Está en la página 1de 112

Matemática

LITEraria
aportes para una pedagogía
transdisciplinaria
noelia casais
Vanesa garabin

Matemática
L
I
T
E
r
a
r
aportes para i
una pedagogía
transdisciplinaria a

milena caserola
Casais, Noelia – Garbin, Vanesa
Matemática literaria : aportes para una pedagogía transdisciplinaria / Noelia Casais
; Vanesa Garbin. - 1a ed. – Buenos Aires : Milena Caserola, 2018.
112 p. ; 20 x 14 cm.

ISBN 978-987-4010-45-2

1. Matemática. 2. Literatura. 3. Pedagogía . I. Garbin, Vanesa II. Título


CDD 371.1

Contacto con las autoras:


matematicaliteraria@gmail.com

Arte de tapa:
Santiago Ney Marquez

Edición:
Noelia Casais, Vanesa Garabin y Matías Reck

Impreso en Imprenta Dorrego. 500 ejemplares

Todos los izquierdos están reservados, si no remítanse a la lista


de libros censurados en las distintas dictaduras y democracias.
Por lo que privar a alguien de quemar un libro a la luz de una
fotocopiadora, es promover la desaparición de lectores.

Impreso en Argentina.
El universo no podrá ser leído
hasta que hayamos aprendido
el lenguaje en que fue escrito.

Galileo Galilei
Índice

11 Agradecimientos

13 Prólogo

15 Introducción

17 ¿Cómo realizar esta experiencia multimedia?

19 ¿A qué llamamos Matemática Literaria?

25 ¿Qué objetivos perseguimos con este proyecto inter-


disciplinario?

27 ¿Qué contenidos específicos de cada área abordamos


en este proyecto?

29 ¿Cómo evaluamos los resultados?

31 CAPÍTULO I / Una voz en el teléfono


Cálculo combinatorio. Diagrama de árbol. Factorial de un
número. Probabilidad simple. Cuento realista. Inferencias:
contextualización histórica del cuento a partir de índices.
Semiótica. Producción escrita en proceso. Anagramas. Or-
tografía, morfología y Gramática. Coherencia y Cohesión.
41 CAPÍTULO II / Las relaciones y la proporción
Proporcionalidad directa e Inversa. Interpretación de gráfi-
cos. Introducción al concepto de función. La cosmovisión
realista y la cosmovisión fantástica. Concepto de verosimili-
tud. Recursos literarios: hipérbole. Debate: aspectos de la
identidad grupal que intervienen en la problemática del
bullying.

53 CAPÍTULO III / El lenguaje de la naturaleza


Clasificación de figuras geométricas. Triángulos. Caracterís-
ticas. Construcción. Fractales. Concepto. Reconocimiento.
Características. Perímetro y área de triángulos. Series geo-
métricas. Potenciación. Lenguaje simbólico. Expresiones al-
gebraicas. Trama expositiva-explicativa. Definición. Recur-
sos explicativos. La definición: tipos. Tema y subtemas. Pro-
ducción escrita.

69 CAPÍTULO IV / El orden irracional


Números Irracionales. Características. Número Pi. Número
Fi y proporción áurea. La mirada épica. Novela de Caballe-
ría. Don Quijote de La Mancha. Producción escrita en pro-
ceso: Tweet codificado.
77 CAPÍTULO V / Llegando al límite
Introducción al concepto de límite. Las cosmovisiones lite-
rarias. Realismo mágico. El surrealismo en el arte. Concepto
de verosimilitud. Cuento Latinoamericano.

87 CAPÍTULO VI / Esto no termina nunca


Concepto de Infinito. Conjuntos Numéricos. George Cantor.
Literatura Borgeana. Polifonía e Intertextualidad. La retórica
Aristotélica. Escritura de monografía.

95 Material complementario

107 Enlaces complementarios

109 Bibliografía
Matemática Literaria 11

Agradecimientos

Agradecemos a todos nuestros alumnos, especialmente a


aquellos que dieron con nosotras los primeros pasos en este
proyecto. Sin ellos y sin su entusiasmo nada de todo esto
hubiese sido posible.

También agradecemos a las autoridades de las escuelas que


nos apoyaron para poder implementarlo, facilitando espacios
de encuentro entre docentes de distintas áreas y brindándo-
nos la libertad para llevar adelante una iniciativa inédita en
aquel entonces, allá por el año 2007.

A nuestras respectivas familias por el aguante y por haber-


nos sostenido en los momentos en que pensábamos que
este proyecto podría transformarse en una simple anécdota
laboral antes de conseguir plasmarlo en un libro.

Para finalizar, un agradecimiento especial a todos los amigos


y colegas que nos ayudaron aportando sus conocimientos
durante el proceso de escritura.
Matemática Literaria 13

Prólogo

Cuando me tocó hacer la secundaria tenía el concepto equivo-


cado de que hay determinadas materias que son incompatibles.

A mí me encantaba la Literatura, y la verdad es que me gus-


taba la Matemática, aunque todos mis profesores hoy dirían
lo contrario.

El alumno tiene muy metida en la cabeza la idea de que cada


materia es una meseta individual, que no hace más que defi-
nirlos en ese único espacio; no hay nada más equivocado.

La interdisciplina es fundamental, y está en todas partes,


incluso si no se nos presenta de forma explícita.

A mí me tocó ser alumno de las dos autoras de este libro, y


quizás por eso no veo separación entre una materia y otra,
sino el conjunto. Proyectos como Matemática Literaria de-
berían verse más seguido; en una época donde todo está
conectado, donde se puede acceder a información desde el
otro lado del mundo solamente teniendo un teléfono, es
imposible que la enseñanza se quede estancada.

¿Qué motivación puede tener un adolescente para apren-


der, por ejemplo, Números Irracionales, si basta con entrar a
Google y las respuestas van a estar ahí? ¿Cómo hacer que un
14 Noelia Casais - Vanesa Garbin

chico se interese por interpretar un texto de Borges si en in-


ternet va a encontrar millones de resúmenes? La respuesta es
simple: hay que mostrarles que el todo es más que la suma de
las partes.

Este libro es el comienzo de una nueva forma de enseñar, y


es una excelente oportunidad para mostrarles a los chicos
que hasta los más distintos pueden ser iguales; porque la
matemática tiene algo de poético, y la literatura es un cálcu-
lo constante, donde solamente se cambian los números por
las palabras.

Santiago Cairo
Escritor. Pequeñeces (2017) Buenos Aires Poetry
Editor. Editorial Tinta Negra.
Director Artístico UanMan project
Matemática Literaria 15

Introducción

Como docentes sabemos de la ardua tarea que enfrentamos


al intentar motivar a nuestros alumnos a la hora de transmi-
tir contenidos teóricos, considerando que cada uno presenta
intereses personales diferentes que no siempre coinciden
con la disciplina que elegimos enseñar.

Además, sabemos también que el compromiso que asume el


docente a la hora de diseñar proyectos y planificaciones se
ve obstaculizado por su escasa disponibilidad horaria, dado
que la mayoría pasamos de una escuela a otra tratando de
mantener un sueldo razonable.

A esto se suma la desventaja de que gran parte de los cursos


de capacitación no cumplen con el propósito de facilitar la
labor áulica ni con el de mantener realmente actualizados
nuestros conocimientos, y terminan siendo meras ofertas
para sumar puntaje.

Por todos estos motivos, y persiguiendo el anhelo de mejorar


la calidad del sistema educativo en el que nos toca desenvol-
vernos hoy en día, nos hemos embarcado en este proyecto
que apunta a acercar a nuestros colegas una herramienta más
para abordar la propuesta de la enseñanza interdisciplinaria
en la Escuela Secundaria.
16 Noelia Casais - Vanesa Garbin

En este caso, disciplinas aparentemente tan opuestas, se


dan la mano al servicio de captar el interés del sujeto que
aprende, tanto de aquel que se inclina hacia el lado de la
Literatura o artes en general como aquel que prefiere las
Ciencias Exactas.

La idea de fusionar espacios curriculares para la bajada di-


dáctica no es nueva, sin embargo, muchas veces, resulta
insuficiente el material con el que contamos y la predisposi-
ción para generar espacios entre los docentes involucrados.
Por esto hemos decidido compartir nuestras experiencias
recolectadas a lo largo de la ejecución del proyecto que co-
menzó como un desafío y ya lleva once años de trayectoria.

A continuación intentaremos plasmar, de la manera más


sencilla posible, las respuestas a las inquietudes que surgen
al encarar una propuesta de este tipo, para luego sumergir-
nos en las actividades propiamente dichas.

Esperamos que nuestro aporte contribuya a favorecer el


mejoramiento de la labor diaria de todos los que se intere-
sen por el cambio de enfoque en sus clases y a incentivar a
nuestros colegas para que este tipo de intercambio se con-
vierta en una nueva forma de capacitación.
Matemática Literaria 17

¿Cómo realizar
esta experiencia multimedia?
Referencia Iconográfica

Cuando veas este ícono, podrás dirigirte a YouTube e ingresar el


título destacado para encontrar el video correspondiente.

Cuando veas este ícono, podrás dirigirte a Google e ingresar el


título del texto para encontrarlo en el formato que prefieras.

Cuando veas este ícono podrás dirigirte al buscador que prefieras


para encontrar una copia de la imagen citada.

En algunos casos aparecen directamente los links que te direccio-


nan hacia la página precisa.
Matemática Literaria 19

¿A qué llamamos
Matemática Literaria?

Matemática Literaria es una propuesta que aborda ideas,


conceptos y contenidos con el objetivo de sentar las bases
para una pedagogía transdisciplinaria; es decir que es una
contribución para la comprensión del mundo desde la pers-
pectiva de la unidad del conocimiento.

Esta iniciativa se manifiesta como un fractal, apoyado en


múltiples soportes que intenta fusionar la dimensión de las
prácticas docentes con el mundo de las artes, la ciencia, las
comunicaciones y las nuevas tecnologías (NTICs), utilizando
como ejes fundamentales a la Matemática y a la Literatura.

Debemos reconocer que nuestro camino se vio favorecido por


la vasta obra literaria con la que contamos, legada por gigantes
de la creatividad tales como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar,
Liliana Heker, Samanta Schweblin y Oliverio Girondo, entre
otros, quienes ya desde el siglo pasado manifestaron su com-
promiso con el saber científico desde el campo del arte. Tam-
bién cabe destacar autores contemporáneos como Guillermo
Martínez, que no sólo dejaron plasmado su aporte narrativo
sino también ensayos tales como Borges y la Matemática.
20 Noelia Casais - Vanesa Garbin

Además de trabajar con textos, hemos incorporado produccio-


nes cinematográficas tanto ficcionales como documentales,
música fractal, pinturas, etc.

En cuanto a ensayos científicos, hemos utilizado la bibliografía


de autores como Bertrand Russell, George Cantor, Benoit
Mandelbrot y el argentino, Adrián Paenza entre otros.

La idea se presentó ante nosotras durante un intercambio de


lecturas y recomendaciones de contenido audiovisual que de
alguna manera se podían relacionar con nuestras áreas.
¿Qué quiere decir esto? Que no hace falta un saber acredi-
tado para poder incorporar material didáctico a las clases.
Muchas veces depende principalmente de la actitud autodi-
dacta del docente y de la predisposición para el trabajo en
equipo.

Contando con estas herramientas, sólo restaba sostenerlo


mediante la adecuación y la bajada didáctica. Sin embargo,
también sentimos la necesidad de saber si nuestras ideas se
podían relacionar con alguna propuesta pedagógica o teoría
del pensamiento ya existente. Investigamos y encontramos
conexiones con el paradigma que plantea el filósofo y soció-
logo francés Edgar Morin en su libro Introducción al pensa-
miento complejo.
Matemática Literaria 21

En el primer capítulo La inteligencia ciega, Morin destaca:

Hemos adquirido conocimientos sin precedentes sobre el


mundo físico, biológico, psicológico, sociológico. La ciencia
ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos de verificación
empírica y lógica. Mitos y tinieblas parecen ser rechazados a
los bajos fondos del espíritu por las luces de la Razón. Y, sin
embargo, el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, por
todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos.

Inspiradas en esta afirmación y en los resultados de las prác-


ticas realizadas en equipo durante la aplicación de nuestra
propuesta, hemos descubierto que la pretensión de lograr
que los alumnos incorporen conocimientos indiscutibles,
unívocos, acabados, propios de cada asignatura; cada vez
que priorizamos el saber académico, teórico, por encima del
descubrimiento experiencial lo único que logramos es es-
pantar la capacidad heurística del sujeto que aprende.

Así lo vemos ejemplificado en este fragmento de:

LA GALLINA DIJO EUREKA de Les Luthiers.

Cantante: - Un barquito que flota

Nene: - Ah.... un barquito que flota... ta bien

Cantante: Y para… (intenta seguir cantando).

Nene: - Y ¿por qué el barquito flota?


22 Noelia Casais - Vanesa Garbin

Cantante: - Porque todo cuerpo que se sumerge en un líqui-


do, experimenta un empuje de abajo hacia arriba, igual al
peso del volumen del líquido desalojado. Es el principio de
Arquímedes.

Nene: - ¿Quién?

Cantante: - Arquímedes, ese que cuando lo descubrió dijo


¡Eureka!

Nene: - Ja, ja, ja, ¡como la gallinita!

Cantante: - Si, como la gallinita dijo Eureka

Nene: - Y ¿por qué la gallinita dijo Eureka?

Cantante: - No nene, no, las gallinitas, no hablan.

Nene: - ¡Bua!

En este caso podemos observar como el interés del niño se


intensifica cuando la propuesta del adulto es narrativa y
emocional, en cambio disminuye en el momento en que la
explicación se vuelve académica, alejada de la experiencia
subjetiva.

Por esto, y retomando la afirmación de Morin en el fragmen-


to ya citado, consideramos que la Literatura al servicio de la
Matemática, y por qué no, de otras disciplinas científicas,
representa esos mitos rechazados por la lógica y la empíria y
los reivindica como herramientas para propiciar una com-
Matemática Literaria 23

prensión del mundo más integral que admita la subjetividad


y la emotividad en el proceso de aprendizaje.

Para poder describir la manera en que la emotividad y la


subjetividad que implican los procesos de construcción del
sentido durante el trabajo con textos literarios, y cómo estas
habilidades favorecen la comprensión y aplicación de con-
ceptos matemáticos, citaremos una experiencia concreta
que se nos presentó durante la ejecución del proyecto:

Para iniciar la clase leímos el cuento Mi hermano Walter de


Samanta Schweblin que narra la historia de una familia de
clase media que tiene a uno de sus integrantes deprimido y
cómo eso los motiva a reunirse con más frecuencia en torno
a él para intentar levantarle el ánimo; sin embargo, con el
correr del tiempo Walter estaba cada vez más deprimido y su
familia comienza a progresar de manera exagerada rozando
lo fantástico.

Al finalizar la lectura comentamos el cuento y les pedimos a


los chicos que representen la situación de Walter y su en-
torno mediante un gráfico matemático.

Algunos eligieron gráficos de torta, otros gráficos de barras y


una gran mayoría representaron ejes cartesianos y una línea
recta. Cuanto más deprimido estaba Walter, más feliz se
encontraba su familia. A partir de esa puesta en común lo-
gramos aproximarnos a una definición conjunta de propor-
cionalidad.
24 Noelia Casais - Vanesa Garbin

Para finalizar la etapa de trabajo interdisciplinario les pre-


guntamos a los chicos si creían posible que en un grupo de
personas ocurriera un desequilibrio tal que la infelicidad de
uno pudiera despertar la alegría de otros. Así la narración de
experiencias y el debate fueron derivando en el análisis de
las conductas latentes bajo la problemática del bullying. De
esa forma llegaron por sus propios medios a la conclusión de
que cuando se da una situación de acoso escolar, esto tiene
que ver con un desajuste en el proceso de construcción de la
identidad grupal que muchas veces inclina inconscientemen-
te a sus miembros a depositar los rasgos negativos del grupo
en un solo integrante.

Mediante esta experiencia pudimos direccionar de manera


colaborativa conceptos de la Matemática, obras de la Litera-
tura y lineamientos de los ejes fundamentales del plan de
Convivencia Escolar.

Para cerrar, retomando la reflexión de Morin acerca de La inte-


ligencia ciega, esta anécdota refleja de algún modo en qué
sentido pueden progresar el error, la ignorancia, la ceguera (el
bullying) al mismo tiempo que nuestros conocimientos; y có-
mo, sin embargo, mediante un enfoque interdisciplinario y
colaborativo se puede acompañar el desarrollo de la Razón
mientras maduramos la empatía y las habilidades emocionales
a través del abordaje de un objetivo común.
Matemática Literaria 25

¿Qué objetivos perseguimos con


este proyecto interdisciplinario?

 Vincular saberes del área de Matemática y Literatura de


manera vivencial.

 Reconocer los rasgos estructurales y/o temáticos rela-


cionados con las ciencias exactas en las obras literarias y
en los distintos géneros discursivos.

 Desarrollar habilidades que permitan crear textos pro-


pios aplicando en ellos conceptos matemáticos.

 Evidenciar la importancia de una formación integral pa-


ra el desarrollo de cualquier actividad, ya sea científica,
artística o pedagógica.

 Participar activamente de proyectos institucionales, comu-


nitarios o culturales promoviendo la interdisciplinariedad y
el trabajo en equipo.

 Abordar un mismo concepto desde distintos enfoques,


utilizando el desarrollo tecnológico como herramienta.
Matemática Literaria 27

¿Qué contenidos de cada área


abordamos en este proyecto?

 Cálculo combinatorio. Diagrama de árbol. Factorial de


un número. Probabilidad simple.

 Cuento realista. Inferencias: contextualización histórica


del cuento a partir de índices. Semiótica. Producción es-
crita en proceso. Anagramas. Ortografía, morfología y
Gramática. Coherencia y Cohesión.

 Proporcionalidad directa e Inversa. Interpretación de grá-


ficos. Introducción al concepto de función.

 La cosmovisión realista y la cosmovisión fantástica. Con-


cepto de verosimilitud. Recursos literarios: hipérbole.
Debate: aspectos de la identidad grupal que interfieren
en el bullying.

 Clasificación de figuras geométricas. Triángulos. Caracte-


rísticas. Construcción. Fractales. Concepto. Reconoci-
miento. Características. Perímetro y área de triángulos.
Series geométricas. Potenciación. Lenguaje simbólico.
Expresiones algebraicas.
28 Noelia Casais - Vanesa Garbin

 Trama expositiva-explicativa. Definición. Recursos expli-


cativos. La definición: tipos. Tema y subtemas. Produc-
ción escrita. Trama instruccional. Modalidad imperativa.
Producción audiovisual.

 Números Irracionales. Características. Número Pi. Nú-


mero Fi y proporción áurea.

 La mirada épica. Novela de Caballería. Don Quijote de La


Mancha. Producción escrita en proceso: tweet codifica-
do. Tweet analógico con código.

 Introducción al concepto de límite.

 Las cosmovisiones literarias. Realismo mágico. El su-


rrealismo en el arte. Concepto de verosimilitud. Una flor
amarilla de Julio Cortázar.

 Concepto de Infinito. Conjuntos Numéricos. George Cantor.

 Literatura Borgeana. Polifonía e Intertextualidad. La re-


tórica Aristotélica. Escritura de Monografía.
Matemática Literaria 29

¿Cómo evaluamos
los resultados?

Observación directa de la:

 Comprensión y resolución coherente de las consignas del


trabajo.

 Eficacia para la interacción grupal.

 Exposición de las producciones en una muestra abierta.

Si el proyecto se utiliza en Escuela Secundaria

Se aconseja determinar el tipo de calificación y su incidencia


en el espacio curricular, independientemente del proyecto,
de manera conjunta y consensuada entre los docentes a
cargo y el equipo directivo.

Es importante arbitrar los medios para que el proyecto que-


de cerrado al finalizar cada ciclo con una muestra abierta a la
comunidad.
CAPÍTULO 1

Una voz en el teléfono


32 Noelia Casais - Vanesa Garbin

ANOTACIONES
Matemática Literaria 33

OBJETIVOS COMUNES:

● Reconocer las distintas características que presenta la


tecnología a lo largo de su evolución.
● Identificar ejemplos que demuestren cómo la tecnología
afecta nuestra vida cotidiana.
● Reconocer en el texto cómo un concepto matemático
puede ser aplicado a situaciones de la vida diaria.
● Desarrollar habilidades para el uso del cálculo combinatorio.

CONTENIDOS DE MATEMÁTICA

Cálculo combinatorio. Diagrama de árbol. Factorial de un


número. Probabilidad simple.

CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Cuento realista. Inferencias: contextualización histórica del


cuento a partir de índices. Semiótica. Producción escrita en
proceso. Anagramas. Ortografía, morfología y Gramática.
Coherencia y Cohesión.
34 Noelia Casais - Vanesa Garbin

CONSIDERACIONES IMPORTANTES
PARA ABORDAR EL PROYECTO:

- Los docentes de las áreas involucradas deberán conocer


la totalidad de las actividades programadas para su materia
así como las de su pareja didáctica.
- Los estudiantes deberán tener las carpetas de las mate-
rias el día que cursan clases con cada profesor que participe
del proyecto.
- Será necesario contar con los materiales y recursos men-
cionados para abordar las actividades previstas sin impedi-
mentos de orden técnico.
Matemática Literaria 35

Prácticas del Lenguaje y Matemática


ACTIVIDAD No 1

1) Lectura en voz alta del cuento Contestador de Liliana


Heker.

2) Interrogatorio y debate para facilitar su interpretación.

3) Rastrear los indicios que presenta el relato en relación


con la época en la que está ambientado. Reflexionar en
forma comparativa acerca de los avances tecnológicos
desde entonces hasta la actualidad. (Se puede mencionar
cómo la matemática interfiere en estos avances).

4) Reconocimiento de las operaciones matemáticas que fi-


guran en la trama, mediante el campo semántico especí-
fico del área.

“Calculamos que si Amanda recordaba mal el número, era


probable que el teléfono de Nico se pareciera al nuestro.
Empezamos por variar un número cada vez. Cuarenta y cinco
posibilidades, y otras 10 incluyendo aquellas características
que podrían confundirse con la nuestra”.
36 Noelia Casais - Vanesa Garbin

5) Los alumnos intentarán arribar a los mismos resultados


que la protagonista por sus propios medios. Luego se rea-
lizará una puesta en común.

6) Con la intervención del docente de Matemática se arriba-


rá al concepto de cálculo combinatorio, mediante ejem-
plos adecuados al nivel.

Nuestra protagonista intenta descubrir un grupo, en este


caso de números, a partir de cierta cantidad de cifras. El
cálculo combinatorio nos permite averiguar todos los grupos
distintos que se pueden formar con una determinada canti-
dad de elementos.

7) Encontrar todas las palabras que se pueden formar con


las letras A, M, O, R. Seleccionar las que cumplan con las
reglas morfológicas, ortográficas y semánticas del idioma
español. (Se puede utilizar el diccionario o teléfono celu-
lar para la búsqueda de los significados).
Matemática Literaria 37

ACTIVIDAD No 2

Se procede a la explicación de diagrama de árbol y su uso.

A M O R
M R O
O O M R
R R M
R M O
O M

AMOR A 3 2 1

6 posiblidades x 4 letras = 24 palabras


38 Noelia Casais - Vanesa Garbin

AMOR MAOR OAMR RAMO


AMRO MARO OARM RAOM
ARMO MROA OMRA RMOA
AROM MRAO ORMA RMAO
AORM MORA OMAR ROAM
AORM MOAR ORAM ROMA
PRODUCTO FINAL

Una vez seleccionadas las palabras pertinentes, cada alumno


deberá utilizarlas en una producción escrita de género literario
(narración, poema o diálogo), respetando los principios de
coherencia y cohesión textual. Finalmente podrán exponer las
producciones en voz alta y entregarlas para su corrección.
Matemática Literaria 39

Sugerencias para otras asignaturas

Invitamos a los profesores de Ciencias Sociales a enmarcar


el texto de Liliana Heker en el contexto histórico que le
corresponde, analizando el impacto de la tecnología en las
sociedades y su evolución a través del tiempo.

También se puede tener en cuenta, partiendo del cuento, las


diferentes formas de comunicación en el momento histórico
que estén trabajando con sus alumnos (Grecia, Roma, Egip-
to, etc).
CAPÍTULO 2

las relaciones
y la proporción
42 Noelia Casais - Vanesa Garbin

ANOTACIONES
Matemática Literaria 43

OBJETIVO COMÚN:

● Visualizar el lenguaje matemático como una forma de


expresión de la naturaleza humana.

CONTENIDOS DE MATEMÁTICA

Proporcionalidad directa e Inversa. Interpretación de gráfi-


cos. Introducción al concepto de función.

CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

La cosmovisión realista y la cosmovisión fantástica. Concepto


de verosimilitud. Recursos literarios: hipérbole. Debate: as-
pectos de la identidad grupal que intervienen en la proble-
mática del bullying.
Matemática Literaria 45

Prácticas del Lenguaje


ACTIVIDAD No 1

1) Se realiza la lectura del cuento Mi hermano Walter de


Samanta Schweblin.

2) Se interroga y se debate para favorecer las interpreta-


ciones de la trama.

3) Consignas:
a) ¿Por qué decimos que este cuento pertenece a la
cosmovisión fantástica? Justificar con ejemplos.
b) Diseñar un gráfico que represente la relación entre la
depresión de Walter y la felicidad de quienes lo rodean.
c) Diseñar un gráfico que represente la relación entre la
felicidad de Walter y la felicidad de quienes lo rodean.
d) Puesta en común y debate de las respuestas.

Luego de haber explicado el concepto de hipérbole se solici-


ta a los alumnos que reconozcan ejemplos de este recurso
en el texto. Se comentan las conclusiones.

e) Redactar un texto explicando qué características de


la personalidad humana preferirías no tener.
f) Socialización de las respuestas.
46 Noelia Casais - Vanesa Garbin

El docente orientará a los alumnos hacia la reflexión sobre


las conductas grupales agresivas o discriminatorias en rela-
ción a la trama del cuento.
Matemática Literaria 47

Matemática
ACTIVIDAD No 2

1) A partir de los gráficos que surgieron en la clase de prác-


ticas del lenguaje; elegir los que se puedan interpretar ma-
temáticamente.

“Tía Claris que siempre le busca el lado esotérico a las cosas


más simples, dice que cuanto más deprimido está Walter,
más feliz se siente la gente que está alrededor”.

Uno de los gráficos que pueden surgir de la interpretación:

Donde la variable X represente la depresión de Walter


y la variable Y la felicidad de su entorno.
48 Noelia Casais - Vanesa Garbin

A partir de este disparador elaborar el concepto de propor-


cionalidad directa.

Otro gráfico puede ser:

Donde la variable X represente la felicidad de Walter y la


variable Y la felicidad de su entorno. A partir de esto se
puede elaborar el concepto de proporcionalidad inversa.

Como el crecimiento de la felicidad de Walter no aparece


reflejado en números, no podemos encontrar la constante
de proporcionalidad para esta situación.
Matemática Literaria 49

TOMEMOS EN CUENTA EL SIGUIENTE EJEMPLO

La familia de Walter se hace dueña de una cerealera, si los


cereales se venden en bolsas de 30 kg a $180 la bolsa.
¿Cuánto costarán 150 kg? ¿Cuánto cuesta el kilo de cereal?

Este es un problema típico de proporcionalidad directa que


pueden usar de ejemplo para comenzar a desarrollar el con-
tenido.
50 Noelia Casais - Vanesa Garbin

Prácticas del Lenguaje y matemática


ACTIVIDAD No 3

El docente del área de Literatura mostrará una imagen am-


plificada (lámina, proyección, etc.):
El Hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci

Pondrá en contexto los datos del autor y de la obra y luego


repartirá entre los alumnos una tarjeta con una palabra que
ellos habían anotado en la clase anterior acerca de las cuali-
dades humanas que preferirían no tener, y otra tarjeta en
blanco. Cabe aclarar que cada tarjeta debe contener una
palabra diferente y serán repartidas al azar.

Cada alumno deberá buscar el antónimo de dicha palabra y


luego acercarse a colocar cada aspecto negativo a un lado de
El hombre de Vitrubio y cada antónimo del otro lado.

Con la intervención del docente de matemática se explicará


la proporción divina o número áureo y su relación con El
hombre de Vitrubio.
Matemática Literaria 51

PRODUCTO FINAL

Se formarán grupos de trabajo para elaborar una maqueta


que represente la historia de Mi hermano Walter, los perso-
najes de dicha maqueta deben confeccionarse según la pro-
porción áurea.

Sugerencias para otras asignaturas

En esta oportunidad la sugerencia está dirigida a los profesores


de Construcción de la Ciudadanía, que pueden utilizar el cuen-
to para trabajar en sus clases la problemática del Bullying.
Proponemos como material adicional el capítulo de la serie
Black Mirror titulado Nosedive.
CAPÍTULO 3

El lenguaje
de la naturaleza
54 Noelia Casais - Vanesa Garbin

ANOTACIONES
Matemática Literaria 55

OBJETIVOS COMUNES:

● Reconocer patrones geométricos en la naturaleza y en el


entorno.
● Identificar dichos patrones en la estructura o en la trama
de textos literarios.
● Reconocer las formas aprehendidas en diversas manifes-
taciones artísticas como la fotografía o el cine.
● Desarrollar habilidades para el procesamiento de datos a
partir del análisis de una imagen.

CONTENIDOS DE MATEMÁTICA

Clasificación de figuras geométricas. Triángulos. Características.


Construcción. Fractales. Concepto. Reconocimiento. Caracterís-
ticas. Perímetro y área de triángulos. Series geométricas. Po-
tenciación. Lenguaje simbólico. Expresiones algebraicas.

CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Trama expositiva-explicativa. Definición. Recursos explicati-


vos. La definición: tipos. Tema y subtemas. Producción escrita.
56 Noelia Casais - Vanesa Garbin

Matemática
ACTIVIDAD Noº1
1) A partir de las imágenes que se muestran a continuación,
anotar las palabras clave que vayan surgiendo a partir de la
comparación entre las mismas. (repetición, parecido, infini-
to, geométrico, autosimilar, dimensión, etc.).
Matemática Literaria 57
58 Noelia Casais - Vanesa Garbin

2) Al finalizar el torbellino de ideas sobre las imágenes, se


debe propiciar la conclusión de que todas esas palabras son
las características fundamentales del grupo de formas geo-
métricas denominadas fractales.

3) Proyectar el video Fractales; red de cerebros:

4) Construir una definición general del concepto de fractal y


realizar una puesta en común de las mismas. Las definiciones
que surjan individualmente serán retomadas y corregidas en
Prácticas del Lenguaje.

5) Fotografiar formas fractales que aparezcan en el entorno.


Se les pedirá que tomen tres fotografías de la misma imagen
aplicando Zoom. Justificar la elección de las figuras en rela-
ción con la definición armada.
Matemática Literaria 59
60 Noelia Casais - Vanesa Garbin
Matemática Literaria 61

Prácticas del Lenguaje


ACTIVIDAD Noº2

Comienza la clase con la lectura del poema:


Dicotomía Incruenta de Oliverio Girondo.

Siempre llega mi mano


más tarde que otra mano que se mezcla a la mía
y forman una mano.

Cuando voy a sentarme


advierto que mi cuerpo
se sienta en otro cuerpo que acaba de sentarse
adonde yo me siento.

Y en el preciso instante
de entrar en una casa,
descubro que ya estaba
antes de haber llegado.

Por eso es muy posible que no asista a mi entierro,


y que mientras me rieguen de lugares comunes,
ya me encuentre en la tumba,
vestido de esqueleto,
bostezando los tópicos y los llantos fingidos.

Relacionar la estructura del poema con otra asignatura, orien-


tando la recuperación del contenido trabajado en Matemática.
62 Noelia Casais - Vanesa Garbin

Retomar las definiciones de fractales. Luego, agruparlas en la


medida que respondan a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué son? , ¿Cómo son? y ¿Para qué sirven?


b) Se procede a explicar las clases de definición que existen, a
partir de dichos ejemplos (equivalente, descriptiva y funcional).
c) Realizar una definición de “fractales” superadora de la que
habían escrito a priori eligiendo una de las clases arriba men-
cionadas.

1) Volviendo a las palabras anotadas al inicio de la actividad


en la clase de matemática, redactar una definición para cada
una de ellas y luego clasificar.

2) Agrupar las palabras definidas bajo un título. A partir de


esta actividad se explicará la relación denominada “campo
semántico”.

Se entregan copias de un texto explicativo acerca de los frac-


tales y su aplicación.

Fractales: fundamentos y aplicaciones

Luego de la lectura, se dictará una serie de consignas para


identificar en el mismo: elementos paratextuales, campo
semántico, definiciones y su especie, tema global y subtema
de cada párrafo.

Corrección oral de toda la actividad.


Matemática Literaria 63

Matemática
ACTIVIDAD Noº3

Uno de los fractales más fáciles de dibujar es el famoso


triángulo de Sierpinski.
Dibujar un triángulo equilátero de 20cm de lado. Luego, me-
dir la mitad de cada uno de los tres lados y formar un nuevo
triángulo, y así sucesivamente.

Es muy interesante observar, durante el proceso, cuáles son


las dificultades que se presentan.
Por esta razón es una buena actividad para usar durante el
período de diagnóstico del grupo.

Este fractal cumple una característica importante de desta-


car: a medida que realizamos más pasos en su proceso de
creación, el área tiende a desaparecer, es decir, tiende a
cero, y el perímetro es cada vez mayor, es decir, tiende al
64 Noelia Casais - Vanesa Garbin

infinito. Esto nos puede servir de puntapié para explicar te-


mas como progresiones, límite de funciones, y conceptos
más básicos como perímetro y área. Además de que no esta-
ría trabajando con números sino con letras y eso los ayuda a
aprender a reformular situaciones matemáticas, a entender
la importancia del álgebra y a armar algoritmos.
Pintar en el fractal los triángulos como indica la figura MODELO.

TRIÁNGULO DE SIERPINSKI

1) Calcula la cantidad de triángulos sombreados que hay en


los diferentes pasos de la realización del fractal.
2) Escribe la serie hasta el paso 4, y exprésala como potencia.
3) ¿Cuántos triángulos habrá en el paso 10?
4) Perímetro del triángulo. Completa el cuadro.

N° triángulos Longitud Perímetro Perímetro


Paso
sombreados del lado del triángulo Total

0 1 a 3a 3a

𝑎 3𝑎 9𝑎
1 3 2 2 2

3
Matemática Literaria 65

5) Dado que aparecen cada vez más triángulos. ¿Qué


piensas qué pasará con el perímetro? ¿Sucederá lo
mismo con el área total? Justifica
66 Noelia Casais - Vanesa Garbin

Prácticas del Lenguaje


ACTIVIDAD Noº4

Retomando las características de los textos instructivos me-


diante un torbellino de ideas, realizar la producción de un
tutorial acerca de la construcción del triángulo de Sierpinski.

PRODUCTO FINAL

La grabación y posterior edición del tutorial (que puede in-


cluir la participación del docente de NTICS), cada video será
proyectado.

Sugerencias para otras asignaturas

Sabemos que este contenido en particular tiene infinidad de


relaciones y si nos ponemos creativos se puede conectar con
casi todas las asignaturas. En primer lugar, destacamos la
relación de los fractales con el arte, así que los profesores de
Artística pueden utilizar la belleza visual de los mismos y
realizar actividades como “crea tu propio fractal”, o el análi-
sis de artistas como Pollock.

También existe el concepto de Música fractal, relacionado a


la estructura de piezas musicales que presentan autosimili-
tud o recursividad. (ver enlace en el apéndice).
Matemática Literaria 67

Los fractales describen la naturaleza que nos rodea, como he-


mos escuchado, una nube no es una esfera, una montaña no es
un cono y por esa necesidad de buscar las formas de nuestro
entorno, ha surgido este concepto. Por estas razones creemos
que es importante que los profesores de Ciencias Naturales,
Biología incorporen el contenido a sus planificaciones.

Para la edición de las fotos y el tutorial pueden intervenir las


NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación).
CAPÍTULO 4

El orden
irracional
70 Noelia Casais - Vanesa Garbin

ANOTACIONES
Matemática Literaria 71

OBJETIVOS COMUNES:

● Visualizar el lenguaje matemático como una forma de


expresión de la naturaleza humana.
● Utilizar las habilidades cognitivas para aproximarse al fun-
cionamiento del lenguaje de la programación informática.
● Estimular la expresión literaria y artística en general ba-
sada en el paradigma científico actual.

CONTENIDOS DE MATEMÁTICA

Números Irracionales. Características. Número Pi. Número Fi


y proporción áurea.

CONTENIDOS DE LITERATURA

La mirada épica. Novela de Caballería. Don Quijote de La


Mancha. Producción escrita en proceso: tweet codificado.
72 Noelia Casais - Vanesa Garbin

Matemática
ACTIVIDAD Noº1

Proyección del film Pi, del director Darren Aronofsky (1998)

Debate sobre el film.


Explicación del origen de Pi. Procedimientos matemáticos
para hallar sus decimales. Caracterización de los números
Irracionales y su diferenciación de los Racionales.

Proyección del siguiente material de divulgación audiovisual


sugerido: Podemos encontrar El Quijote en los decimales del
número pi? en el canal de Eduardo Sáenz de Cabezón, Derivando.
Matemática Literaria 73

Matemática y literatura
ACTIVIDAD Noº2

Lectura de un fragmento de Don Quijote de La Mancha de


Miguel de Cervantes Saavedra. Caracterización del anti héroe.

-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acer-


táremos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, don-
de se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes,
con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas,
con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es
buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala si-
miente de sobre la faz de la tierra.

-¿Qué gigantes?-dijo Sancho Panza.

-Aquellos que allí ves-respondió su amo-, de los brazos lar-


gos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

-Mire vuestra merced-respondió Sancho-que aquellos que


allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y en
lo que en ellos parecen brazos son aspas, que, volteadas del
viento, hacen andar la piedra del molino.
74 Noelia Casais - Vanesa Garbin

-Bien parece-respondió don Quijote-que no estás cursado en


esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo
quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a
entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Intenta identificar una palabra del lenguaje castellano den-


tro de los decimales de PI. Asociando cada número a una
letra del abecedario. (Para saber los decimales de PI, puedes
buscarlos en tu celular).

¿Encontraste algún patrón o repetición en los decimales de


PI? ¿Utilizaste algún método para hallar la palabra del punto
anterior? Explicar.

Puesta en común e intervención de los docentes para dar cie-


rre a los conceptos desarrollados a lo largo de la actividad.
Matemática Literaria 75

literatura
ACTIVIDAD Noº3

1) Lectura del fragmento del cuento “La loca y el relato del


Crimen” de Ricardo Piglia.

Espere, déjeme hablar un minuto. En un delirio el loco repite, o


mejor, está obligado a repetir ciertas estructuras verbales que
son fijas, como un molde, ¿se da cuenta?, un molde que va
llenando con palabras. Para analizar esa estructura hay treinta
y seis categorías verbales que se llaman operadores lógicos.
Son como un mapa, usted lo pone sobre lo que dicen y se da
cuenta que el delirio está ordenado, que repite esas fórmulas.
Lo que no entra en ese orden, lo que no se puede clasificar, lo
que sobra, el desperdicio, es lo nuevo: es lo que el loco trata de
decir a pesar de la compulsión repetitiva. Yo analicé con ese
método el delirio de esa mujer. Si usted mira va a ver que ella
repite una cantidad de fórmulas, pero hay una serie de frases,
de palabras que no se pueden clasificar, que quedan fuera de
esa estructura. Yo hice eso y separé esas palabras y ¿qué que-
dó?-dijo Renzi levantando la cara para mirar al viejo Luna-.
¿Sabe qué queda? Esta frase: El hombre gordo la esperaba en
el zaguán y no me vio y le habló de dinero y brilló esa mano
que la hizo morir. ¿Se da cuenta?-remató Renzi, triunfal-. El
asesino es el gordo Almada.
76 Noelia Casais - Vanesa Garbin

2) Cuestionario Guía
a) ¿Qué semejanzas encuentras entre Max Cohen, Don
Quijote y Anahí?
b) Buscar definiciones de la palabra Irracional.
c) Puesta en común.
d) Escribir un tweet sintetizando en una frase propia o de
algún autor el significado de “Irracional” a partir de todo
lo analizado. Codificarlo utilizando el alfabeto numerado.

PRODUCTO FINAL

Armar una imitación de la red social Twitter pero en soporte


analógico (puede ser en forma de cartelera) para publicar
todas las frases en código que luego serán decodificadas por
los invitados a una muestra.

Sugerencias para otras asignaturas

Sugerimos que relacionen este tema con Psicología o Salud


y Adolescencia en tanto que puedan trabajar el aparato psí-
quico y su estructura, así como también con Filosofía en
cuanto a las características del pensamiento humano a lo
largo de las distintas épocas y lo que consideramos sentido
común o cosmovisión, que también puede vincularse a Cul-
tura, Comunicación y Sociedad.
CAPÍTULO 5

Llegando
Al límite
78 Noelia Casais - Vanesa Garbin

ANOTACIONES
Matemática Literaria 79

OBJETIVOS COMUNES

● Deducir e internalizar la noción de límite.

Contenido de Matemática

Introducción al concepto de límite de una función en un punto.

Contenidos de Literatura

Las cosmovisiones literarias. Realismo mágico. El surrealismo


en el arte. Concepto de verosimilitud. Cuento Latinoamericano.
80 Noelia Casais - Vanesa Garbin

Matemática
ACTIVIDAD Noº1

Observación de la pintura La Condición Humana de René


Magritte y puesta en común de las conclusiones sobre la
misma.

1) Torbellino de ideas acerca del concepto de límite, en gene-


ral, no solamente desde el punto de vista matemático. ¿Qué
entiendes por límite? Relacionar con la pintura observada.

2) Explicar límite de una función en un punto y realizar ejer-


cicios básicos sobre el tema.
Matemática Literaria 81

literatura
ACTIVIDAD Noº2

Observación de la pintura Esto no es una pipa de René


Magritte.

1) Introducción al concepto de surrealismo y las vanguar-


dias históricas.

2) Lectura del cuento Una flor amarilla de Julio Cortázar.

3) Interrogatorio oral para la comprensión argumental del


cuento:
82 Noelia Casais - Vanesa Garbin

a) ¿Qué relación tiene este cuento con la mirada surrea-


lista?
b) ¿Cuáles son las estrategias que utiliza el autor para
generar verosimilitud?
c) ¿En qué parte de la historia aparecen características
del concepto de límite de una función en un punto?
La puesta en común de las respuestas contemplará la
diversidad de interpretaciones de los alumnos.
Matemática Literaria 83

PRODUCTO FINAL

Plasmar en una obra de arte plástico el concepto de límite


abordado desde todas las perspectivas posibles. A continua-
ción, algunos ejemplos con fotografías.
84 Noelia Casais - Vanesa Garbin
Matemática Literaria 85

Sugerencias para otras asignaturas

Para abordar este tema desde otras perspectivas, propone-


mos el enfoque de límite o prohibición desde la Instrucción
Cívica, Derecho o Política y Ciudadanía mediante el estudio
de las leyes y sus aplicaciones.

También se recomienda, al realizar el trabajo final, la inclu-


sión de Artística, y para la edición de fotos las NTICs.
CAPÍTULO 6

Esto no termina
nunca
88 Noelia Casais - Vanesa Garbin

ANOTACIONES
Matemática Literaria 89

OBJETIVOS COMUNES

• Estimular las habilidades necesarias para acceder a un


pensamiento abstracto elevado.
• Propiciar una situación conveniente para la producción
escrita de textos académicos.

CONTENIDOS DE MATEMÁTICA

Concepto de Infinito. Conjuntos Numéricos. George Cantor.

CONTENIDOS DE LITERATURA

Literatura Borgeana. Polifonía e Intertextualidad. La retórica


Aristotélica. Escritura de monografía.
90 Noelia Casais - Vanesa Garbin

literatura
ACTIVIDAD Noº1

Se procede a la lectura del cuento El Aleph de Jorge Luis


Borges. Cada alumno debe contar con una copia del mismo a
su alcance para realizar marcas y anotaciones.

Se interroga y se debate para favorecer las interpretaciones


de la trama.

Se introduce a los conceptos de Ethos, Pathos y Logos de la


retórica Aristotélica para analizar la figura de Borges como
autor y narrador simultáneamente.
Matemática Literaria 91

Matemática
ACTIVIDAD Noº2

Investigar sobre la relación entre el título del cuento y la


idea de infinito desde la perspectiva de la Matemática.

Puesta en común de los resultados de la búsqueda, y expli-


cación del concepto de aleph sub cero.

El infinito de Cantor

Los voy a mencionar en orden inverso al que aparecen; el


primer elemento es el infinito o los infinitos.
Dice Borges hacia el final del relato:

“Dos observaciones quiero agregar: una sobre la naturaleza


del Aleph, otra sobre su nombre. Éste, como es sabido es el
de la primera letra del alfabeto de la lengua sagrada. Su
aplicación al disco de la historia no parece casual. Para la
Cábala esa letra significa el En Soph, la ilimitada y pura divi-
nidad. También se dijo que tiene la forma de un hombre que
señala el cielo y la tierra, para indicar que el mundo inferior
es el espejo y el mapa del superior. Para la Mengenlehre es el
símbolo de los números transfinitos en los que el todo no es
mayor que alguna de las partes”.
92 Noelia Casais - Vanesa Garbin

La Mengenlehre es la denominación en alemán de la teoría


de las cantidades. El símbolo Aleph que los matemáticos
simplificamos al dibujarlo, se parece a esto:

Un brazo que señala al cielo y el otro que señala a la tierra.


El símbolo de los números transfinitos, en los que, como dice
Borges, el todo no es mayor que alguna de las partes. Éste es
uno de los conceptos matemáticos que fascinaba realmente
a Borges. Es el quiebre de un postulado aristotélico según el
cual el todo debe ser mayor que cualquiera de las partes, y
me gustaría hacer una pequeña explicación de cómo surge
esta idea del infinito en la matemática.
Hasta 1870, la época en que Cantor empieza sus trabajos
sobre la teoría de conjuntos, los matemáticos usaban otro
símbolo para el infinito, el 8 acostado: y pensaban que en
realidad había un único infinito, no se planteaban la posibili-
dad de que hubiera diferentes variedades de infinito.
Guillermo Martínez, Borges y la Matemática, Seix Barral,
2003.
Matemática Literaria 93

Literatura
ACTIVIDAD Noº3

Explicar las características propias del género monografía,


utilizando los recursos argumentativos que figuran en la re-
tórica de Aristóteles.
Utilizar como texto modelo Borges y la Matemática de Gui-
llermo Martínez.

PRODUCTO FINAL

Elaborar una monografía sobre el concepto de infinito y su


presencia en la vasta obra de Borges. Podrán utilizar sus
cuentos, poemas y ensayos en relación con los estudios ma-
temáticos realizados hasta la actualidad sobre este concep-
to. (George Cantor, Gödel, Mandelbrot, Hilbert, etc.).

Dicha producción deberá realizarse por etapas mediante la


presentación y actualización de borradores, que serán revi-
sados por la pareja didáctica hasta la fecha de entrega pau-
tada con anterioridad para luego realizar una defensa oral
del trabajo escrito.
94 Noelia Casais - Vanesa Garbin

Sugerencias para otras materias

Aconsejamos incluir en la aplicación de este último capítulo


materias como Filosofía, en relación con El Poema de Par-
ménides, Metafísica de Aristóteles, San Agustín y Santo To-
más, Lo bello y lo sublime de Kant; como también Artística o
Historia del Arte, analizando la obra de Escher.

Por otra parte, este capítulo puede ser útil para articular el
paso del alumno de Escuela Secundaria al nivel Universitario.
Matemática Literaria 95

Material Complementario

Artículo

THE BEATIFUL CODE

El título The Beatiful Code hace alusión a un libro sobre la


belleza del lenguaje de programación.
El lenguaje de programación es, como todos sabemos
hoy en día, el componente alquímico que transforma un
material en otro, o sea, es el lenguaje creador a partir de
fórmulas que permite concebir la computación.
También cabe recalcar que jamás en la historia de la
humanidad se escribió y se leyó tanto como esta época, y
eso es gracias a las computadoras, las cuales trabajan con
fórmulas matemáticas.
Pero vayamos hacia atrás y permitámonos pasear un
poco por esta relación tan extraña: la de la Literatura y la
Matemática.
Hace mucho tiempo, antes de que el colegio enseñara
Matemática como una materia separada de otras, en la Anti-
gua Grecia, la matemática se vio siempre unida al pensamien-
to literario y filosófico. Para pensar el mundo y la naturaleza
no se formulaban los axiomas como los vemos hoy sino que
se los evidenciaba a través del lenguaje. De este modo, desde
Platón y aun antes, si eras filósofo también eras matemático y
96 Noelia Casais - Vanesa Garbin

narrador. Esto nos da una pista interesante: desde que el


hombre se piensa al hombre, la matemática está unida es-
trechamente a la tarea de “descubrirse a uno mismo y su
entorno”. Pitágoras por ejemplo aparece desde una narra-
ción matemática construida como un concepto filosófico, en
la búsqueda del saber máximo.
En la edad media podemos ubicar a Dante Alighieri, poe-
ta renacentista que creía en el “amor eterno”, y el “amor
eterno” para Dante era el número 9. Casi toda la obra de
Alighieri gira en torno al 9: el 9 vence al demiurgo, el 9 es el
amor de Beatriz, la santa trinidad (3) es múltiplo de 9; de mo-
do que construye su obra a partir de numerología. Del mismo
modo pasa con Bocaccio y su Decamerón: los diez personajes
contadores de las 100 historias que componen el Decamerón
también encarnan la simbología numérica: las siete mujeres
representan las cuatro virtudes cardinales (prudencia, justicia,
temperancia, y fortaleza) y las tres virtudes teológicas. Los
tres hombres representan la división tripartita griega clásica
del alma; y por ahí sigue la lista de ejemplos similares.
Hay dos teorías literarias que basan sus estudios en el
texto como obra a partir de la forma (Formalismo Ruso) o a
partir de la estructura (Estructuralismo Francés) que de he-
cho están bastante ligados y realizan estudios acerca de las
construcciones a partir de las relaciones matemáticas de
estructura, trama, narración, argumento, motivo y tópico.
Ellos plantean que hay siempre una estructura matemática
de base que subyace en cualquier narración.
Matemática Literaria 97

Respecto a la literatura argentina, e incluso el arte ar-


gentino, se encuentra casi siempre en extrema relación con
la matemática. Esto queda muy claro en la generación per-
teneciente al llamado “Boom del 30” con autores como Cor-
tázar que juega con la numeración de rayuela y eso modifica
las formas de leer su obra, Borges y su relación con los nú-
meros (Borges y la cábala entre otros, en alusión a Borges y
Spinoza y más que nada a Borges y el judaísmo) En la lengua
hebrea, donde cada letra del alfabeto representa un núme-
ro, su combinación no sólo permite la búsqueda del nombre
de Dios sino que además es un idioma lógico; eso quiere
decir que toda su estructura es matemática. Por ejemplo, la
sumatoria de los nombres “padre” y “madre” en hebreo da
como resultado “hijo”.
Cabe destacar a los surrealistas, tanto Ionesco como Be-
ckett (dos dramaturgos creadores del absurdo) trabajaron
directamente con la matemática.
Más cercano a nuestra a nuestra historia y un personaje
que es centro de la educación contemporánea es Chomsky.
Chomsky es un lingüista que estudió la gramática generativa
actual. Rompió con todo lo que es la gramática tradicional y
la estudió a partir de las construcciones algebraicas. Es el
creador de la gramática cognitiva.
Para cerrar este breve artículo, coincido con el investi-
gador del Conicet Pablo Amster quien dice algo muy bello y
simple: “La matemática, en su esencia, es un lenguaje expre-
sivo y creativo que permite construir universos”. Y es tan
98 Noelia Casais - Vanesa Garbin

potente lo que Amster dice que yo no puedo agregar más,


pero me atrevo a darle una forma de simplificación y decir:
“La matemática es solo otra forma del arte”.

(T.M.)
Matemática Literaria 99

Poemas

Yo soy 1
Vos sos (4+2i)
Me querés un 0,3
A veces soy

Nosotros somos -1
Te sumo y me sumo
Y mi calculadora dice
Error

(Santiago Cairo)

cuando vuelva a nacer


pido ser
como π (pi)
como φ (fi)
como pulso de avalancha

como mí en lugar de yo
y así saber qué hacer
en vez de hacer que sé

(Noelia Casais)
100 Noelia Casais - Vanesa Garbin

A ti, maravillosa disciplina,


media, extrema razón de la hermosura
que claramente acata la clausura
viva en la malla de tu ley divina.

A ti, cárcel feliz de la retina,


áurea sección, celeste cuadratura,
misteriosa fontana de mesura
que el universo armónico origina.

A ti, mar de los sueños angulares,


flor de las cinco formas regulares,
dodecaedro azul, arco sonoro.

Luces por alas un compás ardiente.


Tu canto es una esfera transparente.
A ti, divina proporción de oro.

(Rafael Alberti )
Matemática Literaria 101

aquello que A
dice acerca de B
refiere
más DA
que DB

¿qué DB decir A?

no C
pero si yo fuera A
en lugar D que yo A fuera
C entendería BAD
cualquier cosa que dijera

(Noelia Casais)
102 Noelia Casais - Vanesa Garbin

Cuento

LA TRAICIÓN DE LAS MATEMÁTICAS

He hallado una demostración verda-


deramente admirable de este hecho,
pero este margen es demasiado exi-
guo para contenerla.
Pierre Fermat, Anotación en la arit-
mética de Diófantes

La rama del saber a la que dedico mis jornadas no es ningu-


na de las divinas ciencias ni artes humanas que entrevió
aquel monarca, cuyos sueños esclareció el astrólogo Sanib.
Pero no vaya a pensarse que mi extravío es menos repro-
chable que el de este Assad-Abu-Carib, rey del Yemen, pues
si como le auguró el mago, las artes están condenadas a un
errabundo deambular y la ciencia destinada a perecer sin el
auxilio de la doncella llamada Matemática: ¿qué puede es-
perarse de mis pobres conocimientos a la hora de intentar
explicar una simple constatación numérica? Si bien es cierto
que me procuro el pan formulando proposiciones lógicas,
cuya demostración debe ser objeto de una escrupulosa
prueba, lejos está mi vida de poder transitar por el pacifica-
dor silogismo de un teorema.
Por eso nunca pude comprender la honda implicancia
que, de Tales para acá, trae aparejado que el corte de dos
rectas paralelas a dos rectas secantes determine segmentos
proporcionales. Ni qué decir de cuánto me elude hasta la
cólera el celebérrimo suplicio escolar que, repetido todavía a
Matemática Literaria 103

coro, proclama que en un triángulo rectángulo el cuadrado


de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos: ¡Pobre Pitágoras! Con bárbara precisión me pierdo
igualmente en el Teorema de Pascal, que profesa una solu-
ción para la enmarañada alineación en los puntos de intersec-
ción de un hexágono situado en una cónica. No se me escapa
que alguien encontrara convincente provecho en ello.
Y de tan obtusa resistencia no logra rescatarme ni la de-
liciosa apostilla con la que el anacoreta Fermat hostigó a
toda una posteridad, encolumnada en la búsqueda de aque-
lla epifanía que por su exorbitancia no pudo ser contenida
en una angosta anotación marginal. Menos me entretiene la
paradoja de barberos con la que Bertrand Russell provocó
un soez atragantamiento en Friedich Frege. Para mi reden-
ción, el Teorema de la Incompletitud de Gödel aporta un
poco de decencia a tanto desbande intelectual, cuando pos-
tula que en cualquier formalización es dable construir una
afirmación que ni se puede demostrar ni se puede refutar
dentro de ese mismo sistema. Sin dudas un aserto de una
conveniente resonancia eufónica (si pudiera distinguir de lo
que trata).
Cualquiera sea la ecuación que un teorema aspire a re-
solver, la estructura parte de un número de hipótesis que
permiten obtener una conclusión que, bajo tales condicio-
nes, resulte verdadera. Demostrar un teorema es conquistar
esa relación de antecedentes y consecuentes. Empero, mi
discapacidad para abordar con éxito la inesperada singulari-
dad que paso a relatar ha sido harto decepcionante.
Una mañana temprano, mientras iba conduciendo re-
concentrado para la oficina, pasan una canción en la radio
del coche. Llevado por la melodía, abandoné mis tribulacio-
104 Noelia Casais - Vanesa Garbin

nes y me puse a recordar, con perfecto detalle, la primera


vez que escuché el tema “Mil horas” de los Abuelos de la
Nada. Recordé a quien más tarde sería un amigo cantando
con acento arrabalero; el caserón de ajada aristocracia en
Valle Hermoso; la brisa con aroma a eucaliptos del verano
cordobés. Recordé que eran mis vacaciones de tercero para
cuarto año del colegio secundario. Recordé que me faltaba
muy poco para cumplir los dieciséis.
De repente, una paulatina sensación de que algo no coin-
cidía empezó a desplazar al tropel evocador y de forma impe-
rativa, necesité comprobar cuánto tiempo había transcurrido
desde aquello. Conforme a las reglas de la sustracción, la
cuenta era por demás sencilla: 41 - 16 = 25. La ruindad de la
cifra me exigió revisar los cálculos. Esa canción no podía tener
ya 25 años. Debía tratarse de una equivocación, a lo sumo,
como mucho, serían unos... digamos... ¿15 años? Mediante la
permutación de la igualdad repasé la operación y observé que
16 + 25 = 41. Pese a mi creciente estupor, percibí sin lugar a
impugnación alguna que habían pasado 25 años.
Según mi precaria matemática, 25 es un número natu-
ral, entero, impar. Como número racional puede represen-
tarse mediante la fracción ¼. Es divisible por 5 por lo que, a
su vez, también es cuadrado de 5, más toda una infinidad de
significantes de apreciación difusa. Pero, además, es un
cuarto de siglo. No cualquiera, sino un cuarto de siglo en mi
vida. En mi total inadvertencia, esa canción viene llevando la
cuenta de mis días y mis horas; mis esperanzas y tropiezos.
De mis sueños y avaricias; mis glorias e inconsistencias. De
mis generosidades y traiciones. Comprendí, sin embargo,
que ese número y las incógnitas que pudiera develar su
monstruosa combinación, no podían reflejar lo sucedido
Matemática Literaria 105

durante tal período de tiempo. Ese número y las funciones


concomitantes naufragaban en describir mi afán por amo-
nedar sentimientos en palabras. Se malograban en referir
siquiera, los marchitos versos con los que no pude retenerte.
Percibí que el problema no residía en el volumen del saber
sino en la capacidad de soportar lo sabido. Porque no hay
teorema, corolario, axioma, paradoja, conjetura ni número
transfinito que pueda encerrar tan obsceno fracaso.
Descubro entonces la traición de las matemáticas.
© Pablo Martínez Burkett, LOS OJOS DE LA DIVINIDAD, Editorial Muer-
de Muertos, Buenos Aires, 2013
Matemática Literaria 107

Enlaces Complementarios

Artículos

Detectan fractales en las grandes obras de la literatura uni-


versal:
https://www.tendencias21.net/Detectan-fractales-en-las-
grandes-obras-de-la-literatura-universal_a41872.html

Literatura fractal: http://literaturafractal.blogspot.com/

John Coltrane dibuja una imagen que ilustras las matemáti-


cas en su música:
http://www.openculture.com/2017/04/the-tone-circle-
john-coltrane-drew-to-illustrate-the-theory-behind-his-
most-famous-compositions-1967.html

Cuento

Ted Chiang; La historia de tu vida (cuentos con trama vincu-


lada a Matemática y Física):
https://www2.uned.es/personal/rosuna/resources/La%20hi
storia%20de%20tu%20vida%20-%20Ted%20Chiang.pdf
108 Noelia Casais - Vanesa Garbin

Música

UMATICS https://www.youtube.com/watch?v=lHEL1xEy0hA

Documentales y Películas

El cubo https://www.youtube.com/watch?v=rZgXB2A9qnI

Hipercubo
https://www.youtube.com/watch?v=Uxl5NfehNU4

Moebius https://www.youtube.com/watch?v=Nk4PvUoJYT8

Los crímenes de Oxford


https://www.youtube.com/watch?v=mYC9K16le8I
23 https://www.youtube.com/watch?v=Z1Bvp2LkOhs

La habitación de Fermat
https://www.youtube.com/watch?v=Gn3vwVRg_T0

El aviso https://www.youtube.com/watch?v=ILXsQiXPB00

Cosmos. 10. El filo de la eternidad


https://www.youtube.com/watch?v=q_UbZvcyM4w

Derivando
https://www.youtube.com/watch?v=TUFQKN5mIWM
Matemática Literaria 109

Bibliografía

Borges, Jorge Luis, El Aleph, Losada (1949)

Cervantes Saavedra, Miguel de, Don Quijote de la Mancha,


Espasa-Calpe (1966)

Cortázar, Julio, Cuentos Completos, Alfaguara (1994)

Girondo, Oliverio, Antología, Argonauta (2012)

Heker, Liliana, Cuentos Reunidos, Alfaguara (2016)

Mandelbrot, Benoit, La geometría fractal de la Naturaleza,


Tusquets (1997)

Martínez, Guillermo, Borges y la matemática, Seix Barral


(2003)

Martínez, Guillermo y Piñeiro, Gustavo, Gödel para todos,


Destino (2010)

Paenza, Adrián, Matemática ¿estás ahí?, Siglo XXI Editores


(2008)

Piglia, Ricardo, Nombre Falso, Seix Barral (1994)

Scheweblin, Samanta, Pájaros en la boca, Random House


(2015)
Este libro se terminó de imprimir
en Buenos Aires,
primavera de 2018.

También podría gustarte