Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

Evaluación y mitigación los impactos ambientales generados por los residuos


sólidos de la construcción (RCD) en la ciudad de Chiclayo

AUTOR (S)
Juan Collantes Salazar
Reyna Fernández Calderón

Chiclayo, 2021
INFORMACIÓN GENERAL

1. Facultad y Escuela
Facultad de Ingeniería – Escuela de Ingeniería Civil Ambiental
2. Título
Evaluación y mitigación los impactos ambientales generados por los
residuos sólidos de la construcción (RCD) en la ciudad de Chiclayo
3. Autor(es) y correos(s)
Juan Ignacio Collantes Salazar juancosa95@gmail.com
Reyna Fernández Calderón 73235827@usat.pe

4. Asesor y firma
Jury Yesenia Aquino Trujillo jaquino@usat.edu.pe
5. Línea y área de la investigación
(Revisar agenda USAT)
6. Fecha de presentación
Día de mes de Año
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
TÍTULO DEL PROYECTO
Evaluación y mitigación los impactos ambientales generados por los residuos
sólidos de la construcción en la ciudad de Chiclayo
I. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, de todos los tipos de residuos que se producen, los que más
volumen ocupan, en torno a un 35% (Llatas 2018), y menor control ambiental se
ha desarrollado sobre ellos han sido los residuos de construcción y demolición
(RCD). Esto se debe al derribo de edificios e infraestructuras de obras existentes
o del rechazo de materiales de construcción en las obras de nueva planta, lo que
es conocido como escombros, no reviste ningún tipo de peligrosidad, por lo que
son considerados inertes o asimilables a inertes, según la Decisión del Consejo
2003/33/EC. En los últimos años, por la mejora de nivel de vida, se ha producido
un rápido desarrollo del sector de la construcción que ha fomentado
dramáticamente el crecimiento de la generación de residuos de construcción y
demolición producido por la demolición de viejas estructuras y la reconstrucción
de edificios, así como de los procedentes de la industria de los productos de
construcción (Cladera et all. 2018). En Colombia, el reciclaje del concreto es un
asunto que se encuentra hasta el día de hoy en una etapa preliminar de
investigación. Esto es debido a la ignorancia o falta de cultura del reciclaje de los
materiales de la construcción y de la poca investigación en Colombia que
permitan tener el uso seguro del concreto reciclado utilizando agregado grueso
reciclado y especialmente que trate sobre su comportamiento a través del tiempo
y durabilidad. El objetivo es realizar un aporte técnicamente responsable a la
sociedad para entrar en una cultura del reciclaje de materiales de la
construcción; es por eso, que se propone fabricar concreto con agregado grueso
reciclado para ser usado estructuralmente y también observar su
comportamiento a través del tiempo (durabilidad). (Bedoya, 1998). En el Perú,
durante los últimos 15 años ha ostentado un sostenido crecimiento en la
industria de la construcción, lo que es un aspecto favorable para el desarrollo del
país; pero a su vez tiene como consecuencia un incremento en la generación de
residuos y al problema que representa actualmente su adecuada disposición.
(Silva, 2019). La ciudad de Chiclayo, como el resto de las ciudades del Perú;
presenta una ausencia en infraestructura adecuada para la disposición y
tratamiento de los residuos de la construcción y demolición. A su vez el
desorganizado control a las empresas constructoras sobre sus actividades de
eliminación de residuos permite el uso indiscriminado de botaderos clandestinos
como punto de disposición final; ocasionando graves problemas de
contaminación ambiental en la ciudad. (Silva, 2019). El crecimiento actual del
sector construcción en Chiclayo, el mes de febrero (2020) fue de 5.14%,
reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 3.99% y la inversión en
avance físico de obras aumento en 11.55%, de acuerdo con los datos de INEI.
(Instituto Nacional de Estadísticas e Informática). Frente a lo descrito
anteriormente surge la pregunta: “¿Cómo se puede aprovechar los escombros
para alcanzar las características y propiedades deseadas en la fabricación del
concreto?”.

II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÒN


II.1. Justificación social
En cuanto al aspecto social esta investigación permitió que Tras el
aprovechamiento de estos residuos ya sean como adoquines, tejas y de
agregado para concretos, su costo será menor, ya que provienen del
reciclaje, y así, se logrará generar una gestión municipal en apoyo de
esos lugares que aún no cuentan con veredas y calles pavimentadas.

II.2. Justificación financiera / económica


Es conveniente en cuanto la investigación permitió ver la gran importancia
de los RCD, ya que podrían ser reutilizados mediante una previa
selección y así darle un valor monetario y no seguir considerándolos como
inservibles, de esta manera se mejorará y reducirá el impacto ambiental
puesto que disminuye la explotación de más reservas naturales.
II.3. Justificación ambiental
En cuanto a las implicaciones prácticas esta investigación permitió que,
con la información y normas, se logre generar métodos prácticos para la
utilización del RCD, los cuales permitieron disminuir costos y aumentar su
utilización cada vez más en construcciones menores, logrando generar en
la población una conciencia ambiental.
II.4. Justificación tecnológica
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

III.1. Objetivo general


Realizar un aporte técnicamente responsable a la sociedad para entrar en
una cultura del reciclaje de materiales de la construcción; es por eso, que
se propone fabricar concreto con agregado grueso reciclado para ser
usado estructuralmente y también observar su comportamiento a través
del tiempo (durabilidad).
III.2. Objetivos específicos
- Analizar la situación actual de la periferia de la ciudad de Chiclayo con
respecto a los RCD.
- Determinar el grado de conocimiento de la población de Chiclayo acerca
de los RCD.
- Analizar si la curva granulométrica con los agregados reciclados cumple
con la norma de acuerdo a los parámetros pre – establecidos.
- Comparar la resistencia de un concreto con agregados naturales y
agregados reciclados
IV. REVISIÓN DE LITERATURA
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Según [1], plantea en su artículo que la construcción es la principal fuente de


contaminación ambiental en comparación con otras industrias, ya que el
proceso de construcción requiere diversas maquinarias, recursos naturales y que
genera muchos contaminantes como: contaminación por ruido, contaminación
atmosférica, desechos sólidos y líquidos, contaminación del agua, gases dañinos
y polvo. Además genera un impacto social muy significativo. Pues los autores
en este estudio tienen por objetivo evaluar los impactos medioambientales
negativos debidos a las actividades de los proyectos de construcción en la
Franja de Gaza y propone algunas ideas para reducirlos esto debido
principalmente a que cualquier proyecto de desarrollo para mejorar la calidad de
vida conlleva impactos positivos y negativos.

Además [1], señala que en su investigación que se identificó un total de 50


impactos medioambientales negativos causados por la construcción, los mismos
que fueron agrupados en tres categorías: ecosistema, recursos naturales e
impacto en la comunidad, a partir de estos resultados los autores señalan que el
sector construcción produce impactos adversos masivos, tanto directa como
indirectamente sobre el medioambiente, asimismo los impactos negativos
acumulados de los procesos de construcción han aumentado en la Franja de
Gaza debido a la gran cantidad de proyectos de construcción que está en curso.

En su investigación [2], muestra su trabajo como una guía práctica, para la


realización de un estudio de impacto ambiental, para que cualquier estudiante
de ingeniería civil tenga un conocimiento de cómo realizar dicho estudio. El autor
además considera que esto podrá ayudar a mitigar los impactos en obras ya que
hoy en día la preocupación ambiental no surge de la reflexión científica o de la
actividad académica, si no del realismo de la incidencia humana hacia el medio
ambiente, menciona también que es imposible no satisfacer las necesidades de
los humanos, y seguir realizando proyectos de desarrollo, pero sería muy
egoísta solamente pensar en el aspecto económico (costo-beneficio), es por eso
que en los Proyectos se debe considerar que las prácticas constructivas y de
funcionamiento, producen impactos negativos, y por ende se vio necesario
realizar el EIA, ya que este produciría un giro 360 grados en el modo de enfocar
los procesos de planificación, diseño y ejecución de las obras.

En su investigación [6], menciona que la intervención humana en la naturaleza


ha generado impactos que afectan negativamente la integridad de los
ecosistemas, de los cuales depende en gran parte el bienestar de la humanidad,
y que, en algunos casos, han llegado a amenazar la integridad de la vida misma
en nuestro planeta, tal como se evidencia en forma dramática con el
calentamiento global y plantea evaluar las consecuencias de los cambios en los
ecosistemas sobre el bienestar humano, y las bases científicas para las acciones
que se necesita emprender a fin de reforzar la conservación y el uso sostenible
de esos sistemas y su contribución al bienestar humano, la evolución de la
temática ambiental en la práctica de la ingeniería nacional, la adaptación al
cambio climático, la contaminación del aire en Bogotá, la valoración económica
de los servicios ambientales de nuestros páramos y la evaluación y perspectivas
de la política de producción más limpia, finalmente concluye que la ciencia y la
tecnología se han visto en el imperativo de buscar soluciones a los diversos
problemas ambientales, muchos de los cuales fueron generados por las
tecnologías de su propio cuño, además que la producción más limpia constituye
uno de los enfoques más promisorios para la gestión ambiental, pues se trata de
desarrollar y poner en práctica tecnologías para la producción de bienes y
servicios basadas en el principio de prever el daño ambiental, en contraste con
las tecnologías de final de tubo que intentan mitigarlo al final del proceso.

ANTECEDENTES NACIONALES

Afirma [3], que el sector construcción a lo largo de estos últimos años, que haya
crecido de manera desordenada, en el ámbito urbanístico - ambiental y que a su
vez esté generado conflictos aún sin resolver, por carecer de decisiones políticas
de los entes reguladores y fiscalizadores que hagan cumplir las normas en esta
materia.

Asimismo el autor nos propone los elementos para establecer una metodología
de gestión, que permita identificar, prevenir, controlar y mitigar los impactos
ambientales de las obras de construcción de Lima Metropolitana, que afectan a
la salud de los vecinos y al medio ambiente. Y lo realizó usando la Técnica de
recolección de datos a través bibliográfico, libros, artículos científicos,
experiencia profesional.

De igual forma nos menciona [3], al no existir un Plan de Acondicionamiento


Territorial y Desarrollo Urbano que integre todos los distritos de Lima
Metropolitana y que sostenga la entrega de terrenos saneados, cerca de dos
millones de personas –desde maestros de obra, inversores empíricos seguirán
inmersas en la actividad auto constructora.

Entre 70 mil y 80 mil casas se edifican a través de la autoconstrucción, y un 70%


está en Lima (entre 49,000 y 56,000 viviendas), registrándose un crecimiento de
15% anual. Se indica, además que el 50% de estas, se caracteriza por carecer
de calidad. La mayoría se ubica en San Juan de Lurigancho, Puente Piedra,
Carabayllo, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. El resto de las
edificaciones se ejecutan a través de los programas de viviendas y de la oferta
inmobiliaria de las grandes constructoras. El 65% de las obras son lideradas por
mujeres. Una alta proporción de propietarios incentivan la autoconstrucción
(73%) al sentirse motivados en mejorar lo suyo y dejar un legado. El 57% se
dedica a la remodelación, el 32% a la construcción y el 19% a la ampliación del
inmueble, según Arellano. (Citado en el Diario La República, 2013).

En su artículo realizado por autores [7], nos brindan nuevas alternativas de cómo
elaborar nuevos materiales y trata de buscar opciones para la construcción
utilizando material reciclado. De la misma forma evaluar la alternativa de
aprovechamiento de residuos provenientes de material reciclado, con el fin de
obtener nuevos materiales para la construcción sin afectar el medio ambiente.

Realizó la Técnica de la experimentación utilizando los diferentes equipos de


laboratorio para realizar los ensayos necesarios para la investigación. Mediante
una evaluación del material a utilizar, se tuvo en consideración tres indicadores
alto, medio y bajo considerando los parámetros de resistencia, maleabilidad y el
indicador de retorno. De tal forma se cumplió con los estándares de calidad.

Demostraron que los bloques de concretos preparados con residuos plásticos


alcanzaron las resistencias requeridas para la utilización en construcción. Si bien
es cierto lograron obtener un buen resultado con la fabricación de estas nuevas
alternativas de materiales de construcción los únicos encargados de darle la
viabilidad para su venta y distribución son las autoridades competentes.

En su investigación [4] alude que La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es


una herramienta de carácter preventivo, orientado a informar al promotor de un
proyecto, respecto a los efectos al medio ambiente que pueden generar con su
ejecución, menciona el autor también que cada proyecto, obra o actividad
ocasionará sobre el entorno en el que se ubique una perturbación, la cual deberá
ser minimizada en base a los estudios de impacto ambiental redacta además
que para ello existen diversas metodologías que garantizarán la identificación y
evaluación de impactos ambientales por las actividades propias de los proyectos
implicando de manera más directa la evaluación del impacto ambiental de una
carretera o eje vial en su proceso de construcción, a fin de determinar el nivel de
compatibilidad ambiental de esa intervención en un contexto ambiental
determinado.
ANTECEDENTES LOCALES

En su investigación [5], hace constar que se realizó un estudio para identificar y


cuantificar los principales materiales utilizados en edificios Multifamiliares
construidos entre 2012-2016, bajo dos sistemas estructurales: pórtico y sistema
dual, con esto el autor busca cuantificar las emisiones de CO2 y Costo
energético generados por los materiales por m2 y por tipo de estructuración y
tener valores referenciales de estos impactos aclara también que al no existir
estudios de la misma naturaleza realizados en nuestro medio se tuvo que
evaluar referentes de otros países y establecer una metodología propia es pues
que el investigador optó por adoptar la Base de datos del Instituto de Tecnología
de la Construcción de Cataluña, que es una de la más usadas en estudios de
este tipo.

En su investigación [5], muestra que los resultados obtenidos permitieron


determinar la predominancia del sistema estructural DUAL sobre el
APORTICADO en cuanto a Impactos ambientales por m2 y nos muestra además
la diferencia con los valores encontrados en Europa están razonablemente
distantes, y son por último, datos referenciales que ilustran que estos impactos
son muy significativos y que debieran Incluirse en los EIAS para que los
involucrados en la Industria de la construcción podamos tener una

actitud más responsable en el cumplimiento de las normativas, criterios y


propuestas orientadas a reducir los impactos ambientales resultantes de sus
actividades.

En los últimos años según [9], en la ciudad de Chiclayo la generación de


residuos de construcción ha incrementado de manera significativa a pesar de
que no causan un daño directo a la salud humana, su disposición de manera
desenfrenada ocasiona impactos negativos desde el ámbito ecológico y
paisajístico dado que su problemática incide en los grandes volúmenes, lo que
conllevan a la degradación de espacios.

Un estudio realizado por la municipalidad de Chiclayo en el año 2013 se obtuvo


un volumen de 13 181,615 m3 en total de residuos sólidos de construcción
distribuidos de manera irregular en la ciudad de Chiclayo. Esto manifiesta una
problemática en aumento, en relación con el manejo sanitario y ambiental, y
disposición final de los residuos sólidos de la construcción, a su vez, los
impactos negativos que estos originan [8].

IV.1. Bases teórico científicas

DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Según [2], El Estudio de Impacto Ambiental es uno de los principales


instrumentos de gestión ambiental que consiste en la realización de un proceso
de análisis más o menos largo y complejo encaminado a que los agentes
implicados formen un juicio previo lo más objetivo posible, sobre los efectos
ambientales de una acción humana prevista (a la que se denomina proyecto), y
sobre la posibilidad de evitarlos, reducirlos a niveles aceptables o compensarlos.

De la misma manera [4], indica que el Estudio de Impacto Ambiental es una


herramienta de carácter preventivo, orientado a informar al promotor de un
proyecto, respecto a los efectos al medio ambiente que pueden generar con su
ejecución, nos aclara también que es un elemento correctivo de los procesos de
planificación y tiene como finalidad principal establecer un equilibrio entre el
desarrollo de la actividad humana y el medio ambiente.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


EN OBRAS.

La Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento muy importante al


momento de realizar un proyecto de construcción y uno de los aspectos muy
relevantes en la fase de planeación del mismo; [4] nos menciona que es
importante ya que cada proyecto, obra o actividad ocasionará sobre el entorno
en el que se ubique una perturbación, la cual deberá ser minimizada, para ello
existen diversas metodologías con el fin de lograr la identificación y evaluación
de los impactos que son producidos por las actividades propias de los proyectos.
También [2], nos menciona que dentro de la evaluación juega un papel
trascendental la Gestión Ambiental y la importancia que ha adquirido deriva de
su ubicación en niveles muy operativos en la gestión como es el de proyecto,
número de tipos de proyecto deben someterse al procedimiento de EIA como
requisito previo a su aprobación.

Dicho lo anterior [2], nos recalca que el EIA se aplica a proyectos en fases más o
menos elaboradas, no a proyectos realizados y en fase de explotación, es decir,
a actividades en marcha, para las cuales sólo cabe hablar de EIA en relación
con posibles modificaciones o ampliaciones, lo que según [4], de ninguna
manera pretende ser una imagen negativa u obstruccionista, ni un freno para el
desarrollo, sino un instrumento operativo para impedir sobreexplotaciones del
medio natural y un freno al desarrollismo negativo y anárquico.

Asimismo [3], indica que gracias a la importancia del desarrollo del EIA, se podrá
determinar el funcionamiento de los procesos ambientales que permitirán
reconocer las formas de conservación de la energía, uso de recursos naturales
(reciclaje y renovables), de la reducción de la producción de residuos, emisiones
y vertidos, esto hace referencia al crecimiento demográfico y estilo de vida de los
individuos, el desarrollo de gran cantidad de construcciones y los progresos
tecnológicos que han originado un aumento progresivo y no controlado del
volumen de los impactos, especialmente en entornos urbanos.

Sumado a esto [5], señala que el modelo urbano actual y el crecimiento sin la
planificación adecuada son una de las causas de que nuestras actividades sean
cada vez más agresivas con el medio ambiente, siendo estas relacionadas a los
procesos de extracción, producción, construcción, uso y demolición, a esto pues
recalcamos la importancia de realizar un buen y adecuado Estudio de Impacto
Ambiental que ayudará a garantizar una buena ejecución, responsable y muy
apegada al cuidado de nuestro medio de una obra o proyecto de edificación.

ORIGEN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES.

La necesidad de realizar una Estudio de Impacto Ambiental se origina durante el


proceso constructivo, no se da la fase de control y fiscalización por la entidad
competente según [3], es por ello que se presenta problemas tales como el
impacto que se genera en los alrededores de la construcciones, ya sea por el
transporte de materiales y de escombros producto de las demoliciones. Esto
principalmente es causa de empresas constructoras que no cumplen con la
normativa o un estudio previo del entorno.

Además [6], hace referencia que la intervención humana en la naturaleza ha


generado impactos que afectan negativamente la integridad de los ecosistemas,
de los cuales depende en gran parte el bienestar de la humanidad, y que, en
algunos casos, han llegado a amenazar la integridad de la vida misma en
nuestro planeta, tal como se evidencia en forma dramática con el calentamiento
global y la forma como la ingeniería también ha dado origen a estos problemas
generando muchos cambios en la naturaleza, entre los cuales se encuentran
aquellos de gran beneficio para la población, pero también aquellos que se
consideran insostenibles desde la perspectiva ambiental y social.

Alude también [2] que es imposible no satisfacer las necesidades de los


humanos, y seguir realizando proyectos de desarrollo, de acá se origina la
necesidad de realizar un Estudio de Impacto Ambiental pero es más que
necesario cumplir las leyes, procedimientos y reglamentos ambientales que son
medidas de protección de los recursos naturales, de la salud humana y
ambiental.

PREVENCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN.

El Estudio de Impacto Ambiental se se enfoca totalmente en la prevención de de


impactos ambientales dentro del desarrollo del proyecto en ejecución, es por eso
que [2], sugiere que esta debe abarcar todos los aspectos de índole ambiental y
social, asociados con la construcción, operación y cierre del proyecto. Por
ejemplo en el proyecto la construcción se debe analizar desde donde se extrae
los materiales de construcción y el lugar donde se colocan los desechos, es por
eso, que se debe tomar en cuenta desde el diseño las medidas de prevención,
mitigación y compensación que resulten apropiadas para la protección de la
población y el ambiente, garantizando el total cumplimiento de la normativa
ambiental aplicable en nuestro contexto.
MATERIALES y MAQUINARIA.

Materiales.

La adecuada utilización de materiales en un procedimiento constructivo


garantiza la prevención de impactos ambientales es por eso que mencionaremos
algunos materiales los que son más utilizados en el día a día en la construcción.

El concreto es una mezcla de multicomponentes que se preparada partiendo de


la dosificación adecuada de cemento, agua, agregados fino y grueso y en
ocasiones aditivos para el mejoramiento de su capacidad. En su artículo [7] nos
habla de nuevas alternativas de aprovechamiento de residuos inertes para la
fabricación de mampuestos de concreto de arcilla los llamados “ecoladrillos”.

Los autores de dicho artículo nos mencionan acerca de lo importante que es el


aprovechamiento de residuos inertes y que gracias eso, nos ayuda a tomar una
iniciativa de construcciones sostenibles con miras a una producción de concreto
ecológico. y como resultado estaremos apoyando con la contaminación de
aquellos residuos provenientes de botellas de polietileno de tereftalato (PET),
llantas, entre otros.

La arena y la piedra son otros de los recursos utilizados para la construcción y


que dichos materiales están ubicados en canteras rocosas, las gravas y arena
se obtienen de las riberas, cuyas extracciones se hace a profundidad con uso de
explosivos y maquinaria. Según [3], habla acerca que, en el Perú, la ley 28221,
es la que regula el derecho de extracción de materiales de los álveos, cauces de
los ríos, quebradas y canteras de la jurisdicción, prescribe que las
municipalidades distritales y provinciales en su jurisdicción son competentes
para autorizar la extracción de materiales y percibir el derecho correspondiente,
que no podrá ser superior al derecho de vigencia, que pagan los concesionarios
mineros no metálicos de la jurisdicción del distrito.

Es por ello que es necesario tener en cuenta que el impacto que genera dichos
materiales inicia desde su extracción de los recursos naturales necesarios para
su elaboración, incluyendo el proceso de fabricación y el consumo de energía. Y
que esto genera a su paso diferentes tipos de impactos en el entorno como
emisiones tóxicas a la atmósfera, asimismo también los residuos generados por
su demolición.

Maquinaria.

Desde la primera revolución industrial hasta nuestros tiempos el uso de la


tecnología ayuda en los trabajos a todos los sectores y la construcción no es
ajeno a ello; dentro de un proyecto de construcción es indispensable contar con
maquinaria, pues está dota grandes beneficios y ahorro de costos al momento
de ejecutar un proyecto de construcción, aquí tenemos por ejemplo el uso de
grúas, cargadores, volquetes, mixer o mezcladora, etc. Estos artefactos en su
mayoría para su funcionamiento utilizan la quema de combustibles fósiles, lo que
genera contaminación en el entorno.

En su trabajo de investigación [2], nos menciona que se debe realizar estudios


de campo y teóricos que vayan de la mano, para así poder descifrar las zonas
de influencia del proyecto, ya que se puede encontrar bosque, pastizales, y
seres bióticos que se podrían ver afectados con el smog que produce la
maquinaria en construcción y operación a varios metros alrededor del proyecto.

Además [4], nos detalla que la utilización de maquinaria en la construcción trae


consigo la generación de ruido, residuos sólidos, emisiones de gases de efecto
invernadero como CO2, derrames de aceites, combustibles y líquidos que de
llegar a las riberas o tener contacto con especies de plantas alteraría de manera
negativa su desarrollo, estos factores pues toma en cuenta y atribuye al impacto
generado en el desarrollo de la obra y que debería tomarse en cuenta en la
planeación de la misma.

[3] nos menciona que dentro de toda obra de construcción existen compuestos
en los productos de limpieza para ladrillo y piedra, los cuales pueden contener
componentes que son dañinos para nuestra salud. Algunos de estos son tan
tóxicos que al inhalarlos generan daños en nuestro sistema respiratorio e incluso
llegarnos a envenenar, hay otros que pueden causar hasta explosiones o
incendios. Esto generalmente ocurre en trabajadores que manipulan productos
químicos como pinturas con base de plomo.
Otro de los problemas es la absorción de la piel de ciertos solventes, los que son
absorbidos a la corriente sanguínea ocasionando dermatitis por contacto. Otros,
como los ácidos y corrosivos con el contacto de la piel puede dañar algunos
órganos como la vista, a menos que, se enjuague rápidamente con agua o se
adopten otras medidas de respuesta a la emergencia.

También [4], señala la intervención de la maquinaria en su diagrama de flujo de


la puesta en marcha de un proyecto edificatorio mencionando que esta genera
ruido, residuos sólidos, alteración del paisaje, efluentes de agua residual,
emisiones de CO2, emisiones de polvo, obstrucción de corrientes de agua, entre
otros factores que toma en cuenta y atribuye al impacto generado en el
desarrollo de la obra y que debería tomarse en cuenta en la planeación de la
misma.

Mano de obra, personal no calificado.

La mano de obra es un factor muy importante a tomar en cuenta dentro del


desarrollo del proyecto, no solo por hecho de realizar bien su trabajo en ámbitos
arquitectónicos y estructurales, sino, los más importante y lo que tratamos en
esta investigación el cuidado ambiental que debemos demandar de ellos; Según
[4], nos indica en su diagrama de flujo la intervención que tiene la mano de obra
en el desarrollo de las diferentes partidas en la puesta en marcha de un proyecto
edificatorio, él pues señala la generación de ruido, residuos sólidos, alteración
del paisaje, efluentes de agua residual, emisiones de CO2, entre otros factores
que toma en cuenta y atribuye al impacto generado en el desarrollo de la obra y
que debería tomarse en cuenta en la planeación de la misma.

Desorden urbanístico.

Según el decreto supremo que modifica el Reglamento para la Gestión y Manejo


de Los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición por Decreto
Supremo N° 003·-2013-VIVIENDA, nos habla que queda prohibido el abandono
de residuos en bienes de dominio público: playas, parques, vías, caminos, áreas
reservadas, bienes reservados y afectados en uso a la defensa nacional; áreas
arqueológicas; áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento;
cuerpos de agua, marinas y continentales, acantilados; así como en bienes de
dominio hidráulico tales como cauces, lechos, riberas de los cuerpos de agua,
playas, restingas, fajas marginales.

Pero pese a este decreto establecido por las entidades competentes, se observa
en la ciudad de Chiclayo, no se tiene las consideraciones ni respeto por el
entorno, ya que podemos visualizar un panorama donde las empresas
constructoras o obras públicas no dan cumplimiento a ciertas normas o decretos,
y esto se debe a que las autoridades encargadas de fiscalizar, no dan una
ejecución a lo estipulado.

Mala planificación.

Un criterio muy importante a tomar en cuenta al momento de realizar un proyecto


de edificación es el diseño y la planificación, cabe señalar que dentro de estos
procesos se trata de manera precisa el Estudio de Impacto Ambiental que pueda
generarse en el entorno y es pues en este punto que se identifica los agentes
implicados en su desarrollo, en su investigación [2] alude que el estudio de
impacto ambiental es un documento de carácter técnico en el que se identifican ,
valoran y previenen los impactos y se plantea el seguimiento y control ambiental
de la ejecución del proyecto generado en la planificación del mismo.

Dicho lo anterior, se garantiza que con una buena planificación se tendrá los
cuidados ambientales en la fase constructiva de un proyecto edificatorio, la
investigación de [4], nos propone como solución o ayuda al cuidado del medio
ambiente una cuantificación del uso de recursos (energía, materias primas, etc.)
y emisiones correspondientes (en el aire, el agua y el suelo) necesarios para sus
etapas, según el tipo de proyecto, de planeamiento, diseño, construcción,
operación, abandono, etc.

Diseño no acordes con el entorno.

Llevar la armonía con el entorno y medio ambiente es fundamental al momento


de realizar un proyecto de edificación, no solo por el valor estético que se le
pueda dar sin minimizar que también es un factor muy importante ya que
engancha al consumidor y genera mayores precios de venta, sino, por lo
amigable que este puede ser con el ecosistema y el medio ambiente que lo
rodea. En su investigación [4], menciona la utilización de criterios básicos para el
diseño, especialmente sugerido para su aplicación en carreteras, considera pues
importante evaluar la geometría de la vía, características topográficas del
terreno, existencia de centros poblados a lo largo de la carretera, condiciones
climáticas que pudieran afectar la visibilidad, esto pues ayudará a darle un uso
adecuado al espacio a construir con los fines que se consideren convenientes.

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES EN OBRA Y SUS EFECTOS

Contaminación acuática.

Dentro del desarrollo de una obra o proyecto de construcción es indispensable el


cuidado que se debe dar al agua, también a la buena eliminación de residuos
líquidos especialmente cuando los proyectos se realicen cercanos a ambientes o
ecosistemas que cuenten con un río o afluente del mismo, debido a que esto
podría afectar la vida de especies de flora y fauna que habitan en estos lugares.

En su investigación [2], menciona que dentro del proyecto de construcción se


debe asegurar un manejo óptimo de los combustibles, limpieza de los derrames
y monitoreo de la recuperación natural, así como también cuando se realice un
proyecto hidráulico propone señalar una distancia de 50 metros a partir del eje
de una tubería, para la fauna terrestre, y una distancia de 200 metros aguas
abajo de un cuerpo de agua, para la fauna acuática.

Contaminación Acústica.

Dicha contaminación es la presencia en el ambiente de ruidos y vibraciones,


dados por cualquier medio que impliquen molestias, riesgos o daños a las
personas, asimismo que causen efectos significativos sobre el entorno.

Por lo que es importante tener muchas consideraciones, como los límites


máximos permisibles de emisiones sonoras, normas técnicas para equipos,
maquinarias y vehículos, normas reguladoras de actividades de construcción y
de diseño acústico en la edificación, normas y planes se zonificación territorial,
planes de acción para el control y prevención de la contaminación sonora,
evaluaciones de impacto ambiental, vigilancia y monitoreo ambiental de ruido
(citado del decreto supremo Nº085-2003-PCM). Gracias ello podemos tomar
muchas consideración como los Estándares de calidad ambiental (ECA) al
momento de ejecución de una obra y los posibles impactos que podría
ocasionar.

Contaminación atmosférica.

El propósito de ejecutar un proyecto de construcción siempre será mejorar la


calidad de vida de las personas, pero qué sucede cuando este no prevé los
medios y cuidados necesarios al medio ambiente y la salud de las personas
especialmente cuando los proyectos se realizan en zonas urbanas, es pues aquí
que empieza a tener gran importancia el cuidado y la manera de evitar la
contaminación atmosférica dentro de la obra ya que esto puede repercutir en
problemas de salud de las personas, principalmente enfermedades respiratorios
por la inhalación de gases por la quema de combustibles fósiles y de partículas
es de polvo.

En su investigación [1], nos aclara que en el primer lugar de las propuestas para
mitigar los impactos medioambientales negativos se encuentra el cuidado
atmosférico, debido a que las emisiones de gases de los vehículos necesarios
para la construcción generan polvo, emisiones peligrosas generadas por los
desechos sólidos y líquidos, emisiones de CO2, CO y NOx, y emisiones de VOC
y CFC; es por estos motivos es que se refuerza la necesidad de proteger el
medioambiente y también de tomar las medidas necesarias para proteger a los
trabajadores y vecinos a la obra en construcción.

POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Reciclaje

Si bien ya hemos menciona acerca de la contaminación ambiental que deja las


obras de construcción, es por ello que debemos tomar conciencia y empezar a
tener más consideración por el entorno, ya que esto muchas veces se debe al
avance de la tecnología, que a su paso deja muchos problemas al medio
ambiente.

Es así cómo podemos contrarrestar dicho problema por medio del uso del
reciclaje en la construcción, lo cual nos servirá para lograr buenas prácticas de
reutilizar y reciclar lo cual baja los riesgos de salud en los trabajadores y del
ambiente. Siendo estas buenas prácticas una alternativa para mitigar los
impactos medio ambientales en la construcción, ya que el reciclaje es un
proceso de selección de ciertos materiales de los desechos como de demolición,
desperdicios usados el proceso de ejecución, de tal forma poder clasificarlos
para incorporarlos como materia prima. Alcanzando disminuir los volúmenes de
residuos.

Uso de recursos renovables.

El uso de recursos ambientales dentro de la obra son necesaria y estrictamente


indispensables para llevar a cabo los trabajos pertinentes, el problema que se
genera es cuando se produce una sobreexplotación de los mismos y no se
respetan los criterios de sostenibilidad.

Del mismo modo [2] nos explica que la sobreexplotación de recursos naturales
renovables se produce cuando se extraen al medio o a un ecosistema bienes o
servicios por encima de las tasas de renovación en los correspondientes ciclos,
propone además en su investigación algunos criterios a tomar en cuenta al
momento de realizar un proyecto que a continuación se mencionan.

 La extracción de recursos acuíferos subterráneos por encima de la recarga


media anual o interanual.

 La extracción de aguas de los cursos superficiales sin respetar los caudales


ecológicos

 La extracción abusiva de madera, leñas, etc. De los bosques

 Utilización de recursos no renovables que no se consumen cuando se utilizan


por encima de una cierta intensidad de uso.

Uso de material PET.

Si bien es cierto la mayoría de elementos de uso cotidiano e industrial están


hechos a base de PET (tereftalato de polietileno) reciclado, según [10] nos habla
que a nivel mundial se producen aproximadamente 12 millones de toneladas de
PET al año, lo que hace que sea un material fácil de encontrar y foco de
investigación debido a la cantidad de residuos que genera. Es por ello que las
diferentes ramas de la ingeniería civil han empezado optar por la utilización de
dicho material como una alternativa en la producción de asfaltos, losas,
mampostería y cubiertas. Situación que ha fortalecido para la reducción de la
acción contaminante de dicho material. Lo cual nos permite contribuir con el
ambiente.

Asimismo [10] nos menciona lo tan importante que es el uso de dichos


materiales como una nueva alternativa, buscando siempre que cumpla las
condiciones óptimas de diseño de construcción de obras civiles, ya que los
materiales tradicionales cuentan con características de durabilidad, resistencia,
trabajabilidad y sobre todo costos elevados, mientras que el PET reciclado,
comparte algunas de dichas propiedades su costo es inferior y de fácil acceso.

Es por ello que gracias a su facilidad de obtención de materiales PET, se puede


producir diferentes productos como, mezclas de asfalto en caliente, ladrillos para
uso de exteriores e interiores, concretos, tejas entre otros.

Siguiendo con la búsqueda de posibles alternativas para frenar el impacto


ambiental en la construcción, nos aventuramos en un nuevo tema,
revolucionario, no solo por la visión estética que pueda generar, sino, por el
cuidado que este brinda al medio ambiente ya que ayudará a reducir el consumo
energético en edificios, del mismo modo a promover prácticas de construcción
sostenible, por lo que consideramos sería un ejemplo a seguir y poner en
práctica para cuidar nuestro medio ambiente.

Nos menciona en su investigación [3], que gracias a estas nuevas formas de


generar menores impactos al medio ambiente, se podrá contar con edificios
verdes (muros y techos verdes), edificios eco- eficientes, edificios sostenibles,
los cuales ayudarán a una mejor calidad tanto en ambientes, bajo consumo de
agua, ahorro de energía, etc. Pero cabe resaltar que la iniciativa debe ser
tomadas principalmente por los profesionales que deberán proyectar y ejecutar
edificaciones de menor impacto.

Además en su investigación [10], alude que el diseño verde aporta importantes


beneficios, tanto en la parte económica son beneficios tangibles la reducción de
costos operativos, una mayor productividad y satisfacción por parte de los
usuarios; según el portal de United States Green Building Council [11],
mencionar que los beneficios generados por la construcción de estos edificios
representan un 25 % de ahorro en el consumo energético, un 11 % de ahorro en
el consumo de agua, un 34 % de reducción en la emisión de gases de efecto
invernadero y un 19 % de ahorro en costos de mantenimiento.

Es importante tener en cuenta que una edificación verde para que se considere
como tal, se debe desarrollar o ejecutar desde el diseño en la construcción hasta
el proceso de ejecución, ya que se debe considerar, por ejemplo, el impacto que
tendrán en el medio ambiente los materiales que serán usados, es pues por lo
que según [10], resulta primordial buscar, dentro de un contexto urbano,
oportunidades de promoción de construcciones sostenibles, que tendrían un
impacto positivo no solo sobre los usuarios de cada edificio y su entorno
inmediato, sino, en su conjunto, sobre el espacio urbano y la vida de todos los
ciudadanos.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

El término mitigación dentro el estudio de impacto ambiental significa las


acciones de prevención, control, atenuación, restauración y compensación de
impactos ambientales negativos que deben acompañar el desarrollo de un
proyecto, a fin de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales
involucrados y la protección del medio ambiente, mientras que en un contexto o
investigación sobre medicina mitigación puede referirse a atenuar o suavizar una
cosa negativa, especialmente una enfermedad.

El término construcción dentro de la ingeniería o la arquitectura es el arte o


técnica de fabricar edificios e infraestructuras y que exige, antes de hacerse,
disponer de un proyecto y una planificación predeterminada.

El término proceso constructivo en la ingeniería civil significa el tiempo o los


pasos que se sigue durante la ejecución de un proyecto de construcción de
edificaciones para albergar actividad humana.
V. METODOLOGÍA Y RESULTADOS ESPERADOS

5.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptiva, debido a que se


trabajo asumiendo realidades de acontecimientos limitándose a observar y
medir, sin tener influencia directa sobre el comportamiento del objeto de
estudio.

El diseño de investigación se ajusta a un estudio no experimental de tipo


longitudinal.

5.2. POBLACIÓN, MUESTRA DE ESTUDIO y MUESTREO

a) Población

El presente estudio de investigación se realizó en la ciudad de Chiclayo.

El estudio tiene como población a todas las actividades de construcción y


relacionadas con esta, que generen impactos ambientales negativos, por parte
de los procesos constructivos.

Así mismo se identificó y determinó la influencia que tienen estos impactos


sobre el ambiente, haciendo uso de técnicas de recolección de datos de
manera virtual.

b) Muestra de Estudio

La muestra estará dada por los resultados de estudio de impactos ambientales


y propuestas de mitigación, mismas que fueron desarrollados en el presente
trabajo de investigación, que serán luego necesarias para proponer nuevas
alternativas que favorezcan al medio ambiente y al sector construcción en la
ciudad de Chiclayo.

c) Muestreo

En este trabajo se utilizará el método de muestreo no probabilístico o dirigido,


en el cual hemos analizado las propuestas de mitigación de impactos
considerando alternativas de cómo reducir la contaminación dentro de los
procesos constructivos y sugiriendo nuevos diseños acordes con el medio
ambiente.

5.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


26
DATOS

Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes técnicas:

Análisis documental, esta técnica nos permitió reunir información de diferentes


bases de dato.
Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos de
investigación:
 El uso de fichas documentales de recolección de estudio y mitigación de
impactos ambientales en construcción.
 Ficha documental de recolección de datos de datos de cuidados
ambientales a través del uso de técnicas y construcciones amigables
con el medio ambiente.
 Ficha documental de gestión de residuos de construcción.

PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANÁLISIS DE DATOS

Recursos
 Internet.
 Base de datos (Google académico, Scielo, Redalyc, Repositorios de
tesis)
 Word
 Excel
 Google Drive
 Power Point
 Zoom

Equipos

 Computadoras
 Lapiceros
 Cuadernos

27
VI. CRONOGRAMA

28
VII. PRESUPUESTO

VIII. COLABORADORES

29
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] A. Enshassi, B. Kochendoerfer y E. Rizq, «Evaluación de los


impactos medioambientales de los proyectos de construcción.,» Ingeniería, vol. VII, pp.
234-254, Diciembre 2014.

[2] C. Abarca, «Guía práctica para realizar el Estudio de Impacto


Ambiental en una obra civilejemplarizado en una obra Hidráulica.,» Quito, 2012.

[3] G. Arq. Chávez, «Estudio de la Gestión Ambiental para la prevención


de impactos y monitoreo de las obras de construcción de Lima Metropolitana,» Lima,
Perú, 2014.

[4] V. José, «Impacto ambiental en el proceso de construcción de una


carretera afirmada enla zona Alto Andina de la región Puno,» Lima, 2015.

[5] J. Arq.Bezzolo y A. Arq. Giovanni, «Plan de Manejo Ambiental para


la Ciudad de Chiclayo: Manejo de los Residuos de la Construcción Producidos en la
Ciudad de Chiclayo; su tratamiento, Reciclaje y Eliminación a través de una
Escombrera.,» Piura, 2020.

[6] M. Rodríguez, «Ingeniería y medio ambiente,» Revista de


Ingeniería., vol. XXVI, pp. 55-63, Julio 2007.

[7] M. Serrano, D. Pérez, L. H. Torrado y H. Néstor, «Residuos inertes


para la preparación de ladrillos con material reciclable: una práctica para protección
del ambiente,» Industrial Data, vol. 20, nº 1, pp. 131-138, 2017.

[8] M.P.d.C.Gerencia de Ambiente y Desarrollo Económico,2013.[En


línea].Available:
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/db2af3_I%20PLAN%20DE%20GESTIO
N%2
0DE%20LOS%20RESIDUOS%20DE%20LA%20CONSTRUCCION%20Y%20DEMOLI
CI.pdf.

[9] Y. Ing. Rodríguez, «Análisis Cuantitativo de los Impactos


Ambientales de Edificios Multifamiliares con dos Sistemas Estructurales diferentes,
Asociados a los materiales de Construcción en su etapa de Extracción y Producción
en Chiclayo, Departamento de Lambayeque,» Chiclayo, 2018.

30
[10] N. Michel, «Construcciones sostenibles: Incentivos para su
desarrollo en la ciudad autónoma de Buenos Aires,» Cuaderno Urbano, vol. 20, pp.
119-138, Junio 2016.

X. ANEXOS
Los anexos contienen árbol del problema tablas, mapas, esquemas,
entre otros.

ANEXO N° 01. ÁRBOL DEL PROBLEMA

31
ANEXO N° 02

32

También podría gustarte