Está en la página 1de 17

PATOGENOS EMERGENTES Y RE-EMERGENTES

Enfermedad emergente
Aparece por primera vez en una población o existió antes pero aumenta rápidamente su
incidencia o su alcance geográfico.
Nuevo patrón de resistencia.
En general son virus porque tienen mucha capacidad de adaptación.
El 13% de las especies que causan enfermedad son patógenos emergentes. En su mayoría
corresponden a zoonosis de gran diversidad y flexibilidad biológica.
En nuestro país, toda enfermedad emergente es de NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA dentro de las
24hs de asistido en caso, completando una ficha epidemiológica establecida (registra los datos del
paciente, antecedentes epidemiológicos, datos clínicos y de laboratorio, y muestras y resultados
obtenidos para el diagnóstico).

ETM (ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS)


Aedes aegypti

DENGUE
Arbovirus de la familia Flaviviridae. Virus ARN sc, envuelto. Existen 4 serotipos, cada uno deja
inmunidad específica para toda la vida e inmunidad cruzada a corto plazo durante unos meses.
Un ser humano puede tener los 4 serotipos.

Epidemiología
La prevalencia global aumentó dramáticamente las últimas décadas. En la década del 60 había
desaparecido por la fumigación y luego fue subiendo progresivamente hasta la década actual.
Es endémica en > 100 países.
África, América, Este del mediterráneo, SEA y Pacífico oeste son los más afectados.
1/3 de la población mundial está en riesgo.
OMS calcula: 100 millones personas/año contraen Dengue.
Hospitalización: 500 000 personas con DH/ año, de ellos 80-90% son niños.
Mortalidad: 2.5% (0.3-3.5) de los casos. Cuando se llega al dengue hemorrágico alcanza el 50% de
mortalidad.
Habita entre latitud 35ºN y 35ºS, T = 17º media anual. No sobrevive el invierno
ARGENTINA: 1809 casos autóctonos en 2018, 277 en 2019.

Aedes aegypti
El mosquito hembra infectado es el que transmite el virus. El mosquito macho no pica.
Se alimenta principalmente durante el día: por la mañana o al oscurecer en áreas cubiertas.
El ciclo completo de desarrollo dura 10 días, pasando por los estadios: huevo → larva → pupa →
adulto. Tiene hábitos domésticos, sigue al hombre. Vive cerca de las viviendas, no vuela más de
200 metros de las casas. Si fumigan, lo hacen 8 cuadras a la redonda, porque sería la zona de
llegada del mosquito.
Pone los huevos y produce larvas en recipientes artificiales (acúmulo de agua de lluvia limpia y
agua estancada).
Habitualmente pica piernas, tobillos.
EN CABA: se distribuye en la ciudad de periferia a centro desde finales de septiembre hasta junio
del año siguiente.

Para que desaparezca el mosquito tiene que haber más de 20 dias de 15 grados o menos de
temperatura.

El huésped
El mosquito hembra pica para alimentarse. Si pica a una persona con viremia, chupa la sangre con
el virus. En el mosquito replica en TD y pasa a hemolinfa infectando glándulas salivales.
Si pica a una persona que no lo tiene, lo infecta, pasando al sistema linfático. Luego de un tiempo
variable (tiempo de incubación 15 dias) aparecen los síntomas. Cuando aparece en sangre, a los 15
dias, es el mejor momento de contagio a otro mosquito. En ese momento es que tenemos que
aislar del mosquito al paciente para que no siga transmitiendo la enfermedad.

Manifestaciones clínicas
Infección viral por dengue: incubación 7-10 dias.
1. Infección sin enfermedad manifiesta: ASINTOMÁTICA. Sólo es detectable por estudio de la
respuesta inmune.
2. Síndrome febril indiferenciado: fiebre y escasa repercusión general. Corta duración. Sin
complicaciones. Clínicamente indistinguible de una infección viral. Sospecharla cuando hay gripe
en verano.
3. DENGUE CLÁSICO o síndrome de fiebre por dengue: Incubación de 6 a 8 días
HIPERTERMIA: comienzo de forma brusca. No responde a antitérmicos. Cede al 5to día
aprox. Más de 7 dias de fiebre pensar en otra causa.
CEFALEA RETROORBITARIA muy intensa, acompañada de fotofobia
MIALGIAS → postración intensa con adinamia y astenia
Artralgias (fiebre quebrantahuesos)
Exantema congestivo y generalizado (fugaz)
OTRAS: manifestaciones digestivas leves como diarrea, dolor abdominal (ceden al 5to día);
petequias, epistaxis, hemorragia gingival
El 50% de los pacientes presenta, luego del período febril, un EXANTEMA MORBILIFORME
PRURIGINOSO que afecta tronco y miembros, respetando palmas y plantas, aparece 2-3 dias y
dura 2-3 dias, es muy pruriginoso. Puede acompañarse de adenopatías generalizadas.
4. DENGUE HEMORRÁGICO: Los primeros días de enfermedad son indistinguibles del dengue
clásico. Al quinto día, disminuye la temperatura y el paciente refiere síntomas abdominales (dolor
intenso, NyV) y un deterioro progresivo del sensorio. 48 hs después de descender la temperatura
es la zona de mayor alerta porque o, evoluciona a la convalescencia o al caos (DH).
Sindrome del capilar pinchado aparece extravasación por tercer espacio con derrame pleural,
derrame pericárdico, ascitis.
Aparecen hemorragias en forma de sme purpúrico, equimosis, epistaxis, hemorragia gingival,
hematemesis, melena y hemorragias en sitios de venopuntura → agrava hipovolemia (↓TAS,
pulso débil, depresión del sensorio, ↓ temperatura y sudoración fría)
Puede llevar a shock profundo con agravamiento de signos cardiovasculares y neurológicos
(encefalopatía), hemorragias graves, acidosis metabólica y CID. → MORTALIDAD ↑↑

Para la aparición de DENGUE HEMORRÁGICO es condición necesaria la REINFECCIÓN por un


SEROTIPO DISTINTO al que infectó en el primer episodio (6 meses o años antes).
El dengue tipo 2 puede manifestarse la primera vez directamente con formas hemorrágicas.
Evaluación clínica del paciente: TA, evidencias de sangrado, estado de hidratación, evidencias de
aumento de la permeabilidad vascular (derrame pleural, ascitis), prueba del torniquete para
evidenciar petequias en el antebrazo (con el tensiómetro, inflar hasta un punto medio entre TAS y
TAD, se deja 5 min. La prueba es positiva si aparecen > 20 petequias/3cm2)
Exámenes complementarios: HEMATOCRITO Y RECUENTO DE PLAQUETAS SIEMPRE. El resto según
clínica del paciente + imágenes para evidenciar líquido libre en cavidades serosas.

Signos de alarma (permite identificar quien va a evolucionar a dengue grave)


• Dolor abdominal intenso y sostenido
• Vómitos persistentes
• Derrame seroso (peritoneo, pleura o pericardio) detectado por cualquier método.
• Sangrado de mucosas
• Cambio del estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad.
• Hepatomegalia (>2 cm) → más frecuente en niños.
• Incremento brusco de Hto concomitante con rápida disminución de plaquetas.

DENGUE GRAVE: ESCAPE MASIVO DE FLUÍDOS + HEMORRAGIA GRAVE + DAÑO DE ÓRGANOS

Diagnostico
Criterios diagnosticos
1. Aislamiento viral
a. Suero, material de autopsias o ambos
i. Líneas celulares
ii. Inoculación de mosquitos
2. RT-PCR o NS1 (ELISA) (primera semana, detecta virus circulando)
3. Pruebas serológicas (segunda semana)
a. Inhibición de hemaglutinación
b. Neutralización
c. IgG ELISA
d. IgM MAC-ELISA

Diagnosticos diferenciales de dengue

Tratamiento
- Sin signos de alarma ni comorbilidades: tratamiento ambulatorio
- Sin signos de alarma y comorbilidades (<3 meses, >70 años, embarazo, obesidad, DBT,
hemoglobinopatías, etc. riesgo social: vivir solo, difícil acceso al hospital, pobreza extrema,
otros): seguimiento estricto ambulatorio o internación en sala general.
- Dengue con signos de alarma (dolor abdominal importante, vómitos continuos y
persistentes, tercer espacio con derrame, sangrado, trastornos del sensorio, alteraciones
del laboratorio, plaquetas bajas y aumento del hematocrito): internación en sala general.
- Dengue grave(forma hemorrágica o shock por dengue): internación en UCI
Vacunas
- Dengvaxia (CYD-TDV) Vacuna tetravalente atenuada. Fase III
- 3 dosis: 0/6 / 12 meses.
- 9-45 años de edad que viven en áreas endémicas.
- Eficacia: 59,2% al año
- Comercializada en México y Brasil, otros 11 países

CHIKUNGUNYA
Virus CHIKUNGUNYA (CHIKV). Género Alfavirus. Familia Togaviridae. Existen tres linajes virales con
características genotípicas y antigénicas diferentes (dos africanos y uno asiático).

Epidemiología
Países o territorios con transmisión autóctona de Chikungunya, actualizado en octubre del 2014.
A fines de 2013 se detectó el primer brote en las Américas, en la región del Caribe, expandiéndose
posteriormente hacia otras regiones del continente.
En 2016 se confirmaron más de 300 casos autóctonos en la provincia de Salta, Argentina.

Transmisión
VECTORIAL: Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Reservorio: durante los períodos epidémicos → humanos. En los períodos interepidémicos,
primates, roedores, aves y algunos pequeños mamíferos.
VERTICAL: PERIPARTO. Es importante la PREVENCIÓN de la enfermedad. Si se detecta CHIKV en
una embarazada, retrasar el parto dentro de lo posible. Control hospitalario del neonato de madre
virémica.
Manifestaciones clínicas
Chikungunya deriva de una palabra en un dialecto africano que significa “aquel que se encorva”
haciendo referencia a la posición inclinada de los pacientes por las artralgias dolorosas
características. Es tal la dorsalgia que estirándose es la única manera que calme el dolor.

Período de incubación: 1-12 dias


ASINTOMÁTICOS: 3 a 28%
SINTOMÁTICA: aguda (3 a 10 días), subaguda (1 a 3 meses), crónica (> 3 meses → 2 o 3 años/ se
asocia a pacientes de edad avanzada, con artralgias preexistentes. La DBT es la comorbilidad más
asociada a la aparición de artralgia crónica).
FIEBRE ALTA: >39° por 2 a 3 días, responde a antipiréticos. Acompañada de cefalea y
escalofríos.
ARTRALGIAS Y ARTRITIS SEVERAS: bilateral, son simétricas y migratrices: frecuentes en
tobillos, muñecas y articulaciones pequeñas de la mano, peores durante la mañana,
mejoran con ejercicio leve.
DORSALGIA invalidante.
CEFALEA
OTRAS: EXANTEMA maculopapular muy pruriginoso, N y V, conjuntivitis.

Resuelve en 1 a 3 semanas. La secuela más frecuente son las enfermedades reumatológicas


(generalmente a los 6 meses)

Chikungunya en embarazo
Transmisión maternoinfantil:
- Primer trimestre riesgo 0
- Segundo y trimestre riesgo 50%
Prevención de la enfermedad (evitar la picadura del mosquito), de importancia cuando se
aproxima la fecha de parto. Factores y medidas ambientales/personales. Retrasar el parto unos
dias hasta que no haya fiebre.
Si el bebe nace y la madre tiene Chikungunya: ampliar el monitoreo hospitalario del neonato. No
existen intervenciones preventivas validadas.
CHIKV en el neonato: principalmente manifestaciones cutáneas (sme hiperalérgico, erupción
cutánea, descamación, hiperpigmentación, dermatosis bullosa), edema en extremidades,
meningoencefalitis, IR.

VIRUS ZIKA
También es una emergencia de la SP desde febrero del 2016.
2014 brote en la Polinesia de manera tal que se hizo endémica, los polineses viajaron a Brasil y
llevaron el zika generando una gran diseminación por las Américas.
En Argentina hubo casos autóctonos en Tucumán y sigue habiendo casos de brotes en esa zona. 8
cuadros congénitos.

Características
El virus zika pertenece a la familia Flaviviridae.

Periodo de incubación: 15 dias.


La infección puede ser asintomática o:
FIEBRE que no supera los 7 dias, dolor de cabeza, malestar general
CONJUNTIVITIS NO PURULENTA,
MIALGIAS Y ARTRALGIAS (poliarticulares, bilateral y simétricas. El dolor es menor que en
Chikungunya, no es discapacitantes. Afecta con mayor frecuencia manos y muñecas) astenia,
EXANTEMA MACULOPAPULAR (descendente que involucra palmas y plantas, puede ser
pruriginoso e interferir en las actividades diarias del paciente incluso dificultando el sueño) y
OTRAS: edema en extremidades, conjuntivitis no purulenta (ambas son más frecuentes en Zika
que en otros Arbovirus). Ocasionalmente puede dar manifestaciones GI.
Complicaciones: pueden presentarse manifestaciones neurológicas como Sme de Guillan Barre,
meningoencefalitis o autoinmunes como PT o leucopenia.
SÍNDROME CONGÉNITO DE ZIKA: relacionado con la aparición de diversas anomalías congénitas
que afectan sobre todo al SNC. Incluye la presencia de microcefalia, desproporción cráneo-facial,
hipertonía o espasticidad, irritabilidad, secuelas cognitivas y crisis epilépticas.
Es característica la presencia de calcificaciones cerebrales, alteraciones de los ventrículos,
anomalías de fosa posterior y lisencefalia (ausencia o escasez de giros y surcos). También son
frecuentes alteraciones auditivas (hipoacusia central) y visuales (alteraciones pigmentarias de la
retina, atrofia coriorretiniana).
Más allá de las manifestaciones del SNC, el RN puede presentar compromiso articular.
Si una paciente está embarazada, que no viaje a zonas endémicas, porque se contagia en el primer
trimestre y mantiene la viremia durante todo el embarazo justificando los cambios en el bebé que
generan la microcefalia y muerte del bebe. Si viaja y no está embarazada que no se embarace en
las vacaciones. Y cuando vuelve, se dice que el hombre puede persistir con el virus por 6 meses,
pero no está muy claro esto.

Diagnóstico
Las alteraciones de laboratorio son menos frecuentes y muy poco patognomónicas.
El diagnóstico virológico directo puede realizarse en muestras de suero tomadas hasta el 6to día
de inicio de los síntomas, o en orina del día 5 al 15-20. El diagnóstico serológico se efectúa en
muestras de suero a partir del sexto día de inicio de los síntomas.
El algoritmo a seguir para confirmar el diagnóstico es igual al utilizado en CHIKV.
Ante la sospecha de infección congénita por Zika, se recomienda tomar en lo posible muestras de
suero materno y del RN para efectuar el diagnóstico, utilizando tanto pruebas moleculares como
serológicas, idealmente dentro de las 48hs.
TODO RN DE MADRE CON SEROLOGÍA POSITIVA PARA ZIKA DEBE SER ESTUDIADO.

FIEBRE AMARILLA
Puede causar enfermedad grave o mortal: 50% de los casos graves no tratados
Anualmente: 200 000 casos, 30 000 muertes en el mundo.
Es endémica en las zonas tropicales de África y América latina (principalmente Brasil)
Argentina tuvo el brote de FA en 2018 todo el norte Argentino tenia casos importados y
también autóctonos. Se empezó a vacunar a todos los argentinos pero seguía habiendo casos por
el paso fronterizo entre el norte y los países limítrofes. Esto se frenó cuando el gobierno argentino
le regaló vacunas a Bolivia y Paraguay. A partir de ahí es obligatoria la vacunación de FA en el
norte argentino para los niños.

Epizootia
Persistencia del virus en los animales, principalmente los monos.
Marca la evolución de la epidemia.
Es un ARN sc, Arbovirus. Pertenece a la familia Flaviviridae (reacción cruzada con Dengue, Nilo y St
Luis)
CICLO SELVÁTICO: el virus es transmitido a los MONOS por los mosquitos Haemagogus y Sabethes
que también pueden infectar a HUMANOS (huésped accidental) que ingresen al bosque y luego
lleven la infección a zonas urbanas (ahí el transmisor será el Aedes aegypti)
CICLO URBANO: Los HUMANOS son los hospederos virémicos, y los vectores son los mosquitos
Aedes aegypti.

Manifestaciones clínicas
Período de incubación: 3 a 6 días.
1. PERÍODO DE INFECCIÓN: FIEBRE, escalofríos, CEFALEA INTENSA, DOLOR LUMBAR, MIALGIAS,
náuseas y malestar general + bradicardia relativa (disociación esfingotérmica o Signo de Fajet),
inyección conjuntival y lengua saburral con bordes rojos (estos 3 últimos lo diferencian del
Dengue)
2. Período de remisión: recuperación transitoria del paciente (48 hs de calma), pudiendo
evolucionar a la convalescencia (la mayoría) o al periodo de enfermedad hemorrágica.
3. FIEBRE AMARILLA: FIEBRE + ICTERICIA, oliguria, albuminuria, delirio, estupor y manifestaciones
hemorrágicas. Compromiso hepático con IH, IR, sangrado en distintos parénquimas y falla
multiorgánica.

Laboratorio: LEUCOPENIA, TROMBOCITOPENIA, ↑BD, ↑enzimas hepáticas, ↑Urea y Cr.

Diagnóstico
Dentro de los 5 días de iniciados los síntomas: aislamiento viral o detección de secuencias
genómicas por PCR en suero.
>5 días del comienzo de los síntomas: IgG e IgM y para ver la progresión de la curva se repite a las
dos semanas seroconversión de IgG (aumento del título de Ac X4) en las muestras obtenidas en
fase aguda y convalescencia. // DESCARTAR antecedente reciente de vacunación o reacción
cruzada con otros Flaviviridae.

Tratamiento
PREVENCIÓN: VACUNA DE VIRUS VIVO ATENUADO aplicada a > 12 meses de edad (en áreas de
riesgo puede administrarse a partir de los 6 meses, evaluándose riesgo beneficio)
- Eficacia >95%. Protección a partir de los 10 días de la administración.
- Inmunidad de por vida.
Recomendada para población que habita en zonas de alto riesgo y viajeros que transiten en zonas
de alto riesgo.
NO SE HACE REFUERZO A LOS 10 AÑOS.
CONTRAINDICADA EN: menores de 6 meses; embarazadas; inmunocomprometidos; reacción
anafiláctica a huevo o derivados, riesgo de mayores de 65 de hacer FA like.

SOSPECHA DE ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR MOSQUITOS


Persona de cualquier edad y sexo con:
- Fiebre > 38.5°C de MENOS de 7 DÍAS de evolución.
- AUSENCIA de afección de vía aérea superior
- Sin etiología definida
Antecedente de RESIDENCIA o TRANSITADO en zonas de transmisión activa de virus o de presencia
del vector dentro de los 15 DÍAS PREVIOS al inicio de los síntomas.
Acompañado de 2 ó MÁS de las siguientes manifestaciones:
- Cefaleas
- Dolor retroocular
- Mialgias/artralgias
- Dorsalgia
- Erupción cutánea
- Poliartritis
- Astenia
- NyV
- Dolor abdominal
- Manifestaciones hemorrágicas
- Ictericia
- Conjuntivitis no purulenta
- Hiperemia conjuntival
- Dermatitis exfoliativa (niños)
- Prurito
- Estomatitis
- Ulceras orales
- Leucopenia
- Trombocitopenia
Otros cuadros que pueden estar asociados: alteraciones neurológicas (meningoencefalitis, Guillan
Barré); sme autoinmune; púrpura; abortos espontáneos.
NEONATOS: inapetencia, manifestaciones en piel, convulsiones, meningoencefalitis, trastornos
cardiológicos, anomalías fetales cerebrales (microcefalia), o síndromes polimalformativos.

Diagnóstico de laboratorio (CABA)


Toma de muestra hasta el SEXTO DÍA DEL INICIO DE LOS SÍNTOMAS (FIS) → NS1
- Resultado POSITIVO: Caso CONFIRMADO DENGUE. Si tiene ATC epidemiológico + PCR para
Dengue para identificar serotipo.
- Resultado NEGATIVO: Solicitar segunda muestra entre días 7 y 10 desde FIS / PCR PARA
ZIKA Y CHIKUNGUNYA.
Toma de muestra > 6 DÍAS DESDE FIS → Realizar IgM para Dengue
- IgM POSITIVO: CASO PROBABLE
- IgM NEGATIVO: CASO DESCARTADO
*Tanto efectores públicos como privados pueden realizar la prueba de NS1 e IgM para Dengue.

PREVENCIÓN
 Aislamiento vectorial durante el cuadro febril: tela metálica o mosquitero, aire
acondicionado.
 Saneamiento ambiental → mejorar condiciones de vida urbana y rural.
 Descacharrizar = reducción de criaderos (eliminar hábitat huevo-larva)
 Utilización de toxina Bacillus thuringiensis israelensis en piscinas.
 Peces larvífagos en estanques, cisternas, sistemas de riego o piscinas.
 Aplicación de larvicidas (OP), adulticida (Permetrina)
 Uso de repelentes sobre la piel expuesta y la ropa.
 Uso de tela mosquitera en cochecitos de bebés
Culex

ENCEFALITIS
San Luis – Nilo del oeste

Mosquito: Culex transmisor


Huésped habitual: aves
Huésped accidental: caballo y hombres.
Pertenece a la familia Flaviviridae.

Brotes periódico en general cada 10 años, desde 1933 en América del Norte.
En Sudamérica se han reportado solo casos esporádicos.
Endémico en Argentina se dieron cuenta los cordobeses cuando en el 2005 empezaron a tener un
aumento de la incidencia de encefalitis (46 casos y 9 muertos).
CENTRO, NE y NOE Argentino.

Signos y síntomas
- Erupción
- Mareos
- Temblor
- Fotofobia
- Nauseas, vómitos, DA
- Mialgias
- Rigidez de nuca
- Alteraciones del sensorio
- Fiebre

Prevención
- Control del vector
o Aislamiento vectorial (tanto en el hospital como en su casa) necesarias hasta que
baje la fiebre. Evita que A. aegypti pique al paciente y adquiera el virus.
 Habitación con tela metálica o mosquitero
 Aire acondicionado
 Kit RAID
o Saneamiento ambiental: mejorar condiciones de vida urbana y rural: agua potable,
manejo de aguas residuales (aguas cloacales) de residuos sólidos (basura)
o Reducción de criaderos: descacharrizar (vaciar agua de los recipientes y cepillar
bordes o taparlos, campañas de limpieza para desechar recipientes, mejorar el
abastecimiento de agua, agua hirviendo en rejillas, arena en posamacetas)
Los métodos ambientales son los más efectivos para el control a largo plazo de
Aedes aegypti.
o Aplicación de larvicidas adulticidas
 Acciones biológicas:
 Toxina de Bacilllus thuringiensis: acciones a 24 a 48 hs luego de la
aplicación. Aplicación cada 7-60 dias. Se mete en la larva y pupa y
la mata.
 Peces larvífagos: se comen la larva y la pupa. Se tiran a la piscina
en el invierno, en estanques, cisternas o sistemas de riego.
 Acciones químicas
 Larvicidas: colocar sustancias químicas en recipientes que no
pueden eliminarse. Organofosforados (líquido al 50%, capsulas al
5% y granos de arena al 1% para los portamasetas)
 Adulciticidas: permetrina. Fumigar hacia arriba.
 Repelente sobre piel expuesta y la ropa (DEET, N,N-dietil-
toluamida)
o 4,75% naranja: dura 1 hora
o 20% verde 4 horas
o Niños menores de 6 meses NO USAR, solo mosquitero.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ROEDORES

HANTAVIRUS
ARN lineal trisegmentado. Familia Bunyaviridae.

Epidemiología
• Eurasia → Fiebre hemorrágica con síndrome renal
• América → Síndrome pulmonar por Hantavirus con 50% de mortalidad.
• Salta (primer caso), Rio Negro, Buenos Aires, Chubut, Jujuy, Neuquén. Zona pampeana, noreste
y noroeste argentino.
• Predominio en adultos jóvenes, sexo masculino (asociado a tareas rurales diversas).

Transmisión
Aerosoles que contienen virus eliminados por las secreciones de los reservorios (ratón)
Contaminación directa de heridas, escoriaciones de la piel o mucosas o el ratón nos muerde.
En Argentina se demostró la transmisión interhumana (NO ES HABITUAL) aunque hubo un caso en
Argentina (variedad Andes)
LOS ROEDORES SON EL PRINCIPAL RESERVORIO DE HANTAVIRUS (Ratón colilargo). La infección
persiste asintomática, las partículas virales se excretan por orina, heces y otras secreciones.

Manifestaciones clínicas
Período de incubación: variable. Días hasta 2 meses (promedio 2 semanas).
Fase prodrómica (3 a 8 días): HIPERTERMIA (>38°C y escalofríos), mialgias generalizadas y astenia.
Puede presentar síntomas GI como dolor abdominal, N y V. AUSENCIA DE SX RESPI, NO
FOTOFOBIA, CEFALEA LEVE.
Fase cardiopulmonar o hipovolémica (3 a 8 días): disnea progresiva, taquipnea, taquicardia, h TA,
tos y signos de hipoxia. Los síntomas preceden a las anormalidades radiológicas.
Rx: patrón mixto alveolo intersticial con infiltrados bilaterales basales o parahiliares. Derrame
pleural constante.
La mayoría de los casos reúnen los criterios de SDRA: lesión primaria aguda en ambos pulmones
con infiltrados difusos y bilaterales, con alteración grave del intercambio gaseoso y la mecánica
pulmonar.
SINDROME RENAL: fase prodrómica similar al síndrome pulmonar, seguida por nefropatía con
localización directa del virus en el riñón. Aparece una IR oligurica con proteinuria no selectiva,
signos de colestasis IH, trombocitopenia y leucocitosis con neutrofilia.

Complicaciones: SDRA, disfunción miocárdica e hipotensión refractaria al tto. Arritmias (mal


pronóstico). Acidosis metabólica (↑lactato) en casos refractarios al tto. Infecciones nosocomiales.
Shock hipovolémico y muerte.

Laboratorio
- LEUCOCITOSIS CON NEUTROFILIA y desviación a la izq., LINFOCITOS ATÍPICOS,
TROMBOCITOPENIA y HTO ↑ por hemoconcentración.
- ERITRO ↑ (40 a 60mm)
- GOT ↑ X2 o 3
- LDH ↑
- Urea y Creatinina levemente elevadas salvo IR mayor.

Diagnostico
En la primera semana: PCR
Segunda semana: Western Blot y ELISA

Tratamiento
Sintomático (paracetamol para fiebre) y de sostén cardiorrespiratorio. Reposo estricto. El uso de
Ribavirina IV a altas dosis está discutido por falta de evidencia.

Prevención
- Internación: precauciones estándares + aislamiento de aerosoles y contacto.
- Comunidad
o Medidas: áreas endémicas y viajero
o Vacunas: NO EXISTE. Mutagenesis y tipo de genoma
- Viviendas: limpiar la maleza circundante, aplicar rodenticidas.
- Madrigueras o excrementos (casa o trabajo)
o Echar lavandina
o Usar barbijo y guantes
o Limpiar
- Lugares abandonados y sin uso: abrir y ventilar
- Campamento: inspeccionar, almacenar alimentos en recipientes, descartar, quemar o
enterrar la basura.

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA


Zoonosis
Agente causal: Arenavirus
Virus Junín (Virus ARN)
Reservorio: laucha del maíz o ratón maicero (Calomys musculinus).
En Argentina es muy frecuente en la zona de la pampa.
Síntomas en épocas de cosecha: final del verano y principios del otoño.

Transmisión
- Excretas del ratón con infección crónica asintomática:
- Contacto con piel (escoriaciones) o mucosas (ojos, palillos)
- Aerosoles: inhalación de partículas portando el virus.
- Interhumano (RARO)

INCUBACIÓN: 10 -14 días


INICIO: gripe like: fiebre, astenia, adinamia, mialgia, anorexia
PERÍODO DE ESTADO: inyección conjuntival, edema palpebral, exantema en cara y tronco,
petequias, enantema faucial, tumefacción gingival, gingivorragia, adenomegalias, inestabilidad en
la marcha cuando hay compromiso neurológico.
SIN hepatoesplenomegalia
- Ap. cardiovascular: hipotensión, arritmias
- SNC: temblor fino de lengua y manos, somnolencia, hipotonía, hiporreflexia, síndrome
meníngeo
- Ap. Genitourinario: metrorragia , hematuria
- Ap. Digestivo: enterorragia
- Sist. Hemopoyético : pancitopenia
PERÍODO DE CONVALECENCIA: ≥30 d con astenia, irritabilidad, caída del cabello, hipoacusia
La enfermedad cura sin secuelas

Formas clínicas graves


- Forma hemorrágica pura
- Forma neurológica pura
- Forma mixta las más frecuentes.

Diagnóstico
Cuadro clínico + laboratorio (VSG normal o disminuida, pancitopenia, proteinuria, hematuria,
células redondas en orina, cilindros)
Confirmación: PCR
- Serológicos (F de C , Neutralización , IF , ELISA) pueden realizarse durante la convalecencia

Tratamiento
Suero de convaleciente: < mortalidad de 30-40% a <1% (3500 UT/kg)

Prevención y control
 Evitar contacto con roedores
 Control poblaciones roedores
 Evitar contacto de roedores con poblaciones humanas. •Evitar contacto de roedores con
poblaciones humanas.
 Limpieza y desinfección de áreas que pueden haber estado en contacto con roedores.
 Medidas Hospitalarias
- Precauciones estándares, aislamiento de contacto por el sangrado y aerosoles por el
riesgo de transmisión interhumana.

VACUNA
Candid 1 virus atenuado, con inmunogenicidad y eficacia reconocida.
INFLUENZA (GRIPE)
Virus INFLUENZA: virus ARN. Familia Orthomyxoviridae. Tres serotipos (A epidémico, B endémico,
C no es importante en humanos).
Los huéspedes naturales del virus son las aves, caballos, cerdos y los humanos (depende de cada
subtipo viral según estructura antigénica).
La infección por el virus presenta como principales complicaciones la aparición de neumonía de
etiología viral o bacteriana (por sobreinfección por S. aureus o S.pneumoniae más
frecuentemente); o la exacerbación de una enfermedad respiratoria previa como asma bronquial,
EPOC o fibrosis quística.
↑Variabilidad genética → VARIACIONES ANTIGÉNICAS (HA y NA) → DRIFT y SHIFT. De acuerdo a
cual combine tendremos el nombre del virus.
Virus estacional: H3N2

Transmisión INTERHUMANA y a través del contacto directo con superficies infectadas


El nuevo virus afecta principalmente a los más jóvenes, siendo los niños MENORES DE 2 AÑOS los
que tuvieron
MAYOR TASA DE HOSPITALIZACIÓN.
Casos graves y mortales predominaron entre: pacientes entre 30 y 50 años; con enfermedades
crónicas como asma, DBT, obesidad, enfermedades cardiovasculares o autoinmunes.
El 2% de los casos fueron graves con rápida progresión a NEUMONÍA POTENCIALMENTE MORTAL.

Diagnóstico diferencial
Virus
• Sincicial respiratorio
• Adenovirus
• Parainfluenza
• Coronavirus • Coronavirus
Bacterias
• Mycoplasma pneumoniae
• Chlamydia pneumoniae
• Rickettsia sp

Complicaciones respiratorias
- Neumonía viral
- Neumonía bacteriana (sobreinfección)
o S. aureus
o S. pneumoniae
- Exacerbación de enfermedad previa
- Asma bronquial
- EPOC
- Enfermedad fibroquistica

Variaciones antigénicas
DRIFT
- Mutacion del genoma ARN viral
- Respuesta inmunológica parcial.
- Responsable de las epidemias anuales de influenza estacional.

SHIFT
- Aparición de un nuevo subtipo de virus A.
- No hay respuesta inmunológica.
- Responsable de las pandemias.

NUEVA GRIPE A (H1N1) causada por el virus pandémico Influenza A (H1N1) 2009
El cerdo fue el reservorio. Tiene receptores para virus influenza, aviar y porcino.
Afecta a chicos más jóvenes y a dos poblaciones: embarazo y obesidad mórbida que en la
actualidad se incorpora en el CNV.
Transmisión interhumana y superficies. (2-8 hs)
El nuevo virus infecta preferentemente a los más jóvenes.
Niño <2 años: > tasa de hospitalización
Casos graves y mortales: predominaron entre 30 y 50 años con enfermedad crónica: respiratorias
(asma), cardiovasculares, DBT, autoinmunitarios, obesidad.
Embarazadas sufren complicaciones (10 veces): aborto espontáneo, pretérmino,
distres fetal.
2% de los casos fueron graves: progresión rápida a neumonía potencialmente mortal.
Epidemias de influenza estacional la mortalidad afecta a las personas mayores.

Diagnostico
Caso sospechosopaciente que presenta infección respiratoria aguda febril (>38) en un espectro
que va de gripe a neumonia. Se interna + toma de muestra
- <15 años o paciente en ARm: aspirado nasofaríngeo
- >15 años hisopado nasal y faríngeo con hisopo de Dacron
- Vestimenta del operador: camisolín manga larga, antiparras, barbijo N95, guantes
descartables.
Primero se hace IF para virus respiratorios (influenza a y b parainfluenza, VSR, adeno, etc=
Si aparece positivo el influenza A hacen PCR para H1N1. Se hace en pacientes con neumonia que
se internan (no solo se hacen HC, se hacen estudios para virus también)

Tratamiento
La mayoría es autolimitada. Si es ambulatorio no se hace nada. Si se interna:
- Antipirético: paracetamol
- ATB: para la neumonia bacteriana
- NO aspirina
- Antiviral
o Oseltamivir para casos graves no más de 5 dias.

Grupos de riesgo
Grupos que recibirán vacuna antigripal
 Niños menores de 5 años, especialmente menores de 2años.
 Embarazadas.
 Adultos, incluidos mayores de 65 años y contacto de< 6 meses.
 Personal de la salud.
 Personas que padecen enfermedades crónicas
 Personas que padecen enfermedades crónicas
 Enfermedad pulmonar crónica (bronquitis crónica, asma, etc.)
 Enfermedades cardiovasculares
 Insuficiencia hepática o renal
 Diabetes
 Inmunosuprimidos (Ej.: corticoides, HIV, quimioterapia, radioterapia)
 Obesidad mórbida
 Enfermedades neuromusculares
 Trastornos sanguíneos (inclusive anemia falciforme)
 Niños que reciben tratamientos crónicos con aspirina

Vacuna Influenza 2019(OMS-Comité Australiano de Vacunas)


Cepas Virus Influenza Tipo A:
- Virus Influenza A/California/7/2009 (H1N1) like
- Virus Influenza A/ A/Texas/50/2012 (H3N2) like
Cepas Virus Influenza Tipo B:
- Virus Influenza B/Massachusetts/2/2012 like

Cuando se interna un paciente con neumonia:


- Precauciones estandares
- Aislamiento de gota
- Aislamiento de aerosoles
- Aislamiento de contacto

También podría gustarte