Está en la página 1de 8

Actividad Eje 2

Comparativo de práctica pedagógica

Edwin Bladimir Quintero


Julieth Alexandra Gutiérrez Díaz

Teorías Pedagógicas Contemporáneas


Especialización en Docencia y Pedagogía
Fundación Universitaria del Andina
2021
Práctica Pedagógica Aula Viva

Nombre Práctica Pedagógica Categorías de análisis


propuesta
AULA Este modelo pedagógico se
VIVA basa en la dicotomía 1) Aprendiendo a RECONOCER;
enseñanza-aprendizaje con es decir, adquirir los instrumentos
enfoque intercultural, en la que de la comprensión 2) Aprendiendo
el conocimiento está dado desde el HACER, para influir sobre
desde la sabiduría ancestral, la el propio entorno
práctica política activa, el 3) Aprendiendo en COMUNIDAD,
empoderamiento sobre los para cooperar con los demás en
derechos, el liderazgo todas las actividades humanas
comunitario, la innovación 4) Aprendiendo desde la
artística, cultural, tecnológica y DIVERSIDAD para re- conocer lo
científica, enfocados en la propio y lo común
práctica reflexiva para la 5) Aprendiendo desde la
transformación de la realidad. PARTICIPACIÓN, para participar
Así pues, el papel de los en los procesos de ciudadanía.
sabedores y expertos Estos pilares permiten aprender a
trasciende la hegemonía de la SER, que recoge los elementos de
racionalidad como fuente única los cinco pilares del saber que
de conocimiento y se presenta, convergen en uno solo, para
y desarrolla, desde una descubrir, despertar e incrementar
perspectiva horizontal, dejando la creatividad, actualizando las
de lado las jerarquías y experiencias de liderazgo y
convirtiéndose, equipo de aportando saberes y capacidades
trabajo y participantes del curso, diversas.
en estudiantes de un proceso de
aprendizaje que liga los
diversos saberes, la razón, las
subjetividades y
emocionalidades en un proceso
de escucha, sentimiento y
reflexión alrededor de la
participación ciudadana
integradora, multicultural y
pluriétnica (Guerrero Arias,
2010).
Categorías de análisis en la práctica pedagógica Aula Viva:
1. Aprendiendo a RECONOCER: Esta categoría apunta a la comprensión de la
propia realidad, necesaria para vivir con dignidad desarrollando capacidades
profesionales y de liderazgo para interactuar con la sociedad y en especial, con la
comunidad. Comprender, conocer y descubrir incrementa los saberes al reconocer
las diferentes facetas del propio entorno, despierta la curiosidad, estimula el sentido
crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo autonomía con instrumentos,
conceptos y modos de referencia del contexto histórico. Permite la apertura a otros
lenguajes y conocimientos, que promueven, ante todo, la comunicación desde las
culturas y cosmovisiones propias, además de los usos y costumbres, en tanto,
confluyen saberes y disciplinas diversas que permiten aprender a aprehender,
ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento y fortaleciendo la identidad
cultural. Reconocer es valorar su contexto histórico.
2. Aprendiendo desde el HACER: Esta categoría alude a la acción a partir de usos,
costumbres, cosmovisiones y hábitos que afectan directamente la dinámica del
aprendiz con las y los otros. Desde esta categoría se resaltan acciones como el
proponer, comprometer, incluir, motivar, facilitar la participación, generar
corresponsabilidad y compartir conocimientos. Aprender a concentrar la atención en
las cosas, en las personas, en todos los seres vivos, en los entornos y el territorio
habitado. El HACER parte del reconocimiento de los derechos y deberes como
agente y gestor de cambio, articulando acciones a partir de la comprensión de los
distintos saberes, de la investigación interdisciplinar e intergeneracional que aportan
herramientas que permiten identificar lo que resulta más pertinente para emprender
acciones y promover la participación colectiva. Saber-Investigar-Actuar-Participar-
Compartir.
3. Aprendiendo en COMUNIDAD: Esta categoría incorpora el conocimiento y los
saberes ancestrales y tradicionales de las comunidades representadas en los
participantes, sus cosmovisiones, usos, costumbres, tradiciones con los talentos y
habilidades de cada uno. Facilita el encuentro de saberes en temas acordes con
sus formas de ver el mundo y su relación Hombre-naturaleza-comunidad. Incorpora
la memoria de sus pueblos, el reconocimiento de su territorio natal y el habitado,
sus normas y reglas. Logra ver en su historia el comportamiento social de su
comunidad, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de
asumir acciones para el bienestar común. Estas dinámicas de aprendizaje mutuo
confieren a cada participante herramientas pertinentes para potencializar sus
saberes como gestores sociales que pueden comprometer sus vidas con sus
comunidades étnicas preservando sus cosmovisiones, costumbres y usos, así como
sus relaciones armónicas con la naturaleza.
4. Aprendiendo desde la DIVERSIDAD: A partir de ésta categoría se incorporan las
distintas visiones y cosmovisiones de cada pueblo, comunidad u organización del
territorio colombiano, la relación con su territorio y con la naturaleza; permite
compartir saberes sobre los territorios de origen y sobre los territorios habitados
para promover el reconocimiento de lo propio y lo común, y de lo público y privado.
Las diversidades permiten nuevos aprendizajes desde la diferencia que permiten
visibilizar fortalezas y debilidades y potencializar la producción de nuevos
conocimientos y saberes para la promoción de su cultura ante la sociedad.
5. Aprendiendo desde la PARTICIPACIÓN: De esta categoría se desprende la
noción de cultivar las cualidades humanas junto con la capacidad de mantener
relaciones estables y eficaces entre las personas. Cada SER se asume como líder
y portador de cambio desarrollando sus capacidades de reflexión y discernimiento
para prever el futuro y crear el espíritu participativo (cooperación y solidaridad), al
aprender a participar se promueve la no-violencia porque permite evidenciar los
prejuicios que llevan al enfrentamiento; cada ser valora sus cualidades y las del
grupo al que pertenecen y las nutre desde su real valor en la diversidad, por lo tanto,
aporta cualidades sociales que les permiten compartir desde la diferencia.
Como parte de la experiencia acumulada en el Aula Viva la columna vertebral de
estos pilares es formar para Aprender a SER, porque se parte del reconocimiento
del sí mismo en valores, actitudes, afectos y motivaciones que distinguen a quienes
participan. En esta categoría, se concibe al ser humano desde una perspectiva
integral y compleja, en la que convergen el cuerpo, la mente y el espíritu; de su
armonización se desprende la forma en que cada persona se relaciona consigo
misma, relación que se fundamenta en el grado de coherencia, convicción y
autoestima desarrollada. El autorreconocimiento, da lugar al relacionamiento
compresivo y solidario con los otros, al reconocimiento de la propia diversidad y la
ajena. Desde allí es posible desarrollar una sensibilidad armónica, para comprender
la realidad e intervenir en su transformación, abriendo espacio a la potencialidad
creadora y recreadora con la naturaleza y con la existencia misma, desde acciones
personales comprendiendo que esta su relación con los otros se basa en el respeto
y por la generación de sanas prácticas de convivencia.
Cuadro comparativo
Aporte dimensión Acción Eje Racionalidad práctica
efectiva
Esta práctica suele desarrollarse Curricular El ejercicio de
a través de ejes temáticos, relacionamiento debería estar
relacionándose cada uno de escrito, pues en la práctica
éstos con las categorías de ésta relación, si bien es
análisis. evidente, no se plasma en un
documento que permita
Formativa conectar las categorías de
análisis con el entramado
temático, lo que a su vez
impide la planeación de
propuestas adicionales y/o
alternativas de mejora o de
desarrollo.
La metodología del Aula Viva Didáctica Sí bien la metodología y el
propende por la práctica y la contenido generan eco en los
acción en el momento del participantes, es necesario
aprendizaje, trabajando en que dentro de los escenarios
campo, como la huerta o posibles se propenda por la
facilitando escenarios de generación de redes de
aproximación a los contextos de trabajo fuera de las sesiones
diversidad, promoviendo la de clase, apoyando, por
participación de diferentes Investigativa ejemplo, la creación de
actores, multicultural, disciplinar comunidades con los
e intergeneracionalmente participantes, de manera que
hablando, lo que promueve a la éstos puedan organizarse
acción y a la práctica reflexiva y atendiendo a un fin en
crítica. particular, social, ambiental,
entre otros, fortaleciendo lo
aprendido junto con el
compromiso por la
transformación social.
Aporte dimensión Estrategia Eje Racionalidad práctica efectiva
La práctica del Aula Viva se Actitud crítica y Aunque el Aula Viva permite la
basa en la premisa de que el reflexión integración de discursos; la
conocimiento está dado práctica, la producción
desde la propia sabiduría intelectual y la investigación se
ancestral, desde la práctica quedan en la invitación a la
política, el empoderamiento acción, es necesario generar
de los derechos, el liderazgo espacios de continuidad de las
comunitario, la innovación actividades que permitan
artística, cultural, tecnológica acompañar a los participantes,
y científica y la práctica tanto en sus actividades en
reflexiva para la campo, como en los procesos
transformación de la realidad. investigativos que den cuenta
de las posibilidades de
transformación social, territorial
o ambiental en los territorios,
teniendo en cuenta las
particularidades de estos.
Las sesiones se desarrollan a Actividades - Si bien la interculturalidad es
modo de círculo de palabra, procedimientos vital en la práctica del Aula
tanto en aula cómo en Viva, puede llegar a caerse en
espacios de huerta, que la instrumentalización de lo
faciliten el trabajo grupal y étnico, incluyendo a los
promuevan en los abuelos y jóvenes
participantes el interés por pertenecientes a comunidades
compartir sus experiencias, Instrumentos - étnicas, quienes en algunos
saberes e intereses. Materiales casos, al compartir sus
El equipo de trabajo suele experiencias y cosmovisiones
estar conformado por la se transforman en objetos de
coordinadora del proyecto y interés y no en ejemplos de
participantes del colectivo, vida.
que incluyen estudiantes Similar situación pasa con los
universitarios, egresados, materiales, instrumentos y
abuelos y jóvenes de escenarios, pues la huerta, el
comunidades étnicas y tejido o la música se convierten
campesinas pertenecientes al en una curiosidad que aleja al
colectivo. participante de lo relevante de
esto, a saber, el entendimiento
de la diversidad, la cosmogonía
de cada cultura y la necesidad
de accionar desde la
individualidad y lo colectivo,
con sus particularidades para
generar transformaciones
reales y duraderas.
Es vital el control de las
actividades para que la visión
se mantenga en el interés
común, que es construir
comunidades y territorios en
paz y no en la particularidad de
x o y práctica cultural.
Aporte dimensión Método Eje Racionalidad práctica efectiva
El Aula Viva considera Generales: Atendiendo al objetivo del
relevante el trabajo en la Lógico Aula, las sesiones suelen ser
memoría histórica, pues a analítico, crítico abarcadoras, lo que impide
través de la recuperación de hermenéutico e enfocarse en un problema,
ésta y su relacionamiento con histórico una solución, disminuyendo la
el territorio (yo, lugar de narrativo posibilidad de generar
nacimiento, lugar habitado) es espacios de aplicación.
posible se propende por la Atender a prácticas
construcción de una identidad sociológicas cómo la
empoderada de sí misma y su investigación acción
entorno. participativa permitiría mejorar
Para esto aborda elementos Razonamiento: la metodología para apuntar a
culturales, simbólicos, Inducción generar no solo espacios de
heurísticos promoviendo la deducción diálogo, sino también,
conciencia crítica y la espacios de transformación
capacidad de acción de los territorial nacidas de las
participantes. vivencias en el Aula.
Entendiendo el avance de la
tecnología, es necesario
Otros: desarrollar metodologías que
Simbólicos, permitan cohesionar los
informáticos, conocimientos adquiridos en
sistemáticos, las sesiones con esta, bien
expositivos, sea, usando las TIC´s como
heurísticos… herramienta de promoción, de
reproducción, como elemento
dentro de la metodología de
clases o para promover su uso
en proyectos de intervención
social nacidos dentro del aula.

También podría gustarte