en los estudios eléctricos está basado en los procesos físicos que afectan la
regulación de presión en la caldera. En la Figura 2.19 se presenta el modelo en diagramas de
bloques de la caída de presión por fricción, como se describió anteriormente, los principales
volúmenes de almacenamiento de la caldera son el domo y el supercalentador que
representan una reserva de vapor ante los cambios de demanda, la cual se modela con las
constantes de almacenamiento 𝑪𝑫 y 𝑪𝑺𝑯 , (𝒔𝒆𝒄) respectivamente, definidas como el cambio
en la masa almacenada respecto al cambio en la presión [107].

32
Capítulo 2

Figura 2.19. Diagrama de bloques con el modelo de las caídas de presión por fricción.

El cambio en la presión del domo 𝑷𝑫 (𝒑. 𝒖.) es proporcional a la diferencia entre la


taza de generación de vapor y la salida de vapor hacia el super calentador. De manera similar,
la presión a la salida del supercalentador 𝑷𝑺𝑯𝟏 (𝒑. 𝒖.) es proporcional la diferencia entre el
flujo másico que ingresa y el que sale del super calentador. La principal no linealidad en el
modelo de caldera se debe a que la raíz cuadrada de la diferencia entre estas presiones es
proporcional al flujo másico 𝑚̇𝑠 que fluye entre la salida del domo y la entrada al
supercalentador. Para determinar la constante 𝑲𝑷 , ((𝒎 ∙ 𝒔)−𝟏 ) se tiene que las caídas de
presión en cada sección del supercalentador debido al flujo de vapor están dadas por:

𝒌𝟏 (𝒎̇𝒔 )𝟐 = 𝑷𝑫 − 𝑷𝑺𝑯𝟏 𝒌𝟐 (𝒎̇𝟏𝟐 )𝟐 = 𝑷𝑺𝑯𝟏 − 𝑷𝑺𝑯𝟐 (2.2)

Es decir:

𝑷𝑫 −𝑷𝑺𝑯𝟏 𝑷𝑺𝑯𝟏 −𝑷𝑺𝑯𝟐


𝒎̇𝒔 = √ 𝒎̇𝟏𝟐 = √ (2.3)
𝒌𝟏 𝒌𝟐

Lo que puede expresarse como:

𝒎̇𝒔 = 𝒌𝟏 ′ √𝑷𝑫 − 𝑷𝑺𝑯𝟏 𝒎̇𝟏𝟐 = 𝒌𝟐 ′ √𝑷𝑺𝑯𝟏 − 𝑷𝑺𝑯𝟐 (2.4)

Como la depresión cae de forma lineal a lo largo de todas las secciones de


supercalentador es posible concentrar todas ellas en un solo punto. Por último, para obtener
el valor de 𝑲 en por unidad se utiliza la expresión:

𝒎̇𝒔
𝑲𝑷 = (2.5)
(𝑷 −𝑷 )
√ 𝑫 𝑺𝒉
𝑷𝑺𝒉

33
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

En la Figura 2.20 se presenta el modelo en diagramas de bloques con las secciones


supercalentador concentradas, además se ha incluido el proceso de generación de vapor, este
proceso comienza el con la liberación de calor 𝑸̇, (𝒑. 𝒖.) tras la combustión y se modela
utilizando un retardo de tiempo 𝑻𝑸 , (𝒔𝒆𝒄), este modelo es adecuado para representar la
dinámica del combustibles como gas y combustóleo. De manera similar, la taza de generación
de vapor 𝒎̇𝒘 , (𝒑. 𝒖.) se simula con un retardo debido a la capacitancia termina que puede ser
vista como una medida del tiempo que le toma al calor cruzar por el metal de las paredes de
agua.

Figura 2.20. Modelado de la presión en la caldera en diagrama de bloques.

Para desarrollar el modelo de la caldera es necesario analizar las relaciones


termodinámicas que ocurren dentro del domo, las paredes de agua y las secciones de los
supercalentadores. En la Figura 2.21 se muestra un diagrama del domo y las paredes de agua
(también llamadas, tubos subientes), dentro de este diagrama se representan cuatro regiones
con distintos estados termodinámicos, la simbología utilizada para desarrollar el modelo se
encuentra en esta figura. Para simplificar el análisis de este sistema es necesario establecer
las siguientes suposiciones.

• La transferencia de calor por convección y radiación es uniforme a lo largo de las paredes


de agua a una razón 𝑄̇𝑒 (W).
• Las velocidades con las que fluyen el vapor y el líquido a lo largo de las tuberías se
consideran iguales.
• El domo recibe de las paredes de agua vapor saturado con propiedades homogéneas a una
razón 𝒎̇𝒇 , con una entalpía 𝒉𝒇 .
• La bomba de recirculación (CP) mantiene un flujo másico (𝑚̇𝑟 ) constante
• Se desprecia las pérdidas por fricción en las tuberías generadas por las burbujas de
ebullición.
• El domo recibe de las bombas de alimentación liquido saturado con propiedades
homogéneas a una razón 𝒎̇𝒘 , la cual al mezclarse perfectamente con el líquido del domo
alcanza una entalpía 𝒉𝒓 .

34
Capítulo 2

Figura 2.21. Definición de los volúmenes de control dentro de una caldera


(Esta figura fue tomada y adaptada de [67]).

A continuación, se realiza un análisis de la masa y la energía contenida en el sistema


mostrado en la figura anterior [36]. En base al principio de conservación de masa se puede
realizar un balance de masa, el cual está descrito por la siguiente ecuación:

𝒅
𝒅𝒕
[𝑴𝒇 + 𝑴𝒈 + 𝑴𝒔𝒄 +] = 𝒎̇𝒘 − 𝒎̇𝒔 (2.6)

Esta ecuación expresa que el cambio en la masa del sistema en un instante es igual a la
diferencia entre la velocidad con la que entra y con la que sale el fluido del sistema.
Reacomodando y aplicando una pequeña variación en la masa del sistema esta ecuación
queda de la siguiente manera:

𝒅𝑴𝒇 𝒅𝑴𝒈 𝒅𝑴𝒔𝒄


= (𝒎̇𝒘 − 𝒎̇𝒔 ) − − (2.7)
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝑴𝒇 𝒅𝑴𝒈 𝒅𝑴𝒔𝒄
𝒅𝒕
= ∆𝒎̇ − 𝒅𝒕
− 𝒅𝒕
(2.8)

Como se considera que el sistema de rebombeo mantiene un flujo constante, se puede


descargar el termino 𝑀𝑠𝑐 , con lo que la ecuación resultante es:

𝒅𝑴𝒇 𝒅𝑴𝒈
∆𝒎̇ = 𝒅𝒕
+ 𝒅𝒕
(2.9)

35
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Aunque no existe un principio de conservación del volumen, a partir de las


suposiciones previamente establecidas sobre la homogeneidad de las propiedades dentro de
los volúmenes de control se puede determinar la siguiente ecuación:

𝑴𝒇 𝒗𝒇 + 𝑴𝒈 𝒗𝒈 + 𝑴𝒔𝒄 𝒗𝒇 = 𝑽 (2.10)

Considerando una pequeña variación en la masa y en la presión del sistema, esta


ecuación expresa el cambio en el volumen del sistema de la siguiente manera, donde el
subíndice «o» denotan variables cuasi estacionarias:

𝒅𝒗𝒈 𝒅𝒗𝒇 𝒅𝑷 𝒅𝑴𝒇 𝒅𝑴𝒈


(𝑴𝒈𝒐 𝒅𝑷
+ 𝑴𝒇𝟎 𝒅𝑷
) 𝒅𝒕 = − (𝒗𝒇𝒐 𝒅𝒕
+ 𝒗𝒈𝒐 𝒅𝒕
) (2.11)

En base a la primera ley de la termodinámica se puede hacer un balance entre las


distintas formas de energía que entran a un sistema; en este caso el balance se realiza sobre
todo el sistema mostrado en la Figura 2.21. Como la energía no se crea ni se destruye la
diferencia entre las energías que entran las que salen del sistema y la variación en la energía
almacenada son igual a cero. De esta manera se puede expresar la energía instantánea (𝒌𝒘)
dentro del sistema como:

d d hf +h́r d d
Q̇e − ṁs hg + ṁw hf + ṁr h́r − ṁr hf − (Mf hf ) − (MSC )− (Mg hg ) + (VPD ) = 0 (2.12)
dt dt 2 dt dt

Aplicando una pequeña perturbación tanto a la magnitud de la transferencia de calor a


las paredes de agua, como a la masa y la presión del sistema y suponiendo un flujo constante
de alimentación y de recirculación está ecuación queda de la siguiente manera:
𝒅𝒉 𝒅𝑷 𝒅𝑴 𝒅𝒉 𝒅𝑷 𝒅𝑴 𝒅𝒉 𝒅𝑷
∆𝑸̇𝒆 − ∆𝒎̇𝒔 𝒉𝒈𝒐 − 𝒎̇𝒔 𝒅𝑷𝒈 𝒅𝒕 − 𝒉𝒈𝒐 𝒅𝒕𝒈 − 𝑴𝒈𝒐 𝒅𝑷𝒈 𝒅𝒕 − 𝒉𝒇𝒐 𝒅𝒕𝒇 − 𝑴𝒇𝒐 𝒅𝑷𝒇 𝒅𝒕 = 𝟎 (2.13)

Donde ṁso es el valor cuasi estacionario del flujo másico de vapor a la salida del domo
𝑚̇𝑠

𝒅𝒉𝒈 𝒅𝒉𝒈 𝒅𝒉 𝒅𝑷 𝒅𝑴𝒈 𝒅𝑴


∆𝑸̇𝒆 − ∆𝒎̇𝒔 𝒉𝒈𝒐 − (𝒎̇𝒔 𝒅𝑷 + 𝑴𝒈𝒐 𝒅𝑷 + 𝑴𝒇𝒐 𝒅𝑷𝒇 ) 𝒅𝒕 − 𝒉𝒈𝒐 𝒅𝒕 − 𝒉𝒇𝒐 𝒅𝒕𝒇 = 𝟎 (2.14)

Utilizando las ecuaciones 2.8, 2.10 y 2.13 para obtener el termino (𝑚̇𝑠 ⁄(𝑑𝑃⁄𝑑𝑡)) y
haciendo ∆𝑄̇𝑒 = 0 para ese instante, se puede expresar la constante de almacenamiento para
el tambor y las paredes de agua como:
𝒅𝒉𝒇 𝒅𝒉𝒈 𝒅𝒉𝒈 𝒅𝒗𝒈 𝒅𝒗𝒇
∆𝒎̇𝒔 [(𝒗𝒇𝒐 −𝒗𝒈𝒐 )(𝑴𝒇𝒐 +𝑴𝒈𝒐 +𝒎̇𝒔 )+(𝒉𝒈𝒐 −𝒉𝒇𝒐 )(𝑴𝒈𝒐 +𝑴𝒇𝟎 )]
𝒅𝑷 𝒅𝑷 𝒅𝑷 𝒅𝑷 𝒅𝑷
𝑪′𝑫 = 𝒅𝑷 = [(𝒗𝒇𝒐 −𝒗𝒈𝒐 )(𝒉𝒈𝒐 −𝒉𝒇𝒐 )−𝒗𝒇𝒐 (𝒉𝒇𝒐 −𝒉𝒈𝒐 )]
(2.15)
𝒅𝒕

Esta ecuación ha sido validada por distintas fuentes [36], [68] comparando los
resultados de simulación con respuestas de calderas reales. Para encontrar el valor de C′D es
necesario contar con una función que exprese las propiedades termodinámicas en función de

36
Capítulo 2

la presión. Como se explicó anteriormente estas propiedades se obtienen de manera


experimental y los resultados se presentan en tablas, utilizando estas tablas se realizó ajustes
de curvas mediante el programa OriginPro [108] para encontrar las siguientes funciones
válidas para para el rango de presiones de 0.5𝑀𝑃𝑎 hasta 20𝑀𝑃𝑎:

𝝆𝒇 (𝑷) = 𝟗. 𝟗𝟖𝟔𝟖𝟏 × 𝟏𝟎−𝟒 − 𝟏. 𝟎𝟑𝟑𝟓𝟑 × 𝟏𝟎−𝟔 𝑷 + 𝟑. 𝟒𝟎𝟔𝟕𝟏 × 𝟏𝟎−𝟕 𝑷𝟐 (2.16)


𝑷
𝝆𝒈 (𝑷) = 𝟏𝟗𝟒. 𝟒𝟑𝒆(−𝟏.𝟔𝟔𝟏𝟗) + 𝟎. 𝟗𝟓𝟓𝟐 (2.17)
𝒗𝒇 (𝑷) = 𝟏𝟎𝟎𝟑. 𝟎𝟗𝟎𝟑𝟔 − 𝟏. 𝟗𝟒𝟎𝟎𝟐𝑷 − 𝟎. 𝟐𝟓𝟏𝟎𝟗𝑷𝟐 (2.18)
𝑷
𝒗𝒈 (𝑷) = 𝟎. 𝟎𝟗𝟗𝟑𝟕𝒆(𝟒.𝟓𝟐𝟕𝟒𝟕) − 𝟎. 𝟐𝟏𝟗𝟐𝟒 (2.19)
𝒉𝒇 (𝑷) = 𝟏. 𝟗𝟕𝟔𝟕𝟖 + 𝟒𝟎. 𝟗𝟔𝟑𝟓𝟑𝑷 + 𝟎. 𝟎𝟕𝟑𝟖𝟑𝑷𝟐 (2.20)
𝒉𝒈 (𝑷) = 𝟐𝟒𝟗𝟓. 𝟕𝟖𝟎𝟓𝟓 + 𝟐𝟎. 𝟗𝟖𝟔𝟒𝟐𝑷 − 𝟎. 𝟐𝟗𝟕𝟒𝟖𝑷𝟐 (2.21)

Una vez obtenidas estas funciones es posible calcular las primeras derivadas respecto
a la presión 𝑃𝐷 :

𝒅𝝆𝒇
= −𝟏. 𝟎𝟑𝟑𝟓𝟑 + 𝟔. 𝟖𝟏𝟑𝟒𝟐 × 𝟏𝟎−𝟕 𝑷𝑫 (2.22)
𝒅𝑷𝑫

𝒅𝝆𝒈 𝑷
= −𝟏𝟏𝟔. 𝟗𝟗𝟐𝟓𝒆(−𝟏.𝟔𝟔𝟏𝟗) (2.23)
𝒅𝑷𝑫
𝒅𝒗𝒇
𝒅𝑷𝑫
= −𝟏. 𝟗𝟒𝟎𝟎𝟐 − 𝟎. 𝟓𝟎𝟐𝟏𝟖𝑷𝑫 (2.24)
𝑷𝑫
𝒅𝒗𝒈
= 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟗𝟒𝟖𝒆(𝟒.𝟓𝟐𝟕𝟒𝟕) (2.25)
𝒅𝑷𝑫
𝒅𝒉𝒇
= 𝟒𝟎. 𝟗𝟔𝟑𝟓𝟑 + 𝟎. 𝟏𝟒𝟕𝟔𝟔𝑷𝑫 (2.26)
𝒅𝑷𝑫
𝒅𝒉𝒈
= 𝟐𝟎. 𝟗𝟖𝟔𝟒𝟐 − 𝟎. 𝟓𝟗𝟒𝟗𝟔𝑷𝑫 (2.27)
𝒅𝑷𝑫

Teniendo las ecuaciones 2.15 y 2.22 a 2.27 es posible calcular C′D sin embargo las
unidades de esta constante son (𝒎 ∙ 𝒔𝟐 ), por lo que debe de ser normalizado a partir de las
condiciones nominales de presión de vapor y de flujo másico a la salida del domo para
obtener 𝑪𝑫 (𝒔) de la siguiente manera:

𝑷𝑫
𝑪𝑫 = 𝑪′𝑫 (2.28)
𝒎̇𝒐

37
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Para obtener la constante de almacenamiento del supercalentador 𝐂𝐒𝐇 (𝒔), es más


sencillo ya que a través de él únicamente fluye vapor sobrecalentado. De la definición de
constante de almacenamiento se tiene que:

𝒅𝑴𝑺𝑯
𝑪′𝑺𝑯 = (2.29)
𝒅𝑷

Como la masa del vapor 𝑴𝑺𝑯 (𝒌𝒈), es igual a volumen del supercalentador 𝑽𝑺𝑯
(𝒎 ) por la densidad del vapor 𝝆 (𝒌𝒈⁄𝒎𝟑 ) que fluye a través de él, y como el volumen del
𝟑

supercalentador no varía, la constante de almacenamiento está dada por:

𝒅(𝝆𝑽𝑺𝑯 ) 𝒅𝝆
𝑪′𝑺𝑯 = = 𝑽𝑺𝑯 (2.30)
𝒅𝑷 𝒅𝑷

En caso de que se tenga más de una sección de supercalentador la constante de


almacenamiento estaría dada por la suma de cada sección:

𝒅𝝆𝒊
́ = ∑𝒏𝒊=𝟏 𝑽𝑺𝑯
𝑪𝑺𝑯 (2.31)
𝒊 𝒅𝑷𝒊

Donde 𝑛 denota el número de secciones de supercalentador. Por último, para obtener


el valor de la constante es necesario normalizar alrededor de un punto de operación de forma
similar como se hizo con la constante C′D :

𝒅𝝆 𝒅𝑷
𝑪𝑺𝑯 = 𝑽𝑺𝑯𝒊 𝒅𝑷𝒊 𝒅𝒎̇𝒊𝒐 (2.32)
𝒊 𝒔𝒐

Es necesario señalar que en este modelo el proceso de generación de vapor es una


simplificación de otros más detallados, los principales efectos descartados son la influencia
que ejercen los cambios de presión tanto sobre la temperatura de saturación
(𝝏𝑻⁄𝝏𝑷(°𝑲⁄𝒌𝑷𝒂)) como sobre el cambio en la diferencia entre la entalpía del vapor del
domo y la entalpía del agua de suministro (𝝏(𝒉𝒈 − 𝒉𝒇𝒘 )⁄𝝏𝑷, (𝒌𝑱⁄𝒌𝑷𝒂)). Las libertades
tomadas para realizar estas simplificaciones están justificadas bajo la condición de modelar
calderas con control de presión como el que se muestra en la Figura 2.22, ya que este
compensador de entrada con modos de control proporcional integral y derivativo anula la
respuesta de la temperatura y la entalpía a los cambios de presión [31].

El objetivo primordial de la caldera en una central termoeléctrica es suministrar energía


en forma de vapor a la turbina buscando satisfacer la demanda de potencia del sistema
eléctrico. Para esto la válvula de control abre o cierra ante la variación de la demanda eléctrica
regulando el flujo de vapor que entra a la turbina. Ya que la generación de vapor es un proceso
lento, en una primera instancia el vapor es tomado de los reservorios de la caldera (domo y
super calentador), produciendo una descompensación que accionar el control de presión para
demandar un mayor suministro de combustible (𝒎̇𝒇𝒖𝒆𝒍 (𝒑. 𝒖.)), ver Figura 2.22.

38
Capítulo 2

A este acoplamiento entre la demanda de vapor por parte de la turbina y el control de


la presión de la caldera se le denomina modo de control «caldera siguiendo a la turbina» y
tiene la característica de responder rápidamente a la demanda de potencia manteniendo un
buen control sobre la carga y la velocidad del generador, sin embargo, propicia grandes
oscilaciones en las presiones de la caldera [109].

Figura 2.22. Diagrama de caldera con control genérico caldera-turbina.


(Imagen tomada y adaptada de [108])

Existen otras formas de coordinación los cuales requieren del control caldera-turbina
que se muestra en la Figura 2.22. Uno de estos modos de control es el denominado «turbina
siguiendo a caldera» en el cual se utilizan como entradas la variación de frecuencia y la
potencia de demanda para modificar el punto de ajuste de la presión, y así adecuar la presión
a la salida del supercalentador hasta nivelar la potencia de la turbina con la potencia
demandada del sistema eléctrico. En esta lógica la apertura de la válvula de control se
mantiene constante, lo que evita las oscilaciones en las presiones de la caldera haciendo de
esta forma de control la más segura desde el punto de vista de la caldera, sin embargo, su
largo tiempo de respuesta la hace deficiente para mantener una buena regulación sobre
frecuencia.

Por último, se tiene un modo de control que puede ser visto como un tipo de síntesis
de los anteriores, es el denominado «modo de control coordinado caldera-turbina» cuyo
objetivo es mantener la capacidad de regulación de la frecuencia y al mismo tiempo limitar
las variaciones en las presiones de la caldera [110]. Esta forma de control consiste en utilizar
la variación en la frecuencia y la potencia de demanda (establecida de forma manual o por el
control automático de carga) tanto para modificar la posición de la válvula de control de la
turbina como para para ajustar la demanda de combustible anticipando una perturbación en
la presión de la caldera

39
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Al aplicar esta forma de control se ajusta la demanda de combustible en función de la


señal del error de la presión a la entrada del compensador, además esta señal se modifica por
el error de la frecuencia y la potencia de demanda mediante un factor 𝐾𝐼 el cual es una medida
relativa de la anticipación que se desea por parte de la caldera a las variaciones de presión.
En cuanto al control de la turbina, es posible modificar la posición de la válvula de control
por medio de la referencia de la carga (𝑳. 𝑹., (𝑝. 𝑢.)) lo cual se logra sustrayendo de la señal
de potencia demandad el error de la frecuencia, así como la potencia eléctrica generada (𝑷𝒆 ,
(𝒑. 𝒖.)). Adicionalmente, la señal 𝐿. 𝑅. puede colaborar con la regulación de la presión en la
caldera, mediante el factor 𝐾𝑃 , a este factor se le puede agregar condiciones de inactividad
para que la válvula ayude en la regulación de la presión solo en casos de alteraciones bruscas.

El resultado de este modelo es siguiente conjunto de ocho ecuaciones diferenciales de


primer orden:

𝟏 𝑲 (𝑻 +𝑻 )−𝑻 𝑻
𝒀̇𝑪𝒂𝒍𝟏 = 𝑻 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟏 + 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟐 + 𝑰 𝑹𝑻 𝑰 𝑹 𝑰 (𝑷𝑺 − 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟔 ) (2.33)
𝑹⁄𝟏𝟎 𝑹⁄𝟏𝟎

𝒀̇𝑪𝒂𝒍𝟐 = 𝑲𝑰 (𝑷𝑺 − 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟔 ) (2.34)


𝟏 𝟏
𝒀̇𝑪𝒂𝒍𝟑 = 𝑲𝑰 (𝑷𝑫𝑬𝑴 − 𝑲𝑭 ∆𝝎) + [𝒀𝑪𝒂𝒍𝟏 + 𝑻𝑹 𝑻𝑰 𝑲𝑰 (𝑷𝑺 − 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟔 )] − 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟑 (2.35)
𝑻𝑹⁄𝟏𝟎 𝑻𝑸

𝟏
𝒀̇𝑪𝒂𝒍𝟒 = 𝑻 (𝒀𝑪𝒂𝒍𝟑 − 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟒 ) (2.36)
𝑾
𝟏
𝒀̇𝑪𝒂𝒍𝟓 = 𝑪 (𝒀𝑪𝒂𝒍𝟒 − 𝑲𝑷 √𝒀𝑪𝒂𝒍𝟓 − 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟔 ) (2.37)
𝑫
𝟏
𝒀̇𝑪𝒂𝒍𝟔 = 𝑪 [𝑲𝑷 √𝒀𝑪𝒂𝒍𝟓 − 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟔 − (𝑪𝒗 )𝒀𝑪𝒂𝒍𝟔 ] (2.38)
𝑺𝑯
𝑲
𝒀̇𝑪𝒂𝒍𝟕 = 𝑻𝑴 (𝑷𝒆 − 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟕 ) (2.39)
𝑻
𝟏
𝒀̇𝑪𝒂𝒍𝟖 = 𝑻 [𝑷𝑫𝑬𝑴 − 𝑲𝑭 ∆𝝎 − 𝑲𝑳 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟖 − 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟕 − 𝑲𝒑 (𝑷𝑺 − 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟔 ) (2.40)
𝑳𝑹

En donde:
𝒀𝑪𝒂𝒍𝟑 = 𝑸̇𝒆 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟒 = 𝒎̇𝒘
𝒀𝑪𝒂𝒍𝟓 = 𝑷𝑫 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟔 = 𝑷𝑺𝑯

Para la validación de este modelo se utilizaron las respuestas presentadas en el artículo


de Ramezan Ali Naghizadeh [68] en donde se verifica un modelo de caldera comparando los
resultados simulados con los valores reales medidos de la presión del domo de una unidad
de160MW a base de gas natural. En este artículo se presenta la señal de demanda que fue
medida directamente de la central durante el periodo de análisis como se muestra en la Figura
2.23, esta señal es utilizada como la entrada al modelo. Para la validación del modelo
propuesto en este trabajo se extrajo esta señal de forma aproximada mediante observación y
medición de esta gráfica; el resultado es la señal mostrada en la Figura 2.24.

40
Capítulo 2

Figura 2.23. Señal de potencia de demanda presentada Figura 2.24. Señal de potencia de demanda extraída para la
en el artículo. validación del modelo.

Los valores utilizados para la validación del modelo de caldera son tomados
directamente del artículo, los cuales se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 2.1. Valores utilizados para la validación del modelo de caldera.


Símbolo Valor
𝑪𝑫 101.3
𝑪𝑺𝑯 13.76
𝑲𝑷 3.25
𝑻𝑾 5
𝑻𝑸 6
En la Figura 2.25 se presenta la validación realizada en el artículo de Ramezan Ali
Naghizadeh [68], en línea punteada se puede ver la presión medida y en línea continua la
presión simulada, como se puede observar la respuestas son muy similares. La simulación
obtenida del modelo utilizado en este trabajo se muestra en la Figura 2.26, al contrastar este
resultado con la señal de la Figura 2.25 se puede concluir que el modelo guarda algunas
similitudes con la señal de la presión medida del artículo en cuanto a la tendencia de la
variación, sin embargo se puede apreciar que la caída de presión es mayor en las señales
presentadas en el artículo, esto se debe a que solo se conocen los parámetros dados en la
Tabla 2.1, y fue necesario suponer el resto de los parámetros del modelo.

41
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Figura 2.25. Medición y simulación de la presión del domo. Figura 2.26. Simulación de la presión del domo mediante el
modelo descrito.

42
CAPÍTULO 3
GOBERNADOR-TURBINA

3.1. TURBINAS DE VAPOR

Existen distintos tipos de motores capaces de operar en ciclos de potencia de vapor,


estos motores se caracterizan por generar trabajo mecánico a partir de la expansión de un
gas comprimido y sobrecalentado, los más comunes de este tipo son los motores
reciprocantes de combustión interna regidos bajo los ciclos termodinámicos propuestos por
Nikolaus A. Otto y Rudolph Diesel en 1876 y 1880 respectivamente. Estos tipos de motores
son los más conocidos ya que se encuentran presentes en todos los vehículos del mundo
impulsados por hidrocarburos, sin embargo, poseen una baja eficiencia por su gran cantidad
de piezas móviles que disipan mucha energía en forma de calor debido a la fricción por
rozamiento.

Otra clase de motor es el motor rotatorio también llamado turbina de vapor, la cual ha
sido utilizada desde los inicios de la industria eléctrica por dos razones principalmente: por
su robustez al estar compuesta por un rotor maquinado en una sola pieza; y por su eficiencia
debido a que tiene pocas pérdidas por fricción y vibración ya que no posee piezas móviles y
solamente entra en contacto con los rodamientos sobre los que descansa como se puede
observar en la Figura 3.1.

Figura 3.1. Vista del corte lateral de una turbina de vapor.


Imagen tomada y modificada de [46]

43
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Las turbinas se pueden clasificar de distintas maneras, una de ellas es por la forma en
que se transfiere la energía térmica del vapor hacia los álabes, a respecto de esto las turbinas
pueden ser:

• Turbinas de impulso o Pelton:


En estas turbinas se tiene una tobera fija a la carcasa que dirige el vapor hacia las
secciones rotatorias de álabes que a su vez hacen girar el rotor. La conversión de energía
entre el vapor y la flecha de la turbina es el resultado del cambio en la dirección del vapor
al impactar los álabes, ver Figura 3.2 a)

• Turbinas de reacción:
En esta turbina se ejerce sobre los álabes una fuerza de reacción generada ante la caída
de presión del vapor al pasar por una tobera montada en los álabes donde se cambia su
dirección y su velocidad, ver Figura 3.2 b).

a) Turbina de impulso o Pelton b) Turbina de reacción


Figura 3.2. Tipos de turbinas de vapor.

Las turbinas deben de obtener el máximo de energía posible del fluido de trabajo,
durante este proceso el vapor se enfría y se expande aumentando su volumen especifico
(𝒗, (𝒎𝟑 ⁄𝒌𝒈)), es la razón por la que la cavidad de la turbina es más amplia en las últimas
etapas de álabes donde la presión es baja. De querer realizar la expansión de vapor en una
sola etapa de turbina tendríamos que utilizar muchas secciones de álabes lo que haría que la
distancia entre los rodamientos fuese muy larga. Además, se pueden presentar desbalances y
vibraciones indeseables en la turbina debido a la gran diferencia entre la longitud de los
alabes en la sección de alta y baja presión, es por esto que en la mayoría de las centrales
termoeléctricas el proceso de expansión del vapor se desarrolla en diferentes etapas de turbina

44
Capítulo 3

De acuerdo con el acomodo de estas etapas, las turbinas se pueden clasificar en:

• Turbina en arreglo tándem:


En este arreglo, el vapor entra a una turbina de alta presión donde se expande, luego es
conducido por una tubería de enlace a una turbina de baja presión para que continúe su
proceso de expansión, la principal característica de este arreglo es que los ejes de las
turbinas de alta y baja están acoplados, ver Figura 3.3 a).

• Arreglo cruzado:
Este arreglo es distinto al tándem en el hecho de que las turbinas de alta y baja están sobre
ejes independientes, usualmente impulsando distintos generadores eléctricos ver Figura
3.3 b). El arreglo cruzado es más antiguo que el tándem y ha dejado de ser utilizado
puesto que su montaje ocupa una mayor superficie que la requerida para instalar una
turbina tándem de la misma capacidad.

a) Arreglo de turbina tándem b) Arreglo de turbina cruzado.


Figura 3.3. Diagramas de tipos de arreglos de turbinas.

Otra manera de clasificar las turbinas es respecto a si utilizan o no un proceso de


recalentamiento, como se explicó previamente el recalentamiento se utiliza para
aumentar la eficiencia térmica del ciclo Rankine. Este procedimiento se lleva a cabo en
un intercambiador de calor, que tiene una considerable capacitancia térmica, así como
un gran volumen de almacenamiento de vapor. El vapor expandido a la salida de la
turbina de alta presión es conducido al recalentador para incrementar su temperatura,
por lo general en este proceso el vapor retoma temperaturas cercanas a las de la salida
del supercalentador. El vapor recalentado ingresa en la turbina de baja presión, este
proceso de recalentamiento y expansión puede realizarse de forma indefinida, sin
embargo, por lo general se instalan procesos de simple o doble recalentamiento, con
sus respectivas turbinas de intermedia y baja presión.

45
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Las turbinas de media y baja presión poseen estructuras más complicadas que la
turbina de alta, ya que en estas se cuenta con múltiples tomas para la extracción de
vapor con el fin de emplearlo en procesos como la regeneración, la cual consiste en
una técnica para incrementar la eficiencia térmica utilizando el vapor extraído de las
etapas de intermedia y baja presión para precalentar el líquido de trabajo a la salida de
las bombas de alimentación y antes de ingresar al generador de vapor. El vapor
utilizado en este proceso puede ser reconducido a las turbinas para que concluya su
proceso de expansión.

a) Estructura de turbina de alta b) Estructura de turbina de media o baja


Figura 3.4. Estructura de admisiones y escapes del vapor.
Imagen tomada y adaptada de [110]

Como se expuso anteriormente, la eficiencia de las plantas termoeléctricas que


operan bajo ciclo Rankine mejora al aumentar la temperatura de sobrecalentamiento,
sin embargo, límite de la temperatura a la que puede ser llevado el vapor está dado por
la resistencia térmica de los álabes, en la actualidad la mayor temperatura que con que
puede ingresar el vapor a una turbina es de aproximadamente 620℃. Otra manera de
alcanzar mejores niveles de eficiencia es disminuyendo la presión a la salida de la
turbina, esto requiere la inclusión de más secciones de álabes para desarrollar la
expansión del vapor. Con la disminución de la presión aumenta el volumen, lo que
provoca que los grupos de álabes deban ser progresivamente más largos, viéndose
sometiéndolos así a mayores esfuerzos de flexión.

A mediados del siglo pasado comenzó una tendencia en el incremento de la


capacidad de generación de las turbinas como se puede observar en la Figura 3.5, esto
fue el resultado de los avances en las técnicas de diseño mecánico, manufactura,
metalurgia y tratamientos térmicos, con lo que se ha conseguido incrementar tanto de
su resistencia térmica como de su resistencia a la fatiga [44].

46
Capítulo 3

Figura 3.5. Crecimiento de la potencia máxima de las unidades generadoras en el siglo XX.

Es importante señalar que como consecuencia del incremento en la capacidad de


generación de las unidades térmicas se tiene una reducción costo por unidad de energía
generada como se puede deducir al comparar la Figura 3.6 con la Figura 3.5.

Figura 3.6. Reducción en los costos de producción en el siglo XX.


(Figura tomada y adaptada de [47])

47
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Otra consecuencia de los avances tecnológicos ha sido la tendencia a construir


turbinas y generadores cada vez más ligeros ya que de esta manera se reducen las
pérdidas por fricción junto con los costos de operación, no obstante, un resultado
indeseable ha sido la disminución en la estabilidad transitoria de los sistemas de
potencia [49]. Esto se debe a que durante un disturbio es común que se pierda el
equilibrio entre la potencia eléctrica demanda por sistema y la potencia mecánica
suministrada por la turbina, es entonces que se presenta una variación en la velocidad
rotacional del generado, sin embargo, la inercia de la turbina y del generador
(compuesta por las masas de la flecha, de los devanados del rotor, y de las secciones
de álabes), oponen una resistencia al cambio de velocidad. Como consecuencia de esto,
al reducir la masa se obtiene una unidad generadora más eficiente y a la vez más
sensible a los desbalances de potencia.

3.2. MODELADO DE LA TURBINA DE VAPOR

La turbina de vapor es un elemento fundamental en los sistemas eléctricos de potencia


ya que es utilizada en todo tipo de centrales generadoras como las carboeléctricas,
geotenrmoeléctricas termoeléctricas convencionales, y nucleoeléctricas. Es por esto que la
respuesta dinámica de la potencia transmitida a través de la flecha de la turbina cobra
relevancia en los estudios de estabilidad en los que se simulan desde unos pocos segundos
hasta varios minutos, además su modelado es esencial para el diseño de esquemas discretos
de control como el valvuleo rápido. Existen una amplia variedad de modelos de turbinas de
vapor [50], [31], [111], sin embargo con el fin de que exista congruencia entre este y el
modelo de caldera expuesto anteriormente, es necesario establecer la siguientes
consideraciones:

• La temperatura durante el proceso de expansión debe permanecer constante.


• El flujo másico de vapor es proporcional a la raíz cuadrada de la diferencia de presión.
• La entalpía se mantiene constante a dichas condiciones de presión y temperatura.

Antes de comenzar con el modelado de la turbina, resulta oportuno recordar que la


termodinámica es una rama de la física que ha sido desarrollada mediante análisis empírico;
incluso la ley de la conservación de la energía (primera ley de la termodinámica), sobre la
cual descansan un sinfín de teorías científicas, es únicamente el resultado de la
experimentación y de la observación. De manera similar muchos de los modelos de turbina
de vapor son desarrollados a partir de relaciones empíricas.

Siendo el objetivo de este modelo calcular la variación de la presión del vapor a la


salida de las diferentes etapas del proceso en función de la presión de entrada, resulta útil

48
Capítulo 3

observar la Figura 3.7 donde se muestran las mediciones realizadas a las presiones de salida
en las turbinas de alta, media y baja presión, en función de la presión de entrada [111].

Figura 3.7. Relación entre la presión de entrada y salida para las diferentes etapas de la turbina.
(Figura tomada y modificada de [111])

De estas gráficas se puede concluir que las caídas de la presión a través de las diferentes
etapas de turbina son aproximadamente lineales, por lo que pueden ser modeladas con
funciones de transferencia de primer orden como la que se muestra a continuación:

𝟏
(3.1)
𝟏+𝑻𝒏 (𝒔)

Donde 𝐓𝐧 , (𝒔) es una constante de tiempo que representa el lapso que le toma al vapor
recorrer todas las secciones de los álabes. Dichas funciones pueden ser acomodadas para
formar el modelo general de turbina que se muestra en la Figura 3.8 este modelo tiene la
capacidad de representar turbinas en arreglo tándem, con recalentamiento doble, simple, o
sin este.

Debido a que la dinámica del recalentador incrementa el retardo en la respuesta entre


las diferentes etapas de turbina y a pesar de que es un elemento que pertenece al generador
de vapor, su dinámica se incluye en este modelo de turbina. Se sabe que el desempeño del
sistema gobernador-turbina se ve afectado por la capacidad del generador de vapor de
mantener su presión regulada [112], es por esto que las entradas al modelo de turbina son la
apertura de la válvula de control (𝑪𝒗 , (𝑝. 𝑢.)) y la presión a la salida del supercalentador
(𝑷𝑺𝑯 , (𝑝. 𝑢.)).

49
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Figura 3.8. Modelo general de una turbina de vapor.


(Figura tomada y modificada de [31])

En este modelo la potencia 𝐏𝐌 (𝑝. 𝑢.) de salida es la suma directa del porcentaje de
aportación de cada sección de turbina, este porcentaje está representado por las constantes
𝑘𝑛 (𝑝. 𝑢.). Se utiliza el modelo de turbina propuesto por P. M. Anderson en [30] con el cual
es posible ver el efecto de la presión de la caldera 𝑃𝑆𝐻 y del valvuleo rápido sobre la potencia
mecánica.

Las ecuaciones que se obtienen de este modelo son:

𝟏
𝒀̇𝑻𝟏 = [(𝑪𝒗 )(𝑷𝑺𝒉 ) − 𝒀𝑻𝟏 ] (3.2)
𝑻𝟒
𝟏
𝒀̇𝑻𝟐 = 𝑻 (𝒀𝑻𝟏 − (𝑰𝒗 )𝒀𝑻𝟐 ) (3.3)
𝟓
𝟏
𝒀̇𝑻𝟑 = 𝑻 ((𝑰𝒗 )𝒀𝑻𝟐 − 𝒀𝑻𝟑 ) (3.4)
𝟔
𝟏
𝒀̇𝑻𝟒 = 𝑻 (𝒀𝑻𝟑 − 𝒀𝑻𝟒 ) (3.5)
𝟕

𝑷𝑴 = 𝒌𝟏 𝒀𝑻𝟏 + 𝒌𝟑 (𝑰𝒗 )𝒀𝑻𝟐 + 𝒌𝟓 𝒀𝑻𝟑 + 𝒌𝟕 𝒀𝑻𝟒 (3.6)

Este modelo tiene la ventaja de ser muy práctico al momento de su programación, ya


que utilizando el mismo grupo de ecuaciones es posible representar distintos tipos de turbinas
únicamente modificando los valores de 𝐓𝐧 y 𝒌𝒏 . En la ¡Error! No se encuentra el origen d
e la referencia. se muestras los rangos más comunes de estos valores.

50
Capítulo 3

Tabla 3.1. Parámetros típicos para turbinas de vapor de acuerdo con su configuración.
Configuración de turbina
Sin recalentamiento Sin recalentamiento Sin recalentamiento
𝒌𝟏 - - 0.22
Constantes Aportación
de tiempo por etapa
𝒌𝟐 - 0.3 0.22
𝒌𝟑 - 0.4 0.3
𝒌𝟒 - 0.3 0.26
𝑻𝟏 0.2-0.5 0.1-0.4 0.1-0.4
𝑻𝟐 - 4-11 4-11
𝑻𝟑 - - 4-11
𝑻𝟒 - 0.3-0.5 0.3-0.5

3.3. RESPUESTA A LA FRECUENCIA.

Durante la operación y planeación del sistema eléctrico es fundamental buscar


satisfacer criterios de calidad, confiabilidad y seguridad, con los cuales se busca mantener
dentro de ciertos límites la variación de frecuencia y de voltaje ante distintas condiciones de
operación [29]. El cumplimiento de estos criterios técnicos pretende evitar daños en
dispositivos del sistema eléctrico por colapsos de frecuencia o voltaje, así como maximizar
el tiempo de operación bajo condiciones normales. En México, dichos criterios vienen
descritos por la Comisión Reguladora de Energía en el Código de Red [113], el cual está
compuesto por distintos Manuales y Procedimientos que rigen las disposiciones operativas
sobre las áreas de generación, transmisión y distribución.

Para satisfacer estos criterios desde el punto vista de la calidad de la energía en función
de la estabilidad de frecuencia es necesario tener en mente que el suministro de energía
eléctrica se rige bajo dos características particulares que hacen que su prestación sea distinta
a la de cualquier otro servicio:

• La energía eléctrica debe de ser suministrada en el instante en que es demandada.


• No es posible almacenar energía en cantidades suficientes para satisfacer la demanda de
los centros de carga.

Además, es necesario considerar que la demanda eléctrica varia de forma instantánea


cuando el usuario la requiere y que su generación es el eslabón final de una cadena de
conversión que involucra procesos mecánicos y químicos los cuales tienen tiempos de
respuesta más largos. Es por esto que para satisfacer variaciones en la demanda se dispone
en una primera instancia de la energía cinética almacenada en las masas de los rotores de las
turbinas y de los generadores interconectados al sistema, debido a que es posible disponer de

51
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

esta energía de manera inmediata. Sin embargo, este proceso modifica la velocidad de los
rotores, y ya que en un sistema eléctrico todos los generadores están en sincronismo, esto
afecta de igual manera la frecuencia de todo el sistema [114].

Otra característica importante del sistema de potencia en el proceso de operación es la


capacidad de las centrales eléctricas para satisfacer el balance entre la energía demandada y
la suministrada, teniendo como restricciones las respuestas y los límites de operación de los
elementos que componen la red eléctrica (calderas, turbinas, generadores, líneas de
transmisión, transformadores, etcétera). Como se observó en la Figura 1.4, la capacidad de
las turbinas y de los generadores de vapor son las principales restricciones para la respuesta
de las centrales térmicas ante grandes variaciones de potencia.

En el código de red se establecen como condición para la interconexión de las centrales


generadoras que éstas posean determinadas características de respuesta ante las variaciones
de frecuencia. Dichas condiciones están dadas de acuerdo con la capacidad de generación de
cada central, de tal manera que las plantas con capacidad de generación mayor a 500 kW
deben participar en la Regulación ante baja y alta Frecuencia [115]. A la magnitud de la
relación entre la respuesta en la potencia ante un cambio de frecuencia se le denomina
Ajuste de Regulación y es común que venga dada en porcentaje tomando valores entre 3%
y 7.5% [116]. En la Figura 3.9 se muestra la curva de regulación de frecuencia para un ajuste
del 5%, es decir, ante una reducción de 5% en la frecuencia (3𝐻𝑧 para un sistema de 60𝐻𝑧)
la potencia incrementa un 100%.

Figura 3.9. Curva de regulación de frecuencia. (Figura tomada y modificada de [20]).

52
Capítulo 3

Esta regulación se lleva a cabo mediante un gobernador que ajusta automáticamente


el sistema de regulación de velocidad con el fin de mantener la frecuencia del sistema
constante ante distintas condiciones de carga [117], los ajustes se realizan mediante una
válvula de control con la que se reduce o incrementa el flujo de vapor a la turbina [118]. A
las acciones realizadas por el gobernador se le denomina regulación primaria.

En la figura anterior se pueden observar las características que definen el movimiento


de válvula, tales como los ajustes de regulación, la banda muerta del error de velocidad y los
límites de regulación de la frecuencia, las cuales deben de considerar la capacidad de
respuesta de la caldera y la turbina. «No tiene sentido un sistema de control de turbina muy
rápido si se dispara la unidad por falta de capacidad de respuesta de la caldera» [20].

Es importante señalar que existe cierta inconsistencia en la nomenclatura utilizada para


la denominación del sistema de regulación de frecuencia ya que a lo largo de la historia se
han empleado una variedad de términos tales como, «regulación de velocidad», «regulación
primaria», «control de caída de velocidad», «error de velocidad», etcétera, [20]. A pesar de
esto, es posible definir la regulación de frecuencia de forma precisa tal cual se hace en el
código de red, donde se define como «la respuesta automática medida en 𝑀𝑊 ⁄𝐻𝑧 de la
Unidad de Central Eléctrica al activarse el sistema de gobierno de la misma, ante un cambio
de frecuencia eléctrica del sistema con respecto a su valor nominal».

Existen publicaciones donde se reporta que la variación en la frecuencia afecta el


funcionamiento de los dispositivos conectados al sistema, reduciendo la capacidad de
generación de la centrales eléctricas debido a la reducción en el desempeño de los motores
de inducción que impulsan muchos de los procesos internos [71], [72], [37]. Ante estas
condiciones es importante que todos los elementos del sistema se mantengan en operación
para poder disponer de la mayor cantidad de energía en la tarea de estabilizar el sistema. Sin
embargo, es necesario considerar las limitaciones de los equipos para evitar daños
permanentes.

Uno de los elementos más sensibles a las variaciones de la frecuencia son las secciones
de alabes de las últimas etapas de expansión en las turbinas de vapor, ya que por su longitud
son más propicias a desarrollar fracturas y deformaciones plásticas ante vibraciones por
resonancia. Estas vibraciones se deben a que con la reducción en la frecuencia del sistema se
reduce de igual manera la velocidad de giro de los alabes, lo que modifica la velocidad y el
ángulo de impacto del vapor respecto a la cara de los alabes [3]. Este efecto suele
recrudecerse por el incremento en la demanda de vapor que se presenta durante estas
condiciones de operación.

Desde el punto de vista de la resistencia de los materiales, los elementos mecánicos se


diseñan para que soporten una cierta cantidad de ciclos antes de presentar fallas por fatiga.
La rigidez y forma de los alabes está diseñada para operar de forma indefinida a la velocidad

53
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

nominal, sin embargo, ante la vibración por resonancia se reduce su vida útil. Es por esto que
con el fin de evitar fracturas por fatiga se establecen tiempos máximos de operación en rangos
fuera de la velocidad nominal. En la Tabla 3.2 se presentan los tiempos máximos de
operación para los distintos rangos de frecuencia recomendados por la Comisión Reguladora
de Energía [115], es importante mencionar que los tiempos de operación en cada rango son
acumulativos a lo largo de la vida útil de cada turbina.

Tabla 3.2 Tiempos máximos de operación a frecuencias fuera del valor nominal [12], [13].
Frecuencia de Tiempo mínimo antes
RANGO
operación (Hz) de un daño total (s)
A 58.8-61.2 Operación Continua
B 58.2-58.8 & 61.2-61.8 600
C 57.0-58.2 & 61.8-63.0 60

3.4. MODELADO DE CONTROL DE CARGA/VELOCIDAD.

A lo largo del recorrido del vapor, desde el domo de la caldera hasta las secciones de
expansión en las turbinas, se encuentra una gran cantidad de válvulas encargadas de distintas
funciones, sin embargo, las más relevantes desde el punto de vista de la respuesta dinámica
del sistema de potencia son las válvulas de control. Es a través de la apertura y cierre de estas
que es posible limitar la variación de la frecuencia en el sistema eléctrico, de manera que ante
cambios en la velocidad de los generadores síncronos se manda la señal de ajuste en la
apertura para modificar la demanda de flujo másico de vapor que ingresa a la turbina, con el
fin de igualar la potencia mecánica a la potencia eléctrica requerida. Es importante reconocer
que para el momento en que se alcanza esta igualdad

A lo largo de la historia las características de los gobernadores de velocidad han ido


modificándose, así como su capacidad de control. En sus inicios estos gobernadores
consistían en mecanismos compuestos por resortes, palancas y volantes centrífugos como el
que se muestra en la Figura 3.10. Estos mecanismos funcionan manteniendo un equilibrio a
velocidad nominal entre de la fuerza del resorte que tiende a abrir la válvula y la fuerza
inercial del volante que trata de cerrarla. Ante la variación en la velocidad, una de estas
fuerzas supera a la otra modificando la posición de la válvula para limitar dicha variación
[118].

54
Capítulo 3

Figura 3.10. Gobernador Mecánico.

Debido a que las fuerzas de las señales de control originadas desde los transductores,
(que en este caso son el resorte y el volante inercial) son muy pequeñas, en todas las válvulas
de control se utilizan relevadores de velocidad para realiza acciones de control mediante
circuidos hidráulicos con fluidos a alta presión para amplificar esta señal y así modificar la
posición de la válvula.

De manera posterior a la válvula mecánica de control, surgió la válvula


electrohidráulica, que por sus características le ha brindado flexibilidad a los esquemas de
control. En el funcionamiento de este tipo de válvula se utiliza un resorte para mantener el
obturador en la posición de cierre y ante la señal de apertura, una válvula de control permite
el ingreso de fluido a alta presión a la cavidad de la válvula aplicando una fuerza sobre el
vástago para comprimir el resorte y abrir el paso al vapor para ingresar a la turbina, como se
muestra en la Figura 3.11.

Figura 3.11. Diagrama de una válvula de control electrohidráulica.

55
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

En la actualidad existen sistemas digitales que utilizan las señales de transductores


electrónicos para censar la variación en la velocidad junto con centros de procesamiento para
realizar las acciones de control. Estos sistemas han flexibilizado tanto los esquemas de
control como los de protección ya que permiten utilizar distintas características de regulación
ante baja y alta de frecuencia, además de que es posible asignar a la válvula funciones de
seguridad como auxiliar en el control de la presión y monitorear las características del vapor
que ingresa a la turbina tales como temperatura y velocidad para prolongar la vida útil de la
turbina. El funcionamiento de los circuitos eléctricos e hidráulicos es similar al de la válvula
electrohidráulica con la diferencia de que se sustituye el resorte de retorno por un sistema de
pistón hidráulico.

Una concepción errónea que se ha tenido a lo largo de muchos años es que las válvulas
de control con pistón hidráulico tienen tiempos de respuesta más cortos que las válvulas con
resorte. Este error se debe a que efectivamente, las válvulas con pistón hidráulico son capaces
de modificar la posición de 100% a 0 % en un menor tiempo, sin embargo, las válvulas con
resorte han demostrado tener respuestas más rápidas ante variaciones pequeñas de entre
0.25% y 2% en el cambio de apertura [119].

En la Figura 3.12 se muestra el equipo físico del sistema digital de control, que
compone de monitores y cubículos donde ubican distintos procesadores y transductores que
permiten realizar la interfaz entre el operador, y secciones de medición y control en los
sistemas digitales con válvulas electrohidráulicas.

Figura 3.12. Dimensiones físicas del sistema de control digital.

En los estudios dinámicos del sistema eléctrico en los que se analizan pequeñas
variaciones de potencia y en donde únicamente intervienen las características lineales de las
válvulas se suele representar la dinámica hidráulica y las características de regulación de una
manera poco detallada, como se muestra en la Figura 3.13, no obstante, si durante el estudio
dinámico se han de analizar grandes variaciones de frecuencia y de carga, este modelo resulta
poco conveniente, haciendo necesario el empleo modelos más detallados.

56
Capítulo 3

Figura 3.13. Modelo lineal del control automático de carga y velocidad.


(Figura tomada y modificada de [118])

En la Figura 3.14 se muestra un diagrama con escalas logarítmicas en donde las líneas
horizontales son límites de razón de cambio, mientras que las diagonales delimitan límites de
variación en la generación, dentro de este diagrama es posible señalar la trayectoria seguida
por una central eléctrica en su paso de un punto de operación a otro. Estas líneas delimitan
las áreas donde el sistema opera de forma lineal, por lo que las trayectorias entre puntos de
operación que ocurran en las cercanías de estos límites exigirán de las centrales eléctricas
respuestas que trascienden el comportamiento lineal [67].

Figura 3.14. Respuesta del sistema eléctrico. (Figura tomada y adaptada de [67])

Las características de las válvulas de control de las plantas de generación que se


encuentran conectadas al sistema de potencia varían dependiendo del fabricante [61], «por

57
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

lo que ante estudios dinámicos específicos que involucren el detalle del comportamiento no
lineal de las válvulas de sistemas reales es fundamental solicitar los diagramas de control
al fabricante» [30]. Sin embargo, en la literatura especializada en el modelado del sistema
de potencia, se cuenta con tres modelos que de manera genérica representan las
características de las válvulas mecánica hidráulica, electrohidráulica, y digital
electrohidráulica.

A pesar de que la válvula digital es la más moderna de las tres y aun que en la actualidad
es ampliamente utilizada, la falta de información precisa sobre sus características, aunada a
la gran flexibilidad de su modelo hacen que sea posible caer en un desorden que lleve a
modelos poco realistas. Es por esto que en este trabajo los estudios se limitaran al uso de la
válvula electrohidráulica, ya que en proporción, se cuenta mayor información [30], [120],
[121], [122], [110], además de que comparte con la válvula digital características importantes
de la interacción con el sistema de generación de vapor.

En la Figura 3.15 se muestra el modelo de la válvula electrohidráulica de «General


Electric» [31] [123]. En la parte derecha de este modelo se muestran las dinámicas de los
sistemas hidráulicos tanto de la válvula de control como de la válvula de intercepción, estos
modelos incluyen el efecto de las no linealidades como los límites de posición y la razón de
cambio. Los límites de posición/carga se establece de forma coordinada entre las necesidades
del sistema de potencia y las limitaciones de los servicios propios de la unidad generadora,
estos límites pueden establecerse, entre otras razones, para proteger a la turbina del exceso
de flujo de vapor, limitar la cantidad de vapor que desemboca en el condensador, o para evitar
sobrecalentamiento en los devanados del generador.

Figura 3.15. Modelo de Válvula Electrohidráulica.


(Figura tomada y modificada de [31])

58
Capítulo 3

En la parte izquierda de la Figura 3.15 se encuentra el esquema de control, el cual es


capaz de modificar la posición de apertura de la válvula de control en función de tres señales
de entrada, el error en la frecuencia, la referencia de la potencia de carga, y la variación en
la presión del supercalentador.

Cuando el control de la presión de entrada a la turbina de alta presión se activará


únicamente cuando la presión caiga por debajo de un valor predeterminado (usualmente 90%
de la presión nominal), cuando esto ocurre se cierran las válvulas a una razón de 1.67 % de
apertura por segundo hasta que se recupera la presión nominal o la válvula alcanza el 20%
de apertura. El objetivo de este control es proteger a la turbina de la entrada de agua durante
una caída incontrolable de la presión [20].

Se sabe que la mejor manera de evitar daños en la turbina y en la caldera es mediante


el disparo de la unidad, algunas de las razones para mandar esta señal de protección son:

• Altos niveles de líquido en la caldera: Esto puede provocar daños en las secciones de
alabes debido al ingreso de vapor húmedo.
• Pérdida de presión en el sistema de control: Se perdería la capacidad de accionar las
válvulas de control.
• Exceso de velocidad: El exceso de velocidad puede provocar daños en los alabes, así
como desbalances y desalineamientos en la turbina.
• Altas temperaturas a la salida de la caldera: Estas altas temperaturas pueden provocar
daño por estrés térmico en distintos puntos del ciclo del vapor.
• Falla en el sistema de enfriamiento del estator: Es un indicativo de la operación del
generador bajo condiciones anormales.
• Pérdida de vacío en el condensador: El aumento en la presión del condensador es señal
del mal funcionamiento del disipador de calor, así como de la turbina.
• Altas vibraciones en la turbina/generador: Evita el daño en la turbina por el exceso de
vibración.

El conjunto de ecuaciones que describen la dinámica de este modelo es:

𝟏 𝟏
𝒀̇𝑽𝟏 = 𝑻 [𝑳𝑹 − 𝑹 ∆𝝎 − 𝑲(𝟎. 𝟗 − 𝑷𝑻 ) − 𝒀𝑽𝟏 ] (3.7)
𝑺𝑴

𝟏 𝟏
𝒀̇𝑽𝟐 = 𝑻 [𝟏. 𝟎 + 𝟐. 𝟓 (𝑳𝑹 − 𝑹 ∆𝝎 − 𝑲(𝟎. 𝟗 − 𝑷𝑻 )) − 𝒀𝑽𝟐 ] (3.8)
𝑺𝑱

59
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

3.5. MODELADO DE NO LINEALIDADES

Las válvulas de control son un elemento vital en los sistemas eléctricos ya que regulan
la potencia mecánica mediante la restricción del ingreso de vapor a la turbina. Su correcto
funcionamiento aumenta la eficiencia, seguridad y confiabilidad del sistema entero, es por
esto que desde el punto de vista del control del proceso es importante que la válvula sea capaz
de realizar cambios de posición de forma rápida y precisa.

Comúnmente los estudios dinámicos del sistema eléctrico suelen analizar periodos
cortos en los que las válvulas no alcanzan a desarrollar un largo recorrido en las direcciones
de apertura o cierre, en estos casos es posible obviar muchas de las características de las
válvulas de control. Sin embargo, al analizar grandes variaciones de carga es importante
considerar que las valvas están compuestas por distintas piezas mecánicas y que a pesar de
estar permanentemente lubricadas son propensas al desgaste, al atoramiento y a la fricción,
dichas características deben de ser modeladas para analizar la capacidad real de control sobre
el sistema.

Las válvulas tienen un sinfín de características que pueden analizarse desde el punto
de vista de la regulación de frecuencia, no obstante, en este trabajo se estudian cuatro de las
características no lineales de las válvulas. Para modelar estas no linealidades se ajusta de
manera discreta el resultado obtenido de las ecuaciones 3.7 y 3.8. Estas intervenciones se
realizan en un orden lógico dentro del programa de simulación como se muestra a
continuación:

1. Obtención del error en frecuencia del sistema ∆𝜔.


2. Aplicación de la banda muerta sobre la frecuencia.
3. Solución de las ecuaciones 3.7 y 3.8.
4. Calcular los límites de razón de cambio.
5. Comprobar los límites de posición.
6. Aplicar el juego mecánico.

3.5.1. BANDA MUERTA.

Entre las características que definen la capacidad de respuesta de las válvulas de control
se encuentran las bandas muertas, que pueden definirse como un rango en el cual la señal
de entrada puede variar en ciertas direcciones sin efectuar un cambio observable en la señal
de salida [60] [112]. El nombre de banda muerta es una etiqueta general que puede asignarse
a distintos tipos de fenómenos en diferentes dispositivos. En las válvulas se puede presentar
de forma indeseable debido a la fricción estática y/o al juego mecánico, o de forma
premeditada mediante el filtrado de una señal, en este trabajo únicamente se analizarán el

60
Capítulo 3

filtrado de la señal del error de la frecuencia y el juego mecánico como fuentes de


insensibilidad.

Para el realizar un control adecuado del sistema eléctrico, es necesario utilizar un rango
de insensibilidad sobre la señal del error de la frecuencia ∆𝜔 dentro del cual la frecuencia
pueda variar sin que exista un cambio medible en la posición de la válvula de control como
se muestra en la Figura 3.16, donde 𝑏𝑚 . es el ancho de la banda muerta. Esta banda muerta
es expresada en porcentaje de la velocidad nominal y debe ser ajustada utilizando filtros para
evitar que el regulador de velocidad-carga realice movimientos innecesarios que puedan
comprometer la estabilidad del sistema. [31], [20].

Figura 3.16. Diagrama de flujo de banda muerta.

Existen algunas discrepancias en los anchos de banda recomendados por distintas


fuentes para aplicar sobre la señal del error de frecuencia, por ejemplo, en [124] se
recomienda distintos niveles de insensibilidad para diferentes capacidades de generación
como se muestra en la Tabla 3.3. Sin embargo, en el Código de Red se establece como
requerimiento que todas las centrales eléctricas tengan bandas de insensibilidad de entre 𝟎 y
𝟐𝟎𝒎𝑯𝒛, es decir del cero al 0.033% de variación.

Tabla 3.3. Anchos de banda recomendados


Ancho de Banda Muerta
Potencia (kW)
En % de velocidad. En Hz @ 60Hz
500-1999 0.10 0.06 Hz
2000-5000 0.08 0.048Hz
5001 y mayores 0.06 0.036Hz

3.5.2. LÍMITES DE RAZÓN DE CAMBIO.

En las válvulas electrohidráulicas en las que utilizan controles digitales es posible


regular el tiempo que le toma a la válvula pasar de una posición a otra, este valor puede

61
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

ajustarse en función de la capacidad de respuesta del generador de vapor, o en base a las


características deseadas de regulación de frecuencia. Para modelar esta característica se
calcula la razón de cambio de la válvula mediante una pendiente entre el paso anterior y el
actual y se compara con un valor máximo permitido como se muestra en Figura 3.17.

Figura 3.17. Diagrama de flujo de la razón de cambio.

3.5.3. LÍMITES DE POSICIÓN.

En el Manual Regulatorio para la interconexión de centrales eléctricas del Código


de Red se establecen rangos de potencia activa en los que deben responder las centrales
durante el proceso de regulación de frecuencia, estos rangos están dados en función de la
tecnología y tipo de combustible que impulsan a la central eléctrica, como se muestra en la
Tabla 3.4. El objetivo de estos límites es mantener la operación de las centrales dentro de
límites de seguridad.

Tabla 3.4 Rangos de Regulación de Potencia Activa


Tecnología de la Central Eléctrica y su Rango de regulación de potencia activa en
tipo principal de combustible relación con la potencia de referencia (%)
Carboeléctrica a base de carbón pulverizado 35-100
Termoeléctrica a base de combustóleo 20-100
Termoeléctrica a base de gas 20-100
Carboeléctrica a base de carbón sólido 50-100

Para su modelado se compara la solución de las ecuaciones 3.7 y 3.8 con el límite
superior del 100% y con el límite inferior (𝐿𝑖𝑛𝑓 ) los cuales se establecen como límites de
apertura y cierre, como se muestra en la Figura 3.18, esta función también es conocida como
límites de saturación.

62
Capítulo 3

Figura 3.18. Diagrama de flujo de límites de posición.

3.5.4. JUEGO MECÁNICO

Uno de los desperfectos más comunes en las válvulas de control es el juego mecánico
el cual representa un cúmulo de desperfectos en las junturas de las piezas mecánicas de la
válvula. Aproximadamente el 30% de las válvulas dentro de una industria sufre en algún
grado de este tipo de desperfectos lo que reduce el desempeño del sistema de control [59].
Es por esto que Fisher [60] recomienda que el porcentaje total de juego mecánico en la
apertura y cierre de la válvula sea menor al 1% con el fin de mantener condiciones óptimas
de control.

Para modelar el juego mecánico se utiliza dos límites: uno superior y otro inferior,
ambos se encuentran separados por un ancho de banda, estos límites deben ajustarse a las
condiciones reales de desgaste de cada válvula. En la Figura 3.19 se presenta el diagrama de
flujo con la lógica utilizada para su simulación.

Figura 3.19. Diagrama de flujo del juego mecánico.

63
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

En la Figura 2.20 se presenta el comportamiento de la válvula de control con un juego


mecánico del 3%. Para el modelado del juego mecánico es necesario definir un ancho de
banda dentro de un límite superior y otro inferior, la solución matemática de las ecuaciones
diferenciales de la válvula electrohidráulica interactúan con estos límites variando su
posición, la apertura real de la válvula variara únicamente cuando ésta es igual a alguno de
los dos límites. En la Figura 3.21 se muestra como varía la solución matemática dentro de
los límites del juego mecánico y cómo se va modificando la posición de la válvula. En la
Figura 3.22 se contrasta la relación entre la solución matemática y la posición real, las líneas
horizontales representan regiones donde la posición de la válvula permanece constante.

Figura 3.20. Comportamiento de la válvula de control con Figura 3.21. Acercamiento. Interacción del juego mecánico con la
juego mecánico a través del tiempo. apertura de la válvula.

Figura 3.22. Gráfica típica del comportamiento del juego mecánico.

64
Capítulo 3

3.6. VALVULEO RÁPIDO

El incremento en el uso de sistemas de generación de energías renovables puede afectar


la estabilidad angular del sistema eléctrico debido a su relativa baja inercia. Al ocurrir una
falla en el sistema eléctrico, el voltaje cae instantáneamente en el punto del corto circuito,
impidiendo así la transmisión de potencia. Cuando esto ocurre, y si no se libera la falla ni
existen cargas locales para absorber la potencia que entra a través del vapor de la turbina,
esta potencia será utilizada para incrementar la energía cinética del generador. Es por esto
que, al no aportar inercia, los sistemas renovables como los parques fotovoltaicos, reducen
el tiempo crítico de liberación de las fallas.

Existen estudios previos donde se han analizado los distintos sistemas para el
mejoramiento de la seguridad del sistema eléctrico como, por ejemplo, el rechazo de
generación, el rechazo de carga, el valvuleo rápido, el frenado resistivo, entre otros [125],
[126]. Sin embargo, en un ambiente reestructurado con la presencia de diversos intereses y
con las tensiones propias de la competencia mercantil, la seguridad del sistema eléctrico
cobra nueva relevancia [8]. Por lo cual es conveniente renovar esfuerzos para revisar todo
un conjunto de protecciones y controles especiales con el fin de mejorar las condiciones de
operación del sistema eléctrico. Es por esto que en el presente trabajo se analiza la influencia
del valvuleo rápido sobre la estabilidad transitoria de la máquina síncrona y se observa el
estrés que esta técnica ejerce sobre la dinámica de la caldera, además se analiza el efecto de
modelar la dinámica de la caldera sobre la estabilidad transitoria del sistema eléctrico.

Una práctica común para evitar la aceleración de las unidades generadoras más allá del
punto crítico de estabilidad es la reducción del tiempo de liberación de la falla. Dicho tiempo
de liberación ha sido reducido hasta donde la tecnología actual lo ha permitido. Sin embargo,
en algunos casos estos breves tiempos de liberación son insuficientes para prevenir la
inestabilidad [125], [22], como resultado de esto se han desarrollado técnicas alternativas
para mejorar la estabilidad del sistema. Una de estas técnicas es el valvuleo rápido, el cual
consiste en una estrategia de control especial en donde se instala una válvula particularmente
diseñada para ser utilizada en las turbinas con simple y doble recalentamiento, estas válvulas
son utilizadas para cerrar el flujo de vapor entre la sección de recalentamiento y la turbina de
media presión en menos de 1s.

Debido a los avances tecnológicos en metalurgia y en análisis de estrés de materiales,


los diseños de las unidades turbo generadoras han mostrado una tendencia a incrementar la
relación de su potencia/peso. Esto también ha sido posible gracias a las mejoras en la
capacidad de enfriamiento de los generadores síncronos. Esta tendencia ha ocasionado que
ciertos parámetros de las unidades generadoras tiendan hacia valores menos favorables para
la estabilidad transitoria, como la reducción de la inercia turbina-generador, sin embargo, se

65
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

sabe que la técnica del valvuleo rápido tiene un efecto más favorable en unidades con menor
tiempo inercial [45].

Existen diversos esquemas de disparo [12], en este trabajo el cierre rápido de la válvula
intermedia está condicionado a ciertas desviaciones en la frecuencia de tal manera que se
disparara el cierre de la válvula si ∆𝜔 > 0.05𝐿𝑅 + 0.002, donde ∆𝜔 representa la variación
de la frecuencia del sistema y 𝐿𝑅 es la referencia de demanda proveniente del control caldera-
turbina. Cuando se realiza un disparo a la válvula 𝐼𝑣 la ecuación 3.8 a se vuelve:

𝒀̇𝑽𝟐 = −𝟓 (3.9)

3.6.1. EFECTO DEL VALVULEO RÁPIDO SOBRE LA CALDERA.

Distintos autores han expresado interés en analizar el efecto del valvuleo rápido sobre
las presiones de caldera [21], [127], sin embargo, en el modelo normal de la caldera
presentado en el Capítulo 2 no es posible ver este efecto, es por lo que en este trabajo se
propone una modificación al modelo clásico, la cual se muestra en la Figura 3.23.

Figura 3.23. Diagrama considerando el efecto del valvuleo rápido sobre la presión en la caldera.

Utilizando este modelo la ecuación 2.38 cambia por:

𝟏
𝒀̇𝑪𝒂𝒍𝟔 = 𝑪 [𝑲√𝒀𝑪𝒂𝒍𝟓 − 𝒀𝑪𝒂𝒍𝟔 − (𝒇𝑪𝒗 + (𝒇𝑰𝒗 )(𝑰𝒗 )(𝒀𝑻𝟐 ))(𝑪𝒗 )𝒀𝑪𝒂𝒍𝟔 ] (3.10)
𝑺𝑯

Los factores 𝑓𝐶𝑣 y 𝑓𝐼𝑣 representan el porcentaje de control que ejerce cada válvula
sobre el flujo de vapor que circula a través de la turbina [4, 13], es por eso que estos valores
son distintos dependiendo del tipo de turbina que se esté analizando. En la Tabla 3.5 se
presentan los valores propuestos en este trabajo para las turbinas con doble y simple
recalentamiento.

66
Capítulo 3

Tabla 3.5. Factores de regulación de Cv e Iv.


TIPO DE TURBINA Factor 𝒇𝑪𝒗 Factor 𝒇𝑰𝒗
Simple recalentamiento 0.31 0.69
Doble recalentamiento 0.61 0.39

En la Figura 3.24 se muestra el resultado de una prueba al modelo donde se fuerza a la


válvula de control a permanecer constante mientras se aplica un disparo de cierre a la válvula
intermedia para ver cómo afecta a la potencia mecánica de la turbina y la presión a la entrada
de la válvula de control.

Figura 3.24. Respuesta de la presión y la potencia mecánica al valvuleo rápido para una turbina con simple
y doble recalentamiento.

67
CAPÍTULO 4
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD EN PERIODOS
LARGOS

4.1. ESTUDIOS DE ESTABILIDAD EN PERIODOS LARGOS

En el sistema eléctrico coexisten una gran cantidad de fenómenos dinámicos que


interactúan entre sí, los efectos de estos fenómenos están activos durante determinados
periodos como se muestra en la Figura 4.1.Es por esto que, en el modelado del sistema de
potencia, es necesario definir el tipo de contingencia que se va a analizar y desde este punto
definir qué elementos son relevantes para la respuesta del sistema y durante que periodos de
tiempo se extiende su dinámica.

Figura 4.1. Bandas de frecuencia de diferentes fenómenos dinámicos.

Los estudios de estabilidad más comunes son los estudios de estabilidad transitoria,
donde se analiza la capacidad del generador de mantenerse en sincronismo después de
[128]un corto circuito. En estos estudios los flujos de potencia en la red y las relaciones
inerciales de la máquina generadora cobran una mayor relevancia, así mismo la
representación de los controles de excitación y de los primo motores requieren ser
representados.

69
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Los fenómenos que determinan si un sistema es estable se desarrollan en periodos de


entre 3 y 7 segundos, es debido a la velocidad de estos eventos que el sistema eléctrico debe
de ser diseñado para mantenerse en condiciones seguras de operación sin requerir la
intervención manual de un operador [4]. Ante la ocurrencia de este tipo de eventos no se
suele considerar la dinámica lenta de elementos como el generador de vapor ya que el periodo
de análisis de estos disturbios es demasiado corto como para apreciar un cambio en las
presiones de la caldera.

Anteriormente, los elementos del sistema eléctrico con periodos cortos de respuesta
eran analizados de manera independiente de los elementos de respuesta lenta. De manera que
en estudios de estabilidad de periodos largos en los que se analizaba la estabilidad de
frecuencia y de voltaje se consideraba una condición cuasi estacionaria en la diferencia
angular entre los generadores [129]. Aun en la actualidad, al realizar estudios de estabilidad
transitoria de unidades térmicas se considera constante la presión en la caldera.

Ahora se sabe que en la dinámica del sistema de potencia coexisten fenómenos rápidos
y lentos que interactúan entre sí y que es incorrecto obviar las respuestas transitorias de los
generadores síncronos y sus controles durante el análisis de estabilidad en periodos largos.

La simulación dinámica del sistema eléctrico en periodos largos es una herramienta


que ha demostrado su utilidad en el estudio de estrategias de control y esquemas de
protección. Entre los objetivos de este tipo de estudios esta:

• Realizar análisis de contingencias post mortem [24]


• Planificar la ampliación y modernización del sistema eléctrico [29]
• Coordinar los controles y los esquemas de protección del sistema
• Establecer procedimientos de operación [129]
• Generar simuladores para el entrenamiento de operadores [25]
• Analizar el modo de programación de los disturbios a través del sistema [11]
• Observar el efecto de las no linealidades de los distintos componentes en el
comportamiento global del sistema [83]

En la Figura 4.2 se muestra el porcentaje de distintas contingencias que dieron inicio a


respuestas dinámicas del sistema que requirieron un análisis de periodos largos. Estos
porcentajes son extraídos de 26 casos reportados por distintas centrales generadoras a lo largo
del mundo [129], como se puede observar, el mal funcionamiento de protecciones y la salida
no planeada de líneas son las principales causas iniciales.

70
Capítulo 4

Figura 4.2. Contingencias que provocan respuestas dinámicas lentas.


(Figura tomada y modificada de [83])

En el Manual Regulatorio de Planeación del código de red, se establece que «previo


a la ampliación y modernización del sistema eléctrico nacional es necesario realizar estudios
donde se caracterice el comportamiento dinámico del sistema eléctrico con el fin de ofrecer
pronósticos sobre la estabilidad del sistema, así como sobre la operación de los elementos
dentro de límites aceptables de operación». Los estudios que acompañan los proyectos de
planeación del sistema eléctrico deben probar la capacidad del sistema para operar en forma
segura después de cierto tipo de contingencias. Estas contingencias se clasifican en categorías
de la A, a la D dependiendo del estado de operación, en donde se puede considerar al sistema
con todos sus N-elementos o con la pérdida de uno o más elementos.

La categoría A busca mantener estándares de calidad durante el suministro de la


energía, mientras que los estudios de las categorías B, C y D buscan que el sistema sea capaz
de mantenerse en operación bajo condiciones seguras ante un disturbio.

Tabla 4.1 Criterios Técnicos de Estudio. (Tabla tomada y modificada de [29])


Criterios Técnicos de observancia en la Red Nacional de Transmisión
Categoría Condición de Operación Características
A N Bajo condiciones normales
B N-1 Posterior a la Falla de un elemento o equipo de la red
C N-2 Posterior a la Falla de dos o más elementos de la red.
Seguido de eventos críticos extremos resultando en la pérdida
D -
de dos o más elementos principales.

71
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Es por esto que para mantener la operación y planeación de los sistemas eléctricos
dentro un margen de seguridad y confiabilidad se debe modelar una amplia variedad de
equipos con el fin de realizar estudios de contingencias severas como la salida en cascada de
elementos, o la degradación del sistema en islas eléctricas. En este trabajo se analizaron los
modelos necesarios para realizan estudios sobre las condiciones de operación de las
categorías C y D

Cuando un elemento del sistema sufre una sobrecarga o un mal funcionamiento, se


presentan desbalances en las potencias generadas y demandadas, estos desbalances no
provocan una pérdida inmediata de la estabilidad del sistema, sin embargo, inician una serie
de eventos que pueden desencadenar en la formación de sistemas aislados y en última
instancia llevar a la desconexión de unidades generadoras y al disparo de bloques de carga
teniendo como resultado la pérdida total del suministro eléctrico.

En la Figura 4.3 se presenta en forma gráfica la relación entre las salidas y las entradas de
los modelos dinámicos y los controles de los elementos que se han utilizar para analizar la
estabilidad del sistema durante estudios en periodos largos.

Figura 4.3. Relación entre los elementos del sistema


(Figura tomada y modificada de [31])

72
Capítulo 4

4.2. INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA

Una característica muy importante del sistema eléctrico es la «capacidad para soportar
eventos repentinos que lo fuercen a cambiar sus condiciones de operación y poder seguir
suministrando el servicio sin sobrecargar los elementos del sistema», a esta característica se
le denomina Seguridad del Sistema de Potencia [130]. La seguridad es un concepto que está
relacionado con la robustez y se analiza mediante estudios dinámicos o estáticos en los que
se consideran las contingencias posibles más severas a las que puede ser sometido el sistema
[131].

Las redes eléctricas son los sistemas más grandes creados por el ser humano ya que se
extienden por todos los continentes a través de montañas desiertos y bosques. Es esta
amplitud la que los hace susceptibles a todo tipo de contingencias provocadas por la
naturaleza o por el ser humano. A demás, por tratarse de un servicio, el suministro de energía
está sometido a presiones económicas, todas estas características limitan la seguridad de un
sistema.

En México recientemente se ha producido una restructuración de la industria eléctrica


con la que se ha transitado de un entorno regulado a uno desregulado, y a pesar de que en las
bases del mercado eléctrico se establece que ante la necesidad de realizar determinadas
acciones para garantizar seguridad del sistema eléctrico las disposiciones mercantiles
pasaran a segundo término [132]; es innegable que las necesidades del mercado ejercerán
algún efecto sobre la capacidad de mantener niveles de seguridad en el sistema.

Desde el punto de vista de la seguridad del sistema eléctrico es posible clasificarlas las
características de operación de un sistema eléctrico en cuatro estados principales como se
muestra en la Figura 4.4. La identificación de estos estados permite establecer planes de
acciones de control para cada participante del sistema eléctrico con el objetivo maximizar los
periodos de operación en condiciones normales [133].

Cuando el sistema opera en estado normal todos los consumidores reciben un servicio
dentro de rangos permisibles de tensión y frecuencia establecidos en los criterios de calidad
del Código de Red, además ningún elemento del sistema se encuentra sobrecargado. Estos
criterios señalan que en este estado de operación, la frecuencia del sistema debe mantenerse
dentro del rango 59.7𝐻𝑧 y 60.2𝐻𝑧, además ante una contingencia el sistema debe ser capaz
de seguir cumpliendo con estos criterios de calidad [131] por lo que es obligación de las
centrales generadoras mantenerse interconectadas ante razones de cambio de la frecuencia
de hasta 2.5 Hz⁄𝑠 [115]. Todos los esfuerzos de control del sistema eléctrico tienen el
cometido de alcanzar o mantener en el sistema la operación en estado normal.

73
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

En un sistema eléctrico se alcanza el estado de alerta cuando ocurre una contingencia


que devela un riesgo para mantener el estado operativo normal, no obstante, en este estado
los consumidores siguen recibiendo el servicio dentro de los rangos permisibles [131].

Después de los dos estados anteriores, un sistema puede alcanzar el estado de


emergencia en donde la frecuencia y/o el voltaje se encuentran fuera de sus rangos normales.
Es posible llegar a este estado directamente del estado normal o pasando a través del estado
de alerta. En estas condiciones de operación algunos elementos de la red o de las centrales
generadoras se encuentran sobrecargados por lo que el sistema podría volverse inestable ante
una contingencia [10].

El ultimo estado es el restaurativo, donde se buscar reintegrar el sistema eléctrico


mediante el reajuste de potencia generada de unidades que se encuentran conectadas y la
resincronización de los generadores necesarios para restablecer el suministro a las cargas
conectadas [8].

Figura 4.4. Estados de operación del sistema eléctrico.


(Figura tomada y modificada de [10])

La experiencia [10] ha mostrado que el comportamiento del sistema durante el estado


de emergencia sigue un patrón como se muestra en el recuadro punteado de la Figura 4.5 el
cual se explica a continuación.

• Siempre ocurre un evento inicial que puede provenir de:


Terremotos o huracanes, comúnmente el sistema no está diseñado para soportar esta clase
de eventos.
• Mal operación de los equipos:
Tales como atoramiento de interruptores o falsas señales de disparo
• Errores humanos:
Errores cometidos por las cuadrillas de mantenimiento al manipular un dispositivo, o por
operadores de planta.

74
Capítulo 4

Este evento inicial representa una gran perturbación para el sistema eléctrico, por lo
que algunos elementos como líneas de transmisión, generadores o transformadores pueden
salir de sus condiciones normales de operación, y desconectarse del sistema con el fin de
evitar daños permanentes.

Figura 4.5. Eventos típicos durante un disturbio. (Figura tomada y modificada de [10]).

Si no se reestablecen las condiciones normales de operación estas desconexiones


pueden continuar en cascada como eventos subsiguientes al evento inicial, degradando la
integridad del sistema. Bajo estas circunstancias es posible que el sistema quede dividido en
islas eléctricas, donde lo más común es que se sufra de déficits o superávits de generación
por lo que se presentan grandes variaciones de frecuencia [23]. Ante esta condición es
necesario utilizar controles suplementarios discretos como el tiro automático de carga con
el fin de recobrar la capacidad de control dentro de la isla eléctrica. Estos controles también
reciben el nombre esquemas remediales, controles especiales de estabilidad, o esquemas de
protección del sistema [47]. Cuando en el sistema eléctrico mexicano se forman islas, las
centrales eléctricas deben mantener la frecuencia de la isla entre los rangos 59.7𝐻𝑧 y
60.3𝐻𝑧.

75
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

En la Figura 4.6 se muestra en porcentaje las contingencias que provocaron la


degradación de sistemas en 26 casos reportados por distintas centrales generadoras a lo largo
del mundo [129]. Como se puede apreciar, la sobre carga de equipos junto con la variación
en la frecuencia y la caída de voltaje son las causas principales que pueden llevar a la
interrupción total del suministro de energía.

Figura 4.6. Causas que llevan a la degradación del sistema.


(Figura tomada y modificada de [129])

Cuando ocurren fallas en cascada, el sistema eléctrico puede alcanzar un punto de no


retorno, donde los grandes desbalances en las potencias y variaciones de voltaje y
frecuencia fuera de rangos seguros produzcan la desconexión descontrolada de carga y
generación llevando a una interrupción total del servicio [134]. En este punto uno de los
objetivos primordiales es evitar el disparo de las principales centrales térmicas de generación,
ya que esto sofocaría su proceso de generación de vapor, interrumpiendo la operación de la
caldera, pudiendo tardar varias horas en reiniciar los procesos propios de la central para estar
en condiciones de reconectarse, retrasando las tareas de restauración del sistema eléctrico.

Como se mencionó anteriormente las variaciones de frecuencia pueden afectar el


funcionamiento tanto de las centrales eléctricas como de los dispositivos de los usuarios, no
obstante, la desconexión descontrolada de unidades generadoras y de centros de carga puede
agravar el problema de la estabilidad de frecuencia , es por esto que en el sistema eléctrico
mexicano «los rangos de frecuencia y el tiempo que las centrales eléctricas deberán
mantenerse interconectadas de la red serán definidos por el centro de control respetando los
rangos especificados de la Tabla 3.2» [115]. En cambio, los centros de carga deben de ser

76
Capítulo 4

capaces de soportar variaciones de frecuencia y permanecer conectados de acuerdo a lo


establecido en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2 Rangos de frecuencia que debe soportar un centro de carga. (Tabla tomada y modificada de [135])
Tiempo Frecuencia Máxima (Hz) Frecuencia Mínima (Hz)
Permanente 61.0 59
30 minutos 62.5 58.0

Se han realizado trabajos que invitan a suponer que la ocurrencia de los apagones es
inevitable, ya que por la bastedad de la red eléctrica y por sus características no lineales el
sistema eléctrico presenta comportamientos caóticos e impredecibles propios de sistemas
como las placas tectónicas, el sistema climático o el latido un corazón [12], [13], [14]. Las
dificultades para prevenir la evolución de las fallas en cascada que llevan a los apagones son
[136]:

• Su dinámica comprende periodos de cambios continuos como los accionamientos de


interruptores que producen discontinuidades.
• El curso de las fallas en cascada depende de las condiciones iniciales del sistema
eléctrico, y estas pueden ser muchas y muy variadas.
• Existen muchas incertidumbres en las respuestas de un sistema eléctrico, como la
intervención del ser humano, las condiciones climáticas de las zonas geográficas donde
se encuentran los sistemas eléctricos entre otras.

La teoría del caos estudia de forma cualitativa la conducta inestable y aperiódica de


sistemas dinámicos no lineales y deterministas, los trabajos que han surgido a partir de esta
teoría proponen un cambio de enfoque respecto a los apagones, reencausando los esfuerzos
por evitarlos en buscar maneras de reducir su severidad. Carreras opina que una forma de
reducir la severidad de las grandes interrupciones en el suministro de energía como la de los
apagones de agosto-septiembre del 2003 es «aumentar el uso de esquemas de tiros de carga
ante situaciones de estrés de la red» [17].

En el código de red se establece que ante eventos críticos como como la pérdida de dos
o más elementos principales se deberán aplicar técnicas especiales como el disparo
automático de carga ante baja frecuencia o el disparo automático de generación ante alta
frecuencia con el fin de mantener la operación del sistema bajo condiciones seguras [137].
Estos disparos consisten en «la desconexión automática de unidades de generación o de
bloques de carga mediante esquemas predeterminados con el objetivo recobrar la capacidad
de regulación sobre la frecuencia».

En la literatura especializada existen diversas recomendaciones sobre cómo realizar los


esquemas de tiro de carga y generación [74], [23], [138]. Por ejemplo, en la guía para la
aplicación del tiro de carga de General Electric [54] se recomienda que se «planifique un

77
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

esquema de tiro de carga ante una drástica caída en la frecuencia en donde se realice la
desconexión de bloques carga en tres pasos, esto con el fin de evitarle a la mayor cantidad
de usuarios posibles la interrupción innecesaria del suministro». Sin embargo, la experiencia
de los sistemas eléctricos muestra que los esquemas de tiro de carga o disparo de generación
deben de estar diseñados en función de las necesidades y características de cada sistema
eléctrico. Esta técnica especial de control debe considerarse como el último recurso para
mantener la operación del sistema eléctrico. La manera para determinar los esquemas de tiro
de carga adecuado para cada sistema es mediante un proceso determinístico simulando en
detalle la respuesta del sistema eléctrico.

A lo largo de la historia, los centros de planeación de los sistemas eléctricos han


adoptado maneras de proceder posteriormente a la ocurrencia de apagones, realizando
estudios post mortem para determinar las causas y aplicar acciones correctivas, estas acciones
correctivas suelen llevar al reforzamiento del sistema eléctrico. El problema de estas líneas
de acción es que, debido las presiones económicas propias de entornos de libre mercado, la
tendencia de los centros de control ante el reforzamiento del sistema es utilizar esta capacidad
adicional para aumentar el potencial de suministro eléctrico del sistema, reduciendo los
márgenes de seguridad. Es por esto que las interrupciones en el suministro de energía
seguirán ocurriendo ya que la red eléctrica no está diseñada para evitarlos [15].

4.3. INTEGRACIÓN MODULAR

La dimensión y complejidad de la dinámica de los sistemas de potencia se aprecia


cuando se cae en la cuenta de los cientos de elementos que interactúan y se interconectan
para conformarlos, elementos tales como los generadores, turbinas, sistemas de generación
de vapor, transformadores, entre otros. Además, la representación matemática de cada
elemento generalmente involucra una gran cantidad de variables interdependientes, descritas
por grupos de ecuaciones diferenciales no lineales de mayor orden. Es por esto que la
solución de los estudios de estabilidad de los sistemas de potencia demanda una gran
capacidad de computo. El tiempo total que toma realizar un estudio de estabilidad se divide
fundamentalmente en dos procesos [79]:

• La solución del sistema ecuaciones diferenciales 𝑥̇ = 𝑓(𝑥, 𝑦), y de las no linealidades


que describen el comportamiento dinámico de elementos del sistema, como: cargas,
generadores, sistemas de control, turbinas, válvulas y calderas.
• La solución de las ecuaciones algebraicas 0 = 𝑔(𝑥, 𝑦), que describen el comportamiento
de la red junto con los valores retroalimentados de los estatores de las máquinas
eléctricas.

78
Capítulo 4

Para resolver el sistema de ecuaciones diferenciales se utilizan métodos numéricos que


encuentran una solución aproximada de forma discreta, a intervalos llamados pasos de
integración(h) [35]. Mediante estos métodos es posible resolver ecuaciones diferenciales no
lineales utilizando la capacidad de cálculo de las computadoras modernas. Los métodos de
integración se clasifican dependiendo de si utilizan o no la solución del paso anterior para
calcular el nuevo resultado, en función de esto los métodos pueden ser:

• Explícitos (como los métodos Runge-Kutta)


• Implícitos (como el método de la regla trapezoidal).

Los métodos explícitos se valen de los valores conocidos del paso anterior para
calcular el próximo valor, estos métodos utilizan la forma original de las ecuaciones
diferenciales de primer orden; mientras que en los métodos implícitos se utiliza funciones de
interpolación lo que significa que la incógnita es calculada utilizando los valores tanto del
paso anterior como del valor a calcular, por lo que se requiere manipulación algebraica para
despejar el valor desconocido, lo que hace que la programación de los métodos implícitos
sea menos flexible que la de los explícitos, sin embargo los métodos implícitos tienen la
ventaja de ser numéricamente estables [139].

Todo método numérico de integración produce una solución que en el mejor de los
casos es aproximada a la solución real. Esto se debe a la acumulación de errores por:

• Limitaciones en la capacidad de cómputo


• Errores por redondeo
• Inexactitudes del método de integración.

La acumulación de estos errores durante una simulación produce inestabilidad


numérica [78]. Entre la variedad de métodos de integración cada uno posee distintas
características para limitar el crecimiento de la inestabilidad numérica. La estabilidad
numérica de un método de integración se define de acuerdo con su desempeño ante
problemas lineales específicos de donde surgen términos como «simétricamente estables»,
«rígidamente estables», «incondicionalmente estables», entre otros. Sin embargo, como en
este trabajo no se realizarán las comprobaciones rigurosas de estas características, nos
limitaremos a describir los métodos como más o menos estables ante los distintos problemas
numéricos [81].

Durante un estudio de la estabilidad del sistema eléctrico en plazos largos se modelan


elementos que no se consideran comúnmente en los estudios de plazos cortos, como la
caldera [27]. Es por esto que en estos estudios interaccionan elementos con dinámicas lentas
y rápidas, lo que genera problemas de rigidez numérica la cual está asociada con una gran
diferencia en proporción entre la magnitud de la mayor y la menor constante de tiempo del
sistema.

79
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Una manera elemental de evitar la inestabilidad y la rigidez numérica es utilizar pasos


de integración muy pequeños, lo que se refleja de forma indeseable en un mayor tiempo de
computo. Además, existen métodos numéricos que limitan el crecimiento del error lo que los
hace más estables, como son el Runge-Kutta Gill’s y la Regla Trapezoidal [35].

Existen fundamentalmente cuatro maneras de evitar la inestabilidad numérica en los


sistemas rígidos [81]:

• Modificar el modelo:
En los estudios de estabilidad es una práctica común despreciar aquellas variables de
estado con velocidades de respuestas tales que, según la experiencia, no son relevantes a
cierto tipo de estudio.
• Combinar distintos métodos de integración:
Se utiliza un método de integración que sea rígidamente estable en las ecuaciones con
este problema y se usa otro método de integración más simple para el resto de las
ecuaciones.
• Técnica de perturbaciones singulares [140], [80]:
En esta técnica se utiliza un factor 𝜀 lo suficientemente pequeño para multiplicar el
termino diferencial de las variables de estado con respuestas rápidas. Con lo que se
obtiene una ecuación algebraica que interactúa con las ecuaciones diferenciales de
respuesta lenta.
• Distintas magnitudes de pasos integración:
Consiste en dividir el sistema de estudio en grupos que se caracterizan por tener tiempos
de respuesta similar, de esta manera se utilizan pasos de integración adecuados para cada
grupo.

Comúnmente se realizaría la integración las veinticuatro ecuaciones diferenciales que


describen el comportamiento de la unidad termoeléctrica como un solo sistema de
ecuaciones. Sin embargo, la lógica más conveniente para modelar la compleja interacción
entre todos estos componentes es dividir el sistema entero en subsistemas físicos como el
generador, la turbina, la caldera entre otros, con el fin de analizar cada uno de ellos de forma
modular como se muestra en la Figura 4.7, esta subdivisión permite una estructura de
programación más flexible con la que se puede utilizar distintos pasos de integración para
cada módulo. Además, desde el punto de vista de la programación, esta lógica permite aplicar
las no linealidades a las señales de salida de cada módulo antes de utilizarlas como entradas
en el siguiente subsistema.

80
Capítulo 4

Figura 4.7. Subsistemas de una planta térmica, acomodados en forma modular para su modelado.
(Figura tomada y modificada de [31])

En este trabajo, se utilizará esta subdivisión para establecer distintos pasos de


integración que nos permitirán solucionar el sistema de forma modular utilizando pasos de
integración más grandes para los sistemas con respuestas lentas y pasos pequeños para
aquellos con respuestas más rápidas como se muestra en la Tabla 4.3, de esta manera no
existe el problema de rigidez numérica de forma local, además, se reduce considerablemente
el número de cálculos. En la Figura 4.8 se muestra el diagrama de flujo utilizado para
coordinar la solución de las ecuaciones de los distintos subsistemas.

Tabla 4.3. Pasos de integración para los distintos subsistemas.


Subsistemas Pasos de Integración
• Generador
• Regulador de Voltaje ℎ𝑔𝑒𝑛 = 0.001 (𝑠)
• PSS
• Turbina
ℎ𝑡𝑢𝑟 = 0.01 (𝑠)
• Válvula Electrohidráulica
• Caldera y sus controles ℎ𝑐𝑎𝑙 = 0.05 (𝑠)

81
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Figura 4.8. Diagrama de flujo de la solución modular de las ecuaciones diferenciales.

A pesar del crecimiento sostenido que han tenido los sistemas digitales en el último
medio siglo, se siguen buscando técnicas numéricas y de programación que permitan utilizar
de forma más eficiente los recursos computacionales dentro de los estudios dinámicos de los
Sistemas Eléctricos de Potencia en periodos largos con distintos objetivos como:

• Producir simuladores en tiempo real para la capacitación de los operadores.


• Analizar el desempeño de distintos elementos del sistema durante los apagones.
• Realizar mejores esquemas de restauración mediante el análisis de la respuesta del
sistema.
• En este trabajo se analiza el uso de pasos de integración de distintas longitudes como una
solución al problema de rigidez numérica y como una manera para reducir el tiempo de
simulación.

82
Capítulo 4

4.4. SIMULACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO

4.4.1. SISTEMA MÁQUINA BUS INFINITO

Los sistemas eléctricos son un intricado conjunto de elementos que interactúan entre
sí, por lo que realizar un estudio dinámico puede resultar sumamente complejo. Una manera
de simplificar estos estudios es mediante la reducción de la dimensión del sistema a ser
estudiado. Para esto se puede utilizar el sistema de estudio máquina bus infinito el cual
consiste en una máquina pequeña conectada a otra de un tamaño proporcional mucho mayor
como se muestra en la Figura 4.9.

Figura 4.9. Sistema Máquina bus Infinito

Usualmente, mientras mayor sea el detalle que se desee estudiar de un fenómeno,


resulta más conveniente reducir la dimensión del sistema. Existen pocos efectos
fundamentales que puedan ser estudiados de mejor manera con la representación de cien
máquinas de un sistema que con la de cinco máquinas. Esto es particularmente cierto en el
estudio detallado de los efectos de los controles. F. P. deMello resalta la cantidad de
problemas pueden ser resueltos, así como los conceptos que pueden ser desarrollados con el
estudio del caso máquina-bus infinito [141].

Este sistema representa a una unidad generadora conectada a un gran sistema eléctrico
con una infinidad de máquinas y de líneas, con una inercia tan grande que ante una falla
trifásica el voltaje y el ángulo del bus infinito permanecen invariables. El sistema eléctrico
que conectara a la máquina pequeña con el bus infinito consiste en dos líneas paralelas
conectadas a un transformador. Las perturbaciones que se pueden realizar en este modelo son
fallas trifásicas a la salida del transformador como se muestra en la Figura 4.9 seguido de la
desconexión y reconexión de las líneas.

Con el fin de observar las condiciones de rigidez numérica más severas se utilizará el
modelo del generador síncrono de séptimo orden, con el que se consideran los transitorios
electromagnéticos del estator. Para hacer congruente este modelo con la red eléctrica se

83
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

recurre a la técnica de modelado máquina modificada la cual consiste en incluir las


impedancias de las líneas en los parámetros del estator como se muestra a continuación:

𝒓′ 𝒂 = 𝒓𝒂 + 𝒓𝒓𝒆𝒅 (4.1)
𝒙′𝒅 = 𝒙𝒅 + 𝒙𝒅−𝒓𝒆𝒅 (4.2)
𝒙′𝒒 = 𝒙𝒒 + 𝒙𝒒−𝒓𝒆𝒅 (4.3)

En las reactancias de líneas y del estator del generador síncrono no se considera el


efecto de la saturación ni la variación de la frecuencia. Las siete ecuaciones que describen el
comportamiento dinámico del generador son las siguientes:

𝜹̇ = 𝝎 − 𝝎𝟎 (4.4)
𝝅𝒇
𝝎̇ = 𝑯
(𝑷𝑴 − 𝑷𝑬 ) (4.5)
𝝍̇𝒅 = 𝒁𝟏𝟏𝟏 𝝍𝒅 + 𝒁𝟏𝟏𝟐 𝝍𝒇𝒅 + 𝒁𝟏𝟏𝟑 𝝍𝒌𝒅 − 𝝍𝒒 (𝝎 − 𝝎𝟎 ) − 𝝎𝟎 𝒆𝒅 (4.6)
𝝍̇𝒇𝒅 = 𝒁𝟏𝟐𝟏 𝝍𝒅 + 𝒁𝟏𝟐𝟐 𝝍𝒇𝒅 + 𝒁𝟏𝟐𝟑 𝝍𝒌𝒅 − 𝝎𝟎 𝒆𝒇𝒅 (4.7)
𝝍̇𝒇𝒅 = 𝒁𝟏𝟑𝟏 𝝍𝒅 + 𝒁𝟏𝟑𝟐 𝝍𝒇𝒅 + 𝒁𝟏𝟑𝟑 𝝍𝒌𝒅 (4.8)
𝝍̇𝒒 = 𝒁𝟐𝟏𝟏 𝝍𝒒 + 𝒁𝟐𝟏𝟐 𝝍𝒌𝒅 + 𝝍𝒅 (𝝎 + 𝝎𝟎 ) − 𝝎𝟎 𝒆𝒒 (4.9)
𝝍̇𝒌𝒒 = 𝒁𝟐𝟐𝟏 𝝍𝒒 + 𝒁𝟐𝟐𝟐 𝝍𝒌𝒅 (4.10)

Estas ecuaciones se solucionan mediante el método numérico Runge-Kutta-Gill. El


código del programa en FORTRAN 90 para simular la dinámica de este sistema junto con el
modelo de caldera turbina, gobernador y RAV se encuentra en el Apéndice C, este programa
fue desarrollado tomando como referencia el programa en FORTRAN 77 realizado en 1989
en la SEPI ESIME Zacatenco por A. Pérez [142].

4.4.2. MODELO DEL REGULADOR DE VOLTAJE Y DEL ESTABILIZADOR DEL


SISTEMA DE POTENCIA

El sistema de excitación cumple funciones esenciales de protección y de control por


medio la excitación del devanado del campo con corriente directa. Las funciones de control
incluyen tanto la regulación del voltaje como el control del flujo de potencia reactiva;
igualmente realiza acciones de protección asegurándose de que elementos como el generador
y el mismo sistema de excitación trabajen dentro de sus límites de capacidad [143]. Por otro
lado, se cuenta con el estabilizador del sistema de potencia, el cual es una señal adicional al
regulador de voltaje cuyo objetivo es el de mejorar el desempeño dinámico del sistema
eléctrico incrementando el amortiguamiento electromagnético entre el rotor y los devanados
de amortiguamiento del estator. En la Figura 4.10 se presenta el modelo corresponde al Tipo

84
Capítulo 4

ST1 IEEE [4] utilizado en este trabajo. De dicho diagrama de bloques obtenemos las
siguientes ecuaciones diferenciales.

𝟏
𝒀̇𝑽𝟏 = 𝑻 [𝑲𝑺 ∆𝝎 − 𝒀𝑽𝟏 ] (4.11)
𝑾

𝑻 𝟏
𝒀̇𝑽𝟐 = (𝟏 − 𝑻𝟏 ) (𝑲𝑺 ∆𝝎 − 𝒀𝑽𝟏 ) − 𝑻 𝒀𝑽𝟐 (4.12)
𝟐 𝟐
𝟏
𝒀̇𝑽𝟑 = 𝑻 (𝑬𝑻 − 𝒀𝑽𝟑 ) (4.13)
𝑹

Figura 4.10. Regulador de voltaje ST1A y estabilizador del sistema de potencia

4.4.3. SISTEMA ELÉCTRICO MULTIMÁQUINAS

Para la realización de pruebas a un sistema multimáquinas se utilizará el Sistema


Anderson de 9 nodos que se muestra en la Figura 4.11, el cual consta de 3 generadores y 3
cargas estáticas [144]. Las pruebas realizadas al sistema multimáquinas se realizaron en el
simulador TRANSTAB el cual realiza la solución de las ecuaciones diferenciales con el
método numérico de integración de la regla trapecial, a este simulador se le adaptaron las
subrutinas de las ecuaciones dinámicas de la caldera, turbina y válvula electrohidráulica, las
cuales se integran con el método Runge-Kutta-Gill.

Figura 4.11. Sistema Anderson 9 nodos. (Imagen tomada y modificada de [144])

85
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Para modelar los generadores, se utilizará el modelo no recíproco de polos lisos de


cuarto orden, el cual consiste en un devanado de amortiguamiento en el eje cuadratura; el
devanado de campo en el eje directo y las dos ecuaciones de balance electromecánico [35].
Las ecuaciones de este modelo son:

𝜹̇ = 𝝎 − 𝝎𝟎 (4.14)
𝝎
𝝎̇ = 𝟐𝑯𝟎 (𝑷𝒎 − 𝑷𝒆 ) (4.15)
𝟏
(−𝑬̇ ′ 𝒅 ) = 𝑻′ [(𝑿𝒒 − 𝑿′ 𝒒 )𝒊𝒒 − (−𝑬′ 𝒅 )] (4.16)
𝒒𝟎

𝟏
(−𝑬′̇𝒒 ) = 𝑻′ [𝑽𝒇𝒅 − 𝑬′ 𝒒 + (𝑿𝒅 − 𝑿′𝒅 )𝒊𝒅 ] (4.17)
𝒅𝟎

Así mismo se utilizará el modelo PI para las líneas de transmisión; las impedancias de
la red eléctrica no se modificarán en función de las variaciones de la frecuencia, ya que tal
como se concluye en [145], no es necesario considerar esta variación en sistemas donde la
frecuencia promedio es muy similar a las variaciones instantáneas locales. En la Figura 4.12
se presenta la respuesta de la frecuencia en cada nodo ante la salida de grandes bloques de
carga, y como se puede observar, no existen grandes variaciones entre las oscilaciones
locales. El simulador TRANSTAB realiza el cálculo del error de la frecuencia en cada nodo
como una razón de cambio del ángulo del voltaje como se muestra a continuación:

𝟏 ∆𝜹𝒄
∆𝒇 = (4.18)
𝟐𝝅 ∆𝒕

Figura 4.12. Variación de frecuencia nodal del sistema de estudio ante un disturbio severo.

86
Capítulo 4

Debido a que en este trabajo se realizaran pruebas en las que se esperan grandes
variaciones en la frecuencia las cargas conectadas a los nodos 5, 6 y 8 se simulan como cargas
estáticas con un modelo exponencial dependientes tanto de la frecuencia como del voltaje,
como se muestra a continuación:
𝝏𝑷 𝝏𝑷
𝑽 𝝏𝒗 𝒇 𝝏𝒇
𝑷= 𝑲 (𝑽 ) (𝒇 ) (4.19)
𝟎 𝟎
𝝏𝑸 𝝏𝑸
𝑽 𝝏𝒗 𝒇 𝝏𝒇
𝑸 = 𝑲 (𝑽 ) (𝒇 ) (4.20)
𝟎 𝟎

∂P ∂Q ∂P ∂Q
En donde los valores ∂v, , y fueron tomados de tablas [146], de tal manera que
∂v ∂f ∂f
las cargas simularan un conjunto de motores industriales. A continuación, se presentan los
valores utilizados:

Tabla 4.4. Parámetros para el modelo de carga estática de los nodos


Parámetros de las cargas estáticas del sistema
𝝏 𝝏
Nodo K
𝝏𝒗 𝝏𝒇
0.7 0.07 2.5
5
0.7 0.5 1.2
0.7 0.07 2.5
6
0.7 0.5 1.2
0.7 0.07 2.5
8
0.7 0.5 1.2

4.4.4. PROGRAMA TRANSTAB PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE


LARGO PLAZO.

Como se explicó anteriormente, la solución dinámica del sistema eléctrico se compone de la


respuesta de la red que se modela mediante ecuaciones algebraicas no lineales; y de la
respuesta de las ecuaciones diferenciales que definen el comportamiento dinámico de los
elementos conectados a la red. Estos conjuntos de ecuaciones se pueden solucionar de manera
alternada o simultánea, sin embargo, esto está limitado por el método de integración
utilizado.

En este trabajo se utiliza el simulador TRANSTAB para solucionar la dinámica del sistema
multimáquinas de forma implícito alternado. Este simulador representa el modelo de la red
en términos de la matriz de admitancia, como se muestra a continuación:

𝑰(𝒙, 𝑽) = 𝒀𝑩𝒖𝒔 𝑽 (4.21)

87
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Donde 𝒀𝑩𝒖𝒔 es la matriz de admitancia, 𝒙,es el vector solución de las ecuaciones


diferenciales del generador y del excitador, 𝑽 es el vector de voltajes de nodo, e 𝑰 es el vector
de inyección de corriente de los elementos conectados a la red. En este modelo cada elemento
del sistema representa una inyección de corriente a la red como equivalentes de Norton, esta
inyección de corriente está dada en función de la respuesta dinámica del elemento y de las
características eléctricas del punto al que está conectado en la red; como se puede observar,
la solución de estas inyecciones de corriente requiere de un proceso iterativo.

Por otro lado, el método numérico utilizado para solucionar las ecuaciones dinámicas
del regulado de voltaje y del generador eléctrico es la regla trapecial el cual transforma las
ecuaciones diferenciales en ecuaciones algebraicas no lineales de manera que pueden ser
solucionadas de manera simultánea con las ecuaciones de la red.

Por último, se utiliza el método Runge-Kutta Gill (Ver Apéndice A) para solucionar
las ecuaciones dinámicas pertenecientes al generador de vapor y al gobernador-turbina; para
evitar confusión con 𝑌𝐵𝑢𝑠 , las variables de estado de estos sistemas se expresarán mediante
la letra 𝑍 en esta sección. Este método se utiliza debido a sus buenas características de
estabilidad numérica, a lo sencillo de su programación, y a que permite modelar las no
linealidades de manera directa. En la Figura 4.13 se muestra la interacción entre los
elementos del sistema del sistema y los métodos de integración utilizados.

Figura 4.13. Estructura del programa TRANSTAB. (Figura tomada y modificada de [85])

88
Capítulo 4

En la Figura 4.14 se muestra la coordinación entre los métodos numéricos de


integración Runge-Kutta Gill y la Regla trapecial para la solución de los sistemas dinámicos
para un paso de integración. Como se puede apreciar, el método explicito se soluciona de
forma previa con lo que se determina el valor de la potencia mecánica (𝑃𝑚 ) que es utilizada
durante el proceso iterativo que busca la conversión de los valores de |𝑉𝑛+1 − 𝑉𝑛 | y
|𝑥𝑛+1 − 𝑥𝑛 | para encontrar la solución del sistema eléctrico.

Figura 4.14. Coordinación entre la integración explicita y el método de solución implícito simultaneo.

En la Figura 4.15 se muestra de manera general el proceso de simulación del programa


TRANSTAB con la adaptación para utilizar la integración modular en la solución de los
modelos de calderas, turbinas y gobernadores. Es importante señalar que durante el proceso
de simulación las variables de estado integradas mediante el método Runge-Kutta Gill se
encuentran adelantadas en el tiempo y permanecen constantes hasta ser alcanzadas por la
solución del sistema eléctrico, de esta manera es posible adaptar un método explicito (Runge-
Kutta Gill) con un método implícito (Regla trapecial).

89
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Figura 4.15.. Diagrama de flujo general del programa para simular el comportamiento del
sistema TRANSTAB. (Figura tomada y modificada de [85])

90
CAPÍTULO 5
PRUEBAS Y RESULTADOS

5.1. PRUEBAS AL SISTEMA ELÉCTRICO MÁQUINA BUS INFINITO

5.1.1. EFECTO DEL VALVULEO RÁPIDO Y DE LA DINÁMICA DE LAS


PRESIONES DE LA CALDERA SOBRE EL SISTEMA ELÉCTRICO.

Con el objetivo de probar el efecto del valvuleo rápido sobre la estabilidad transitoria
ante fallas trifásicas sólidamente aterrizadas, se buscan los tiempos críticos de liberación ante
distintos tiempos de cierre de la válvula de intercepción. Esta tarea se realiza por medio de
un ciclo lógico como el que se muestra en la Figura 5.1 en dónde 𝒕𝒍𝒊𝒃 es el tiempo de
liberación de la falla y 𝒎 es la pendiente que describe la válvula de intercepción ante la señal
de cierre. Al aplicar la falla trifásica se mide el ángulo de carga y si este alcanza o supera los
180° se considera que el sistema es inestable y se reduce el tiempo de cierre de la válvula de
intercepción.

Figura 5.1. Diagrama de flujo para la búsqueda del tiempo crítico de liberación.

91
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Además, en esta prueba se compra el efecto del valvuleo rápido sobre las turbinas con
doble y simple recalentamiento. Los resultados que se presentan en la Figura 5.2 se
obtuvieron para tiempos de cierre desde 0.1s hasta 2s.

Figura 5.2. Influencia del valvuleo rápido sobre el tiempo crítico de liberación.

Se puede apreciar que el cierre rápido de la válvula cobra mayor relevancia con tiempos
de cierre menores a 1 segundo. El cierre rápido de la válvula de intercepción permite mayores
tiempos de liberación al implementarse en turbinas con simple recalentamiento por dos
razones principalmente:

1. En una turbina con simple recalentamiento la válvula de intercepción regula el 70%


del vapor que ingresa a la turbina mientras que en las de doble recalentamiento solo
controla el 40% [21].
2. En las turbinas con doble recalentamiento el vapor atraviesa una mayor cantidad de
procesos de expansión desde la salida del recalentador hasta la última sección de
alabes, lo que se refleja en una menor velocidad de respuesta ante una acción de
control.

Por otro lado, en la Figura 5.3 se presenta la respuesta del ángulo y de la frecuencia del
sistema ante una falla trifásica, en color rojo se resalta el comportamiento del sistema ante el
uso del valvuleo rápido. Como se puede apreciar en sección superior de la figura, el uso del
valvuleo rápido reduce la amplitud de la primera oscilación, pero aumenta la oscilación de
retroceso, mientras que en la imagen inferior se puede ver que ayuda a amortiguar la variación
de la frecuencia. Los parámetros utilizados para realizar estas pruebas se encuentran en el
Apéndice C.

92
Capítulo 5

Figura 5.3. Velocidad y ángulo de carga con y sin valvuleo rápido.

En la Figura 5.4 se muestran la potencia eléctrica, la potencia mecánica, y la presión


en la válvula de control. La intención de esta figura en comparar las respuestas de las
potencias cuando se consideran y cuando no se consideran las variaciones de las presiones
de la caldera. Como se puede observar la dinámica de la presión tiene nula influencia sobre
las respuestas transitorias de las potencias mecánica y eléctrica.

Figura 5.4. Potencia mecánica y eléctrica, modelando y sin modelar la caldera.

93
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

5.1.2. COMPARACIÓN DE LA INTEGRACIÓN MODULAR CON LA


INTEGRACIÓN CONVENCIONAL.

A continuación, se analiza el uso de la integración modular como una manera para


reducir los tiempos de cómputo y de evitar los problemas de rigidez numérica. Se muestra
una respuesta de una variable de estado de cada uno de los módulos propuestos en la Tabla
4.3 ante una falla trifásica sólidamente aterrizada. Las gráficas se obtienen con el tiempo
crítico de liberación de 0.24 s utilizando el valvuleo rápido con el fin de producir un disturbio
en la caldera. La falla se aplica en el tiempo 8 s. y el periodo de simulación es de 120 s.

En la imagen superior de la Figura 5.5 se puede ver la respuesta general de la presión


del domo a lo largo de ochenta segundos. En esta imagen se muestran las respuestas obtenidas
tanto con la integración modular y como con la integración convencional, y como se puede
observar las respuestas son idénticas. En la imagen inferior se muestra un acercamiento de la
imagen superior, en donde se puede apreciar el tamaño de los pasos de integración de 0.05 s
para la solución del módulo de la caldera.

Figura 5.5. Presión del domo con integración modular contra la integración convencional.

En la Figura 5.6 se observa la respuesta de la potencia mecánica durante el corto


circuito. Se puede observar el efecto del valvuleo rápido en la caída abrupta de potencia en
los primeros segundos después de la falla. Al igual que en la figura anterior la respuesta
obtenida con la integración convencional es idéntica a la obtenida un paso de integración
mayor de 0.01s.

94
Capítulo 5

Figura 5.6. Potencia Mecánica con integración modular contra integración convencional.

En la Figura 5.7 se puede observar el comportamiento de la posición angular del


generador síncrono para lo cual se utiliza el mismo paso de integración tanto de forma
modular como en la integración convencional. Esta variable es fundamental para los estudios
transitorios y como se puede observar no existe diferencia considerable entre las dos
respuestas.

Figura 5.7.Angulo de carga con integración modular vs integración convencional.

95
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

En la Figura 5.8 se graficaron los tiempos de cómputo para distintos periodos de


simulación, estos tiempos fueron obtenidos utilizando una computadora personal Hamlet
Packard con un procesador AMD A6-5200 y una Memoria de Acceso Aleatorio (RAM por
siglas en ingles) de 4.0 GB. Se puede observar que la relación entre el tiempo de cómputo y
los periodos de simulación son lineales, además que con la integración modular se reduce
considerablemente el tiempo de computo (82% más rápido con la integración modular).

Figura 5.8. Tiempo de computo. Integración normal vs integración modular para el sistema
máquina bus infinito.

5.1.3. RESPUESTA DEL SISTEMA ANTE LA OCURRENCIA MÚLTIPLE DE


DISTURBIOS.

A continuación, se presentan las respuestas del sistema máquina bus infinito ante un
disturbio de la Categoría C que se presentó en la Tabla 4.1, estas contingencias consisten en
analizar la respuesta del sistema ante la pérdida de dos o más elementos considerando el
efecto de las presiones en la caldera. En este caso se aplicó una falla trifásica solitamente
aterriza en el segundo 8 y se liberó 0.1 segundos despues, posteriormente en el segundo 200
se realiza la desconexión de una de las líneas que se muestran en la Figura 4.9 para
reconectarla de nuevo en el segundo 400.

96
Capítulo 5

Estas gráficas fueron obtenidas utilizando la integración modular, el periodo de tiempo


de la simulación fue de 600 segundos sin presentarse problemas numéricos. Se utilizo un
modelo de turbina con doble recalentamiento, con la función del valvuleo rápido con una
velocidad de cierre de 0.1 segundos.

En la Figura 5.9 se compara la respuesta del ángulo de carga y la frecuencia del sistema.
Cuando no se aplica el valvuleo rápido, el ángulo de carga oscila de manera simétrica durante
la falla trifásica, en cambio, el valvuleo rápido desplaza estas oscilaciones hacia abajo. La
frecuencia presenta una mayor oscilación en una primera instancia, sin embargo, se
amortigua más rápido después de la falla trifásica.

Figura 5.9. Comparación de la respuesta del ángulo de carga y de la frecuencia con y sin valvuleo
rápido ante una secuencia de contingencias.

En la Figura 5.10 se muestran las potencias mecánica y eléctrica. En la imagen


superior se puede observar la reducción que ejerce el valvuleo rápido sobre la potencia
mecánica, además se puede ver que la desconexión y reconexión de la línea representa
una perturbación menos severa que la falla trifásica.

97
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Figura 5.10. Comparación de la respuesta del ángulo de carga con y sin valvuleo rápido ante una
secuencia de contingencias.

Ambas presiones se comportan de manera similar ante la salida y entrada de la línea,


sin embargo, al ocurrir la falla trifásica se puede apreciar que el uso del valvuleo rápido
genera una mayor amplitud en la oscilación de la presión a la salida del supercalentador, sin
embargo, la presión del domo se comporta de una manera muy similar en ambos casos.

Figura 5.11. Comparación de la respuesta de la caldera con y sin valvuleo rápido ante una
secuencia de contingencias.

98
Capítulo 5

5.2. PRUEBAS AL SISTEMA MULTIMÁQUINAS.

5.2.1. EFECTO DEL VALVULEO RÁPIDO SOBRE LOS TIEMPOS CRÍTICOS DE


LIBERACIÓN

Para analizar el efecto del valvuleo rápido sobre la estabilidad transitoria, se obtuvo el
tiempo crítico de liberación ante la ocurrencia de fallas trifásicas sólidamente aterrizadas en
los distintos nodos del sistema. Además, se comparan los tiempos críticos obtenidos mediante
el uso del valvuleo rápido en distintas combinaciones sobre las unidades generadoras.

Para buscar todos los tiempos críticos de liberación del sistema se realizó una subrutina con
la cual se varian los tiempos de liberación hasta detectar la inestabilidad en el sistema
mediante la comparación del mayor ángulo de carga del sistema contra el menor. Al
encontrarse el tiempo crítico se guarda y se cambia el nodo fallado volviendo a comenzar la
búsqueda.

Figura 5.12. Diagrama de flujo para la búsqueda de tiempos críticos de liberación.

En la Figura 5.13 se muestra el resultado de este estudio, en ella se puede observar que
los nodos más críticos son el 2 y 7 debido a que se encuentran en las proximidades de la
máquina más grande que en este sistema es la máquina 2. Además, es posible apreciar que
los mejores resultados en la aplicación del valvuleo rápido se obtienen al utilizar esta técnica
en todas las unidades o en su defecto al aplicarlo en la máquina de mayor tamaño.

99
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Figura 5.13. Comparación de tiempos críticos de liberación con valvuleo rápido.

El valvuleo rápido representa una gran perturbación para la caldera, ya que al


interrumpir el flujo de vapor a la salida del recalentamiento se produce una congestión que
eleva la presión en la válvula de estrangulamiento (𝑃𝑆ℎ ) y en la presión del domo (𝑃𝐷 ). En
la Figura 5.14 se compara la respuesta de las presiones en las calderas ante una falla trifásica
al considerar y al no considerar el cierre rápido de la válvula de intercepción. Los para metros
utilizados para estas simulaciones se presentan en el Apéndice D.

Figura 5.14. Efecto del valvuleo rápido sobre la caldera ante una falla trifásica.

100
Capítulo 5

5.2.2. RESPUESTA DEL SISTEMA ANTE UNA VARIACIÓN DE CARGA

A continuación, se presenta la respuesta del sistema ante una reducción del 5% en la


carga conectada en los nodos 5, 6 y 8 y se compara el efecto de distintos porcentajes de
regulación sobre el comportamiento de las variables sistema. Los porcentajes de regulación
utilizados fueron elegidos dentro del rango especificado en el código de red con el fin de
garantizar la calidad de la energía, teniendo 8 porciento como el máximo y 3 porciento como
el mínimo. En estas pruebas se utilizó el mismo porcentaje de regulación en las tres unidades
generadoras las cuales fueron modeladas considerando la dinámica de la caldera y de la
turbina, esta última fue modelada como una turbina con doble recalentamiento, es importante
señal que no se consideró ni el efecto del juego mecánico, ni de la banda muerta del error de
la frecuencia.

En la Figura 5.15 se compara la respuesta de la frecuencia del sistema con distintos


porcentajes de regulación ante la pérdida del 5% de la carga en el sistema, la frecuencia
aumenta hasta alcanzar su valor máximo 5 segundos después de la desconexión de la carga
logrando estabilizarse hasta 35 segundos después, además como era de esperarse utilizando
un mayor porcentaje de regulación la frecuencia alcanza un mayor valor pico y le toma más
tiempo amortiguar las oscilaciones. Debido a que en este trabajo no se considera el efecto de
regulador automático de carga que cumpliría con la función de reducir el error de la
frecuencia, después de alcanzar un equilibrio entre la potencia mecánica y la potencia
eléctrica, se mantiene un error entre la frecuencia real y la nominal, este error es mayor
mientras mayor es el porcentaje de regulación utilizado. En esta figura se muestra la
velocidad de las tres máquinas para cada valor de regulación, por lo que en el acercamiento
que se muestra en la parte inferior de la Figura 5.15 las velocidades de las máquinas oscilan
de forma conjunta.

Figura 5.15. Respuesta de la frecuencia comparando distintos porcentajes de regulación.

101
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

En la siguiente figura se utiliza el concepto de porcentaje de sobrecarga como una


manera de analizar la capacidad del sistema para alcanzar un balance entre la potencia
generada y la demandada a lo largo del tiempo. Este concepto se define mediante la siguiente
ecuación:

𝑷𝑫𝒆𝒎 −𝑷𝑮𝒆𝒏
𝑺𝒐𝒃𝒓𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 = ( 𝑷𝑮𝒆𝒏
) ∙ 𝟏𝟎𝟎 (5.1)

Donde PDem es la potencia demandada por el sistema y P𝐺𝑒𝑛 es la potencia generada en


las unidades conectadas al sistema. Como se puede observar en la Figura 5.16, mediante el
uso de menores porcentajes de regulación la sobrecarga del sistema alcanza un menor valor
pico y se amortigua antes.

Figura 5.16. Sobrecarga comparando distintos porcentajes de regulación.

En la Figura 5.17 se muestran los movimientos de apertura y cierre que realizan las
válvulas con el fin de regular la frecuencia, como se puede apreciar, el uso de un menor
porcentaje de regulación genera una mayor apertura de la válvula en una primera instancia,
y debido a lo cual la frecuencia se regula de una mejor manera, tal como pudimos observar
en la Figura 5.15.

102
Capítulo 5

Figura 5.17. Apertura de las válvulas de control comparando distintos porcentajes de regulación.

La regulación de la frecuencia ante la pérdida de bloques de energía relativamente


pequeños no representa una gran perturbación para las presiones de la caldera. En la Figura
5.18 se presenta la respuesta de las presiones en las tres unidades generadoras donde se
comparar el efecto del porcentaje de regulación, de manera que ante un menor valor las
presiones entre la salida del domo y la salida del supercalentador sufren una mayor caída.

Figura 5.18. Efecto de la regulación de frecuencia sobre las presiones.

A continuación, se analiza el efecto del juego mecánico ante una variación de 30% en
la carga del nodo 5 se utiliza el mismo porcentaje de juego mecánico sobre las válvulas de
control de las tres unidades generadoras. En la Figura 5.19 se compara el efecto de distintos
porcentajes de juego mecánico, sobre la capacidad de regulación de la frecuencia.

103
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Figura 5.19. Efecto del juego mecánico sobre la frecuencia y la apertura de la válvula.

En la Figura 5.20, se muestra el efecto que tiene el juego mecánico sobre la relación
de la sobrecarga y la frecuencia. Como se puede apreciar con un juego mecánico del 7% la
sobrecarga oscila entre -2% y 2% haciendo que la frecuencia varié entre 60Hz y 60.325Hz.
Mientras que con un juego mecánico del 3% la sobrecarga varía entre -1% y 1% teniendo
como resultado una oscilación en la frecuencia que va desde 60.08Hz hasta 60.225Hz. Como
se puede ver, solo se logra una regulación correcta de la frecuencia ante la ausencia del juego
mecánico.

Figura 5.20. Efecto del juego mecánico sobre la relación entre frecuencia y sobrecarga

104
Capítulo 5

5.2.3. OPERACIÓN CON DÉFICIT DE GENERACIÓN

Cuando un sistema se degrada debido a la desconexión en cascada, es posible que se


mantengan en operación sistemas aislados, en los cuales pueden sufrir de déficit de carga o
de generación. Ante la pérdida de generación la frecuencia del sistema colapsa, y la única
manera de evitar una salida de operación total es mediante el tiro de carga. La aplicación
correcta del esquema de tiro de carga depende, sobre todo, de determinar la cantidad justa de
carga que es necesario desconectar para recuperar el control sobre la frecuencia del sistema.

A continuación, se presentan algunos resultados obtenidos ante condiciones de


sobrecarga por la desconexión de la Unidad 2 en el tiempo 5s. Los tiros de carga se realizan
en un solo paso en el momento que la frecuencia del sistema alcanza los 58Hz. La
desconexión de la carga se realiza de manera proporcional en cada uno de los nodos de carga.
Las unidades se modelan con turbinas con doble recalentamiento y con válvula
electrohidráulica.

En la parte superior de la Figura 5.18 se grafica la sobrecarga del sistema a lo largo del
tiempo y en la inferior se muestra el comportamiento de la frecuencia. Como se puede
apreciar, en el instante en que se desconecta la Unidad 2 se presenta una sobrecarga de 100%
lo que se ve reflejado en la rápida caída de la frecuencia. En una primera instancia el sistema
trata de responder incrementando la potencia generada por las unidades restantes, sin
embargo, este aumento en la generación es insuficiente y la frecuencia continúa cayendo. Al
alcanzar los 58Hz se realizan los tiros de carga, encontrándose que ante estas condiciones el
tiro del 30% o 35% de la carga resulta insuficiente. Es necesario considerar que a pesar de
que el tiro del 40% de la carga permite regresar la frecuencia a valores cercanos al nominal,
el periodo en que recupera la frecuencia, así como los bajos valores que alcanza la vuelven
una opción inviable.

Figura 5.21. Respuesta de la frecuencia ante distintos niveles de sobrecarga.

105
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

La siguiente figura es útil para apreciar cómo se reduce la sobrecarga en el momento


que se realizan los tiros de carga al alcanzar los 58 Hz, y también se puede observar que
únicamente los esquemas con el 40%, 45% y 50% de tiro de carga eliminan la sobrecarga y
recuperan la frecuencia.

Figura 5.22. Trayectorias ante distintos porcentajes de tiros de carga.

5.2.4. OPERACIÓN CON DÉFICIT DE CARGA.

Entre los eventos más drásticos que puede sufrir el sistema eléctrico está la pérdida de
una central de generación o de una subestación principal [29], [26]. En la Figura 5.23 se
muestra el comportamiento de la potencia eléctrica y mecánica de cada unidad de generación
después de desconectar las cargas de los nodos 5 y 8, es importante señalar que esta respuesta
se obtuvo sin considerar los efectos de la caldera. En la siguiente imagen se puede observar
como después de 120 s., los generadores 1, 2 y 3 reducen su generación en 82.71%, 64.59%
y 70.28%, respectivamente.

106
Capítulo 5

Figura 5.23. Potencia eléctrica y mecánica después de un disparo de carga en los nodos 5 y 8. (Sin el efecto
de la dinámica de la caldera).

Estas grandes reducciones en las potencias demandan del control carga-velocidad,


aperturas y cierres abruptos de las válvulas como se muestra en la Figura 5.24.

Figura 5.24. Respuesta de válvulas a la variación de carga-velocidad. (Sin el efecto del modelo de caldera).

Es debido a esto que, al modelar la dinámica de las calderas se observa que las presiones
en las unidades 1 y 3 no son capaces de soportar estos movimientos de la válvula de control,
provocando el disparo de dichas unidades e impidiendo el control sobre la frecuencia, como
se muestra en la Figura 5.25 y en la Figura 5.26.

107
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Figura 5.25. Respuesta de las presiones de las calderas ante un disparo de las cargas en los nodos 5 y 8.

Figura 5.26. Frecuencia del sistema ante el disparo de las cargas en los nodos 5 y 8, con el disparo de
unidades 1 y 3 por colapso en las presiones.

Por otro lado, se encontró que el uso del valvuleo rápido disminuye el impacto sobre
las presiones evitando el disparo de las unidades 1 y 3 como se presenta en la Figura 5.27,
además, al reducir la potencia mecánica se mejora el control sobre la frecuencia como se
puede observar al comparar la Figura 5.28 con la Figura 5.26.

108
Capítulo 5

Figura 5.27. Presiones en las calderas, con y sin valvuleo rápido, ante el disparo de carga en los nodos 5 y 8.

Figura 5.28. Respuesta de la frecuencia ante el disparo de las cargas en los nodos 5 y 8 con
valvuleo rápido e n todas las unidades.

En la Figura 5.29 se compara el control sobre la frecuencia con turbinas con simple y
con doble recalentamiento cuando se pierde la carga en los nodos 5 y 8. se puede observar
que las turbinas con simple recalentamiento permiten un mejor control de la frecuencia, con
y sin valvuleo rápido.

109
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Figura 5.29. Comparación de la respuesta del sistema con Valvuleo Rápido, para turbinas con doble
y simple recalentamiento sin tiro programado de carga o de generación.

En la Figura 5.30 se puede observar que las calderas responden mejor cuando se
utilizan turbinas con simple recalentamiento.

Figura 5.30. Presiones en unidades 1 y 3, con turbinas con doble y simple recalentamiento.

En la siguiente gráfica se muestran los tiempos de operación en los rangos B y C (Ver


Tabla 3.2) para sistemas con turbinas con doble y con simple recalentamiento. Cuando se
utilizan turbinas con doble recalentamiento con valvuleo rápido las turbinas operan durante
55 segundos en el rango C lo que representa una reducción del 91.6% de su vida útil.

110
Capítulo 5

Figura 5.31. Tiempo de operación en rangos de frecuencia fuera del rango nominal sin
tiros planeados de carga/generación.

En la siguiente figura se presentan las respuestas de la frecuencia cuando se aplican


tiros planeados de carga y de generación para controlar la frecuencia en el sistema. Para
ambas curvas de la gráfica superior de la Figura 5.32 se desconectó el generador 1 en el
segundo 5.9 y el generador 2 en el tiempo 6.04 s., además se desconectó el 5% de la carga
del nodo 6 en el segundo 11.9. Por otro lado, en la gráfica inferior se muestra la respuesta
con valvuleo rápido; en estas simulaciones únicamente fue necesario desconectar el
generador de la unidad 2, esto ocurrió en el segundo 6.531 para el sistema con doble
recalentamiento, y en el segundo 11.981 en el sistema con simple recalentamiento.

Figura 5.32. Comparación de la respuesta del sistema con valvuleo rápido, para turbinas con doble y
simple recalentamiento con tiro programado de carga o de generación.

111
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Al comprar la Figura 5.33 con la Figura 5.31 se puede observar que el tiro programado
de carga y de generación reduce notablemente el tiempo de operación en los rangos de
frecuencia B y C, lo que representa una menor reducción en la ida útil de las turbinas por
vibraciones resonantes.

Figura 5.33. Tiempo de operación en rangos de frecuencia fuera del nominal con tiros planeados de
carga/generación.

Por último, en la Figura 5.34 se muestra la comparación entre el tiempo de computo


en función del periodo de simulación. De manera similar al resultado de la Figura 5.8 la
relación entre el tiempo de cómputo y el tiempo de simulación es lineal, sin embargo, en este
sistema mejora en la eficiencia computación es menor a la que se alcanzó en el sistema
máquina bus infinito.

Figura 5.34.Tiempo de computo. Integración normal vs integración

112
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDAICONES

6.1. CONCLUSIONES

En este capítulo se condensan las principales conclusiones extraídas de las pruebas


realizadas en el capítulo anterior. Se presentan las aportaciones que se realizan con este
trabajo y por último se proponen recomendaciones para trabajos futuros.

El valvuleo rápido prueba ser efectivo para mejorar la estabilidad transitoria del
generador síncrono ya que incrementa los tiempos críticos de liberación de falla. Las
unidades generadoras con simple recalentamiento se ven más beneficiadas por esta técnica
debido al porcentaje del flujo de vapor que se interrumpe.

Ante fallas trifásicas la respuesta de la caldera es poco relevante dentro de la dinámica


del sistema eléctrico debido a su lenta respuesta. Sin embargo, es importante considerar el
efecto del valvuleo rápido sobre las presiones de la caldera, ya que la presión en la válvula
de control se eleva después de un cierre rápido de la válvula de intercepción. Y estas
elevaciones de deben de ser monitoreadas para garantizar que la caldera se mantenga dentro
de límites seguros de operación.

Observando la Figura 5.13 resulta evidente que cuando se aplica el valvuleo rápido en
todas las máquinas es posible sostener una falla por más tiempo; sin embargo, de forma
individual se obtiene un mayor beneficio cuando se le aplica a la unidad 2, con excepción de
aquellas fallas que ocurren en las cercanías de la unidad 3 (nodos 3 y 9).

Es importante considerar el efecto del valvuleo rápido sobre las presiones de las
calderas, ya que las presiones se elevan después de un cierre rápido de la válvula de
intercepción. Estas elevaciones deben de ser monitoreadas para garantizar que la caldera se
mantenga dentro de límites seguros de operación.

Ante la pérdida de grandes bloques de carga, la diferencia de presiones en las calderas


se reduce debido a que las válvulas de control abren y cierran completamente. Utilizando el
valvuleo rápido se mejora el control sobre la frecuencia ante la pérdida de carga y a la vez se
puede evitar el colapso de las presiones en la caldera.

113
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

El modelo de las turbinas tiene relevancia en la respuesta del sistema para estudios de
tiempos largos. Las turbinas con simple recalentamiento permiten un mejor control sobre la
frecuencia ya que el valvuleo rápido tiene un mayor efecto sobre estas y a su vez las presiones
en las calderas oscilan menos cuando se operan para este tipo de turbinas. El juego mecánico
en las válvulas de control dificulta la regulación de la frecuencia.

La desconexión planificada de carga y de generación para el control de la frecuencia


ante disturbios extremos permite reducir el tiempo que opera el sistema fuera de su rango de
frecuencia nominal, lo que reduce la fatiga por estrés en los álabes de las turbinas de vapor.

El uso de distintos pasos de integración para la solución numérica de las ecuaciones


diferenciales de los elementos del sistema eléctrico de potencia puede utilizarse como una
medida para mejorar la eficiencia computacional. La relación entre el tiempo de cómputo y
el tiempo de simulación es lineal. Por lo que se puede definir directamente que el beneficio
de la integración modular representa un 82.5% de reducción en el tiempo de cómputo para el
sistema máquina bus infinito y 15% para el sistema multimáquinas. Al parecer, el efecto de
la integración modular sobre la eficiencia de computo se reduce con el crecimiento del
sistema eléctrico, sería necesario aplicar esta técnica en sistemas de prueba de mayor tamaño.

A pesar de utilizar pasos de integración diez y cincuenta veces más grande que el paso
de integración utilizado en un estudio normal, no existe una diferencia apreciable en la
respuesta del sistema con ambos métodos de integración. Por lo que es recomendable utilizar
distintos pasos de integración para realizar estudios de estabilidad del sistema eléctrico en
periodos largos que considera elementos con dinámica lenta.

6.2. APORTACIONES

• Se elaboran subrutinas en FORTRAN para simular la respuesta del generador de vapor.


• Se propone una modificación al modelo general de la caldera con el fin de observar el
efecto del valvuleo rápido sobre las presiones de la caldera.
• Se aplica la técnica del valvuleo como una técnica para mejorar la respuesta de un sistema
multimáquinas ante contingencias N-3.
• Se analiza el efecto del valvuleo rápido sobre los tiempos críticos de liberación ante fallas
trifásicas sólidamente aterrizadas.
• Se realizan pruebas de eficiencia computacional con el método de integración modular.
• Se analiza la respuesta de las turbinas con doble y simple recalentamiento ante el cierre
rápido de la válvula de intercepción.
• Se analiza el efecto de las no linealidades (juego mecánico, razón de cambio, banda
muerta, y límite de apertura/cierre) de la válvula sobre respuesta del sistema eléctrico.

114
Capítulo 6

6.3. RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS

• Utilizar modelos de generadores de vapor capaces de representar las variaciones de


temperatura en el vapor y de nivel en el domo para representar limitaciones en la
capacidad de respuesta de las centrales eléctricas [101].
• Utilizar técnicas de control inteligente para regular las presiones en la caldera y en el
supercalentador.
• Analizar métodos de integración con pasos de integración variables para mejorar la
eficiencia computacional en los estudios dinámicos en periodos largos.
• Realizar esquemas de tiro de carga para sistemas de mayor tamaño.
• Encontrar las constantes de almacenamiento y de caída de presión (𝐶𝐷 , 𝐶𝑆ℎ , 𝐾) para las
unidades generadoras de otros sistemas de estudio.
• Utilizar otros métodos discretos de control como el frenado dinámico para evitar la
degradación del sistema ante la desconexión en cascada de elementos.
• Encontrar los máximos pasos de integración posibles desde el punto de vista de la
estabilidad numérica para cada módulo.

115
REFERENCIAS

[1] M. Terbueggen, "EPRI Power System Dynamics Tutorial," Electric Power Research
Institute, Inc., Palo Alto, CA, 2009.
[2] M. S. Baldwin and H. .S. Schenkel, "Determination of Frequency Decay Rates During
Periods of Generation Deficiency," IEEE Transaction on Power Apparatus and
Systems, vol. 95, no. 1, pp. 26-36, 20-25 July 1975.
[3] H. T. Akers, J. D. Dickinson and J. W. Skooglund , "Operation and Protection of Large
Steam Turbine Generators Under Abnormal Conditions," IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol. 87, no. 4, pp. 1180-1188, 4 April 1968.
[4] P. S. Kundur, Power System Stability and Control, First ed., Palo Alto, California:
McGraw-Hill, 1994, p. 1176.
[5] J. Berdy and P. G. Brown, "Protection of Steam Turbine Generators During Abnormal
Frequency Conditions," Warner C. New Switcggear Business Department, Georgia,
1974.
[6] Comision Reguladora de Energía, «Ley de la Industria Eléctrica,» Diario Oficial de la
Federación, Ciudad de México, 2014.
[7] P. Hernandez, "A Review of the Mexican Power System Market Policies for
competiveness and a more diverse generation portfolio," in IEEE Electrical Power
and Energy Conference (EPEC), 2016.
[8] V. Vittal, "Consequence and Impact of Electric Utility Industry Restructuring on
Transient Stability and Smal Signal Stability Analysis," Proceedings of the IEEE, vol.
88, no. 2, pp. 196-207, 2 Feebruary 2000.
[9] P. G. Anderson, R. P. Donalck, I. N. Haziargyriou, N. P. Kundur, J. N. Martins, P.
Pourbeik, R. J Sánchez-Gasca, A. R. Schulz, A. Stankovic, C. Taylor and V. Vittal,
"Causes of the 2003 Major Grid Blackouts in North America and Europe, and
Recommended Means to Improve System Dynamic Performance," IEEE
Transactions on Power System, vol. 20, no. 4, pp. 1922-1928, 8 June 2004.
[10] D. R. Davidson, D. N. Ewart and L. K. Kichmayer, "Long Term Dynamics Response
of Power Systems: An Analysis of Major Disturbance," IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems, vol. 94, no. 3, pp. 819-826, May/June 1975.
[11] J. L. Sancha, M. L. Lloréns, B. Meyer, J. F. Vernotte, W. W. Price and J. J. Sanchez-
Gasca, "Application of Long-Term Simulation Programs for Analysis of System

117
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Islanding," IEEE Transactions on Power Systems, vol. 12, no. 1, pp. 189-197, 21-25
January 1996.
[12] N. Kopell, "Chaotic Motions in the Two-Degree of Freedom Swing Equations," IEEE
Transacitions on Circuits and Systems, vol. 29, no. 11, pp. 738-746, 26 January 1982.
[13] N. Kopell, "Chaos in the Swing Dynamics," Department of Mathematics, Northestern
University, Boston, Massachusetts, 1983.
[14] B. A. Carreras, D. E. Newman, I. Dobson and A. B. Poole, "Initial Evidence for Self-
Organized Criticality in Electric Power System Blackouts," in 33rd International
Conference on System Sciences, Hawaii, 2000.
[15] J. Bower Alamy, "The Unruly Power Grid," IEEE Spectrum, pp. 22-27, August 2004.
[16] P. S. Kundur, P. Pourbeik and C. W. Taylor, "The Anatomy of a Power Grid Blackout-
Root Causes and Dynamics of Recent Major Blackouts," IEEE Power & Energy, pp.
22-29, September/Octuber 20906.
[17] S. N. Talukdar, J. Apt, M. Ilic, L. B. Lave and M. Granger Morgar, "Cascading
Failures: Survival versus Prevention," Elsevir Journal, vol. 10, no. 1016, pp. 25-31,
November 2003.
[18] W. P. Gorzegno and P. V. Guido, "Load Rejection Capability for Large Steam
Generators," IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol. 102, no. 3,
pp. 548-557, 4-8 Octuber 1981.
[19] P. S. Kundur, "A Survey of Utility Experiences With Power Plant Response During
Partial Load Rejection and System Disturbance," IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems, vol. 100, no. 5, pp. 2471-2475, 13 June 1980.
[20] M. S. Baldwin and D. P. McFadden, "Power System Performance as Affected by
Turbine-Generation Controls Response During Frequency Disturbances.," IEEE
Transaction on Power Apparatus and Systems, vol. 100, no. 5, pp. 2486-2494, May
1981.
[21] E. W. Cushing , G. E. Drechsler, W. P. Kilgoar, H. G. Marshall and H. R. Stewart,
"Fast Valving as an Aid to Power System Transient Stability," in Joint IEEE-ASME
Power Generation Conference, St. Louis, Mo., 1971.
[22] W. A. Morgan, H. B. Peck, D. R. Holland, F. A. Cullen and J. B. Ruzek, "Modern
Stability Aids for Calvert Cliffs Units," IEEE Transactions on Power Aparatus and
Systems, vol. 90, no. 1, pp. 1-10, 4 December 1969.
[23] C. W. Taylor, F. R. Nassief and R. L. Cresap, "Northwest Power Pool Transient
Stability and Load Shedding Controls for Generation-Load Imbalances," IEEE
Transaction on Power Apparatus and Systems, vol. 100, no. 7, pp. 3486-3496, 1-6
February 1981.

118
Capítulo 6

[24] Y. Malachi, M. Winokur and D. Kottick, "Long Term Simulation of the Israel Power
System Dynamic Response," Third International Conference on Power System
Monitoring and Control, pp. 62-67, 26-28 June 1991.
[25] N. A. Fountas, N. D. Hatziargyriou, C. Orfanogiannis and A. Tasoulis, "Iteractive
Long-Term Simulation for Power System Restoration Planning," IEEE Transactions
on Power Systems, vol. 12, no. 1, pp. 61-68, 21-25 January 1996.
[26] IEEE/CIGRE Joint Task Force on Stability Terms & Definitions, "Definition and
Classification of Power System Stability," IEEE/CIGRE, USA, 2002.
[27] P. S. Kundur, A. Morched, P. Kar, G. Rogers and G. Morison, "Long-Term Dynamics
Simulation: Modeling Requirements," Electric Power Research Institute, Toronto,
Ontario Canada, 1989.
[28] Comision Reguladora de Energía, «Reglamento de la Industria Electrica Nacional,»
Diario Oficial de la Nacion, Ciudad de México, 2014.
[29] Comision Reguladora de Energía, «Manual Regulatorio de Planeación del Sistema
Eléctrico Nacional,» de Código de Red, Ciudad de México, Diario Oficial de la
Federación, 2016, p. 179.
[30] Task Force on Overal Plant Response, "Dynamic Models for Steam and Hydro
Turbines in Power System Studies," in IEEE PES Winter Meeting, New York, N. Y.,
1972.
[31] Working Group on Prime Mover and Energy Supply Models for System Dynamic
Performance Studies, "Dynamic Models for Fossil Fueld Steam Units in Power
System Studies," IEEE Transactions on Power Systems, vol. 6, no. 2, pp. 753-761, 27
June 1990.
[32] Secretaria de Enegía, «Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional,»
Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, Ciudad de MéXICO, 2016-
2030.
[33] World Energy Outlook team, "Mexico Energy Outlook," International Energy
Agency, Mexico City, 2016.
[34] B. Adkins and R. G. Harley, "Types of Problem and Methods of Solution and
Computation," in The General Theory of Alternating Current Machines, London,
Chapman and Hall, 1978, pp. 98-123.
[35] H. W. Dommel y N. Sato, «Fast Transient Stability Solutions,» IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol. 91, nº 4, pp. 1643-1650, July 1972.
[36] F. P. deMello, "Boiler Models for System Dynamic Performance Studies," IEEE
Transactions on Power Systems, vol. 6, no. 1, pp. 66-74, 15-19 July 1991.
[37] R. Holgate, "The Effect of Frequency and Voltage," in Symposium on Plant Copability
at Low Frequencies and Load Relief, Chicago, 1955.

119
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

[38] www.mgsteam.btinternet.uk, "The development of the steam mines," London, 2007.


[39] P. J. Potter, Power Plant Theory and Design, Second ed., Alabama: John Wiley &
Sons, 1959.
[40] ITER, ORGANIZATION, "ITER," 2017. [Online]. Available: https://www.iter.org/.
[Accessed 19 Octuber 2017].
[41] H. L. Hazen, "Theory of Servo-Mechanisms," Journal of The Franklin Institute, vol.
218, no. 3, pp. 279-331, September 1934.
[42] O. I. Elgerd, "Introduction," in Control Systems Theory, First ed., W. W. Harman ,
Ed., New York, New York: Mc Graw-Hill, 1967, pp. 1-6.
[43] H. Nyquist, «Regeneration Theory,» Bell System Tech. J., 1936.
[44] J. J. Fleischmann and G. W. Staats, "Present-Day Large Steam-Turbine Generator
Desing Practice," in AIEE-ASME National Power Conference, Boston, Mass., 1958.
[45] H. E. Lokay and P. O. Thoits, "Effects of Future Turbine-Generator Characteristics
on Transient Stabaility," in IEEE Winter Power Meeting,, New York, N. Y., 1970.
[46] R. S. Couchman, K. E. Robbins and P. Schofiel, "GE Steam Turbine Design
Philosophy and Technology Programs," General Electric Company, Schenectady, N.
Y., 1991.
[47] D. Ruiz Vega, "Dynamic Security Assessment and Control: Transient and Small
Signal Stability," Collection des Publications de la Faculte des Sciences Appliquees,
Liege, Belgique, 2002.
[48] Q. Zhang and P. L. So, "Dynamic Modelling of a Combined Cycle Plant for Power
System Stability Studies," IEEE Power Engineering Society Winter Meeting, vol. 100,
no. 12, pp. 1538-1543, 23-27 January 2000.
[49] C. Concordia and P. G. Brown, "Effects f Trends in Large Steam Turbine Driven
Generator Parameters on Power System Stability," IEEE Winter Power Meeting, vol.
90, no. 204, pp. 2211-2218, February 5 Jenuary31 1971.
[50] P. Jiang, L. Gao y Y. Dai, «A New Non-Linear Model of Steam Turbine Unit for
Dynamic Analysis of Power System,» de International Conference on Power System
Technology, Hangzhou, China, 2010.
[51] S. A. Staege, "Regulator System". United States of America Patent 1,705,688, 19
March 1929.
[52] R. H. Park, "Method of Improving the Stability of Interconected Power System".
United States of America Patent 3,515,893, 2 June 1970.
[53] R. H. Park, "Method for Employment of Fast Turbine Valving". United States of
America Patent 3,657,552, 18 April 1972.

120
Capítulo 6

[54] J. Berdy, «Load Shedding- an Application Guide,» de Load Sheadding, Load


Restoration and Generator Protection Using Solid-state and Electromechanical
Underfrequency Relays, Schenectady,, New York: General Electric Company, 1968,
pp. 9-20.
[55] O. W. Durrant and R. P. Siegried, "Operation and Control of Once-Through Boilers
During Electric Power System Emergencies," in IEEE Section Metting, Dallas Texas,
Oct. 21, 1969.
[56] R. H. Park, "Method of Effecting Fast Turbine Valving for Improvement of Power
System Stability". United States of America Patent 3,848,138, 12 November 1974.
[57] R. H. Park, "Method of effecting fast turbine valving for improvement of power
system stability". United States of America Patent 30,589, 28 April 1981.
[58] W. C. Beattie, H. A. Bauman, J. M. Driscoll, P. T. Onderdonk and R. L. Webb, "Five
Years' Experience on the Consolidated Edison System with Protection of Turbine
Generators and Boilers by Automatic Tripping," AIEE-ASME National Power
Conference, pp. 1353-1360, 29 Octuber 1958.
[59] M. Ferenzana and J. O. Trierweiler, "Valve Backlash and Stiction Detection in
Integrating Processes.," IFAC Symposium on Advanced Control of Chemical
Processes, pp. 320-324, 10-13 July 2012.
[60] Fisher Controls International, Control Valve Handbook, Third ed., Marshalltown,
Iowa: Emerson Process Managment, 2001, p. 295.
[61] Plant Support & Evaluations, Inc, "Industrial Steam System Porcess-Control
Schames," Industrial Technologies Program, Wachington, DC, 2003.
[62] D.-H. Yoon, G. Jang y Y.-H. Moon, «A study of the application of fast valving and
braking resistor for an intelligent SPS,» Elservier, vol. 53, nº 49, pp. 818-823, 2013.
[63] J. Adams, D. R. Clark, J. R. Louis and J. P. Spanbauer, "Mathematical Modeling of
Once-Through Boiler Dynamics," in IEEE Winter Power Meeting, New York, 1965.
[64] IEEE Committee Report, "Power Plant Response," IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems, vol. 86, no. 3, pp. 384-395, March 1967.
[65] F. Läubli and F. H. Fenton, "The Flexibility of the Supercritical Boiler as a Partner in
Power System Design and Operation, Part I: Theoretical Relationships," IEEE Winter
Power Meeting, pp. 1719-1724, 1-5 February 1971.
[66] F. Läubli and F. H. Fenton, "The Flexibility of the Supercritical Boiler as a Partner in
Power System Design and Operationm, Part II: Aplication and Field Test Results,"
IEEE Winter Power Meeting, pp. 1724-1723, 1-5 February 1971.
[67] IEEE Working Group on Power Plant Response to Load Changes, "MW Response of
Fossil Fueld Steam Units," in Joint IEEE/ASME Power Generation Conference,
Boston, Mass, 1972.

121
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

[68] R. Ali Naghizadeh, B. Vahidi y M. Reza Bank, «Estimating the Parameters of


Dynamic Model of Drum Type Boilers Using Heat Balance Data as an Educational
Procedure,» IEEE Transactions on Power Systems, vol. 26, nº 2, pp. 775-782, May
2011.
[69] F. P. de Mello and K. Q. Chang, "Efficiencies of Thermal Plants During Transient
Duty," IEEE Transactions on Power Apparatus and System Transient Duty, vol. 100,
no. 6, pp. 3132-3142, 1-6 February 1981.
[70] K. Hemmplardh and S. A. Sachett, "Applications of Dynamic Models in Dispatcher
Training Simulator and in Other System Dynamic Performance Studies," IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol. 104, no. 6, pp. 1349-1355, June
1985.
[71] O. D. Butler and C. J. Swenson, "Effect of Low Frequency and Low Violtage on
Thermal Plant Capability and Load Relief During Power System Emergencies. Effect
of Reduced Voltage and/or Frequency Upon Steam Plant Auxiliaries," in Symposium
on Plant Capability at Low Frequencies and Load Relief, Chicago, 1954.
[72] H. A. Bauman, G. R. Hahn and C. N. Metcalf, "The Effect of Frequency Reduction
on Plant Capacity and on System Operation," in Symposium on Plant Capability at
Low Frequencies and Load Relief, Chicago, 1955.
[73] R. Holgate, «The effect of frequency and voltage on equipment,» Electrical
Engineering, vol. 73, nº 12, pp. 1099 - 1099, 12 December 1954.
[74] W. C. Giersch, "Load Reduction by Underfrequency Relays During System
Emergencies," Symposium on Plant Capability at Low Frequencies and Low
Frequencies and Load Relief, vol. 54, no. 345, pp. 1651-1668, 11-15 Octuber 1954.
[75] B. A. Carreras, D. E. Newman, I. Dobson y A. B. Polle, «Evidence for Self-Organized
Criticaly in Electric Power System Blackouts,» 34th International Conference on
System Sciences, p. 5, Jenuary 2001.
[76] Operating Committee and Planning Committee, «Reliability Concepts,» North
America Electric Reliability Corporation, Atlanta, Georgia, 2007.
[77] S. Gill, "A Process for the Step-by-Step Integration of Differential Equations in an
Automatic Digital Computing Machine," Mathematical Proceedings of the
Cambridge Philosophical Society, vol. 10, no. 1017, pp. 96-108, 1951.
[78] A. Ralston and H. S. Wilf, Mathematical Methods for Digital Computers, Seventh ed.,
vol. 1, New York, New York: John Wiley & Sons, Inc., 1965, p. 293.
[79] G. Gross y A. R. Bergen, «A Class of New Multistep Integration Algorithms for the
Computation of Power System Dynamical Response,» IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems, vol. 96, nº 1, pp. 293-306, Jenuary/February 1977.

122
Capítulo 6

[80] X. Xu, R. M. Mathur, J. Jiang, G. J. Rogers and P. Kundur, "Motheling of Generator


and Their Controls in Power System Simulations Using Singular Perturbations," IEEE
Transactions on Power Systems, vol. 13, no. 1, pp. 109-114, February 1998.
[81] B. Stott, "Power System Dynamic ResPonse Calculations," Proceeding of the IEEE,
vol. 67, no. 2, pp. 219-241, 6 Octuber 1978.
[82] IEEE/CIGRE Join Task Force on Stability Terms and Definitions, «Definition and
Classification of Power System Stability,» IEEE Transaction on Power Systems, pp.
1-15, 2003.
[83] Long Term Dynamics in Power Systems of Study Committee 38, "Long Term
Dynamics Phase II Final Report," CIGRE, Belgium, 1995.
[84] J. Sánchez Cortez , Diseño de Esquemas de Tiro de Carga por Baja Frecuencia
Utilizando Técnicas Inteligentes, D. Romero Romero , Ed., Ciudad de México:
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Departamento de Ingenieria
Eléctrica, 2014.
[85] H. C. Barrera Naranjo, «Estabilidad de Voltaje,» de Efecto de los Limitadores de
Sobre Excitacion y delos Cambiadores de Derivacion Bajo Carga de
Transformadores en la Estabilidad de Voltaje de Largo Plazo, D. Ruiz Vega, Ed.,
Ciudad de México, SEPI ESIME Zacatenco, 2015, pp. 9-36.
[86] A. R. Sánchez, Simulación de la proteccion de baja frecuencia en redes de distribución
en condicion de isla., Ciudad de México: Seccion de Estudios de Posgrado e
Investigacion del IPN, 2013, p. 164.
[87] M. A. Delgadillo Valencia , Modelo Dinámico del Proceso de Generacion de Vapor
de una Central Convencional: Caso Central Termoeléctrica Tula, Ciudad de México:
Programa de Maestria y Doctorado en Ingenieria de la UNAM, 2009, p. 140.
[88] G. Geronimo Hernandez, Metodos para Mejorar la Estabilidad en Sistemas Eléctricos
de Potencia, D. Olguín Salinas, Ed., Ciudad de México: Sección de Estudios de
Posgrado e Investigacion Cientifica y Tecnologica, 1989.
[89] Babcock & Wilcox, Steam/ its generation and use, Thirty-eighth ed., New York, New
York: Babcock & Wilcox Company, 1972.
[90] V. Ganapathy, Industrial Boilers and Heat Recovery Steam Generators, First ed., L.
L. Faulkner, Ed., New York, New York: Mechanical Engineering, 2003, p. 617.
[91] P. U. Sunil, J. Barve and P. V. Nataraj, "Mathematical modeling, simulation and
validation of a boiler drum: Some investigations," Elsevier, vol. 126, no. 10, pp. 312-
325, 2017.
[92] M. J. Moran and H. N. Shapiro, Fundamentals of Engineering Thermodynamics, Sixth
ed., J. Hayton, Ed., Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons Inc., 2008, p. 922.

123
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

[93] M. Holmgren, «X Steam version 6- IAPWS IF97 Excel Steam Tables,» Octubre 2002.
[En línea]. Available: http://xsteam.sourceforge.net/. [Último acceso: Semptiembre
2017].
[94] C. A. Meyer, R. B. McClintock, C. J. Silvestri and R. C. Spencer, ASME-Steam
Tables-Thermodinamic and Transport Properties of Steam, Sixth ed., New York, N.
Y.: The American Society of Mechanical Engineers, 1993, p. 436.
[95] Y. A. Cenge; and M. A. Boles, Thermodynamics An Engineering Approach, 8 ed.,
vol. 1, B. Stenquist, Ed., New York, New York: McGraw Hill, 2015, p. 996.
[96] E. B. Woodruff, H. B. Lammers and T. F. Lammers, Steam Plant Operation, Ninth
ed., M. Penn, Ed., New York, New Yor: McGraw Hill, 2012, p. 701.
[97] D. Flynn, Thermal Power Plant, D. Flynn, Ed., London: The Institution of Electrical
Engineers, 2003.
[98] F. Mendez Vergara, «Control del Sistema de Combustion para una Termoelectrica
Convencional,» Tesis Para Obtener el Grado de Ingeniero en Comunicaciones y
Electronica, ESIME, IPN, Ciudad de México, 2007.
[99] O. W. Durrant, "Boiler Response to Partial Load Rejection Resulting From System
Upsets," IEEE Transaction on Power Apparatus and Systems, vol. 101, no. 8, pp.
2630-2639, 2 July 1981.
[100] P. S. Kundur, A. S. Moched, P. K. Kar, G. J. Rogers and G. K. Morison, "Long Term
Dynamics Simulation: Modeling Requiremts," EPRI, Palo Alto, California, 1989.
[101] M. E. Flynn y M. J. O' Malley, «A Drum Boiler Model for Long Term Power System
Dynamics Symulation,» IEEE Transactions on Power Systems, vol. 14, nº 1, pp. 209-
217, 4 August 1997.
[102] K. J. Åström and R. D. Bell, "Drum-Boiler Dynamics," Sydkraft, NUTEK, Lund
Sweden, 1998.
[103] T. Inoue, H. Taniguchi and Y. Ikeguachi, "A model of Fossil Fueld Plant with Once-
Through Boiler for Power System Frequency Simulation Studies," IEEE Transactions
on Power System, vol. 15, no. 4, pp. 1322-1328, 31 January 2000.
[104] T. Liu, J. Liu, H. Zhang and Y. Lv, "Superchitical Once-Through Boiler Water-coal
Rtion Modelling and Character Study," IEEE Transactions, vol. 2, no. 15, pp. 25-30,
2015.
[105] P. M. Anderson and A. A. Fouad, "Steam Turbine Prime Movers," in Power System
Control and Stability, Second ed., New York, New York: Jhon Wiley & Sons, 2003,
pp. 430-483.
[106] A. W. Ordys, A. W. Pike, M. A. Johnson, R. M. Katebi y M. J. Grimnle, Modelling
and Simulation of Power Generation Plants, Glasgow, Scotland: Springer-Verlag,
1994.

124
Capítulo 6

[107] L. Gao and Y. Dai, "Modeling Large Modern Fossil-Fueld Steam Electric Power Plant
and Its Coordinated Control System for Power System Dynamic Analysis," in
International Conference on Power System Technology (POWERCON), Hangzhou,
China, 2010.
[108] OriginLab Corporation, "http://www.OriginLab.com," OriginLab, Northampton,
2008.
[109] E. Chers, Z. J. Palmor y J. Touch, «Drum Tupe Boiler Following Control
Configuration,» IEEE Transactions on Energy Conversion, vol. 9, nº 1, pp. 199-205,
18-22 July 1994.
[110] T. D. Younkins and L. H. Johson, "Steam Turbine Overspeed Control and Behavior
During Sytem Disturbances," IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems,
vol. 100, no. 5, pp. 2504-2511, May 1981.
[111] A. Chaibakhsh and A. Ghaffari, "Steam Turbine Model," ELSEVIER Simulation
Modeling Practice and Theory, vol. 16, no. 1016, pp. 1145-1162, 2008.
[112] AIEE-ASME COMMITTEE REPORT, "Recommended Specifications for Speed-
Governing of Steam Turbine Intended to Drive Electric Generators Rated 50 kW and
Larger," in AIEE Fall General Meeting, Chicago, Ill, 1957.
[113] Comisión Reguladora de Enérgia, «Código de Red,» Diario Oficial de la Federación,
Ciudad de México, 2016.
[114] The Institute of Electrical and Electronics Engineers, "Synchronous Generator and
Induction Motor," in Handbook of Electrical Power System Dynamics, M.
Shahidehpour and M. Ermia, Eds., Danvers, Massachusetts: Wiley, 2013, pp. 9-136.
[115] Comisión Reguladora de Enérgia, «Manual Regulatorio de Requerimientos Tecnicos
para la Interconexión de Centrales Eléctricas al Sistema Eléctrico Nacional,» de
Código de Red, Ciudad de México, Diario Oficial de la Federación, 2016.
[116] Comisión Reguladora de Energía, «Disposiciones Generales del Sistema Eléctrico
Nacional,» de Código de Red, Ciudad de México, Diario de la Federación, 2016.
[117] P. Laplante, Electrical Engineering Dictionary, E. Board, Ed., Media, Pennsylvania:
CRC Press LLC, 2000, p. 773.
[118] O. I. Elgerd, "The Energy System in Steady State- The Control Problem," in Electric
Energy Systems Theory, Second ed., S. W. Director, Ed., Florida: Mc Graw-Hill,
1982, pp. 299-361.
[119] EnTech, "Control Valve Dynamic Specification," Emerson Process Managment,
Austion, Texas, 1998.
[120] General Electric, "Electro Hydraulic Control System," in General Electric System
Technology Manual, p. 32.

125
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

[121] F. E. Crever y R. L. Jackson, «Automatic Load Control for Turbine Generators,» IEEE
Transactions, vol. 45, nº 114, pp. 656-660, 14 May 1945.
[122] Westinghouse, "General Electrohydraulic Control System," in Westinghouse
Technology Systems Manual, p. 31.
[123] The Institute of Electrical and Electronics Engineers, "Modeling the Main
Components of the Classical Power Plants," in Handbook of Electrical Power System
Dynamics, M. Ermia and M. Shahidehpour, Eds., Hoboken, New Jersey: Wiley &
Sons, 2013, pp. 137-178.
[124] Power Plant Control Portection and Automation Subcommittee, "IEEE
Recommended Practice for Functional and Performance Characteristics of Control
Systems for Steam Turbine-Generator Units," Power Generation Committee of the
IEEE Power Engineering Society, New York, N. Y., 1985.
[125] E. W. Curshing Jr., G. E. Dechsler, W. P. Killgoar, H. G. Marshall, H. R. Stewart,
"Fast valving as an aid to power system transient stability and prompt
resynchronization and rapid reload after full load rejecction.," in Joint IEEE-ASME
Power Generation Conference, St. Luis, Missouri, 1971.
[126] L. Edwards, J. D. Gregory, D. L. Osborn, J. H. Doudn, B. M. Pasternack and W. G.
Thompson, "Turbine Fast Valving to Aid System Stability Benefits and Other
Considerations," IEEE Transactions on Power Systems, Vols. PWRS-1, no. 1, pp.
143-153, February 1986.
[127] R. H. Park, "Fast Turbine Valving," IEEE Transactions on Power System, vol. 92, no.
3, pp. 1065-1073, 5 June 1973.
[128] P. M. Anderson, B. L. Agrawal and J. E. Van Ness, Subsynchronous Resonance in
Power Systems, L. Shaw and P. Dorato, Eds., New York, New York: IEEE PRESS,
1990, pp. 1-28.
[129] Long Term Dynamics in Power Systems of Study Committee 38, "An International
Survey of the Present Status and the Perpective of Long Term Dynamics in Power
Systems," CIGRE, Belgium, 1992.
[130] M. Huggins y M. Long, «www.nerc.com,» 23 Octuber 2012. [En línea]. Available:
http://www.nerc.com/files/1_Huggins_Gibbons_NERC_101_ssw%20(2).pdf.
[Último acceso: 13 Septiembre 2017].
[131] Comisión Reguladora de Energía, «Manual Regulatorio de Estados Operativos del
Sistema Eléctrico Nacional,» de Codigo de Red, Ciudad de México, Diario Oficial de
la Federación, 2016, pp. 76-80.
[132] Secretaria de Energía, Bases del Mercado Eléctrico, P. Joaquin Coldwell, Ed., Ciudad
de México: Diario Ofiacial de la Federación, 2015.

126
Capítulo 6

[133] R. D. Duniop, D. N. Ewart and R. P. Schulz, "Use of Digital Computer Simulations


to Assess Long-Term Power System Dynamic Response," IEEE Transactions on
Power Aparatus and Systems, vol. 94, no. 3, pp. 850-857, 7 Agust 1974.
[134] P. Pourbeik y P. S. Kundur, «Anatomy of a Power Grid Blackout,» IEEE Power and
Energy Magazine, vol. 1540, nº 06, pp. 22-29, 2006.
[135] Comisión Reguladora de Energía, «Manual Regulatorio de Requerimientos Técnicos
para la Conexion de Centros de Carga,» de Código de Red, Ciudad de México, Diario
Oficial de la Federación, 2016.
[136] B. A. Carreras, V. E. Lynch , M. L. Sachtjen, I. Dobson and D. E. Newman, "Modeling
Blackout Dynamics in Power Transmission Networks with Simple Structure,"
International Conference on System Sciences, pp. 1-9, 3-6 Jenuaryt 2001.
[137] Comision Reguladora de Energía, «Disposiciones Generales Aplicables a Sistemas
Eléctricamente Aislados (SEA),» de Código de Red, Ciudad de México, Distrito
Federal: Diario Oficial de la Federación, 2016, pp. 47-52.
[138] J. O. Swanson and J. P. Jolliffe, "Load Shedding Program in the Pacific Northwest,"
Symposium on Plant Capability at Low Frequencies and Load Relif, vol. 72, no. 2,
pp. 1655-1668, February 1955.
[139] S. C. Chapra and R. P. Canale, "Numerical Diferentiation and Integration," in
Numerical Methods for Engineers, L. Buczek, Ed., New York, New York: McGraw-
Hill Education, 2015, p. 970.
[140] X. XU, Application of singular perturbation models to long term dynamic stability
studies., Ontario: The University of Western Ontario, 1999, p. 273.
[141] F. P. deMello, "Process Dynamics in Electric Utility Systems," Power Technologies,
Inc., Schenectady, New York, 1980.
[142] J. A. Perez Osorio, «Control Optimo de Generadores,» Escuela Superior de Ingenieria
Mecanica y Electrica, Ciudad de Mexico, 1986.
[143] IEEE Power and Energy Society, «IEEE Recommended Practice for Excitation
System Models for Power System Stability Studies,» IEEE Standards Assiciation,
New York, N. Y., 2016.
[144] P. M. Anderson and A. A. Fouad, Power System Control and Stability, Second ed.,
Hoboken, New Jersey: Wiley-Interscience, 2003, p. 650.
[145] R. K. Varma, R. M. Mathur, G. J. Rogers y P. Kundur, «Modeling Effects of System
Frequency Variation in Long-Term Stability Studies,» IEEE Transactions on Power
System, vol. 11, nº 2, pp. 827-832, May 1996.
[146] P. S. Kundur, "Power System Loads," in Power System Stability and Control, First
ed., N. J. Balu, Ed., Palo Alto, California: Electric Power Research Institute, 1994, pp.
271-314.

127
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

[147] M. A. García Dominguez, «Apéndice A,» de Modelo de equilibrio del generador


síncrono con controles primarios para estudios de simulacíon cuasi-estacionaria en
el tiempo., Ciudad de México, Sección de Estudios de Posgrado e Investigacion.,
2007, pp. 107-124.

128
Apéndice A
Método Runge-Kutta Gill

El método numérico de integración Runge-Kutta Gill consiste en la solución de tres


etapas de ecuaciones:

𝒌𝟏 = 𝒉𝒇(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) (A1)
𝒌𝟐 = 𝒉𝒇(𝒙𝟎 + 𝒉⁄𝟐 , 𝒚𝟏 ) (A2)
𝒌𝟑 = 𝒉𝒇(𝒙𝟎 + 𝒉⁄𝟐 , 𝒚𝟐 ) (A3)
𝒌𝟐 = 𝒉𝒇(𝒙𝟎 + 𝒉, 𝒚𝟑 ) (A4)

𝟏
𝒚𝟏 = 𝒚𝟎 + 𝟐 (𝒌𝟏 − 𝟐𝒒𝟎 ) (A5)

𝟏
𝒚𝟐 = 𝒚𝟏 + (𝟏 − √𝟐) (𝒌𝟐 − 𝟐𝒒𝟏 ) (A6)

𝟏
𝒚𝟑 = 𝒚𝟐 + (𝟏 − √𝟐) (𝒌𝟑 − 𝟐𝒒𝟐 ) (A7)

𝟏
𝒚𝟒 = 𝒚𝟑 + (𝒌𝟒 − 𝟐𝒒𝟑 )
𝟔
(A8)

𝟏 𝟏
𝒒𝟏 = 𝒒𝟎 + 𝟑 [𝟐 (𝒌𝟏 − 𝟐𝒒𝟎 )] − 𝟐 𝒌𝟏 (A9)

𝟏 𝟏
𝒒𝟐 = 𝒒𝟏 + 𝟑 [(𝟏 − √𝟐) (𝒌𝟐 − 𝒒𝟏 )] − (𝟏 − √𝟐) 𝒌𝟐 (A10)

𝟏 𝟏
𝒒𝟑 = 𝒒𝟐 + 𝟑 [(𝟏 + √𝟐) (𝒌𝟑 − 𝒒𝟐 )] − (𝟏 + √𝟐) 𝒌𝟑 (A11)

𝟏 𝟏
𝒒𝟒 = 𝒒𝟑 + 𝟑 [𝟔 (𝒌𝟒 − 𝟐𝒒𝟑 )] − 𝟐 𝒌𝟒 (A12)

129
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

Estas ecuaciones se solucionan para cada paso de integración, como se describe en el


siguiente diagrama:

Figura A.1. Diagrama de flujo del método Runge-Kutta Gill

Donde:

𝟏 𝟏
𝒂𝟏 = 𝟐 𝒃𝟏 = 𝟐 𝒄𝟏 = 𝟐

𝟏 𝟏
𝒂𝟐 = 𝟏 − √𝟐 𝒃𝟐 = 𝟏 𝒄𝟏 = 𝟏 − √𝟐

𝟏 𝟏
𝒂𝟑 = 𝟏 + √𝟐 𝒃𝟑 = 𝟏 𝒄𝟑 = 𝟏 + √𝟐

𝟏 𝟏
𝒂𝟒 = 𝟔 𝒃𝟒 = 𝟐 𝒄𝟑 = 𝟐

Mientras que 𝒏𝒛 es el numero de ecuaciones diferenciales de primer orden que modela


el sistema.

130
Apéndice B
Programa para el sistema máquina bus infinito en
fortran 90

PROGRAM MAIN
USE VARIABLES
USE RKG_DATA_MOD
USE GEN_DATA_MOD
USE GEN_INI_MOD
USE AVR_INI_MOD
USE BOI_INI_MOD
USE EHV_INI_MOD
USE DHV_INI_MOD
USE TUR_DATA_MOD
USE TUR_INI_MOD
USE GEN_RED_MOD
USE RUN_GIL_MOD
IMPLICIT NONE
!*****************************************************************************************************************************
ALLOCATE(ARKG(1:4),BRKG(1:4),CRKG(1:4))
ALLOCATE(KT(1:8,1:6),TT(4:7,1:6),T(4:7))
ALLOCATE(B(1:7,1:7),YGD(3,3),YGQ(2,2))
ALLOCATE(YGEN(1:7,0:4),QGEN(1:7,0:4))
ALLOCATE(YAVR(1:3,0:4),QAVR(1:3,0:4))
ALLOCATE(YBOI(1:8,0:4),QBOI(1:8,0:4))
ALLOCATE(YTUR(1:4,0:4),QTUR(1:4,0:4))
ALLOCATE(YCV(1:2,0:4),QCV(1:2,0:4))
!WRITING FORMAT ON BASE DATA*********************************************************************************************
OPEN(UNIT=8, FILE="DUMY.DAT")
OPEN(UNIT=7,FILE="SALIDA.DAT")
17 FORMAT (14(2X,D17.9))
!*****************************************************************************************************************************
!HEADERS
!*****************************************************************************************************************************
27FORMAT (6X, 'SEG',16X,'DELTA',14X, 'DW', 17X,'E\-(FD)',12X, 'I\-(FD)', 12X, 'T\-(TERM)', 10X, 'P\-(E)', 13X, 'P\-(M)', 13X, 'P\-(DEM)', 11X, 'L.R.',
15X,'VAL\-(C)', 11X, 'VAL\-(I)', 11X, 'P\-(DRUM)', 10X, 'P\-(THROTLE)')!*
WRITE(7,27)
!*****************************************************************************************************************************
!SCREEN HEADER FORMATS
!*****************************************************************************************************************************
30 FORMAT (20X,'XAD =',F10.5,5X,'XAQ =',F10.5,6X,'XFFD =',F10.5,//,20X,'XD =',F10.5,5X,'XQ =',F10.5,6X,'XKKD =',F10.5,//,20X,'LINE
INDUCTANCE X1 =',F10.5,//,20X,'INDUCTANCIA DEL TRANSFORMADOR XT =',F10.5,//,20X,'XKKQ =',F10.5,13X,'XST =',F10.5,////)
31 FORMAT(20X,'RA =',F10.5,5X,'RFD =',F10.5,5X,'RKD =',F10.5,//,20X,'RKQ =',F10.5,5X,'R1 =',F10.5,5X,'RT =',F10.5,//)
32 FORMAT(20X,'HT =',F10.5,5X,'P0 =',F10.5,5X,'Q0 =',F10.5,//,20X,'F0 =',F10.5,5X,'EB =',F10.5,5X,'TETAB =',F10.5,////,20X,'LIBERATION
TIME OF THE FAULT =',D13.5,//,20X,'INITIAL TIIME OF THE FAULT =',D13.5)
33 FORMAT(/,20X,'INITIAL TIME OF STUDY =',D13.5,//,20X,'FINAL IME OF STUDY =',D13.5,//,20X,'INTEGRATION STEP =',D13.5,//,20X)
34 FORMAT(//,20X,'************AUTOMATIC VOLTAGE REGULTOR AND POWER SYSTEM STABILIZER SELECTED************',/)
35 FORMAT(//,20X,'************WITH OUT AUTOMATIC VOLTAGE REGULTOR AND POWER SYSTEM STABILIZER ************',/)
36 FORMAT(//,20X,'INCORRECT VALUE FOR "AVR" , IT CAN TAKE ZERO OR ONE AS VALUES')
37 FORMAT(//,20X,'************DIGITAL ELECTRO-HIDRAULIC VALVE SELECTED************',///)
38 FORMAT(//,20X,'************ELECTRO-HIDRAULIC VALVE WHIT FAST VALVING SELECTED************',///)
46 FORMAT(//,20X,'************THE VALVE POSITION WILL BE KEPT CONSTANT************',///)
39 FORMAT(//,20X,'INCORRECT VALUE FOR "VALVE" , IT CAN TAKE ONE OR TWO AS VALUES')
40 FORMAT(20X,'CONDICIONES INICIALES ',//)
41 FORMAT(20X,'YGEN(',I2,')=',D13.5,/)
42FORMAT(//,20X,'ED=',F10.5,/,20X,'EQ=',F10.5,/,20X,'IQ=',F10.5,/,20X,'ID=',F10.5,/,20X,'VT=',F10.5,/,20X,'IT=',F10.5,/,20X,'EAQ=',F10.5,/,20X,'DEL
TA=',F10.5,//)
!*****************************************************************************************************************************
43 FORMAT(///,30X,'ORIGINAL CONDITION OF THE SYSTEM :',//)
44 FORMAT(/,30X,'FAULT CONDITIONS')
45 FORMAT(/,30X,'POSFAULT CONDITIONS')
47 FORMAT(/,30X,'TAKING A LINE OUT')
!*****************************************************************************************************************************
!INTIALIZATION OF RKG'S PARAMETERS
!*****************************************************************************************************************************
CALL RKG_DATA_SUB(ARKG,BRKG,CRKG,YBOI,QBOI,YCV,QCV,YTUR,QTUR,YGEN,QGEN,YAVR,QAVR,H,TIME)
!LECTRURE OF THE GENERATOR'S PARAMETERS********************************************************************************
CALL GEN_DATA_SUB(XAD,XAQ,RA,XFFD,RFD,XD,XQ,RKD,XKKD,RKQ,XKKQ,R1,X1,XST,RT,XT,HT,P0,Q0,F0,EB,TETAB)
WRITE(6,30)XAD,XAQ,XFFD,XD,XQ,XKKD,X1,XT,XKKQ,XST
WRITE(6,31)RA,RFD,RKD,RKQ,R1,RT
WRITE(6,32)HT,P0,Q0,F0,EB,TETAB,TLF,TIF
WRITE(6,33)T,TF,H

131
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

!STUDY'S CONROL PARAMETERS**********************************************************************************************


!INITIAL TIME****************************************************************************************************************
TIME=0.0D0
!FINAL TIME******************************************************************************************************************
TF=600.0D0
!FAULT APPLICATION TIME****************************************************************************************************
TIF=10.0D0
!FAULT LIBERATION TIME*****************************************************************************************************
TLF=10.2D0
!LINE TRIGGER OUT***********************************************************************************************************
TLL=200.0D0
!LINE RECONECTED***********************************************************************************************************
TCL=400.0D0
! !NONREHEAT-------------------------------------------------->CONF=1
!!TANDEM-COMPOUND, SINGLE REHEAT------------->CONF=2
!!TANDEM-COMPOUND, DOUBLE REHEAT------------>CONF=3
!!CROSS -COMPOUND, SINGLE REHEAT FIG. 6D----->CONF=4
!!CROSS -COMPOUND, SINGLE REHEAT FIG. 6E----->CONF=5
!!CROSS -COMPOUND, DOUBLE REHEAT------------->CONF=6
CONF=2
!WITHOUT CHANGE IN VALVE POSITION-------------->VALV=0
!DIGITAL ELECTRO HIDRAULIC VALVE---------------->VALV=1
!ELECTRO HIDRAULIC VALVE----------------------------->VALV=2
VALV=2
!WITHOUT CHANGE IN BOILER´S PRESSURE------------>BOI=0
!CONSIDERING THE BOILER'S DYNAMIC--------------->BOI=1
BOI=1
!WHETHER 'MODULAR' IS 1 THEN THE INTEGRATION STEP WOULD BE EQUAL FOR EVERY SYSTEM*********************************
!WHETHER 'MODULAR' IS 2 THEN THE INTEGRATION STEP WOULD BE DIFERENT FOR EACH SYSTEM*******************************
MODULAR=1
!WHETHER 'AVR' IS 1 THEN THE AVR AND PSS WILL BE CONSIDERED INTO THE STUDY********************************************
!WHETHER 'AVR' IS 0 THEN THE AVR AND PSS WILL NOT BE CONSIDERED INTO THE STUDY***************************************
AVR=1
!WHETHER 'AGC' IS 0 THE POWER DEMAND WILL BE CAHNGING*****************************************************************
AGC=0
!THIS DETERMINE THE CLOSURE TIME FOR THE FAST VALVING EQUAL TO (1/PENDIENTE) ****************************************
PENDIENTE=5.0D0
!*****************************************************************************************************************************
IF(AGC.EQ.1)THEN
TF=1799.97
ENDIF
!GENERATOR INITIALIZATION*************************************************************************************************
CALLGEN_INI_SUB(PE,YGEN,F0,XAD,EB,Q0,P0,X1,XT,RT,R1,XQ,XD,XFFD,RA,RFD,XAQ,W0,VP,EBD,B,ID,IQ,ED,EQ,EAQ,DELTA,IT,VT,PI,E
FD,IFD,DW)
VT1=VP
VVX=YGEN(1,0)*180.0D0/PI
VVY=YGEN(2,0)+W0
!*****************************************************************************************************************************
!AUTOMATIC VOLTAGE CONTROL INITIALIZATION
!*****************************************************************************************************************************
IF((AVR.EQ.1).OR.(AVR.EQ.0))THEN
IF(AVR.EQ.1)THEN
WRITE(6,34)
CALL AVR_INI_SUB(YAVR,VT1,TRVR,KSVR,TWVR,T1VR,T2VR,KAVR,VMAX,VMIN,EMAX,EMIN,DW,VREF,EFD,RFD,XAD)
ELSE
WRITE(6,35)
ENDIF
ELSE
WRITE(6,36)
STOP
ENDIF
!*****************************************************************************************************************************
!BOILER INITIALIZATION******************************************************************************************************
CALLBOI_INI_SUB(KO,KM,KI,KL,KF,KP,TTT,TLR,TFUEL,TW,TR,TRI,TI,CD,CSH,RMIN,RMAX,PMIN,PMAX,PS,PG,PDEM,YBOI,PE,DW,PT,LR
,PD,AGC)
!GOVERNOR AND TURBINE INITIALIZATON*************************************************************************************
!*****************************************************************************************************************************
IF ((VALV.EQ.0).OR.(VALV.EQ.1).OR.(VALV.EQ.2))THEN
IF (VALV.EQ.1)THEN
WRITE(6,37)
CALL DHV_INI_SUB(RCV,FCV,TV1,TV2,TV3,R,YBOI,YCV,DW,CV,IV,CVDEAD,CVHBA,CVLBA)
ELSEIF (VALV.EQ.2)THEN
WRITE(6,38)
CALLEHV_INI_SUB(RCV,RIV,FCV,FIV,TV1,TV2,TV3,R,PT,LR,YCV,DW,CV,IV,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,CVFLAG,IV
FLAG)
ELSE
WRITE(6,46)
CV=LR
IV=1
ENDIF

132
Apéndice B

ELSE
WRITE(6,39)
STOP
ENDIF
!TURNIME INITIALIZATION****************************************************************************************************
!*****************************************************************************************************************************
CALL TUR_DATA_SUB(KT,TT,T,CONF)
CALL TUR_INI_SUB(PM1,YTUR,KT,T,CONF,CV,IV,PT,IVBOI)
!WRITING THE INITIAL CONDITIONS*******************************************************************************************
!*****************************************************************************************************************************
WRITE(7,17)TIME,VVX,VVY,EFD,IFD,VP,PE,PM1,PDEM,LR,CV,IV,PD,PT
WRITE(6,40)
DO I=1,7
WRITE(6,41)I,YGEN(I,0)
ENDDO
WRITE(6,42)ED,EQ,IQ,ID,VT,CDABS(IT),CDABS(EAQ),DELTA
!*****************************************************************************************************************************
!CONTROL DE SIMULACION DEL ESTUDIO,NUMERO 1***************************************************************************
!PREFALLA*******************************************************************************************************************
ALFA=1
FLAG=TIF
WRITE(6,43)
CALL GEN_RED_SUB(ALFA,XD,XQ,XT,X1,XAD,XAQ,XFFD,XKKD,XKKQ,RA,RT,R1,RFD,RKD,RKQ,W0,B,YGD,YGQ)
CALLRUN_GIL_SUB(YGEN,QGEN,YBOI,QBOI,YTUR,QTUR,YAVR,QAVR,YCV,QCV,ARKG,BRKG,CRKG,TIME,H,PI,W0,MODULAR,KT,T,PM
1,CONF,YGD,YGQ,B,PMIN,PMAX,RMAX,RMIN,PS,TW,TLR,KL,PDEM,PG,CSH,CD,TI,TRI,TR,TFUEL,TTT,KP,KF,KI,KM,KO,LR,PT,PD,VALV,C
VFLAG,TV1,TV2,TV3,RCV,FCV,RIV,FIV,CV,IV,R,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,FLAG,ALFA,DW,W,PE,HT,EBD,EBQ,EFD,
IFD,EB,ED,EQ,ID,IQ,XT,X1,VT1,RFD,RT,R1,XAD,AVR,T1VR,T2VR,TWVR,TRVR,KSVR,KAVR,VREF,EMIN,EMAX,VMIN,VMAX,AGC,IVBOI,I
VFLAG,PENDIENTE,BOI)
!|CONTROL DE SIMULACION DEL ESTUDIO NUMERO 2***************************************************************************
!PARA FALLA*****************************************************************************************************************
ALFA=0
FLAG=TLF
EB=0.0D0
WRITE(6,43)
CALL GEN_RED_SUB(ALFA,XD,XQ,XT,X1,XAD,XAQ,XFFD,XKKD,XKKQ,RA,RT,R1,RFD,RKD,RKQ,W0,B,YGD,YGQ)
CALLRUN_GIL_SUB(YGEN,QGEN,YBOI,QBOI,YTUR,QTUR,YAVR,QAVR,YCV,QCV,ARKG,BRKG,CRKG,TIME,H,PI,W0,MODULAR,KT,T,PM
1,CONF,YGD,YGQ,B,PMIN,PMAX,RMAX,RMIN,PS,TW,TLR,KL,PDEM,PG,CSH,CD,TI,TRI,TR,TFUEL,TTT,KP,KF,KI,KM,KO,LR,PT,PD,VALV,C
VFLAG,TV1,TV2,TV3,RCV,FCV,RIV,FIV,CV,IV,R,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,FLAG,ALFA,DW,W,PE,HT,EBD,EBQ,EFD,
IFD,EB,ED,EQ,ID,IQ,XT,X1,VT1,RFD,RT,R1,XAD,AVR,T1VR,T2VR,TWVR,TRVR,KSVR,KAVR,VREF,EMIN,EMAX,VMIN,VMAX,AGC,IVBOI,I
VFLAG,PENDIENTE,BOI)
!CONTROL DE SIMULACION DEL ESTUDIO NUMERO*****************************************************************************
!PARA POSFALLA*************************************************************************************************************
ALFA=1
FLAG=TLL
EB=0.90081D0
WRITE(6,44)
CALL GEN_RED_SUB(ALFA,XD,XQ,XT,X1,XAD,XAQ,XFFD,XKKD,XKKQ,RA,RT,R1,RFD,RKD,RKQ,W0,B,YGD,YGQ)
CALLRUN_GIL_SUB(YGEN,QGEN,YBOI,QBOI,YTUR,QTUR,YAVR,QAVR,YCV,QCV,ARKG,BRKG,CRKG,TIME,H,PI,W0,MODULAR,KT,T,PM
1,CONF,YGD,YGQ,B,PMIN,PMAX,RMAX,RMIN,PS,TW,TLR,KL,PDEM,PG,CSH,CD,TI,TRI,TR,TFUEL,TTT,KP,KF,KI,KM,KO,LR,PT,PD,VALV,C
VFLAG,TV1,TV2,TV3,RCV,FCV,RIV,FIV,CV,IV,R,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,FLAG,ALFA,DW,W,PE,HT,EBD,EBQ,EFD,
IFD,EB,ED,EQ,ID,IQ,XT,X1,VT1,RFD,RT,R1,XAD,AVR,T1VR,T2VR,TWVR,TRVR,KSVR,KAVR,VREF,EMIN,EMAX,VMIN,VMAX,AGC,IVBOI,I
VFLAG,PENDIENTE,BOI)
! CONTROL DE SIMULACION DEL ESTUDIO,NUMERO 4***************************************************************************
! SALIDA DE LINEA************************************************************************************************************
ALFA=1
X1=X1*2.0D0
R1=R1*2.0D0
FLAG=TCL
EB=0.90081D0
WRITE(6,44)
CALL GEN_RED_SUB(ALFA,XD,XQ,XT,X1,XAD,XAQ,XFFD,XKKD,XKKQ,RA,RT,R1,RFD,RKD,RKQ,W0,B,YGD,YGQ)
CALLRUN_GIL_SUB(YGEN,QGEN,YBOI,QBOI,YTUR,QTUR,YAVR,QAVR,YCV,QCV,ARKG,BRKG,CRKG,TIME,H,PI,W0,MODULAR,KT,T,PM
1,CONF,YGD,YGQ,B,PMIN,PMAX,RMAX,RMIN,PS,TW,TLR,KL,PDEM,PG,CSH,CD,TI,TRI,TR,TFUEL,TTT,KP,KF,KI,KM,KO,LR,PT,PD,VALV,C
VFLAG,TV1,TV2,TV3,RCV,FCV,RIV,FIV,CV,IV,R,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,FLAG,ALFA,DW,W,PE,HT,EBD,EBQ,EFD,
IFD,EB,ED,EQ,ID,IQ,XT,X1,VT1,RFD,RT,R1,XAD,AVR,T1VR,T2VR,TWVR,TRVR,KSVR,KAVR,VREF,EMIN,EMAX,VMIN,VMAX,AGC,IVBOI,I
VFLAG,PENDIENTE,BOI)
ALFA=1
X1=X1/2.0D0
R1=R1/2.0D0
FLAG=TF
EB=0.90081D0
WRITE(6,44)
CALL GEN_RED_SUB(ALFA,XD,XQ,XT,X1,XAD,XAQ,XFFD,XKKD,XKKQ,RA,RT,R1,RFD,RKD,RKQ,W0,B,YGD,YGQ)
CALLRUN_GIL_SUB(YGEN,QGEN,YBOI,QBOI,YTUR,QTUR,YAVR,QAVR,YCV,QCV,ARKG,BRKG,CRKG,TIME,H,PI,W0,MODULAR,KT,T,PM
1,CONF,YGD,YGQ,B,PMIN,PMAX,RMAX,RMIN,PS,TW,TLR,KL,PDEM,PG,CSH,CD,TI,TRI,TR,TFUEL,TTT,KP,KF,KI,KM,KO,LR,PT,PD,VALV,C
VFLAG,TV1,TV2,TV3,RCV,FCV,RIV,FIV,CV,IV,R,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,FLAG,ALFA,DW,W,PE,HT,EBD,EBQ,EFD,
IFD,EB,ED,EQ,ID,IQ,XT,X1,VT1,RFD,RT,R1,XAD,AVR,T1VR,T2VR,TWVR,TRVR,KSVR,KAVR,VREF,EMIN,EMAX,VMIN,VMAX,AGC,IVBOI,I
VFLAG,PENDIENTE,BOI)
END PROGRAM MAIN

133
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

MODULE RUN_GIL_MOD
USE BOI_RKG_MOD
USE DHV_RKG_MOD
USE EHV_RKG_MOD
USE TUR_RKG_MOD
USE GEN_FCT_MOD
USE YQ_CALC_MOD
USE GEN_OUTP_MOD
USE AVR_RKG_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE
RUN_GIL_SUB(YGEN,QGEN,YBOI,QBOI,YTUR,QTUR,YAVR,QAVR,YCV,QCV,ARKG,BRKG,CRKG,TIME,H,PI,W0,MODULAR,KT,T,PM1,CON
F,YGD,YGQ,B,PMIN,PMAX,RMAX,RMIN,PS,TW,TLR,KL,PDEM,PG,CSH,CD,TI,TRI,TR,TFUEL,TTT,KP,KF,KI,KM,KO,LR,PT,PD,VALV,CVFLA
G,TV1,TV2,TV3,RCV,FCV,RIV,FIV,CV,IV,R,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,FLAG,ALFA,DW,W,PE,HT,EBD,EBQ,EFD,IFD,E
B,ED,EQ,ID,IQ,XT,X1,VT1,RFD,RT,R1,XAD,AVR,T1VR,T2VR,TWVR,TRVR,KSVR,KAVR,VREF,EMIN,EMAX,VMIN,VMAX,AGC,IVBOI,IVFLA
G,PENDIENTE,BOI)
IMPLICIT NONE
! DECLARATION OF LOCAL VARIABLES****************************************************************************************
!*****************************************************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::KGEN(:,:)
DOUBLEPRECISION::VVX,VVY,A_A,PCV,PIV
DOUBLEPRECISION::TBOI,HBOI,TTUR,HTUR
INTEGER::I,J
! DECLARATION OF GLOBAL VARIABLES***************************************************************************************
! *****************************************************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YGEN(1:7,0:4),QGEN(1:7,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YBOI(1:8,0:4),QBOI(1:8,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YTUR(1:4,0:4),QTUR(1:4,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YAVR(1:3,0:4),QAVR(1:3,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YCV(1:2,0:4),QCV(1:2,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:),INTENT(IN)::ARKG(1:4),BRKG(1:4),CRKG(1:4)
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::H,PI,W0
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::TIME
INTEGER,INTENT(IN)::MODULAR
!TURBINE!
******************************************************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(IN)::KT(1:8,1:6)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:),INTENT(IN)::T(4:7)
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::PM1
INTEGER,INTENT(IN)::CONF
!BOILER**********************************************************************************************************************
INTEGER,INTENT(IN)::BOI,AGC
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::PMIN,PMAX,RMAX,RMIN,TW,TLR,KL,CSH,CD,TI,TRI,TR,TFUEL,TTT,KP,KF,KI,KM,KO
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::LR,PT,PD,PG,PDEM,IVBOI,PS
!VALVE**********************************************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::TV1,TV2,TV3,RIV,FIV,CVDEAD,IVDEAD,R
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::CVHBA,CVLBA,IVHBA,IVLBA,RCV,FCV,PENDIENTE
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::CV,IV
INTEGER,INTENT(IN)::VALV
INTEGER,INTENT(INOUT)::CVFLAG,IVFLAG
!GENERATOR*****************************************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::HT,EB,FLAG
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::VT1,EBD,EBQ,ID,IQ,ED,EQ,PE,W,DW,EFD,IFD
DOUBLE PRECISION,INTENT(IN)::XT,X1,XAD,RT,R1,RFD
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YGD(1:3,1:3),YGQ(1:2,1:2),B(1:7,1:7)
INTEGER,INTENT(IN)::ALFA
!AVR*************************************************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::T1VR,T2VR,TWVR,TRVR,KSVR,KAVR,EMIN,EMAX,VMIN,VMAX,VREF
INTEGER,INTENT(IN)::AVR
!WRITING FORMAT ON BASE DATA*********************************************************************************************
OPEN(UNIT=8, FILE="DUMY.DAT")
OPEN(UNIT=7,FILE="SALIDA.DAT")
OPEN(UNIT=9,FILE="OUTPUT_POWER1.DAT")
19 FORMAT (D17.8)
17 FORMAT (14(2X,D17.9))
!*****************************************************************************************************************************
IF (CONF.EQ.1)THEN
PCV=1.0D0
PIV=0.0D0
ELSE IF(CONF.EQ.2)THEN
PCV=0.300D0
PIV=0.70D0
ELSE IF(CONF.EQ.3)THEN
PCV=0.600D0
PIV=0.40D0
ELSE
PRINT*,'WRONG KIND OF TURBINE SELECTED'
STOP
ENDIF

134
Apéndice B

!*****************************************************************************************************************************
ALLOCATE(KGEN(1:7,1:4))
IF(MODULAR.EQ.2)THEN
TBOI=TIME
HBOI=0.05D0
TTUR=TIME
HTUR=0.01D0
ELSE IF(MODULAR.NE.1)THEN
PRINT*,'INCORRECT VALUE FOR "MODULAR" , IT CAN TAKE THE VALUES ONE OR TWO'
STOP
ENDIF
DO WHILE (TIME<=FLAG)
IF (AGC.EQ.1)THEN
IF(A_A.LT.8.108D0)THEN
A_A=A_A+H
ELSE
A_A=H
READ(9,19)PDEM
ENDIF
ENDIF
IF(MODULAR.EQ.2)THEN
!INTEGRATION OF THE EQUATIONS FOR THE BOILER****************************************************************************
!*****************************************************************************************************************************
IF((TIME.GE.TBOI).AND.(BOI.EQ.1))THEN
CALLBOI_RKG_SUB(YBOI,QBOI,ARKG,BRKG,CRKG,PT,LR,PD,KO,KM,KI,KL,KF,KP,TTT,TLR,TFUEL,TW,TR,TRI,TI,CD,CSH,PS,PG,PDEM,D
W,RMAX,RMIN,PMIN,PMAX,HBOI,CV,IV,PCV,PIV,IVBOI)
TBOI=TBOI+HBOI
ELSE
PD=PD
PT=PT
LR=LR
ENDIF
!INTEGRATION OF THE EQUATIONS FOR THE CV********************************************************************************
!*****************************************************************************************************************************
IF(TIME.GE.TTUR)THEN
IF((VALV.EQ.0).OR.(VALV.EQ.1).OR.(VALV.EQ.2))THEN
IF(VALV.EQ.1)THEN
CALL DHV_RKG_SUB(DW,R,TV1,TV2,TV3,HTUR,RCV,FCV,ARKG,BRKG,CRKG,YCV,QCV,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,CV,LR)
ELSEIF(VALV.EQ.2)THEN
CALLEHV_RKG_SUB(PT,LR,DW,R,TV1,TV2,TV3,CV,IV,HTUR,RCV,FCV,RIV,FIV,ARKG,BRKG,CRKG,YCV,QCV,CVFLAG,TTUR,ID,IQ,CVDE
AD,CVHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,PE,IVFLAG,PENDIENTE)
ELSE
CV=CV
IV=IV
ENDIF
ELSE
PRINT*,'WRONG SELECCTION OF VALVE'
STOP
ENDIF
!INTEGRATING TURBINE´S EQUATIONS*****************************************************************************************
CALL TUR_RKG_SUB(YTUR,QTUR,T,CV,IV,PT,HTUR,ARKG,BRKG,CRKG,KT,PM1,CONF,IVBOI)
TTUR=TTUR+HTUR
ENDIF
ELSE
!INTEGRATION OF THE EQUATIONS FOR THE BOILER****************************************************************************
IF(BOI.EQ.1)THEN
CALLBOI_RKG_SUB(YBOI,QBOI,ARKG,BRKG,CRKG,PT,LR,PD,KO,KM,KI,KL,KF,KP,TTT,TLR,TFUEL,TW,TR,TRI,TI,CD,CSH,PS,PG,PDEM,D
W,RMAX,RMIN,PMIN,PMAX,H,CV,IV,PCV,PIV,IVBOI)
ELSE
PD=PD
PT=PT
LR=LR
ENDIF
!INTEGRATION OF THE EQUATIONS FOR THE CV********************************************************************************
IF(TIME.GE.TTUR)THEN
IF((VALV.EQ.0).OR.(VALV.EQ.1).OR.(VALV.EQ.2))THEN
IF(VALV.EQ.1)THEN
CALL DHV_RKG_SUB(DW,R,TV1,TV2,TV3,H,RCV,FCV,ARKG,BRKG,CRKG,YCV,QCV,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,CV,LR)
ELSEIF(VALV.EQ.2)THEN
CALLEHV_RKG_SUB(PT,LR,DW,R,TV1,TV2,TV3,CV,IV,H,RCV,FCV,RIV,FIV,ARKG,BRKG,CRKG,YCV,QCV,CVFLAG,TIME,ID,IQ,CVDEAD,C
VHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,PE,IVFLAG,PENDIENTE)
ELSE
CV=CV
IV=IV
ENDIF
ELSE
PRINT*,'WRONG SELECCTION OF VALVE'
STOP
ENDIF
ENDIF

135
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

!INTEGRATING TURBINE´S EQUATIONS*****************************************************************************************


CALL TUR_RKG_SUB(YTUR,QTUR,T,CV,IV,PT,H,ARKG,BRKG,CRKG,KT,PM1,CONF,IVBOI)
END IF
!*****************************************************************************************************************************
!INTEGRATIONG GENERATION´S EQUATIONS **********************************************************************************
KGEN=0.0D0
DO J=1,4
CALL GEN_FCT_SUB(YGEN,KGEN,B,J,PM1,PE,W0,HT,EBD,EFD,EBQ,EB)
CALL YQ_CALC_SUB(YGEN,QGEN,KGEN,ARKG,BRKG,CRKG,J,H,7)
ENDDO
DO I=1, 7
QGEN(I,0)=QGEN(I,4)
YGEN(I,0)=YGEN(I,4)
ENDDO
CALL GEN_OUTP_SUB(VT1,YGEN,YGD,YGQ,EBD,EBQ,EB,RT,R1,XT,X1,ALFA,ID,IQ,PE,W0,ED,EQ,W,J)
PG=PE
!*****************************************************************************************************************************
IF (DABS(YGEN(2,0)/(2.0D0*PI)).LE.0.06D0)THEN
DW=0.0D0
ELSE
DW=YGEN(2,0)/(2.0D0*PI)
ENDIF
!*****************************************************************************************************************************
IF (AVR.EQ.1)THEN
CALLAVR_RKG_SUB(YAVR,QAVR,DW,T1VR,T2VR,TRVR,KAVR,ARKG,BRKG,CRKG,VMAX,VMIN,EMAX,EMIN,VREF,EFD,TWVR,KSVR,V
T1,H,XAD,RFD)
IFD=EFD/RFD
ENDIF
!*****************************************************************************************************************************
TIME=TIME+H
VVX=YGEN(1,0)*180.0D0/PI
VVY=YGEN(2,0)+W0
IF (VVX.GT.1.0D3)THEN
PRINT*,'THE SYSTEM IS UNSTABLE'
STOP
ENDIF
WRITE(7,17)TIME,VVX,VVY,EFD,IFD,VT1,PE,PM1,PDEM,LR,CV,IV,PD,PT
!*****************************************************************************************************************************
END DO
DEALLOCATE(KGEN)
ENDSUBROUTINE RUN_GIL_SUB
ENDMODULE RUN_GIL_MOD

MODULE GEN_DATA_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE GEN_DATA_SUB(XAD,XAQ,RA,XFFD,RFD,XD,XQ,RKD,XKKD,RKQ,XKKQ,R1,X1,XST,RT,XT,HT,P0,Q0,F0,EB,TETAB)
DOUBLE PRECISION,INTENT(OUT)::XAD,XAQ,RA,XFFD,RFD,XD,XQ,RKD,XKKD,RKQ,XKKQ,R1,X1,XST,RT,XT,HT,P0,Q0,F0,EB,TETAB
!SISTEMA KUNDUR***********************************************************************************************************
XAD=1.66D0
XAQ=1.61D0
RA=0.0030D0
XFFD=0.165D0
RFD=0.0006D0
XD=1.81D0
XQ=1.76D0
RKD=0.0284D0
XKKD=0.1713D0
RKQ=0.00619D0
XKKQ=0.7252D0
R1=0.193D0
X1=0.330D0
XST=0.0D0
RT=0.0044D0
XT=0.157D0
HT=3.5D0
P0=0.9D0
Q0=0.436D0
F0=60.0D0
EB=0.90081D0
TETAB=0.0D0
END SUBROUTINE GEN_DATA_SUB
END MODULE GEN_DATA_MOD

MODULE GEN_INI_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS

136
Apéndice B

SUBROUTINE
GEN_INI_SUB(PE,YGEN,F0,XAD,EB,Q0,P0,X1,XT,RT,R1,XQ,XD,XFFD,RA,RFD,XAQ,W0,VP,EBD,B,ID,IQ,ED,EQ,EAQ,DELTA,IT,VT,PI,EFD,IF
D,DW)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(OUT)::YGEN(1:7,0:4),B(1:7,1:7)
DOUBLEPRECISION,INTENT(OUT)::PE,W0,EBD,ID,IQ,ED,EQ
DOUBLECOMPLEX,INTENT(INOUT)::EAQ,IT,VT
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::F0,XAD,EB,Q0,P0,X1,XT,RT,R1,XQ,XD,XFFD,RA,RFD,XAQ
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::DELTA,PI,IFD,VP
DOUBLEPRECISION,INTENT(OUT)::EFD,DW
DOUBLEPRECISION::TETA,ANGCI,EBQ,VTMAG,C2,C3
DOUBLECOMPLEX::Z0,ZQ,CI,C,VC,VT1
DOUBLE PRECISION::A9,A8
INTEGER::I
PI=3.1415926535897932D0
W0=2.0D0*PI*F0
!ASIGNACION DE LAS IMPEDANCIAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RED************************************************************
Z0=DCMPLX(RT,XT)+DCMPLX(R1,X1)
!ASIGNACION DE LA POTENCIA CONJUGADA APARENTE DE LA MAQ*************************************************************
!LA SUBRUTINA 'NM' CALCULA EL VOLTAJE Y EL ANGULO EN LAS TERMINALES DE LA MAQUINA. ********************************
CI=DCMPLX(P0,-Q0)
!SUBROUTINE NM(CI,EB,Z0,VTMAG,TETA1) *************************************************************************************
!SUBRUTINE NM(P,EB,Z0,C1,TETA)*********************************************************************************************
!PROGRAMA PARA OBTENER LAS RAICES DEL PROBLEMA DE MAQUINAS********************************************************
!CI=P=POTENCIA CONJUGADA DE LA MAQUINA*********************************************************************************
!EB=VOLTAJE DEL BUS INFINITO***********************************************************************************************
!Z0=ASIGNACION DE LOS ELEMENTOS DE LA RED*******************************************************************************
!VTMAG=C1=VOLTAJE EN TERMINALES DE LA MAQUINA.***********************************************************************
!TETA1=TETA=ANGULO EN TERMINALES DE LA MAQUINA**********************************************************************
VT=DCMPLX(0.9D0,0.2D0)
C=0.9D0**2.0D0+0.2D0**2.0D0
I=0
DO WHILE(I.NE.1)
VT1.---VOLTAJE EN TERMINALES DE LA MAQUINA
VT1=VT-(VT-CI*Z0*VT/C-EB)/(1.0D0+CI*Z0/C)
IF((DABS(DREAL(VT1)-DREAL(VT)).GE.1.0D-06).OR.(DABS(DIMAG(VT1)-DIMAG(VT)).GE.1.0D-06))THEN
A9=DIMAG(VT1)
A8=DREAL(VT1)
C=A9**2.0D0+A8**2.0D0
VT=VT1
ELSE
C2=DIMAG(VT1)
C3=DREAL(VT1)
TETA=DATAN2(C2,C3)
I=1
END IF
ENDDO
VTMAG=CDABS(VT1)
VC=CI*Z0
VT=DCMPLX(VTMAG*DCOS(TETA),VTMAG*DSIN(TETA))
IT=(CI)/DCMPLX(VTMAG*DCOS(TETA),-(VTMAG*DSIN(TETA)))
ZQ=DCMPLX(RA,XQ)
EAQ=VT+IT*ZQ !CALCULO DE VOLTAJE DETRAS DE LA REACTANCIA DE CUADRATURA
DELTA=DATAN(DIMAG(EAQ)/DREAL(EAQ)) !CALCULO DEL ANGULO DE CARGA
EBD=DSQRT(2.0D0)*EB*DSIN(-DELTA)!VOLTAJE DE EJE DIRECTO
EBQ=DSQRT(2.0D0)*EB*DCOS(-DELTA)!VOLTAJE DE EJE CUADRATURA
ANGCI=DATAN2(DIMAG(IT),DREAL(IT))
ID=DSQRT(2.0D0)*DSIN(ANGCI-DELTA)*CDABS(IT)
IQ=DSQRT(2.0D0)*DCOS(ANGCI-DELTA)*CDABS(IT)
ED=EBD+DREAL(Z0)*ID+DIMAG(Z0)*IQ
EQ=EBQ+DREAL(Z0)*IQ-DIMAG(Z0)*ID
VP=DSQRT(ED**2+EQ**2)/DSQRT(2.0D0)
! CONTRO DEL MODELO*******************************************************************************************************
YGEN(1,0)=DELTA !100 @A PEREZ !YGEN(1,J)=EL VALOR DEL ANGULO DE PAR ELECTRICO.
YGEN(2,0)=0.0D0 !W0 !YGEN(2,J)=VARIACIONES DE LA VELOCIDAD
DW=YGEN(2,0)
YGEN(3,0)=EQ+RA*IQ !YGEN(3,J)=FLUJO DE EJE DIRECTO DE LA MÁQUINA MODIFICADA
IFD=(YGEN(3,0)-XD*ID)/XAD
EFD=IFD*RFD
YGEN(3,0)=(XD+XT+X1)*ID+XAD*IFD !YGEN(3,J)=FLUJO DE EJE DIRECTO DE LA MÁQUINA MODIFICADA
YGEN(4,0)=XAD*ID+(XAD+XFFD)*IFD !YGEN(4,J)=FLUJO DE EJE DIRECTO DEL DEVANADO DE CAMPO.
YGEN(5,0)=XAD*ID+XAD*IFD !YGEN(5,J)=FLUJO DE EJE DIRECTO DEL DEVANADO AMORTIGUADOR
YGEN(6,0)=(XQ+XT+X1)*IQ !YGEN(6,J)=FLUJO DE EJE DE CUADRATURA DE LA MAQ. MODIFICADA.
YGEN(7,0)=XAQ*IQ !YGEN(7,J)=FLUJO DE EJE DE CUADRATURA DEL DEVANADO AMORTIGUADOR
PE=0.5D0*(IQ*YGEN(3,0)-ID*YGEN(6,0)) !1541 @ A PEREZ
B=0.0D0
END SUBROUTINE GEN_INI_SUB
END MODULE GEN_INI_MOD

MODULE AVR_INI_MOD

137
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE
AVR_INI_SUB(YAVR,VT1,TAVRR,KAVRS,TAVRW,TAVR1,TAVR2,KAVRA,VMAX,VMIN,EMAX,EMIN,DW,VREF,EFD,RFD,XAD)
IMPLICIT NONE
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::VT1,TAVRR,KAVRS,TAVRW,TAVR1,TAVR2,KAVRA
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::VMAX,VMIN,EMAX,EMIN,VREF
DOUBLEPRECISION,INTENT(OUT)::EFD
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::DW,RFD,XAD
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(OUT)::YAVR(1:3,0:4)
KAVRA=45.0D0
KAVRS=4.2D0
TAVRR=0.015D0
TAVRW=10.0D0
TAVR1=0.05D0
TAVR2=0.02D0
VMAX=0.2D0
VMIN=-0.2D0
EMAX=10.0D0
EMIN=-10.0D0
!INITIALISATION OF THE AVR'S ECUATIONS************************************************************************************
YAVR(1,0)=KAVRS*DW
YAVR(2,0)=TAVR2*(((TAVR1/TAVR2)-1)*(KAVRS*DW-YAVR(1,0)))
YAVR(3,0)=VT1
IF(YAVR(2,0).LT.VMIN) THEN
YAVR(2,0)=VMIN
END IF
IF(YAVR(2,0).GT.VMAX) THEN
YAVR(2,0)=VMAX
END IF
IF(EFD.LT.EMIN) THEN
EFD=EMIN
END IF
IF(EFD.GT.EMAX) THEN
EFD=EMAX
END IF
VREF=XAD*EFD/(KAVRA*RFD)+YAVR(3,0)-YAVR(2,0)
END SUBROUTINE AVR_INI_SUB
END MODULE AVR_INI_MOD

MODULE BOI_INI_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE
BOI_INI_SUB(KO,KM,KI,KL,KF,KP,TTT,TLR,TFUEL,TW,TR,TRI,TI,CD,CSH,RMIN,RMAX,PMIN,PMAX,PS,PG,PDEM,YBOI,PE,DW,PT,LR,PD,A
GC)
IMPLICIT NONE
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::KO,KM,KI,KL,KF,KP,TTT,TLR,TFUEL,PD
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::TW,TR,TRI,TI,CD,CSH,RMIN,RMAX,PMIN,PMAX,PS,PG,PDEM,PE,PT,LR
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::DW
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(OUT)::YBOI(1:8,0:4)
INTEGER::AGC
OPEN(UNIT=9,FILE="OUTPUT_POWER1.DAT")
19 FORMAT (D17.8)
KO=3.25D0
KI=1.0D0
KL=1.0D0
KF=0.0D0
KM=0.0D0
KP=0.0D0
TTT=10.0D0
TLR=5.0D0
TFUEL=4.0D0
TW=5.0D0
TR=12.5D0
TRI=0.05D0
TI=12.5D0
CD=101.3D0
CSH=13.76D0
RMIN=-0.2D0
RMAX=0.0167D0
PMIN=0.0D0
PMAX=2.0D0
!INITIALISATION OF THE BOILER'S INPUTS**************************************************************************************
PS=1.0D0 !PRESURE SET POINT
IF ((AGC.EQ.1).OR.(AGC.EQ.0))THEN
IF(AGC.EQ.1)THEN
PDEM=PE ! READ(9,19)PDEM
ELSE

138
Apéndice B

PDEM=PE
ENDIF
ELSE
PRINT*,'VALOR EQUIVOCADO'
ENDIF
PDEM=PE
PG=PDEM !ACTUAL POWER**************************************************************************************************
YBOI(6,0)=PS !PT************************************************************************************************************
YBOI(2,0)=0.0D0
YBOI(1,0)=(YBOI(2,0)+(PS-YBOI(6,0))*KI*((TR+TI)-TI*TR/TRI))*TRI
YBOI(3,0)=(KI*(PDEM-KF*DW)+(YBOI(1,0)+TR*TI*KI*(PS-YBOI(6,0)))/TRI)
YBOI(4,0)=YBOI(3,0) !MW
YBOI(5,0)=YBOI(6,0)+(YBOI(4,0)/KO)**2 !PD
YBOI(7,0)=KM*PG !PA
YBOI(8,0)=((PDEM-KF*DW)-YBOI(7,0)-KP*(PS-YBOI(6,0)))/KL !PREF
PD=YBOI(5,0)
PT=YBOI(6,0)
LR=YBOI(8,0)
END SUBROUTINE BOI_INI_SUB
END MODULE BOI_INI_MOD

MODULE EHV_INI_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE
EHV_INI_SUB(RCV,RIV,FCV,FIV,TV1,TV2,TV3,R,PT,LR,YCV,DW,CV,IV,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,CVFLAG,IVFLAG
)
IMPLICIT NONE
! DECLARATION OF LOCAL VARIABLES****************************************************************************************
DOUBLEPRECISION::PRESURE,LOAD
! DECLARATION OF GLOBAL VARIABLES***************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::DW,PT,LR**************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,INTENT(OUT)::RCV,RIV,FCV,FIV,TV2,TV3
DOUBLEPRECISION,INTENT(OUT)::CV,IV,CVHBA,CVLBA,IVHBA,IVLBA
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::TV1,R,CVDEAD,IVDEAD
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:),INTENT(INOUT)::YCV(1:2,0:4)
INTEGER,INTENT(OUT)::CVFLAG,IVFLAG
CVFLAG=0
IVFLAG=0
!RATE LIMITS*****************************************************************************************************************
RCV=0.1D0 !RISING SLEW RATE FOR THE CV
RIV=0.1D0 !RISING SLEW RATE FOR THE IV
FCV=-0.2D0 !FALLING SLEW RATE FOR THE CV
FIV=-0.2D0 !FALLING SLEW RATE FOR THE IV
!DATA FOR THE DHC **********************************************************************************************************
TV1=1.0D0
TV2=0.1D0
TV3=0.1D0
R=0.05D0 !STATISM
PRESURE=0.9D0-PT
IF(PRESURE.LT.0.0D0) THEN
PRESURE=0.0D0
END IF
LOAD=LR-(DW/R)-TV1*PRESURE
IF(LOAD.LT.0.0D0) THEN
LOAD=0.0D0
END IF
!INISATIZATION OF THE DEH CONTROL WHIT OUT CV0
YCV(1,0)=LOAD !CV ***********************************************************************************************************
YCV(2,0)=1.0D0+2.5D0*(LOAD) !IV **********************************************************************************************
!POSITION LIMITS FOR CV *****************************************************************************************************
IF(YCV(1,0).LT.0) THEN
YCV(1,0)=0.0D0
END IF
IF(YCV(1,0).GT.1) THEN
YCV(1,0)=1.0D0
END IF
!POSITION LIMITS FOR IV *****************************************************************************************************
IF(YCV(2,0).LT.0) THEN
YCV(2,0)=0.0D0
END IF
IF(YCV(2,0).GT.1) THEN
YCV(2,0)=1.0D0
END IF
CV=YCV(1,0)
IV=YCV(2,0)
CVDEAD=0.03D0
CVHBA=YCV(1,0)
CVLBA=YCV(1,0)-CVDEAD

139
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

IVDEAD=0.03D0
IVHBA=YCV(2,0)
IVLBA=YCV(2,0)-IVDEAD
END SUBROUTINE EHV_INI_SUB
ENDMODULE EHV_INI_MOD

MODULE TUR_DATA_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE TUR_DATA_SUB(KT,TT,T,CONF)
IMPLICIT NONE
31 FORMAT(//,20X,'TURBINE DATA',/)
30 FORMAT(20X,'T','(',I2,')','=',D13.5,/)
INTEGER::I
INTEGER,INTENT(IN)::CONF
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(OUT)::KT(1:8,1:6)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::TT(4:7,1:6)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:),INTENT(OUT)::T(4:7)
KT(1,1)=1.0D0
KT(1,2)=0.30D0
KT(1,3)=0.220D0
KT(1,4)=0.30D0
KT(1,5)=0.250D0
KT(1,6)=0.220D0
KT(2,1)=0.0D0
KT(2,2)=0.0D0
KT(2,3)=0.0D0
KT(2,4)=0.0D0
KT(2,5)=0.0D0
KT(2,6)=0.0D0
KT(3,1)=0.0D0
KT(3,2)=0.40D0
KT(3,3)=0.220D0
KT(3,4)=0.0D0
KT(3,5)=0.250D0
KT(3,6)=0.0D0
KT(4,1)=0.0D0
KT(4,2)=0.0D0
KT(4,3)=0.0D0
KT(4,4)=0.30D0
KT(4,5)=0.00D0
KT(4,6)=0.220D0
KT(5,1)=0.00D0
KT(5,2)=0.30D0
KT(5,3)=0.30D0
KT(5,4)=0.20D0
KT(5,5)=0.00D0
KT(5,6)=0.140D0
KT(6,1)=0.0D0
KT(6,2)=0.0D0
KT(6,3)=0.0D0
KT(6,4)=0.20D0
KT(6,5)=0.50D0
KT(6,6)=0.140D0
KT(7,1)=0.0D0
KT(7,2)=0.0D0
KT(7,3)=0.26D0
KT(7,4)=0.0D0
KT(7,5)=0.0D0
KT(7,6)=0.14
KT(8,1)=0.0D0
KT(8,2)=0.0D0
KT(8,3)=0.0D0
KT(8,4)=0.0D0
KT(8,5)=0.0D0
KT(8,6)=0.140D0
TT(4,1)=0.350D0
TT(4,2)=0.250D0
TT(4,3)=0.250D0
TT(4,4)=0.250D0
TT(4,5)=0.250D0
TT(4,6)=0.250D0
TT(5,1)=0.00D0
TT(5,2)=7.50D0
TT(5,3)=7.50D0
TT(5,4)=7.50D0
TT(5,5)=7.50D0
TT(5,6)=7.50D0
TT(6,1)=0.00D0

140
Apéndice B

TT(6,2)=0.40D0
TT(6,3)=7.50D0
TT(6,4)=0.40D0
TT(6,5)=0.40D0
TT(6,6)=7.50D0
TT(7,1)=0.0D0
TT(7,2)=0.0D0
TT(7,3)=0.40D0
TT(7,4)=0.0D0
TT(7,5)=0.0D0
TT(7,6)=0.40D0
T(4)=1/TT(4,CONF)
IF (TT(5,CONF)<=0) THEN
T(5)=0.0D0
ELSE
T(5)=1/TT(5,CONF)
END IF
IF (TT(6,CONF)<=0) THEN
T(6)=0.0D0
ELSE
T(6)=1/TT(6,CONF)
END IF
IF (TT(7,CONF)<=0) THEN
T(7)=0.0D0
ELSE
T(7)=1/TT(7,CONF)
END IF
DO I=4,7
WRITE(*,30)I,T(I)
ENDDO
END SUBROUTINE TUR_DATA_SUB
ENDMODULE TUR_DATA_MOD

MODULE TUR_INI_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE TUR_INI_SUB(PM1,YTUR,KT,T,CONF,CV,IV,PT,IVBOI)
IMPLICIT NONE
INTEGER,INTENT(IN)::CONF
DOUBLEPRECISION,INTENT(OUT)::PM1
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::CV,IV,PT
DOUBLEPRECISION,INTENT(OUT)::IVBOI
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(IN)::KT(1:8,1:6)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YTUR(1:4,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(IN)::T(4:7)
PM1=0.0D0
!INISATIZATION OF THE TURBINE
YTUR(1,0)=CV*PT
IF(T(5).GT.0)THEN
YTUR(2,0)=YTUR(1,0)
ELSE
YTUR(2,0)=0.0D0
END IF
IVBOI=YTUR(2,0)
IF(T(6).GT.0)THEN
YTUR(3,0)=IV*YTUR(2,0)
ELSE
YTUR(3,0)=0.0D0
END IF
IF(T(7).GT.0)THEN
YTUR(4,0)=YTUR(3,0)
ELSE
YTUR(4,0)=0.0D0
END IF
PM1=KT(1,CONF)*YTUR(1,0)+KT(3,CONF)*IV*YTUR(2,0)+KT(5,CONF)*YTUR(3,0)+KT(7,CONF)*YTUR(4,0)
END SUBROUTINE TUR_INI_SUB
END MODULE TUR_INI_MOD

MODULE GEN_RED_MOD
USE INVAR_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE GEN_RED_SUB(ALFA,XD,XQ,XT,X1,XAD,XAQ,XFFD,XKKD,XKKQ,RA,RT,R1,RFD,RKD,RKQ,W0,B,YGD,YGQ)
IMPLICIT NONE
DOUBLE PRECISION, ALLOCATABLE:: XGD(:,:),XGQ(:,:)
DOUBLE PRECISION, ALLOCATABLE:: RESD(:,:),RESQ(:,:),Z1(:,:),Z2(:,:)
INTEGER::I,I1,I2,J,J1,J2,K
DOUBLE PRECISION,INTENT(IN)::XD,XQ,XT,X1,XAD,XAQ,XFFD,XKKD,XKKQ,RA,RT,R1,RFD,RKD,RKQ,W0

141
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

INTEGER,INTENT(IN)::ALFA
DOUBLE PRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(OUT)::B(1:7,1:7),YGD(3,3),YGQ(2,2)
ALLOCATE(XGD(3,3),XGQ(2,2))
ALLOCATE(RESD(3,3),RESQ(2,2),Z1(3,3),Z2(2,2))
XGD(1,1)=(XD+XT+X1*ALFA)
XGD(2,2)=XAD+XFFD
XGD(3,3)=XAD+XKKD
DO I=1,3
DO J=1,3
IF(I.NE.J)THEN
XGD(I,J)=XAD
ENDIF
ENDDO
ENDDO
CALL INVAR_SUB(3,XGD,YGD)
XGQ(1,1)=(XQ+XT+X1*ALFA)
XGQ(2,2)=XAQ+XKKQ
XGQ(1,2)=XAQ
XGQ(2,1)=XAQ
CALL INVAR_SUB(2,XGQ,YGQ)
RESD=0.0D0
Z1=0.0D0
Z2=0.0D0
RESQ=0.0D0
RESD(1,1)=(-RA-RT-R1*ALFA)
RESD(2,2)=-RFD
RESD(3,3)=-RKD
RESQ(1,1)=(-RA-RT-R1*ALFA)
RESQ(2,2)=-RKQ
DO I=1,3
DO J=1,3
DO K=1,3
Z1(I,J)=(Z1(I,J)+RESD(I,K)*YGD(K,J))
ENDDO
ENDDO
ENDDO
DO I=1,2
DO J=1,2
Z2(I,J)=0.0D0
DO K=1,2
Z2(I,J)=(Z2(I,J)+RESQ(I,K)*YGQ(K,J))
ENDDO
ENDDO
ENDDO
DO I=1,3
DO J=1,3
Z1(I,J)=Z1(I,J)*W0
ENDDO
ENDDO
DO I=1,2
DO J=1,2
Z2(I,J)=Z2(I,J)*W0
ENDDO
ENDDO
DO I=1,7
DO J=1,7
B(I,J)=0.0D0
ENDDO
ENDDO
B(1,2)=1.0D0
B(2,2)=0.0D0
B(3,6)=-W0
B(6,3)=W0
DO I=1,3
I1=I+2
DO J=1,3
J1=J+2
B(I1,J1)=Z1(I,J)
ENDDO
ENDDO
DO I=1,2
I2=I+5
DO J=1,2
J2=J+5
B(I2,J2)=Z2(I,J)
ENDDO
ENDDO
WRITE(6,50)
50 FORMAT(/,20X,'MATRIZ`[YGD] DEL SISTEMA',/)
52 FORMAT(20X,3(4X,D12.5))

142
Apéndice B

53 FORMAT(/,20X,'MATRIZ [YGQ] DEL SISTEMA',/)


55 FORMAT(////,20X,'MATRIZ DEL SISTEMA',//)
991 FORMAT(20X,(7(1X,D10.4)))
DO I=1,3
WRITE(6,52)(YGD(I,J),J=1,3)
ENDDO
WRITE(6,53)
DO I=1,2
WRITE(6,52)(YGQ(I,J),J=1,2)
END DO
WRITE(6,55)
DO I=1,7
WRITE(6,991)(B(I,J),J=1,7)
END DO
DEALLOCATE(RESD,RESQ,Z1,Z2,XGD,XGQ)
END SUBROUTINE GEN_RED_SUB
END MODULE GEN_RED_MOD

MODULE RUN_GIL_MOD
USE BOI_RKG_MOD
USE DHV_RKG_MOD
USE EHV_RKG_MOD
USE TUR_RKG_MOD
USE GEN_FCT_MOD
USE YQ_CALC_MOD
USE GEN_OUTP_MOD
USE AVR_RKG_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE
RUN_GIL_SUB(YGEN,QGEN,YBOI,QBOI,YTUR,QTUR,YAVR,QAVR,YCV,QCV,ARKG,BRKG,CRKG,TIME,H,PI,W0,MODULAR,KT,T,PM1,CON
F,YGD,YGQ,B,PMIN,PMAX,RMAX,RMIN,PS,TW,TLR,KL,PDEM,PG,CSH,CD,TI,TRI,TR,TFUEL,TTT,KP,KF,KI,KM,KO,LR,PT,PD,VALV,CVFLA
G,TV1,TV2,TV3,RCV,FCV,RIV,FIV,CV,IV,R,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,FLAG,ALFA,DW,W,PE,HT,EBD,EBQ,EFD,IFD,E
B,ED,EQ,ID,IQ,XT,X1,VT1,RFD,RT,R1,XAD,AVR,T1VR,T2VR,TWVR,TRVR,KSVR,KAVR,VREF,EMIN,EMAX,VMIN,VMAX,AGC,IVBOI,IVFLA
G,PENDIENTE,BOI)
IMPLICIT NONE
!DECLARATION OF LOCAL VARIABLES
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::KGEN(:,:)
DOUBLEPRECISION::VVX,VVY,A_A,PCV,PIV
DOUBLEPRECISION::TBOI,HBOI,TTUR,HTUR
INTEGER::I,J
!DECLARATION OF GLOBAL VARIABLES
!*****************************************************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YGEN(1:7,0:4),QGEN(1:7,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YBOI(1:8,0:4),QBOI(1:8,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YTUR(1:4,0:4),QTUR(1:4,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YAVR(1:3,0:4),QAVR(1:3,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YCV(1:2,0:4),QCV(1:2,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:),INTENT(IN)::ARKG(1:4),BRKG(1:4),CRKG(1:4)
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::H,PI,W0
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::TIME
INTEGER,INTENT(IN)::MODULAR
!TURBINE
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(IN)::KT(1:8,1:6)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:),INTENT(IN)::T(4:7)
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::PM1
INTEGER,INTENT(IN)::CONF
!BOILER
INTEGER,INTENT(IN)::BOI,AGC
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::PMIN,PMAX,RMAX,RMIN,TW,TLR,KL,CSH,CD,TI,TRI,TR,TFUEL,TTT,KP,KF,KI,KM,KO
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::LR,PT,PD,PG,PDEM,IVBOI,PS
!VALVE
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::TV1,TV2,TV3,RIV,FIV,CVDEAD,IVDEAD,R
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::CVHBA,CVLBA,IVHBA,IVLBA,RCV,FCV,PENDIENTE
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::CV,IV
INTEGER,INTENT(IN)::VALV
INTEGER,INTENT(INOUT)::CVFLAG,IVFLAG
!GENERATOR
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::HT,EB,FLAG
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::VT1,EBD,EBQ,ID,IQ,ED,EQ,PE,W,DW,EFD,IFD
DOUBLE PRECISION,INTENT(IN)::XT,X1,XAD,RT,R1,RFD
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YGD(1:3,1:3),YGQ(1:2,1:2),B(1:7,1:7)
INTEGER,INTENT(IN)::ALFA
!AVR
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::T1VR,T2VR,TWVR,TRVR,KSVR,KAVR,EMIN,EMAX,VMIN,VMAX,VREF
INTEGER,INTENT(IN)::AVR
! WRITING FORMAT ON BASE DATA
OPEN(UNIT=8, FILE="DUMY.DAT")
OPEN(UNIT=7,FILE="SALIDA.DAT")

143
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

OPEN(UNIT=9,FILE="OUTPUT_POWER1.DAT")
19 FORMAT (D17.8)
17 FORMAT (14(2X,D17.9))
!*****************************************************************************************************************************
IF (CONF.EQ.1)THEN
PCV=1.0D0
PIV=0.0D0
ELSE IF(CONF.EQ.2)THEN
PCV=0.300D0
PIV=0.70D0
ELSE IF(CONF.EQ.3)THEN
PCV=0.600D0
PIV=0.40D0
ELSE
PRINT*,'WRONG KIND OF TURBINE SELECTED'
STOP
ENDIF
!*****************************************************************************************************************************
ALLOCATE(KGEN(1:7,1:4))
IF(MODULAR.EQ.2)THEN
TBOI=TIME
HBOI=0.05D0
TTUR=TIME
HTUR=0.01D0
ELSE IF(MODULAR.NE.1)THEN
PRINT*,'INCORRECT VALUE FOR "MODULAR" , IT CAN TAKE THE VALUES ONE OR TWO'
STOP
ENDIF
DO WHILE (TIME<=FLAG)
IF (AGC.EQ.1)THEN
IF(A_A.LT.8.108D0)THEN
A_A=A_A+H
ELSE
A_A=H
READ(9,19)PDEM
ENDIF
ENDIF
IF(MODULAR.EQ.2)THEN
!INTEGRATION OF THE EQUATIONS FOR THE BOILER
!*****************************************************************************************************************************
IF((TIME.GE.TBOI).AND.(BOI.EQ.1))THEN
CALLBOI_RKG_SUB(YBOI,QBOI,ARKG,BRKG,CRKG,PT,LR,PD,KO,KM,KI,KL,KF,KP,TTT,TLR,TFUEL,TW,TR,TRI,TI,CD,CSH,PS,PG,PDEM,D
W,RMAX,RMIN,PMIN,PMAX,HBOI,CV,IV,PCV,PIV,IVBOI)
TBOI=TBOI+HBOI
ELSE
PD=PD
PT=PT
LR=LR
ENDIF
!*****************************************************************************************************************************
!INTEGRATION OF THE EQUATIONS FOR THE CV
!*****************************************************************************************************************************
IF(TIME.GE.TTUR)THEN
IF((VALV.EQ.0).OR.(VALV.EQ.1).OR.(VALV.EQ.2))THEN
IF(VALV.EQ.1)THEN
CALLDHV_RKG_SUB(DW,R,TV1,TV2,TV3,HTUR,RCV,FCV,ARKG,BRKG,CRKG,YCV,QCV,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,CV,LR)
ELSEIF(VALV.EQ.2)THEN
CALLEHV_RKG_SUB(PT,LR,DW,R,TV1,TV2,TV3,CV,IV,HTUR,RCV,FCV,RIV,FIV,ARKG,BRKG,CRKG,YCV,QCV,CVFLAG,TTUR,ID,IQ,CVDE
AD,CVHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,PE,IVFLAG,PENDIENTE)
ELSE
CV=CV
IV=IV
ENDIF
ELSE
PRINT*,'WRONG SELECCTION OF VALVE'
STOP
ENDIF
!INTEGRATING TURBINE´S EQUATIONS ****************************************************************************************
CALL TUR_RKG_SUB(YTUR,QTUR,T,CV,IV,PT,HTUR,ARKG,BRKG,CRKG,KT,PM1, CONF,IVBOI)
TTUR=TTUR+HTUR
ENDIF
ELSE
!INTEGRATION OF THE EQUATIONS FOR THE BOILER ***************************************************************************
IF(BOI.EQ.1)THEN
CALLBOI_RKG_SUB(YBOI,QBOI,ARKG,BRKG,CRKG,PT,LR,PD,KO,KM,KI,KL,KF,KP,TTT,TLR,TFUEL,TW,TR,TRI,TI,CD,CSH,PS,PG,PDEM,D
W,RMAX,RMIN,PMIN,PMAX,H,CV,IV,PCV,PIV,IVBOI)
ELSE
PD=PD
PT=PT
LR=LR

144
Apéndice B

ENDIF
!INTEGRATION OF THE EQUATIONS FOR THE CV
IF(TIME.GE.TTUR)THEN
IF((VALV.EQ.0).OR.(VALV.EQ.1).OR.(VALV.EQ.2))THEN
IF(VALV.EQ.1)THEN
CALL DHV_RKG_SUB(DW,R,TV1,TV2,TV3,H,RCV,FCV,ARKG,BRKG,CRKG,YCV,QCV,CVDEAD,CVHBA,CVLBA,CV,LR)
ELSEIF(VALV.EQ.2)THEN
CALLEHV_RKG_SUB(PT,LR,DW,R,TV1,TV2,TV3,CV,IV,H,RCV,FCV,RIV,FIV,ARKG,BRKG,CRKG,YCV,QCV,CVFLAG,TIME,ID,IQ,CVDEAD,C
VHBA,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,PE,IVFLAG,PENDIENTE)
ELSE
CV=CV
IV=IV
ENDIF
ELSE
PRINT*,'WRONG SELECCTION OF VALVE'
STOP
ENDIF
ENDIF
!INTEGRATING TURBINE´S EQUATIONS
CALL TUR_RKG_SUB(YTUR,QTUR,T,CV,IV,PT,H,ARKG,BRKG,CRKG,KT,PM1,CONF,IVBOI)
END IF
!*****************************************************************************************************************************
!INTEGRATIONG GENERATION´S EQUATIONS
!*****************************************************************************************************************************
KGEN=0.0D0
DO J=1,4
CALL GEN_FCT_SUB(YGEN,KGEN,B,J,PM1,PE,W0,HT,EBD,EFD,EBQ,EB)
CALL YQ_CALC_SUB(YGEN,QGEN,KGEN,ARKG,BRKG,CRKG,J,H,7)
ENDDO
DO I=1, 7
QGEN(I,0)=QGEN(I,4)
YGEN(I,0)=YGEN(I,4)
ENDDO
CALL GEN_OUTP_SUB(VT1,YGEN,YGD,YGQ,EBD,EBQ,EB,RT,R1,XT,X1,ALFA,ID,IQ,PE,W0,ED,EQ,W,J)
PG=PE
!*****************************************************************************************************************************
IF (DABS(YGEN(2,0)/(2.0D0*PI)).LE.0.06D0)THEN
DW=0.0D0
ELSE
DW=YGEN(2,0)/(2.0D0*PI)
ENDIF
!*****************************************************************************************************************************
IF (AVR.EQ.1)THEN
CALLAVR_RKG_SUB(YAVR,QAVR,DW,T1VR,T2VR,TRVR,KAVR,ARKG,BRKG,CRKG,VMAX,VMIN,EMAX,EMIN,VREF,EFD,TWVR,KSVR,V
T1,H,XAD,RFD)
IFD=EFD/RFD
ENDIF
!*****************************************************************************************************************************
TIME=TIME+H
VVX=YGEN(1,0)*180.0D0/PI
VVY=YGEN(2,0)+W0
IF (VVX.GT.1.0D3)THEN
PRINT*,'THE SYSTEM IS UNSTABLE
STOP
ENDIF
WRITE(7,17)TIME,VVX,VVY,EFD,IFD,VT1,PE,PM1,PDEM,LR,CV,IV,PD,PT
!*****************************************************************************************************************************
END DO
DEALLOCATE(KGEN)
ENDSUBROUTINE RUN_GIL_SUB
ENDMODULE RUN_GIL_MOD

MODULE BOI_RKG_MOD
USE BOI_ECU_MOD
USE BOI_RATE_MOD
USE YQ_CALC_MOD
USE YQ_RES_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE
BOI_RKG_SUB(YBOI,QBOI,ARKG,BRKG,CRKG,PT,LR,PD,KO,KM,KI,KL,KF,KP,TTT,TLR,TFUEL,TW,TR,TRI,TI,CD,CSH,PS,PG,PDEM,DW,RM
AX,RMIN,PMIN,PMAX,H,CV,IV,PCV,PIV,IVBOI)
IMPLICIT NONE
!LOCAL VARIABLES
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::KBOI(:,:)
INTEGER::J
!GLOBAL VARIABLES *********************************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YBOI(1:8,0:4),QBOI(1:8,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:),INTENT(IN)::ARKG(1:4),BRKG(1:4),CRKG(1:4)

145
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::PT,LR,PD,PS
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::KO,KM,KI,KL,KF,KP,TTT,TLR,TFUEL,TW,TR,TRI,TI,CD,CSH,PG,PDEM,DW,RMAX,RMIN,PMIN,PMAX,H,C
V,IV,PCV,PIV,IVBOI
ALLOCATE(KBOI(1:8,1:4))
!INTEGRATION OF THE EQUATIONS FOR THE BOILER ***************************************************************************
!*****************************************************************************************************************************
DO J=1, 4
CALLBOI_ECU_SUB(YBOI,CV,IV,KBOI,KO,KM,KI,KL,KF,KP,TTT,TLR,TFUEL,TW,TR,TRI,TI,CD,CSH,PS,PG,PDEM,DW,J,PCV,PIV,IVBOI)
CALL YQ_CALC_SUB(YBOI,QBOI,KBOI,ARKG,BRKG,CRKG,J,H,8)
END DO
CALL BOI_RATE_SUB(YBOI,H,RMAX,RMIN)
!POSITION LIMITS OF THE LOAD REFERENCE***********************************************************************************
IF(YBOI(8,4).LT.PMIN) THEN
YBOI(8,4)=PMIN
END IF
IF(YBOI(8,4).GT.PMAX) THEN
YBOI(8,4)=PMAX
END IF
CALL YQ_RES_SUB(YBOI,QBOI,8)
PD=YBOI(5,0)
PT=YBOI(6,0)
LR=YBOI(8,0)
!*****************************************************************************************************************************
DEALLOCATE(KBOI)
ENDSUBROUTINE BOI_RKG_SUB
ENDMODULE BOI_RKG_MOD

MODULE DHV_ECU_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE DHV_ECU_SUB(KCV,YCV,TV1,TV2,TV3,J,DW,R)
IMPLICIT NONE
!GLOBAL VARIABLES DECLARARION ******************************************************************************************
INTEGER,INTENT(IN)::J
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(OUT)::KCV(1:2,1:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(IN)::YCV(1:2,0:4)
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::TV1,TV2,TV3,DW,R
KCV(1,J)=((TV1-TV2)/TV1)*DW-(YCV(1,J-1)/TV1) !DX1/DT
KCV(2,J)=(((YCV(1,J-1)+TV2*DW)/(R*TV1))-YCV(2,J-1))/TV3
ENDSUBROUTINE DHV_ECU_SUB
ENDMODULE DHV_ECU_MOD

MODULE YQ_CALC_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE YQ_CALC_SUB(Y,Q,K,ARKG,BRKG,CRKG,J,H,DIM)
IMPLICIT NONE
! DECLARATION OF LOCAL VARIABLES ****************************************************************************************
INTEGER::I
! DECLARATION OF GLOBAL VARIABLES **************************************************************************************
INTEGER,INTENT(IN)::J,DIM
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::H
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::Y(1:DIM,0:4),Q(1:DIM,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(IN)::K(1:DIM,1:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:),INTENT(IN)::ARKG(1:4),BRKG(1:4),CRKG(1:4)
DO I=1, DIM
Y(I,J)=Y(I,J-1)+H*(ARKG(J)*(K(I,J)-BRKG(J)*Q(I,J-1)))
Q(I,J)=Q(I,J-1)+3.0D0*(ARKG(J)*(K(I,J)-BRKG(J)*Q(I,J-1)))-CRKG(J)*K(I,J)
END DO
END SUBROUTINE YQ_CALC_SUB
ENDMODULE YQ_CALC_MOD

MODULE BOI_RATE_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE BOI_RATE_SUB(YBOI,H,RMAX,RMIN)
IMPLICIT NONE
! DECLARATION OF LOCAL VARIABLES ****************************************************************************************
DOUBLEPRECISION::RATELR
! DECLARATION OF GLOBAL VARIABLES **************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YBOI(1:8,0:4)
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::RMAX,RMIN,H
RATELR=(YBOI(8,4)-YBOI(8,0))/H
!RATE LIMIT FOR THE CV******************************************************************************************************
IF(RATELR.GT.RMAX)THEN
YBOI(8,4)=H*RMAX+YBOI(8,0)
END IF

146
Apéndice B

IF(RATELR.LT.RMIN)THEN
YBOI(8,4)=H*RMIN+YBOI(8,0)
END IF
END SUBROUTINE BOI_RATE_SUB
ENDMODULE BOI_RATE_MOD

MODULE YQ_RES_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE YQ_RES_SUB(Y,Q,DIM)
IMPLICIT NONE
!DECLARATION OF LOCAL VARIABLES
INTEGER::I
!DECLARATION OF GLOBAL VARIABLES
INTEGER,INTENT(IN)::DIM
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::Y(1:DIM,0:4),Q(1:DIM,0:4)
DO I=1,DIM
Q(I,0)=Q(I,4)
Y(I,0)=Y(I,4)
END DO
END SUBROUTINE YQ_RES_SUB
ENDMODULE YQ_RES_MOD

MODULE EHV_RKG_MOD
USE EHV_ECU_MOD
USE YQ_CALC_MOD
USE EHV_RATE_MOD
USE YQ_RES_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE
EHV_RKG_SUB(PT,LR,DW,R,TV1,TV2,TV3,CV,IV,H,RCV,FCV,RIV,FIV,ARKG,BRKG,CRKG,YCV,QCV,CVFLAG,TIME,ID,IQ,CVDEAD,CVHBA
,CVLBA,IVDEAD,IVHBA,IVLBA,PE,IVFLAG,PENDIENTE)
IMPLICIT NONE
!LOCALVARIABLES***********************************************************************************************************
INTEGER::J
DOUBLE PRECISION::PRESURE,LOAD,TRIGEROUT,I3F
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::KCV(:,:)
!GLOBAL VARIABLES
INTEGER,INTENT(INOUT)::CVFLAG,IVFLAG
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::PT,LR,TIME,ID,IQ,CVDEAD,IVDEAD,PE,PENDIENTE
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::CV,IV,CVHBA,CVLBA,IVHBA,IVLBA
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::DW,R,TV1,TV2,TV3,H,RCV,FCV,RIV,FIV
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:),INTENT(IN)::ARKG(1:4),BRKG(1:4),CRKG(1:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YCV(1:2,0:4),QCV(1:2,0:4)
ALLOCATE(KCV(1:2,1:4))
OPEN(UNIT=98, FILE="DEADBAND.DAT")
99 FORMAT(5(D17.8))
KCV=0.0D0
I3F=DSQRT(ID**2+IQ**2)
!IV TRIGER*******************************************************************************************************************
!*****************************************************************************************************************************
IF((CVFLAG.NE.1))THEN
IF((DW.GT.(0.05D0*LR+0.002)).AND.(PE.GT.0.1D0).AND.(IV.GT.0.99D0).AND.(IVFLAG.EQ.0))THEN
CVFLAG=1
TRIGEROUT=0.0D0
PRINT*,'INTO FAST VALVING',TIME
ENDIF
ENDIF
!*****************************************************************************************************************************
!POWER/LOAD UNBALANCE RELAY
!*****************************************************************************************************************************
!INTEGRATION OF THE EQUATIONS FOR THE DHC
!*****************************************************************************************************************************
PRESURE=0.9D0-PT
IF(PRESURE.LT.0.0D0) THEN
PRESURE=0.0D0
END IF
LOAD=LR-(DW/R)-TV1*PRESURE
IF(LOAD.LT.0.0D0) THEN
LOAD=0.0D0
END IF
IF(LOAD.GT.1.0D0) THEN
LOAD=1.0D0
END IF
DO J=1, 4
CALL EHV_ECU_SUB(KCV,YCV,LOAD,TV2,TV3,J,TRIGEROUT,CVFLAG,TIME,IVFLAG,PENDIENTE)
CALL YQ_CALC_SUB(YCV,QCV,KCV,ARKG,BRKG,CRKG,J,H,2)

147
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

END DO
!*****************************************************************************************************************************
CALL EHV_RATE_SUB(YCV,H,RCV,FCV,RIV,FIV,CVFLAG)
!POSITION LIMITS ************************************************************************************************************
IF(YCV(1,4)<=(0.0D0)) THEN
YCV(1,4)=0.0D0
END IF
IF(YCV(1,4)>=(1.0D0)) THEN
YCV(1,4)=1.0D0
END IF
IF(YCV(2,4)<=0.0D0) THEN
YCV(2,4)=0.0D0
END IF
IF(YCV(2,4)>=1.0D0) THEN
YCV(2,4)=1.0D0
END IF
IF(CVFLAG.EQ.1)THEN
IF(YCV(2,4).LT.(0.1D-9))THEN
TRIGEROUT=TRIGEROUT+H
ENDIF
ENDIF
!*****************************************************************************************************************************
CALL YQ_RES_SUB(YCV,QCV,2)
!*****************************************************************************************************************************
IF(YCV(1,4).GE.CVHBA)THEN
CVHBA=YCV(1,4)
CVLBA=YCV(1,4)-CVDEAD
IF(CV.LT.CVLBA)THEN
CV=CVLBA
ENDIF
ENDIF
IF(YCV(1,4).LE.CVLBA)THEN
CVLBA=YCV(1,4)
CVHBA=YCV(1,4)+CVDEAD
IF(CV.GT.CVHBA)THEN
CV=CVHBA
ENDIF
ENDIF
IF(YCV(2,4).GE.IVHBA)THEN
IVHBA=YCV(2,4)
IVLBA=YCV(2,4)-IVDEAD
IF(IV.LT.IVLBA)THEN
IV=IVLBA
ENDIF
ENDIF
IF(YCV(2,4).LE.IVLBA)THEN
IVLBA=YCV(2,4)
IVHBA=YCV(2,4)+IVDEAD
IF(IV.GT.IVHBA)THEN
IV=IVHBA
ENDIF
ENDIF
WRITE(98,99)TIME,CV,YCV(1,0),CVLBA,CVHBA
DEALLOCATE(KCV)
ENDSUBROUTINE EHV_RKG_SUB
ENDMODULE EHV_RKG_MOD

MODULE EHV_ECU_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE EHV_ECU_SUB(KCV,YCV,LOAD,TV2,TV3,J,TRIGEROUT,CVFLAG,TIME,IVFLAG,PENDIENTE)
IMPLICIT NONE
!GLOBAL VARIABLES DECLARARION
INTEGER,INTENT(IN)::J
INTEGER,INTENT(INOUT)::CVFLAG,IVFLAG
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(OUT)::KCV(1:2,1:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(IN)::YCV(1:2,0:4)
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::LOAD,TV2,TV3,TRIGEROUT,TIME,PENDIENTE
!*****************************************************************************************************************************
KCV(1,J)=(LOAD-YCV(1,J-1))/TV2 !CV
!*****************************************************************************************************************************
IF(CVFLAG.EQ.0)THEN
KCV(2,J)=(1.0D0+2.5D0*(LOAD)-YCV(2,J-1))/TV3 !IV
ENDIF
IF(CVFLAG.EQ.1)THEN
IF(TRIGEROUT<=(1.0D0))THEN
KCV(2,J)=-PENDIENTE
ELSE
CVFLAG=0

148
Apéndice B

IVFLAG=1
PRINT*,'OUT FAST VALVING',TIME
ENDIF
ENDIF
ENDSUBROUTINE EHV_ECU_SUB
ENDMODULE EHV_ECU_MOD

MODULE EHV_RATE_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE EHV_RATE_SUB(YCV,H,RCV,FCV,RIV,FIV,CVFLAG)
IMPLICIT NONE
! DECLARATION OF LOCAL VARIABLES****************************************************************************************
DOUBLEPRECISION::RATECV,RATEIV
! DECLARATION OF GLOBAL VARIABLES **************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YCV(1:2,0:4)
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::RIV,FIV,RCV,FCV,H
INTEGER,INTENT(IN)::CVFLAG
RATECV=(YCV(1,4)-YCV(1,0))/H
!RATE LIMIT FOR THE CV *****************************************************************************************************
IF(RATECV.GT.RCV)THEN
YCV(1,4)=H*RCV+YCV(1,0)
END IF
IF(RATECV.LT.FCV)THEN
YCV(1,4)=H*FCV+YCV(1,0)
END IF
RATEIV=(YCV(2,4)-YCV(2,0))/H
!RATE LIMIT FOR THE IV ******************************************************************************************************
IF(RATEIV.GT.RIV)THEN
YCV(2,4)=H*RIV+YCV(2,0)
END IF
IF((RATEIV.LT.FIV).AND.(CVFLAG.EQ.0))THEN
YCV(2,4)=H*FIV+YCV(2,0)
END IF
ENDSUBROUTINE EHV_RATE_SUB
ENDMODULE EHV_RATE_MOD

MODULE TUR_RKG_MOD
USE TUR_ECU_MOD
USE YQ_CALC_MOD
USE YQ_RES_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE TUR_RKG_SUB(YTUR,QTUR,T,CV,IV,PT,H,ARKG,BRKG,CRKG,KT,PM1,CONF,IVBOI)
IMPLICIT NONE
!LOCAL VARIABLES **********************************************************************************************************
INTEGER J
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::KTUR(:,:)
!GLOBAL VARIABLES*********************************************************************************************************
INTEGER,INTENT(IN)::CONF
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YTUR(1:4,0:4),QTUR(1:4,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(IN)::KT(1:8,1:6)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:),INTENT(IN)::T(4:7),ARKG(1:4),BRKG(1:4),CRKG(1:4)
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::H,PT,CV,IV
DOUBLEPRECISION,INTENT(OUT)::PM1,IVBOI
ALLOCATE(KTUR(1:4,1:4))
!*****************************************************************************************************************************
DO J=1, 4
CALL TUR_ECU_FUN(KTUR,YTUR,T,CV,IV,PT,J)
CALL YQ_CALC_SUB(YTUR,QTUR,KTUR,ARKG,BRKG,CRKG,J,H,4)
END DO
CALL YQ_RES_SUB(YTUR,QTUR,4)
IVBOI=YTUR(2,0)
!CALCULATING MECHANICAL POWER******************************************************************************************
PM1=KT(1,CONF)*YTUR(1,0)+KT(3,CONF)*IV*YTUR(2,0)+KT(5,CONF)*YTUR(3,0)+KT(7,CONF)*YTUR(4,0) !*
!PM2=KT(2,CONF)*YTUR(1,0)+KT(4,CONF)*IV*YTUR(2,0)+KT(6,CONF)*YTUR(3,0)+KT(8,CONF)*YTUR(4,0) !****************************
!*****************************************************************************************************************************
DEALLOCATE(KTUR)
ENDSUBROUTINE TUR_RKG_SUB
ENDMODULE TUR_RKG_MOD

MODULE TUR_ECU_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE TUR_ECU_FUN(KTUR,YTUR,T,CV,IV,PT,J)
IMPLICIT NONE
!DECLARATION OF GLOBAL VARIABLES

149
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

INTEGER,INTENT(IN)::J
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(IN)::YTUR(1:4,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(OUT)::KTUR(1:4,1:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:),INTENT(IN)::T(4:7)
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::PT,CV,IV
KTUR(1,J)=T(4)*((CV*PT)-YTUR(1,J-1)) !YM1
KTUR(2,J)=T(5)*(YTUR(1,J-1)-IV*YTUR(2,J-1)) !YM2
KTUR(3,J)=T(6)*(IV*YTUR(2,J-1)-YTUR(3,J-1)) !YM3
KTUR(4,J)=T(7)*(YTUR(3,J-1)-YTUR(4,J-1)) !YM4
ENDSUBROUTINE TUR_ECU_FUN
ENDMODULE TUR_ECU_MOD

MODULE GEN_FCT_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE GEN_FCT_SUB(YGEN,KGEN,B,J,PM1,PE,W0,HT,EBD,EFD,EBQ,EB)
IMPLICIT NONE
! DECLARATION OF LOCAL VARIABLES****************************************************************************************
INTEGER::I,K
DOUBLE PRECISION,ALLOCATABLE::NL(:)
! DECLARATION OF GLOBAL VARIABLES **************************************************************************************
INTEGER,INTENT(IN):: J
DOUBLE PRECISION,INTENT(IN)::PM1,PE,W0,HT,EFD,EB
DOUBLE PRECISION,INTENT(INOUT)::EBD,EBQ
DOUBLE PRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(IN)::YGEN(1:7,0:4),B(1:7,1:7)
DOUBLE PRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::KGEN(1:7,1:4)
ALLOCATE(NL(1:7))
! LIMITADOR DE VOLTAJE (VR) ************************************************************************************************
DO I=1,7
DO K=1,7
KGEN(I,J)=KGEN(I,J)+B(I,K)*YGEN(K,J-1)
ENDDO
ENDDO
EBD=DSQRT(2.0D0)*EB*DSIN(-YGEN(1,J-1))
EBQ=DSQRT(2.0D0)*EB*DCOS(-YGEN(1,J-1))
NL(1)=0.0D0
NL(2)=(PM1-PE)*W0/(2.0D0*HT)
NL(3)=-YGEN(6,J-1)*YGEN(2,J-1)-W0*EBD
NL(4)=EFD*W0
NL(5)=0.0D0
NL(6)=YGEN(3,J-1)*YGEN(2,J-1)-W0*EBQ
NL(7)=0.0D0
DO I=1,7
KGEN(I,J)=KGEN(I,J)+NL(I)
ENDDO
DEALLOCATE(NL)
ENDSUBROUTINE GEN_FCT_SUB
ENDMODULE GEN_FCT_MOD

MODULE GEN_OUTP_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE GEN_OUTP_SUB(VT1,YGEN,YGD,YGQ,EBD,EBQ,EB,RT,R1,XT,X1,ALFA,ID,IQ,PE,W0,ED,EQ,W,J)
IMPLICIT NONE
DOUBLE PRECISION::XEX,REX,DID,DIQ
INTEGER,INTENT(IN)::ALFA,J
DOUBLE PRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(IN)::YGEN(1:7,0:4),YGD(3,3),YGQ(2,2)
DOUBLE PRECISION,INTENT(INOUT)::EBD,EBQ,ID,IQ,ED,EQ,W
DOUBLE PRECISION,INTENT(IN)::EB,XT,X1,RT,R1,W0
DOUBLE PRECISION,INTENT(OUT)::VT1,PE
EBD=DSQRT(2.0D0)*EB*DSIN(-YGEN(1,0))
EBQ=DSQRT(2.0D0)*EB*DCOS(-YGEN(1,0))
XEX=XT+X1*ALFA
REX=RT+R1*ALFA
W=W0+YGEN(2,0)
ID=YGD(1,1)*YGEN(3,0)+YGD(1,2)*YGEN(4,0)+YGD(1,3)*YGEN(5,0)
IQ=YGQ(1,1)*YGEN(6,0)+YGQ(1,2)*YGEN(7,0)
DID=YGD(1,1)*YGEN(3,J)+YGD(1,2)*YGEN(4,J)+YGD(1,3)*YGEN(5,J)
DIQ=YGQ(1,1)*YGEN(6,J)+YGQ(1,2)*YGEN(7,J)
ED=REX*ID+XEX*DID/W0+W*XEX*IQ/W0+EBD
EQ=REX*IQ+XEX*DIQ/W0-W*XEX*ID/W0+EBQ
PE=(YGEN(3,0)*IQ-YGEN(6,0)*ID)*0.5D0
VT1=DSQRT(ED**2+EQ**2)/DSQRT(2.0D0)
END SUBROUTINE GEN_OUTP_SUB
END MODULE GEN_OUTP_MOD

MODULE AVR_RKG_MOD

150
Apéndice B

USE AVR_ECU_MOD
USE YQ_CALC_MOD
USE YQ_RES_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINEAVR_RKG_SUB(YAVR,QAVR,DW,T1VR,T2VR,TRVR,KAVR,ARKG,BRKG,CRKG,VMAX,VMIN,EMAX,EMIN,VREF,EFD,TWVR,
KSVR,VT1,H,XAD,RFD)
IMPLICIT NONE
!LOCAL VARIABLES***********************************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::K(:,:)
INTEGER::J
!GLOBAL VARIABLES
DOUBLEPRECISION,INTENT(INOUT)::EFD
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::VT1,DW,T1VR,T2VR,TRVR,KAVR,TWVR,KSVR,H,XAD,RFD
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::VMAX,VMIN,EMAX,EMIN,VREF
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(INOUT)::YAVR(1:3,0:4),QAVR(1:3,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:),INTENT(IN)::ARKG(1:4),BRKG(1:4),CRKG(1:4)
ALLOCATE(K(1:3,1:4))
!*****************************************************************************************************************************
DO J=1, 4
CALL AVR_ECU_SUB(YAVR,K,KSVR,TWVR,T1VR,T2VR,DW,J,TRVR,VT1)
CALL YQ_CALC_SUB(YAVR,QAVR,K,ARKG,BRKG,CRKG,J,H,3)
END DO
!POSITION LIMITS OF V********************************************************************************************************
IF(YAVR(2,4).LT.VMIN) THEN
YAVR(2,4)=VMIN
END IF
IF(YAVR(2,4).GT.VMAX) THEN
YAVR(2,4)=VMAX
END IF
CALL YQ_RES_SUB(YAVR,QAVR,3)
!*****************************************************************************************************************************
EFD=(KAVR*(YAVR(2,0)+VREF-YAVR(3,0)))
!*****************************************************************************************************************************
!POSITION LIMITS OF EFD
!*****************************************************************************************************************************
IF(EFD.LT.EMIN) THEN
EFD=EMIN
END IF
IF(EFD.GT.EMAX) THEN
EFD=EMAX
END IF
!*****************************************************************************************************************************
EFD=EFD*(RFD/XAD)
DEALLOCATE(K)
ENDSUBROUTINE AVR_RKG_SUB
ENDMODULE AVR_RKG_MOD

MODULE AVR_ECU_MOD
IMPLICIT NONE
CONTAINS
SUBROUTINE AVR_ECU_SUB(YAVR,KAVR,KS,TW,T1,T2,DW,J,TR,VT1)
IMPLICIT NONE
! DECLARATION OF LOCAL VARIABLES ****************************************************************************************
INTEGER,INTENT(IN)::J
!DECLARATION OF GLOBAL VARIABLES***************************************************************************************
DOUBLEPRECISION,INTENT(IN)::VT1,KS,TW,T1,T2,DW,TR
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(IN)::YAVR(1:3,0:4)
DOUBLEPRECISION,DIMENSION(:,:),INTENT(OUT)::KAVR(1:3,1:4)
KAVR(1,J)=(KS*DW-YAVR(1,J-1))/TW
KAVR(2,J)=(KS*DW-YAVR(1,J-1))*(1-(T1/T2))-YAVR(2,J-1)/T2
KAVR(3,J)=(VT1-YAVR(3,J-1))/TR
ENDSUBROUTINE AVR_ECU_SUB
ENDMODULE AVR_ECU_MOD

MODULE VARIABLES
IMPLICIT NONE
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::PRMT(:)
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::ARKG(:),BRKG(:),CRKG(:) !THIS VARIABLES ARE USED INTO THE RUNGE KUTTA NUMERICAL
METHOD
DOUBLEPRECISION::TIME,TF,H,IHLF,PI
INTEGER::I,J,MODULAR,CRITIC
CHARACTER(LEN=30)::STARTTIME,FINALTIME
!GENERATOR DATA
DOUBLEPRECISION::PE,RA,HT,P0,Q0,F0,EB,TETAB,TLF,TIF,TLL,TCL,VX,VY,W,W0,DW,VP,EBD,EBQ,EFD,IQ,ID,DID,DIQ,DELTA
DOUBLEPRECISION::XAD,XAQ,XFFD,RFD,XD,XQ,RKD,XKKD,RKQ,XKKQ,R1,X1,XST,RT,XT,ED,EQ,IFD
DOUBLEPRECISION::VT1,VT11,TT11,EAQ11,VVX,VVY
DOUBLECOMPLEX::EAQ,VT,IT

151
Estudio de Estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia Mediante el Análisis Dinámico en periodos Largos

DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::YGD(:,:),YGQ(:,:)
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::YGEN(:,:),QGEN(:,:),AUX(:,:),B(:,:)
INTEGER::NS
!BOILER DATA
INTEGER::AGC,BOI
DOUBLEPRECISION::PS,PG,PDEM,PT,LR,PD
DOUBLEPRECISION::KO,KM,KI,KL,KF,KP
DOUBLEPRECISION::TTT,TLR,TFUEL,TW,TR,TRI,TI
DOUBLEPRECISION::CD,CSH,IVBOI
DOUBLEPRECISION::RMIN,RMAX,PMIN,PMAX
DOUBLE PRECISION,ALLOCATABLE::YBOI(:,:),QBOI(:,:)
!GOVERNOR DATA
INTEGER::VALV,CVFLAG,IVFLAG
DOUBLEPRECISION::RCV,RIV,FCV,FIV,TV1,TV2,TV3,R,IV,CV
DOUBLEPRECISION::CVDEAD,CVHBA,CVLBA
DOUBLEPRECISION::IVDEAD,IVHBA,IVLBA,PENDIENTE
DOUBLE PRECISION,ALLOCATABLE::YCV(:,:),QCV(:,:)
!TURBINE DATA
INTEGER::CONF
DOUBLEPRECISION::PM1,PM2
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::KT(:,:),TT(:,:)
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::T(:)
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::YTUR(:,:),QTUR(:,:)
!AUTOMATIC VOLTAGE REGULATOR
INTEGER::AVR
DOUBLEPRECISION::T1vr,T2vr,TWvr,TRvr,KSvr,KAvr,VREF,Emin,Emax,Vmin,Vmax
DOUBLEPRECISION,ALLOCATABLE::YAVR(:,:),QAVR(:,:)
!CONTROL DE SIMULACION DEL ESTUDIO NUMEOR 1
INTEGER::ALFA
DOUBLEPRECISION::FLAG
END MODULE VARIABLES

152
Apéndice C
Parámetros utilizados en el sistema máquina bus infinito

Parámetros del modelo de caldera

La caldera utiliza los siguientes parámetros

𝐶𝐷 = 101.3, 𝐶𝑆ℎ = 13.76, 𝐾 = 3.25, 𝐾𝐹 = 0 ,


𝐾𝐼 = 1 𝐾𝑀 = 0 𝐾𝑃 = 0, 𝑃𝑚𝑖𝑛 = 0.0 ,
𝑃𝑀𝑎𝑥 = 2.0, 𝑅𝑚𝑖𝑛 = −0.2, 𝑅𝑀𝑎𝑥 = 0.1, 𝑇𝐼 = 12.5 ,
𝑇𝐿𝑅 = 5.0, 𝑇𝑄 = 5.0, 𝑇𝑅 = 12.5 𝑇𝑅/10 = 1.0 ,
𝑇𝑇𝑇 = 10.0, 𝑇𝑊 = 6.0

Parámetros del Gobernador-Turbina


El gobernador y la turbina utilizan los siguientes parámetros:

𝑇𝑆𝑀 = 0.1, 𝑇𝑆𝐽 = 0.1, 𝑅 = 5%. 𝐾 = 1.0


𝑅𝐶−𝑀𝑎𝑥 = 0.1, 𝑅𝐶−𝑚𝑖𝑛 = −0.2, 𝑇4 = 0.25 − 0.25, 𝑇5 = 7.5 − 7.5 ,
𝑇6 = 0.4 − 7.5, 𝑇7 = 0.0 − 0.4, 𝑘1 = 0.22 − 0.3, 𝑘3 = 0.4 − 0.22 ,
𝑘5 = 0.3 − 0.3, 𝑘7 = 0.0-0.26,

Parámetros del Regulador Automático de Voltaje y del


estabilizador del sistema de potencia
El regulador de voltaje y el estabilizador del sistema de potencia utilizan los siguientes
parámetros:

𝐾 = 0.063, 𝐾𝐴 = 20.0, 𝑇1 = 0.05, 𝑇2 = 0.02 ,


𝑇𝜔 = 10.0

Parámetros del generador síncrono


𝑓 = 60, 𝐻 = 3.5,

1.3947 −0.67618 −0.65131


0.87952 −0.60638
𝑍1 = [−0.67618 3.4501 −0.25145], 𝑍2 = [ ]
−0.60638 0.8463
−0.65131 −0.25145 3.417

153
Apéndice D
Parámetros utilizados en el sistema multimáquinas

Parámetros de los modelos de caldera

Las calderas utilizan los siguientes parámetros

Gen 𝑪𝑫 𝑪𝑺𝒉 𝑻𝑻 𝑻𝑳𝑹 𝑻𝑸 𝑻𝑾 𝑻𝑹 𝑻𝑹/𝟏𝟎 𝑻𝑰 𝑲𝑷 𝑲𝑰 𝑲𝒇 𝑲𝒑 𝑲𝑴


1 101 13.76 10.0 5.0 5.0 6.0 12.5 1 12.5 3.25 1 0 0 0
2 150 10.0 10.0 5.0 5.0 6.0 10.5 1 12.5 8.0 1 0 0 0
3 101 13.76 10.0 5.0 5.0 6.0 12.5 1 12.5 3.25 1 0 0 0
Gen 𝑷𝒎𝒊𝒏 𝑷𝑴𝒂𝒙 𝑹𝒎𝒊𝒏 𝑹𝑴𝒂𝒙
1 0 2 -0.2 0.1
2 0 2 -0.2 0.1
3 0 2 -0.2 0.1

Parámetros de los modelos de Gobernador-Turbina

Los gobernadores y las turbinas utilizan los siguientes parámetros:

Gen 𝑻𝑺𝑴 𝑻𝑺𝑱 𝑹 (𝑯𝒛) 𝑲 𝑹𝑪−𝑴𝒂𝒙 𝑹𝑪−𝒎𝒊𝒏


1 0.1 0.2 1.8-4.5 1.0 0.1 -0.2
2 0.1 0.2 1.8-4.5 1.0 0.1 -0.2
3 0.1 0.2 1.8-4.5 1.0 0.1 -0.2
Gen 𝑻𝟒 𝑻𝟓 𝑻𝟔 𝑻𝟕 𝒌𝟏 𝒌𝟑 𝒌𝟓 𝒌𝟕
0.4 0.0 0.22 0.4 0.3 0.0-0.26
1 0.25 7.5
− 7.5 − 0.4 − 0.3 − 0.22
0.4 0.0 0.22 0.4 0.3 0.0-0.26
2 0.25 7.5
− 7.5 − 0.4 − 0.3 − 0.22
0.4 0.0 0.22 0.4 0.3 0.0-0.26
3 0.25 7.5
− 7.5 − 0.4 − 0.3 − 0.22

Los parámetros del regulador de voltaje y del generador síncrono fueron tomados de [147]

155

También podría gustarte