Está en la página 1de 7

Concepto de Derecho

Enviado por laura

1. Acepciones del Derecho


2. Derecho Natural
3. Derecho Subjetivo
4. Derecho Objetivo
5. Derecho Positivo
6. Derecho Vigente

Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema
hermético al punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido
durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay cierta cuota de certeza que ofrece seguridad
jurídica a las relaciones sociales que se desarrollan en ese lugar.

En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir
sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que
se imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una
sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado
solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros
elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales
predominantes, en tanto condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se
haga dominante se hace valer a través de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan
esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización
de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas
de la vida social.

La diversidad social y de esferas en que metodológica y jurídicamente se pueden agrupar, es


consecuencia del nivel de desarrollo no sólo de las relaciones, sino también de la normativa y de
las exigencias de progreso de las mismas, pero aún con esta multiplicidad de normativas
existentes, el Derecho ha de ser considerado como un todo, como un conjunto armónico. Esa
armonía interna puede producirse por la existencia de la voluntad política y jurídica que en ellas
subyace. En sociedades plurales la armonía de la voluntad política depende de la coincidencia de
intereses de los grupos político partidistas predominantes en el legislativo y en el ejecutivo, así
como de la continuidad de los mismos en el tiempo. Cambios también se pueden producir con las
variaciones de los intereses socioeconómicos y políticos predominantes, al variar la composición
parlamentaria o del gobierno. Asimismo, en sociedades monopartidistas y con presupuesto de la
unidad sobre la base de la heterogeneidad social existente, la armonía de la voluntad normativa es
mucho más factible si bien menos democrática, lo que no quiere decir que se logre
permanentemente; la base de la armonía radica en los intereses únicos del partido.

Doctrinalmente se defiende la existencia de unidad y coherencia; pero lo cierto es que en la


práctica lo anterior es absolutamente imposible en su aspecto formal, aún a pesar de los intereses
y valores en juego, por cuanto las disposiciones normativas se promulgan en distintos momentos
históricos, por órganos del Estado diferentes, e incluso dominados éstos por mayorías políticas o
con expresiones de voluntades políticas muy disímiles. Igualmente no siempre hay un programa
pre elaborado para actuación normativa del Estado (programas legislativos), sino que la
promulgación de una u otra disposición depende de las necesidades o imposiciones del momento.
En tales situaciones se regulan relaciones sociales de una forma, con cierto reconocimiento de
derechos e imposiciones de deberes, con determinadas limitaciones, se establecen mandatos de
ineludible cumplimiento; y estas disposiciones pueden ser cuestionadas por otros órganos del
Estado, derogadas por los superiores, o modificadas por los mismos productores meses o años
después. Es decir, en el plano formal, haciendo un análisis de la existencia de una diversidad de
disposiciones, si encontraremos disposiciones que regulan de manera diferente ciertas
instituciones, o las prohíben, o las admiten, o introducen variaciones en su regulación, o que
también en el proceso de modificación o derogación, se producen vacíos o lagunas, es decir,
esferas o situaciones desreguladas.

En el orden fáctico, y usando argumentos de la teoría política, las bases para la armonía las
ofrece, ciertamente, la existencia de una voluntad política predominante, y de ciertos y
determinados intereses políticos en juego que desean hacerse prevalecer como ya antes
expusimos. Y desde el punto de vista jurídico-formal, la existencia de un conjunto de principios
que en el orden técnico jurídico hacen que unas disposiciones se subordinen a otras, que la
producción normativa de un órgano prime sobre la de otros, que unas posteriores puedan dejar sin
vigor a otras anteriores, como resulta de los principios de jerarquía normativa no por el rango
formal de la norma, sino por la jerarquía del órgano del aparato estatal que ha sido facultado para
dictarla o que la ha dictado; de prevalencia de la norma especial sobre la general; que permita que
puedan existir leyes generales y a su lado leyes específicas para ciertas circunstancias o
instituciones y que permitan regularla de forma diferenciada, y aun así ambas tengan valor
jurídico y fuerza obligatoria.; o el principio de derogación de la norma anterior por la posterior,
por sólo citar algunos ejemplos.

Acepciones del Derecho


Bien es cierto que el Derecho es una necesidad social del hombre, no puede concebirse como un
simple resultado de la vida, sin embrago no se reduce a una simple estructura normativa. La
palabra "Derecho" se presenta como un término ambiguo, es decir, que implica varias acepciones
o significados. Es esta circunstancia, la de su ambigüedad, una de las dificultades propias del
Derecho que complican su definición y su comprensión. La etimología de la palabra "derecho" no
resuelve del todo este problema, aunque aporta datos que hacen referencia, de manera preferente,
a su dimensión normativa. "Derecho" proviene del adjetivo latino "directus, a un", es decir, "lo
recto, lo que está en pie, que está en línea recta, recto, derecho", que en sentido figurado
significa" lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", lo que no se desvía a un lado ni a
otro, lo que es recto, lo que se dirige sin oscilaciones a su propio fin.

Recordemos que la palabra norma significa"encuadrar, arreglar, ajustar". Es claro que la


etimología de "derecho" alude a lo que norma, es decir," lo que mantiene recto, encuadrado,
ajustado". Luego entonces, la raíz latina hace referencia al Derecho como norma o conjunto de
normas. En otros idiomas, sobre todo en las lenguas romances que se originan, al igual que el
español, del latín, mantiene la palabra "derecho" su misma etimología y el mismo sentido de
rectitud. En italiano, francés, rumano y portugués, "derecho" se dice, respectivamente: "directo",
"droit","dreptu", "directo". Idiomas sólo con influencia latina pero que mantienen esa idea son el
alemán, "recta." y el ingles, "right". Sin embargo, en esta ultima lengua hay más de una palabra
para referirse al "derecho", que sería "law", lo cual indica que "derecho" tiene más de un
significado, facilitándose así el reconocimiento del carácter multívoco de tal palabra, situación
que no se da en español, donde un único término sirve para referirse a todas sus acepciones.

Cuando utilizamos la palabra "derecho" y decimos: "El Derecho peruano otorga iguales
prerrogativas a los ciudadanos"; "El Derecho peruano reconoce y protege el derecho que tengo de
expresarme libremente"; "Estudio Derecho en la Facultad de Derecho"; "No hay Derecho…",
intuimos que todas estas expresiones poseen algo en común pero que, también la palabra
"derecho" está siendo aplicada en distinto sentido. Y efectivamente, así es. Podemos decir
también, que la palabra derecho proviene del vocablo latino "directum" que significa en su primer
origen, "lo que es bien dirigido" o "lo que no se aparta del buen camino". Algunas acepciones de
la palabra derecho son:
 1. Derecho.- Conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder legislativo para regular la
conducta externa de los hombres en sociedad.
 2. Derecho.- Sistema de normas, principios e instituciones que rigen, de manera
obligatoria, el actuar social del hombre para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien
común.
 3. Derecho.- Conjunto de normas bilaterales, heterónomas, coercibles y externas que
tienen por objeto regular la conducta humana en su interferencia inter subjetiva.
 4. Derecho.- Conjunto de normas jurídicas que se aplican exclusivamente a los hombres
que viven dentro de una sociedad.
 5. Derecho, adj, Recto, siempre en la misma dirección, sin ángulos ni torceduras.

Derecho Natural
El concepto de Derecho Natural está unido a otros conceptos jurídicos tales como Derechos
Humanos, naturaleza humana, valores jurídicos, justicia y bien común. Más que una tesis,
constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido por múltiples juristas o filósofos,
incluso con planteamientos diversos y hasta contradictorios.

Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al derecho propio o inherente a la


naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano gubernamental, sino que
está constituido por criterios y principios rectores de la conducta humana, que los partidarios de
esta corriente consideran como eternos e inmutables; además no está representado por un
conjunto unitario y sistemático de normas, que exista en algún lugar concreto y cuya validez
todos reconozcan. "Se formula en postulados ideales, absolutos y universales, que tienen la
pretensión de ser intrínsecamente válidos, o sea que valen por sí mismos. Para los iusnaturalistas
es un derecho modelo, que busca la auténtica justicia".

Para su validez, el Derecho Natural, no requiere ser producto de un determinado procedimiento


previamente establecido para la creación de normas jurídicas. El Derecho Natural es esencial a la
naturaleza humana, y no creación del hombre.

Es precisamente natural, porque se funda en la naturaleza; pero ésta ha sido considerada desde
diferentes enfoques. Para unos está fundada en la naturaleza divina. Para otros, se inspira en los
dictados o mandamientos de la divinidad. En otra de sus versiones está el Derecho Natural
apoyado y basado concretamente en principios de la Iglesia Católica. Para otros, está de acuerdo
con la naturaleza humana; el hombre refleja su propia naturaleza en ese derecho para que sus
normas tengan suprema calidad humana.

El Derecho Natural pretende ser el original, genuino, correcto y desde luego, vigente de modo
absoluto. Lo significativo, es que se trata de una concepción que requiere destacar básicamente la
realización de los valores humanos. Es una acepción axiológica, que no requiere atender sólo a
las formas, sino más bien a los contenidos valiosos y por ello siempre se le contrapone al
Derecho Positivo, que sólo es formalmente válido por la razón de ser elaborado, aplicado y
reconocido por el Estado, en el que impera el arbitrio de sus órganos de poder o gobierno y en el
que la legalidad predomina sobre sus valores, si no es que los sustituye."Es el saber filosófico el
medio por el cual adquiere significación para la humanidad el Derecho Natural, pues sólo
mediante el mismo se hace presente a la conciencia, con lo cual es posible abogar por su
cumplimiento y orientar su aplicación. El Derecho Natural en su forma es saber filosófico,
característica ésta de vital importancia".

Así, podríamos definir al Derecho Natural como: "El conjunto de las normas que los hombres
deducen de la intimidad de su propia conciencia y que estiman como expresión de la justicia en
un momento histórico determinado. La idea de la existencia de este derecho sigue al hombre en el
curso de la historia, pero es una idea cambiante como el tiempo".

La concepción de quienes afirman la existencia de un Derecho Natural eterno e inmutable, igual


para todos los tiempos y para todos los pueblos es inaceptable. Atribuirle semejante característica
es contrario a las realidades históricas que manifiestan que el Derecho Natural está sujeto a
cambios y transformaciones.

COMENTARIO SOBRE EL DERECHO NATURAL: El derecho natural es una tradición


jurídica que se encuadra dentro de la filosofía del Derecho y, según el jurista italiano Norberto
Bobi, se caracteriza por el dualismo jurídico (reconoce la existencia de un derecho natural y un
derecho positivo, y la supremacía del primero sobre el segundo) y su fundamentación se
encuentra (según el contexto histórico) en un ente abstracto "natural" y "superior" a la voluntad
de las personas - ya sea la physis griega, Dios o la razón humana.

Derecho Subjetivo
El derecho subjetivo son las facultades o potestades jurídicas inherentes al hombre por razón de
naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho. Un poder reconocido por el Ordenamiento
Jurídico a la persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más
conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección
o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad. Es la
facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos, un poder
otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la
tutela del Derecho.

Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un contrato, a través
de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este derecho sobre otra persona
determinada.

La cara contrapuesta de un derecho subjetivo es una obligación. Todo derecho supone para una o
más personas una obligación de respetarlo, ya sea de forma activa (obligación de hacer) o pasiva
(obligación de no hacer).

En cuanto corriente los autores que consideran a los derechos subjetivos como la base del
ordenamiento jurídico enfatizan la primacía del consenso entre los individuos como fuente de
legitimidad, en contraposición a las que enfatizan que la validez de las instituciones no se sujeta
al libre albedrío de aquellos que nacen en su seno, también llamadas "del derecho objetivo". La
libre aceptación por parte de los miembros de una comunidad del orden que los sujeta a la misma
–representada por Jean-Jacques Rousseau y su "contrato social"– se topa, a los ojos de los
representantes del derecho objetivo (cuyo máximo exponente es Hegel) con una dificultad que
desde su punto de vista es insalvable: los miembros de una comunidad no pueden fundar su
posibilidad ni la legitimidad de sus instituciones en algún tipo de "consenso", dado que dicha
comunidad preexiste a sus miembros, está ya ahí constituida en sus instituciones y cada persona
encuentra su status de tal en su seno merced a su integración a las mismas. El derecho subjetivo
también designa la facultad de hacer o exigir algo que la norma reconoce a favor de un sujeto.

COMENTARIO SOBRE DERECHO SUBJETIVO: El derecho subjetivo, es la facultad que tú


tienes para hacerlas valer, es decir la facultad que tú tienes de excitar a las autoridades necesarias
para hacer valer tus derechos

Derecho Objetivo
Para encontrar el sentido de la noción derecho objetivo, debemos abordar, en primer término, el
significado del concepto Derecho. Si partimos de una definición básica del derecho, entendido
este como norma o sistema de normas, estamos hablando entonces del derecho en sentido
objetivo, como norma, que impone deberes. Ahora bien, así como la norma impone deberes,
también concede la facultad de exigir el cumplimiento del precepto jurídico, esto es, el derecho
en sentido subjetivo. Tenemos entonces que el derecho objetivo es la norma o el conjunto de
normas, y el derecho subjetivo es la facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la
norma.

Así mismo, el derecho objetivo tiene dos connotaciones, una como Derecho Natural y otra como
Derecho Positivo. Al primero lo conforman, de acuerdo con Miguel Villoro Toranzo, "aquellos
principios y normas que rigen… la conducta social de los hombres… por estar impresos en la
naturaleza humana y conformarse al orden natural de las cosas". Por su parte, el Derecho Positivo
es el conjunto de normas que cumplen con los procedimientos de su elaboración en un país
determinado. A su vez, se tiene que el derecho positivo que rige en un determinado momento se
conoce como Derecho vigente.

Finalmente, el derecho objetivo puede ser escrito o consuetudinario; es escrito cuando la norma
ha sido redactada en documentos y es debidamente promulgada, mientras que es consuetudinario
cuando se impone como regla por la costumbre, es decir, por un uso reiterado en el tiempo y por
el convencimiento de quienes la practican de que es obligatoria

COMENTARIO SOBRE DERECHO OBJETIVO: Mira el derecho objetivo son las Leyes, todo
lo que se encuentra por escrito y te dictan tus derechos y obligaciones. Son tus derechos y
obligaciones como tal.

Derecho Positivo
El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial en el que
de manera puntual genera polémicas de ser el más normativo, y que abarca toda la creación
jurídica del legislador, ya sea vigente o no vigente, no sólo recogida en forma de lo que viene
siendo la ley.

El concepto de derecho positivo está basado en el positivismo, corriente de pensamiento jurídico


que considera al derecho como una creación del ser humano. El hombre crea el derecho, las leyes
(siendo estas la voluntad del soberano) crean derecho. Al contrario del derecho natural, según el
cual el derecho estaba en el mundo previamente, y el ser humano se limitaba meramente a
descubrirlo y aplicarlo en todo el sentido de la palabra.

En este sentido, el derecho positivo descansa en la teoría del normativizo (elaboración del teórico
del derecho Hans Kelsen -siglo XX-), y que estructura al derecho según una jerarquía de normas
(jerarquía normativa).

Desde el punto de vista de otras escuelas de pensamiento jurídico, que no excluyen la existencia
del derecho natural o derecho divino, el derecho positivo sería aquel que emana de las personas,
de la sociedad, y que debe obedecer a los anteriores para ser justo y legítimo.

Así, se entiende el derecho positivo como un derecho puesto o dado desde el Estado. El
positivismo jurídico se divide en formalista y sociológico. El primero estudia las formas jurídicas
y surge en el siglo XIX con dos escuelas como precursoras de esta corriente: en Francia la
Escuela Exégesis, y en Alemania la Escuela Dogmática alemana. En cuanto al positivismo
jurídico de carácter sociológico, estudia el impacto del derecho positivo en la sociedad. Sus
escuelas precursoras son en Francia la Escuela Social francesa, y en Alemania el Movimiento del
Derecho Libre alemán, ambas del siglo XIX-XX.

La concepción del positivismo jurídico abarca un solo derecho, lo que también se conoce como
monismo jurídico: el derecho positivo. En cambio, para el iusnaturalismo o derecho natural,
existen dos derechos (dualismo jurídico): el derecho positivo y el derecho natural. Este último se
define como el conjunto de principios o valores superiores a los cuales podemos acceder a través
de la capacidad humana y que prevalecen sobre el derecho positivo y son siempre válidos. El
origen de esta doctrina es tan antiguo como el Derecho, y puede rastrearse intelectualmente desde
el paso del mito al logos en la Grecia Antigua.

COMENTARIO SOBRE DERECHO POSITIVO: Derecho positivo es aquel que se identifica


con las normas creadas por el legislador, que regula la convivencia humana en un lugar y en un
momento determinado, o sea, es el conjunto de leyes escritas en todo tiempo, pasado y presente,
derogadas y no derogadas (vigentes), en un determinado ámbito territorial. Es el opuesto a
derecho natural.

Derecho Vigente
El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en
postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su
contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que
regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos.

Existen diversas interpretaciones del derecho y para que este exista cada uno cede parte de su
libertad para que el estado de derecho exista.

La definición final del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello juristas, filósofos y
teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y
distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del
concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la
definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento
del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez de los conceptos jurídicos y
meta jurídicos son estudiadas por la teoría del Derecho.

Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el
que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure
su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no
todo Derecho vigente es positivo, es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación
práctica; es decir, no es Derecho positivo pero si es Derecho vigente.

Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones,
de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social.
Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento
adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal
axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, etc.).

COMENTARIO DE DERECHO VIGENTE: Derecho vigente es el que se encuentra en vigor,


dentro de un ámbito territorial determinado, y que el Estado considera obligatorio.Se opone al
derecho que alguna vez vigente, posteriormente fue derogado o abrogado.

Autor:

Barbara Selenna Depaz Reyes

Enviado por:
Laura

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Principios Generales Del Derecho

Lic. Benito Masa

Sección "D"

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/concepto-derecho/concepto-


derecho.shtml#ixzz2gzwxDmY8

También podría gustarte