Está en la página 1de 31

Derecho

Procesal Penal

El sistema procesal penal nuevo es un contraste del antiguo

En el procedimiento antiguo hay 2 diferencias fundamentales:

1) El sistema antiguo era un proceso escrito, muy parecido a lo que es en materia civil el
juicio ordinario. En el nuevo sistema prima la oralidad

2) en el antiguo sistema (inquisitivo) nos encontramos con una figura central: el juez.

El juez dirigía la investigación, sometía a proceso, acusaba y juzgaba. Hoy en cambio,


tenemos un sistema acusatorio.

Quién dirige la investigación es el ministerio público, este formaliza y acusa.

El juez de garantía es quien supervigila que los procesos se lleven de manera correcta.

Quien resuelve el asunto es el TJOP, que es un tribunal diferente al juez de garantía.

Todo esto provoca que el proceso actual sea bastante más rápido que el proceso antiguo.

Principios formativos del proceso penal:

Se encuentran en el NCPP y abarcan desde el art. 1 al 13.

1.- Principio del juicio previo y única persecución (art. 1 NCPP):

a) El juicio previo está asociado a que ninguna persona puede ser condenada sin haber
sido sometida a un juicio que debe llevarse de acuerdo a las reglas que señala la ley

Dentro de este principio encontramos el principio de legalidad.

b) Non bis in ídem (no dos veces por lo mismo): significa que cuando una persona ya a
sido sentenciada (absuelta o condenada), o puede volver a ser juzgada por los mismos
hechos. Si hay una reiteración de hechos, claramente si se puede volver a juzgar, pero no
por los mismos hechos, dándose la triple identidad. Cuando hablamos de sentencia,
también se incluyen los equivalentes jurisdiccionales.

2.- Principio del juez natural (art. 2 NCPP):

Tiene reconocimiento constitucional. Cuando una persona es juzgada, debe serlo por un
tribunal constituido con anterioridad a los hechos, es decir, no le pueden crear a una
persona un tribunal especial.

3.- Principio de la exclusividad en la investigación:

El único ente que dirige la investigación es el ministerio público.

Hablar de exclusividad de la investigación, implica que el único que va dirigiendo las


diligencias de investigación es el ministerio público. La demás partes en el juicio no
investigan, pero si pueden proponerle al fiscal diligencias de investigación, pero el fiscal
verá si las lleva o no a cabo.

Con respecto a la investigación:

a) El fiscal debe investigar todos los hechos, no sólo los que puedan conducir a una
condena, sino que también los que puedan probar la inocencia del imputado. Aquí
encontramos el principio de objetividad
b) Si el ministerio público quiere realizar alguna diligencia de investigación que pueda
vulnerar derechos fundamentales, debe hacerlo primero o previamente con la
autorización del juez de garantía. Por ejemplo en el caso de las escuchas
telefónicas
c) El fiscal es quien dirige la investigación, pero quienes efectúan la investigación
materialmente son las policías. Para ello la ley en el NCPP señaló que las policías
están sometidas a la dirección del fiscal para la realización de estos hechos.

4.- Principio de la presunción de inocencia del imputado (art. 4 NCPP):

Este es un principio básico, elevado al rango de derecho humano. Una persona no puede
ser calificada como culpable mientras no haya sentencia condenatoria. Se le debe tratar
como inocente mientras no se pruebe su culpabilidad. Es por eso que el imputado no
puede ser sometido a torturas, tratos vejatorios, etc. Eso no obsta a que se puedan dirigir
en su contra las medidas cautelares, como por ejemplo la prisión preventiva.

¿Desde cuándo y hasta cuándo una persona es considerada como imputada?:


Legalmente se toma la calidad de imputado desde que se dirige en su contra la primera
diligencia de investigación. Esto incluso puede ocurrir antes de la formalización
(investigación desformalizada)

Se es imputado hasta:

- La dictación de la sentencia absolutoria si es absuelto


- Hasta el cumplimiento íntegro de la condena si hay una sentencia condenatoria

5.- Principio de la protección a la víctima (art. 6 NCPP):

Aunque nuestro sistema en apariencia es garantista, también se señala que a la víctima se


debe dar toda la protección posible. Se debe evitar la re victimización: cuando la víctima
sufre tratos incómodos, la burocracia en el procedimiento, amenazas del imputado o su
círculo. Por lo mismo existen medidas de protección a favor de la víctima.

El proceso penal contiene la posibilidad de que la víctima oponga acciones civiles para
obtener una reparación económica del daño sufrido

6.- Principio a la defensa (art. 8 NCPP):

El imputado tiene derecho a ser defendido y si no tiene los medios para costear un
defensor particular, el estado se lo asignará.

Hay 2 tipos de defensas:

- Defensa material: defensa del propio imputado. Tiene derecho a ser oído
- Defensa técnica: defensa que le corresponde a un abogado

Ambas defensas actúan conjuntamente y a ambas tiene derecho el imputado ahora bien,
si no quiere defenderse, igual va a tener abogado.

La defensa dura todo lo que dura el juicio y durante el cumplimiento de la condena.

7.- Principio cautelar:

Atiende a que existe una figura propia del proceso penal que se denomina “juez de
garantía”, cuya principal función es velar por que durante el juicio sean respetadas las
garantías fundamentales tanto del imputado como del resto de los sujetos involucrados.

Estos son los principios más importantes del derecho penal, pero también se mantienen
los principios del derecho procesal en general.


Normas comunes o básicas del procedimiento:

Plazos en materia procesal penal:

1.- Respecto de los plazos de horas: el plazo debe comenzar a correr de inmediato. Si yo
presento un escrito a las 11:15, en plazo comienza a correr a esa misma hora. Se cuenta
por reloj. No existen horas hábiles o inhábiles.

2.- Respecto de los plazos de días: los días son corridos, con la salvedad de que si el plazo
termina en un día feriado (domingo y festivos), ahí se extiende hasta el día hábil siguiente.

3.- Por regla general son fatales e improrrogables, salvo que exista norma en contrario.
Los plazos son fatales incluso para el tribunal (a diferencia de procesal civil), pero se
pueden prorrogar cuando la ley lo contempla expresamente.

4.- Los plazos son renunciables: si la parte a quien favorece el plazo quiere renunciar a él,
puede hacerlo. Si favorece a varios, tienen que actuar todos de común acuerdo. Por
ejemplo: tiempo que le da la ley al fiscal para investigar à 2 años, pero si se demora
menos, puede renunciar al plazo restante.

Sobre las resoluciones judiciales:

Existen las mismas que ya conocemos:

- Decretos
- Autos
- Sentencias interlocutorias
- Sentencias definitivas

Pero si hay algunas particularidades:

1.- Las resoluciones judiciales, excepto los decretos, deben ser fundadas

2.- En cuanto al plazo para dictar resoluciones judiciales, hay que distinguir:

- Las solicitudes hechas en audiencia deben ser resueltas de inmediato

- Las presentaciones hechas por escrito (fuera de audiencia) tienen como plazo 24 horas.
Plazo que es fatal para el tribunal

3.- Las resoluciones deben ser firmadas siempre por el o los jueces que hayan intervenido.
Si algún juez no puede firmar, se deja constancia de ese hecho. Las resoluciones dictadas
en audiencia no son firmadas porque quedan en el registro de la audiencia
El registro de audiencias:

Todas las audiencias deben ser registradas. La forma de registro la determina cada
tribunal (en escrito, en video, grabación electrónica). La regla general es que las
audiencias nos e graban íntegramente, sino que solamente los aspectos generales. Sin
embargo hay audiencias que deben ser registradas de manera íntegra porque así lo señala
la ley. Las 2 más importantes que deben ser registradas íntegramente (grabadas por
completo) son:

- La audiencia preparatoria
- La audiencia de juicio

Notificaciones:

Se aplican en principio las reglas generales.

Toda resolución judicial debe ser notificada. Se notifican por regla general por el estado
diario.

Para ser más precisos igual hay que distinguir:

- Las resoluciones dictadas en audiencia: quedan notificadas en audiencia,


incluso para las partes que no concurrieron.
- Las resoluciones dictadas fuera de audiencia: se notifican por regla general por
el estado diario, salvo aquellas que de acuerdo a la ley deban notificarse por
cédula o personalmente (se aplican las reglas generales)

Particularidades de las notificaciones:

1.- Al ministerio público se le notifica en las oficinas del ministerio público

2.- Los demás intervinientes serán notificados en la persona de sus defensores o


mandatarios judiciales

3.- cuando el imputado está privado de libertad, las notificaciones se le practican por
funcionarios de gendarmería

4.- De todas maneras los intervinientes pueden solicitar al tribunal formas distintas de
notificación. El tribunal las concede siempre y cuando en su opinión no causen
indefensión

Las actuaciones del fiscal:


El fiscal también actúa dentro del proceso penal, pero él no es juez, y por lo mismo todas
sus actuaciones no se notifican, pues lo que se notifican son las resoluciones judiciales y el
fiscal no emite resoluciones judiciales. Sus actuaciones se “comunican”. El medio de
notificación lo determina el propio ministerio público (teléfono, correo, etc.). De todas
maneras, de las comunicaciones el fiscal debe dejar constancia en la carpeta investigativa.

Dado a que las actuaciones del fiscal no son resoluciones judiciales, hay que agregar que
sobre sus actuaciones no proceden recursos procesales. Generalmente se reclama ante el
superior jerárquico.

Algunas actuaciones del fiscal son: formalizar, acusar, por tanto sobre estas no hay
recursos procesales.

Costas:

Es deber del tribunal siempre pronunciare sobre las costas.

¿Quién asume las costas? (tanto las personales como las procesales):

- Si la sentencia es condenatoria: Las costas las paga el imputado. Si hay varios


imputados, se dividen proporcionalmente (por ejemplo: un autor pagará más
costas que un encubridor)
- Si la sentencia es absolutoria: En este caso las costas las paga el ministerio
público.
¿Podría el querellante asumir costas? à Si, cuando haya acusado y la sentencia
sea absolutoria.
¿Puede la víctima enfrentar costas? à Sí, cuando hubiese deducido demanda
civil, por ejemplo si la demanda hubiese quedado abandonada.
Incluso los abogados podrían enfrentar costas cuando durante el juicio han
tenido alguna conducta que el tribunal estima condenable, como por ejemplo
el no asistir a una audiencia o manifestar un notorio conocimiento del derecho

Sobre todo lo indicado respecto de las costas, el juez tiene facultades para regularlas:
puede disminuirlas o incluso eximirlas.

Procedimiento ordinario criminal:

Se suele dividir en 3 etapas:

- Etapa de investigación:

a) Etapa de investigación desformalizada


b) Etapa de investigación formalizada
- Etapa intermedia o preparatoria

- Etapa de juicio

Análisis de las etapas:

1) Etapa de investigación
2) Etapa intermedia o preparatoria
3) Etapa de juicio

1.- Etapa de investigación:

Comienza con las primeras diligencias de investigación dirigidas en contra del imputado y
termina por regla general una vez que se cierra la investigación.

¿Cómo se inicia la etapa de investigación?:

Para efectos didácticos, la etapa de investigación e suele dividir en 2 fases:

1) La investigación desformalizada:
2) La investigación formalizada:

La investigación se puede iniciar de 3 maneras:

- De oficio por el ministerio público

- Por denuncia

- Por querella

El inicio de la investigación de oficio por el ministerio público:

Esto sólo procede cuando se trata de delitos de acción penal pública. La idea es que el
fiscal iniciará la investigación luego de que ha tomado conocimiento de un hecho de
cualquier manera (lo vio, se lo contaron, etc.). una vez que el fiscal toma conocimiento,
tiene un plazo de 24 horas para iniciar la investigación de oficio.

El inicio de la investigación por denuncia:

¿Qué es la denuncia? Concepto (no hay concepto legal): “Es el acto de mera participación
en que se pone en conocimiento de la autoridad competente de un hecho aparentemente
delictivo sin la intención de hacerse parte en el juicio”

Clasificación de la denuncia:
1.- Denuncia privada o cívica: Es la que realiza cualquier persona (víctima, testigo, etc.)
siempre que tenga la capacidad para hacerlo (capacidad de ejercicio). No requiere
patrocinio de abogado

2.- Autodenuncia: La propia persona que ha cometido el ilícito se denuncia a si misma.


Esta institución, más allá de la situación particular de cada persona, se establece para el
caso de aquellas personas que son públicamente calificadas como autor de un delito. La
persona para poder iniciar acciones legales, se autodenuncia con el fin de someterse a una
investigación que lo dejaría libre de responsabilidad, pudiendo después iniciar una
querella por calumnias.

3.- Denuncia pública o denuncia obligatoria: Le corresponde a ciertas personas que tienen
por ley la obligación de denuncia hechos dentro de las 24 horas siguientes a la ocurrencia
de estos. Si no denuncian, la doctrina ha señalado que pueden ser perseguidos como
encubridores.

Esta obligación de denuncia no opera cuando de la denuncia se siga una persecución


propia o en su cónyuge, conviviente civil, ascendientes, descendientes o hermanos.

¿Quiénes están obligados a denunciar?: art. 175 NCPP. Señalaremos algunos:

Artículo 175.- Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar:



a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de
las Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos de que
tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones;
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento
en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la
conducta ministerial de sus subalternos;
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de
locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen
en el mar territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los
trenes, buses u otros medios de transporte o carga, los delitos que se cometieren
durante el viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque
o aeronave;
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los
profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas
con la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones
auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un cadáver señales de
envenenamiento o de otro delito, y
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo
nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.

- Miembros de las policías: carabineros, PDI y gendarmería (la obligación de


denunciar se da cuando están en el ejercicio de sus funciones, no cuando están
de franco).
- Fiscales y empleados públicos: deben denunciar los delitos cometidos por sus
subalternos en el ejercicio de sus funciones (delitos funcionarios)
- Los conductores de medios de transportes nacionales e internacionales
respecto a hechos ocurridos al interior de los vehículos o en las estaciones de
detención.
- Los directores de establecimiento educacionales, inspectores, profesores:
deben denunciar los hechos ocurridos al interior de dichos establecimientos
- Los médicos y funcionarios del área de la salud: deben denunciar los hechos de
que tomen conocimiento en el ejercicio de sus funciones. Por ejemplo, llega
una persona con herida de bala, esto debe ser denunciado a las policías

¿Dónde se puede denunciar?:

- Ante cualquier tribunal de competencia criminal (juez de garantía o TJOP)


- Ante el ministerio público
- Ante los funcionarios de carabineros de Chile y PDI
- Ante gendarmería de Chile sólo cuando e trate de delitos que hayan ocurrido al
interior de establecimientos carcelarios.

Procedimiento de denuncia:

1.- La denuncia se puede presentar de forma verbal o de forma escrita (en cuanto a la
forma de realizarla, pues siempre va a quedar constancia de ella por escrito).

2.- La denuncia debe contener lo siguiente:

a) La identidad del denunciante

b) Domicilio del denunciante

c) Narración circunstanciada del hecho (contar la historia)

d) La designación de los que lo hubiesen cometido si es que se conoce

e) La firma del denunciante


3.- Hecha la denuncia, esta es enviada al ministerio público, a menos de que s ehaya
hecho directamente ante este último. Este, con la denuncia tendrá que tomar una
decisión, que puede ser:

a) Iniciar investigación (cuando la denuncia contiene antecedentes necesarios)

b) Archivar provisionalmente (cuando de los antecedentes acompañados no estemos en


condición de iniciar una investigación)

c) Decidir no iniciar investigación (cuando con los antecedentes presentados el ministerio


público se percata de que no hay ningún hecho ilícito, o bien que de haber hecho ilícito, la
responsabilidad penal se encuentra extinguida)

El inicio de la investigación por querella:

Concepto: “Acto jurídico procesal que consiste en la declaración de voluntad dirigida al


tribunal competente con la intención de iniciar una investigación o adherirse a una ya
iniciada con la intención de hacerse parte en el juicio”

La gran diferencia entre querella y denuncia es que la querella conlleva el ánimo de


hacerse parte en el juicio.

¿Quién se puede querellar?:

La regla general es que se va a querellar la víctima, pero excepcionalmente se podrían


querellar otras personas, lo que ocurre en los siguientes casos:

a) Cualquier habitante de la provincia donde ocurra el hecho ilícito, cuando este será
un delito terrorista o un delito cometido por funcionario público en el ejercicio de
sus funciones.
b) Cualquier habitante de la región en donde ocurriese el hecho ilícito, cuando el
delito sea de aquellos que afectan los intereses de la comunidad (Delitos difusos).
Ejemplo: envenenamiento de aguas, emisión de agentes patógenos al medio
ambiente, destrucción de vías férreas, delitos económicos como a colusión, entre
otros.

Personas que no pueden querellarse entre sí (prohibición de querella): Art. 116 NCPP

Artículo 116.- Prohibición de querella. No podrán querellarse entre sí, sea por delitos de
acción pública o privada:

a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus
hijos, o por el delito de bigamia.
b) Los convivientes civiles, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o
contra sus hijos.
c) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo
grado, a no ser por delitos cometidos por unos contra los otros, o contra su cónyuge o
hijos.

Procedimiento de querella:

1.- El escrito de la querella: La querella es siempre por escrito. El escrito debe cumplir los
siguientes requisitos:

a) La designación del tribunal


b) La identificación del querellante (nombre, domicilio, etc.)
c) La identidad de la parte contra quien se entabla la querella, siempre que esta sea
conocida, sino será contra quienes resulten responsables
d) La relación circunstanciada del hecho (contar la historia)
e) La solicitud hecha al ministerio público de diligencias de investigación (este punto
no es esencial, sino que se tiene la oportunidad de pedir estas diligencias)
f) Firma del querellante
g) La constitución de patrocinio y poder

2.- El examen de admisibilidad: el tribunal, con los antecedentes presentados hace el


examen de admisibilidad que consiste en revisar si la querella cumple con los requisitos
señalados anteriormente. Si los cumple, se declara admisible, y esta es remitida al
ministerio público para que se inicie la investigación en caso de no haber estado iniciada,
o bien, si estaba iniciada, para que el ministerio público sepa que hay otra parte en el juico
y lleve a cabo (si lo estima pertinente) las diligencias solicitadas por el querellante. En
cambio, si el tribunal la declara inadmisible, el querellante puede interponer recurso de
apelación (uno de los pocos casos en que se admite apelación en materia penal), de todas
maneras una querella inadmisible igual se remite al ministerio público porque la ley señala
que una querella inadmisible vale como denuncia y permite al menos iniciar investigación
si los antecedentes que se acompañan son suficientes.

¿Cómo termina la etapa de investigación desformalizada? (no toda la etapa de


investigación, recordar que se divide en 2: desfromalizada y formalizada, y estamos en
la desformalizada)

Termina de las siguientes formas:


a) Archivo provisional
b) Decisión de no iniciar investigación
c) Porque se invoca el principio de oportunidad
d) Por la formalización (lo más común): a partir de esta, pasamos a la etapa de la
formalización.

Archivo provisional:

Consiste en que el ministerio público decide que los antecedentes que se han presentado
no son suficientes para realizar la investigación, tomando la decisión de archivar
provisionalmente.

Características:

a) Se suspende la investigación del hecho delictivo, la cual puede continuar más


adelante si aparecen nuevos antecedentes. Cabe destacar que esta suspensión no
tiene tiempo
b) La prescripción de la acción penal no está interrumpida, por lo tanto sigue
corriendo. Esto indirectamente provoca que el archivo provisional no puede estar
en esa calidad por siempre, pues existe la prescripción.
c) Debe ocurrir antes de la formalización, luego de la formalización ya no se puede
invocar
d) No acarrea la extinción de la responsabilidad penal
e) Si el eventual delito fuese de aquellos que merecen pena aflictiva, para archivar
provisionalmente se debe contar con la autorización del fiscal regional

Efectos del archivo provisional:

Queda suspendida la investigación de forma indefinida y una vez que aparezcan nuevos
antecedentes, se podrá continuar con el procedimiento.

Decisión de no iniciar investigación:

En esta lo que está sucediendo es que el ministerio público opta por no dar inicio a la
investigación porque:

a) Los hechos no son constitutivos de delito


b) La responsabilidad penal se encuentra extinguida

Características:

1) Pone fin a la investigación debido a la ausencia de responsabilidad penal, sea


porque no la hay o sea de porqué de haberla esta se encuentra extinguida
2) La decisión de no iniciar investigación debe ser fundamentada por el fiscal
3) Sólo puede operar antes de la formalización
4) No tiene control administrativo, por lo tanto, sin importar cuál sea el delito, no se
necesita autorización del fiscal
5) Está sujeta sin embargo, al control del juez de garantía. La decisión de no iniciar
investigación debe ser comunicada al juez de garantía para que este la autorice.

Efectos:

El efecto que produce la decisión de no iniciar investigación es: Cosa juzgada provisional.

Lo anterior quiere decir que si aparecen nuevos antecedentes, el fiscal puede revertir esta
decisión y luego iniciar la investigación.

El principio de oportunidad:

Concepto: “Es la facultad conferida al ministerio público para decidir de forma motivada
no iniciar una persecución penal o abandonar una ya iniciada cuando se trata de un hecho
que no compromete gravemente el interés público”

Se fundamenta en la idea de evitar que el ministerio público investigue hechos que no


tienen tanta trascendencia, es decir, los “delitos de bagatela”

Este principio se puede invocar antes y después de la formalización

Requisitos:

1) Que se trate de hechos que no comprometan gravemente el interés público.


Se entiende que un hecho compromete gravemente el interés público según 3
parámetros:
- Delimitación legal: la ley señala cuando el interés público está comprometido, y
esta dice que esto ocurre cuando la pena mínima supera el presidio menor en
su grado mínimo.
En el caso de delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus
funciones, independiente de la pena aparejada, se entiende que siempre
comprometen el interés público.
- Delimitación judicial: Cuando el fiscal invoca el principio de oportunidad, debe
hacerlo ante el juez de garantía, quien tendrá la facultad de rechazarlo cuando
él cree que si se está comprometiendo gravemente el interés público.
- Delimitación del ministerio público: para estos efectos, el fiscal nacional dentro
de las políticas que imparte, están la de indicarle a sus subalternos frente a qué
hechos pueden invocar el principio de oportunidad
2) Este debe ser invocado en la oportunidad procesal que corresponda: durante toda
la etapa de investigación, antes o después de la formalización
3) La decisión del fiscal de invocar el principio de oportunidad debe ser motivada, es
decir, se debe fundamentar: describir el hecho delictivo y las razones por las cuales
se puede invocar el principio de oportunidad
4) Los antecedentes son presentados ante el juez de garantía, quien procederá a
notificar a todas las partes el hecho de que se ha invocado el principio de
oportunidad. Desde la notificación el juez tiene un plazo de 10 días para dejar sin
efecto el principio de oportunidad bajo el argumento de que en su opinión si está
comprometido el interés público. Pasados esos 10 días comienza de inmediato
otro plazo de 10 días para que ahora las partes reclamen ante el ministerio público
(no pueden intentar un recurso procesal porque el principio de oportunidad lo
invoca el fiscal y no un juez).

Efectos del principio de oportunidad:

Corresponde a un equivalente jurisdiccional y por tanto hace las veces de una sentencia
absolutoria, además provoca cosa juzgada por lo que no hay vuelta atrás, sin embargo la
que queda extinguida es la responsabilidad penal, pero la responsabilidad civil se
mantiene, pero tendrá que hacerlo en un procedimiento distinto, es decir, en sede civil,
pues procedimiento penal como tal ya no hay.

La formalización

Con la formalización termina la etapa de investigación desformalizada, pero el juicio va a


continuar, marcando el inicio de la etapa de investigación formalizada.

¿Qué es la formalización?

Concepto (art. 229 NCPP) “Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado en
presencia del juez de garantía, que desarrolla actualmente una investigación en su contra
respecto de uno o más delitos determinados”

La formalización no es una resolución judicial, sino que un acto que emana del ministerio
público, en que el imputado tomará conocimiento de que sobre él se lleva a cabo una
investigación
Características:

1) Es un acto jurídico procesal (que emana del fiscal) pero no es una resolución
judicial, lo que implica que quien formaliza es el ministerio público, no el juez, y en
rigor lo que se formaliza no es al imputado sino que la investigación, pues
denomina “la formalización de la investigación”. Como no es una resolución
judicial, no se notifica y no es susceptible de recursos
2) Es un acto solemne, puesto a que se debe realizar en audiencia y en presencia del
juez de garantía
3) En dicha audiencia de formalización el imputado tomará conocimiento de lo
siguiente:
- De la existencia de una investigación en su contra
- Que los hechos investigados pueden ser constitutivos de delito (no se sabe si lo
son o no porque se está investigando)
- De que en esos eventuales delitos, él tiene un determinado grado de
participación (autor, cómplice o encubridor)

Es perfectamente posible que en esa misma audiencia se formalice y se acuse,
cuando hay antecedentes suficientes. Esto ocurre por ejemplo en los delitos
flagrantes

El fiscal formaliza cuando él decide, y esta etapa de investigación desformalizada no tiene


plazo, pero pueden haber hechos que hagan que formalice: cuando el imputado está
preso o cuando una persona pide que la formalicen. La investigación formalizada si tiene
plazo: 2 años…???

Efectos de la formalización:

1) Con la formalización se interrumpe la prescripción de la acción penal. El art. 233


NCPC señala erróneamente que la prescripción se suspende, cuando en realidad el
concepto adecuado es la interrupción.
2) Co la formalización comienza a correr el plazo para cerrar la investigación: por
regla general es de 2 años
3) Precluye el derecho o las facultades para el archivo provisional y la decisión de no
iniciar investigación
4) Reactiva otro procedimiento que se encuentre bajo suspensión condicional
5) La formalización opera como requisito para ciertos trámites, como por ejemplo:
para solicitar recepción anticipada de prueba, para solicitar medidas cautelares
personales, para solicitar diligencias de investigación que afecten los derechos
fundamentales del imputado. Estas diligencias obviamente deben ser previa
autorización del juez de garantía.
6) Fija el primer parámetro del principio de congruencia: dice que debe haber una
sincronía entre 3 actos del procedimiento:
- La formalización
- La acusación
- La sentencia

Esto quiere decir que la congruencia tiene que ver con los hechos por los cuales se
formaliza, pues sobre esos mismos hechos se debe acusar y condenar. Si el fiscal
quisiera acusar por hechos diferentes, debe reformalizar.

Procedimiento para formalizar:

Sabemos que se formaliza en audiencia (es un acto solemne), por lo tanto para poder
formalizar el imputado debe ser citado a la presencia del tribunal. Si ya está la persona
detenida, cuando pase al control de detención, podría ser además formalizada.

Esta audiencia de formalización (que se lleva a cabo ante el juez de garantía, ministerio
público e imputado y su defensor. También podrían estar presentes la víctima y el
querellante), se va a desarrollar de la siguiente forma:

a) El juez de garantía abre la audiencia: este juez es ante quiens e hace la audiencia
de formalización
b) El fiscal toma la palabra y expone verbalmente los cargos que le efectúa al
imputado
c) El imputado toma la palabra y expone lo que estime pertinente o guarda silencio,
según él lo estime conveniente
d) Se debate sobre otras situaciones, como por ejemplo: otorgar medidas cautelares,
ver si procede alguna salida alternativa, sobre decretar determinadas diligencias
de investigación, rendir prueba anticipada, fijar un plazo menor para el cierre de la
investigación (puede durar hasta 2 años), incluso se puede dar la posibilidad de ir
en juicio de inmediato, en la misma audiencia de formalización en que s ele acusa y
además se dicta el auto de apertura de juicio oral (esto ocurrirá cuando el fiscal se
encuentra con un imputado que por ejemplo fue detenido por flagrancia y hay
antecedentes suficientes, sirviendo esta misma audiencia como preparatoria). Lo
otro que podría ocurrir es que desde esta audiencia de formalización las partes
decidan ir a procedimiento simplificado (no es la única oportunidad en que se
puede solicitar).
Respecto a la formalización NO CABEN RECURSOS PROCESALES, ya que no se trata de una
resolución judicial. Si una parte queda disconforme, podrá intentar una reclamación
administrativa.

Aquí cerramos la etapa de investigación desformalizada, pues con la formalización


pasamos a la etapa de investigación formalizada

Etapa de investigación formalizada:

Comienza con la formalización y termina por:

1) Invocar el principio de oportunidad


2) La concurrencia de una salida alternativa (suspensión condicional del
procedimiento o acuerdos reparatorios)
3) El cierre de la investigación

Término de la etapa de investigación por el principio de oportunidad

Lo vimos ayer (copiar y pegar).

Es una figura que se puede invocar no solamente cuando estemos investigando


desformalizadamente, sino que también cuando estamos investigando formalizadamente.

Término de la etapa de investigación por salida alternativa

Concepto de salidas alternativas: “Son los medios o maneras de terminación anticipada


del procedimiento en que se privilegia el acuerdo de las partes para poner término al
conflicto penal”

Son 2:

a) Suspensión condicional del procedimiento


b) Acuerdos reparatorios

Las oportunidades procesales para que puedan operar las salidas alternativas son:

1) En la misma audiencia de formalización


2) Durante toda la etapa de investigación formalizada
3) En la audiencia de preparación de juicio oral

Suspensión condicional del procedimiento:


Concepto: “Es la salida alternativa concedida por resolución judicial, por la cual se
suspende la tramitación del procedimiento por un máximo de 3 años, sometiendo al
imputado al cumplimiento de una o más condiciones, aspirando con ello al
sobreseimiento definitivo”

Requisitos:

1) La pena que le podría corresponder al imputado no debe exceder 3 años de


privación de libertad
2) La intachable conducta anterior, es decir, que el imputado no debe tener condenas
anteriores, pero condenas de crimen o simple delito, pues las condenas de faltas
no influyen

Procedimiento:

a) Se ponen de acuerdo el imputado y el ministerio público (fiscal) para


posteriormente proponerle al juez la suspensión condicional del procedimiento
b) Una vez que las partes han llegado a acuerdo, el ministerio público le presenta la
solicitud al juez de garantía
c) Frente a esta solicitud, el juez de garantía cita a una audiencia: en ella de discute si
procede o no la SCP. A esta audiencia concurrían las partes, siendo esencial que
estén presentes el ministerio público y el imputado.
En la audiencia el juez de garantía indagará si el imputado está de acuerdo con lo
que se propone y si ha tomado su decisión de someterse a la SCP libremente.
En la misma audiencia el querellante, si es que concurre, tiene derecho a ser oído.
Terminada la audiencia, el juez de garantía dicta la resolución, que puede ser:
- Rechazar la suspensión condicional: sobre esta resolución no hay recurso
- Aceptar la suspensión condicional: al aceptarla se pueden dar 2 escenarios
diferentes:
+ Que la acepte en los mismo términos en que fue propuesta
+ Que la acepte, pero modificando la condición
Sobre la resolución que acepta la SCP, cabe la apelación. Pueden apelar el
propio imputado, el ministerio público o el querellante

Efectos de la SCP:

a) Se suspende el juicio, con lo cual se suspende el transcurso del plazo de la


prescripción penal
b) Queda suspendido el plazo para investigar
c) La responsabilidad civil se mantiene y se puede demandar civilmente
d) Si se cumplen las condiciones, el juez dictará sobreseimiento definitivo, lo que
equivale a sentencia absolutoria, quedando el imputado libre de responsabilidad
e) Cesa la suspensión condicional, con lo cual se va a reanudar el juicio, cuando:
- El imputado no cumple con las condiciones: debe ser un incumplimiento
reiterado
- Cuando es formalizado por otro ilícito

Acuerdos reparatorios:

Concepto: “Es la salida alternativa concedida en una audiencia, por medio de resolución
judicial en que el imputado y la víctima acuerdan una reparación”

Requisitos para que proceda el A.R.:

a) Que exista acuerdo entre el imputado y la víctima


b) Que el consentimiento de las partes sea prestado libremente
c) Admisibilidad legal à Asuntos sobre los cuales cabe la posibilidad de intentar A.R:
- Cuando se trata de delitos que afectan bienes jurídicos patrimoniales ( por
ejemplo hurto o robo)
- Cuando se trata de lesiones menos graves o de menor entidad
- Cuando no importando cual sea el hecho ilícito, este haya sido culposo, es
decir, que se trate de un cuasidelito

Procedimiento del A.R.:

1) Las partes presentan al juez de garantía la solicitud del A.R: en términos prácticos
el acuerdo es presentado por la víctima
2) El juez de garantía cita a una audiencia donde deben concurrir todos los
intervinientes
3) En dicha audiencia el juez verificará si las partes han consentido libremente en el
acuerdo
4) El juez resuelve, pudiendo:
- denegar el acuerdo: no hay recurso posible pero se puede volver a presentar.
Lo deniega con el argumento de que no concurren los requisitos previamente
señalados o a pesar de que concurran los requisitos, en opinión del juez y por
las características del hecho, es necesario que el imputado cumpla condena
- Aceptar el acuerdo: se dará cumplimiento al contenido del acuerdo.
Por regla general el A.R. consiste en pagar dinero, pero esta es la regla general. Además
puede consistir en otras cosas, como por ejemplo pedir disculpas públicas.

Efectos del A.R.:

a) Una vez cumplido el A.R. el juez puede dictar sobreseimiento definitivo, que
equivale a unas sentencia absolutoria
b) El A.R., en caso de contener el cumplimiento de una obligación pecuniaria, tendrá
la calidad de título ejecutivo perfecto

Término de la etapa de investigación por el cierre de la investigación

Es la forma más común de término de la etapa de investigación formalizada.

Sabemos que la investigación tiene un plazo para su cierre: por regla general es de 2 años
desde la formalización, pero podría ser menos si en la misma audiencia de formalización
se da un plazo menor para investigar.

La investigación no se cierra sola, por lo que el hecho de que transcurra el plazo no la


cierra por si mismo. La debe cerrar el fiscal, y no tiene que esperar a que transcurra todo
el plazo, pues si antes de su cumplimiento ya tiene todos los antecedentes, puede
decretar el cierre de la investigación anticipado.

Pero puede suceder que haya transcurrido todo el plazo y que la investigación no se
encuentre cerrada aún. En este caso, cualquiera de las partes del juicio puede solicitar al
juez de garantía que aperciba al fiscal para que cierre la investigación. ¿Qué ocurre en este
caso?:

Cuando esta solicitud es presentada al juez de garantía, este va a citar a una audiencia:
“audiencia de cierre de investigación”. En esta audiencia puede ocurrir lo siguiente:

a) El fiscal concurre a la audiencia y solicita prórroga del plazo para investigar. Debe
fundamentar el por qué, y si su solicitud es acogida, se prorrogará el plazo. El plazo
lo determina el tribunal
b) El fiscal no concurre: el juez dicta sobreseimiento definitivo, lo que equivale a una
sentencia absolutoria (preguntar qué pasa si hay querellante)
c) El fiscal concurre a la audiencia pero se niega a cerrar la investigación, no obstante
el plazo ha expirado: el juez también dicta sobreseimiento definitivo, lo que
equivale a una sentencia absolutoria y se acaba el juicio.
d) En la audiencia el fiscal concurre y a se allana a cerrar la investigación: cerrada la
investigación (independiente si la cierra el fiscal o si se cierra en audiencia de
cierre de investigación, comienza a correr un plazo de 10 días para que el fiscal
tome alguno de los siguientes caminos:
- Pedir sobreseimiento definitivo
- Pedir sobreseimiento temporal
- Comunicar su decisión de no perseverar en el procedimiento
- Acusar

Si transcurren estos 10 días y el fiscal no ha tomado ninguna de estas decisiones,


cualquiera de las partes puede solicitar al juez que dicte sobreseimiento definitivo.

Veremos cada uno de estos caminos:

Sobreseimiento definitivo:

Es una resolución judicial. La dicta el tribunal, poniéndole término al procedimiento penal


como consecuencia de no existir responsabilidad penal. Eso puede ser porque nunca la
hubo o… equivale a una sentencia absolutoria, considerada como equivalente
jurisdiccional.

También e dicta cuando se cumple el A.R. la S.C.P., cuando el fiscal dejó pasar los 10 días,
etc.

Sobreseimiento temporal:

También es una resolución judicial que va a suspender el procedimiento penal hasta que
cese la causa que lo ha motivado. La idea de este es que el fiscal se da cuenta de que hay
algo que está entorpeciendo la investigación, por lo que solicita el sobreseimiento
temporal, que incluso paraliza el tiempo de investigación. Por ejemplo: porque el
imputado está ausente (está en rebeldía) y nadie puede ser juzgado en ausencia, o bien
que haya que decir una cuestión civil previa como por ejemplo el dominio de un bien que
el imputado dice que le pertenece, o bien la demencia sobreviniente

Decisión de no perseverar en el procedimiento:

Es una decisión del ministerio público, no es una resolución judicial.

El ministerio público comunica que no va a continuar con el juicio pues en su opinión no


existen antecedentes para arribar a alguna conclusión. El fiscal no logró “construir un
caso”, no se está diciendo que no hay responsabilidad penal, sino que no hay
antecedentes suficientes.
Esta decisión es comunicada por el fiscal al juez de garantía, y el juez cita a una audiencia
para que las partes tomen conocimiento de la decisión que ha tomado el fiscal. La
audiencia le va a permitir al querellante plantear su decisión de acusar particularmente. Si
lo hace, el juicio continúa sin el fiscal. Ahora bien, si en la audiencia el querellante nos e
opone, queda firme la decisión de no perseverar.

Ojo que aquí no se dicta sobreseimiento definitivo, por lo que si posteriormente existen
más antecedentes, el fiscal podría continuar la investigación, pero el plazo de prescripción
no se suspende, por lo tanto una vez pasado el tiempo, si prescribe la responsabilidad
penal, ya no se podrá hacer nada

Presentar acusación fiscal:

Aquí termina la etapa de investigación, y con la acusación se abre la segunda etapa: etapa
intermedia o etapa preparatoria que tiene como primer acto la acusación fiscal

2.- Etapa intermedia o etapa preparatoria:

Comienza con la acusación y termina con la audiencia preparatoria de juicio oral. Esta
audiencia da lugar al denominado “auto de apertura” del juicio oral

Acusación:

Concepto de acusación fiscal: “Es el escrito que presenta el fiscal ante el juez de garantía
indicando claramente los delitos que se le imputan al acusado y el grado de participación
que este tendría”

Oportunidad en que se presenta la acusación:

La acusación debe presentare dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación.


Es decir, si la investigación ya está cerrada y han pasado los 10 días y no se acusa,
entonces se procede a dictar por el tribunal sobreseimiento definitivo

Requisitos de la acusación fiscal: art. 259 NCPP:

Artículo 259.- Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en forma clara y


precisa:
a) La individualización de el o los acusados y de su defensor
b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal (tanto atenuantes como
agravantes)
d) La participación que se atribuyere al acusado (el grado de participación: autor,
cómplice o encubridor)
e) La expresión de los preceptos legales aplicables (fundamentos jurídicos, especialmente
los arts. En los que están tipificados los delitos)
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare valerse
en el juicio (en este caso se deben desglosar los medios de prueba, señalándose uno por
uno. De cada medio de prueba se debe indicar la finalidad de su aplicación)
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y
h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.

Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el fiscal ofreciere rendir
prueba de testigos, deberá presentar una lista, individualizándolos con nombre, apellidos,
profesión y domicilio o residencia, salvo en el caso previsto en el inciso segundo del
artículo 307, y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones. En el mismo escrito deberá individualizar, de igual modo, al perito o los
peritos cuya comparecencia solicitare, indicando sus títulos o calidades.
La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización de la
investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

Acusación à se presenta por escrito ante el tribunal à el juez de garantía tiene un plazo
de 24 horas para resolver à la resolución supone citar a los intervinientes a la audiencia
preparatoria de juicio oral.

Esta resolución se notifica a todos los intervinientes:

- El ministerio público es notificado en sus oficinas


- El querellante por cédula
- El imputado (acusado): hay que distinguir:
a) Si se encuentra privado de libertad: será notificado por gendarmería en el
recinto carcelario en que se encuentre
b) Si está en libertad: se le notifica por cédula

Entre la última notificación y la audiencia no puede haber menos de 25 días ni más de 35


días.

Actitudes del querellante:

A él se le da un plazo para que actúe à hasta antes de los 15 días previos a la audiencia
a) Puede deducir acusación particular: lo hará cuando no esté conforme con la
acusación que hizo el fiscal. Esta acusación debe cumplir con los mismos requisitos
que la acusación fiscal (art. 259 NCPP). El querellante puede hacer presente cuales
son los vicios de forma de la acusación fiscal
b) Puede adherirse a la acusación del fiscal: el fiscal, en opinión del querellante, hizo
una buena acusación, por lo tanto se adhiere a ella. Adherirse es un escrito
sencillo, pues no debe redactar una acusación, basta que presente un escrito en
que diga que se adhiere
c) Puede no hacer nada: la ley señala que en este caso la querella se entiende
abandonada, con la consecuencia de que con ella el querellante deja de ser parte
en el juicio

Actitudes de la víctima:

También se le da un plazo para actuar à el mismo plazo que el querellante: hasta antes
de los 15 días previos a la audiencia.

Lo que se espera de la víctima dentro de este plazo es que presente DEMANDA CIVIL, esta
es la oportunidad para presentarla.

En el procedimiento penal, cuando se demanda civilmente, se pueden intentar 2 acciones:

- Acción indemnizatoria: es la más común


- Acción restitutoria: se piden de vuelta los bienes que hubiesen sido sustraídos,
como por ejemplo en un robo o hurto.

Esta demanda civil debe cumplir con todos los requisitos de una demanda, especialmente
con los del art. 254 CPC. En la misma demanda debe señalar los medios de prueba de los
que piensa valerse y de la lista de testigos si es que los hay. Además en la misma demanda
puede solicitar medidas cautelares reales. Si ya se habían concedido estas medidas
cautelares, en esta demanda se debe solicitar que se mantengan, o de lo contrario
quedarán sin efecto.

¿Qué ocurre si la víctima no demanda? à No pierde su calidad de víctima. Podrá


demandar en sede civil. Lo que si va a ocurrir es que si había medidas cautelares reales, al
no haber demandado, estas quedan sin efecto.

Actitudes del imputado (acusado):


Se puede defender:

Para defenderse, la ley le da 2 oportunidades:

a) Que se defienda en la audiencia (audiencia preparatoria): esta es una defensa


verbal.
b) Que se defienda por escrito: la oportunidad procesal para presentar el escrito de
defensa es hasta la víspera de la audiencia preparatoria (hasta el día anterior)

¿Cómo se defiende el imputado?:

1) Señalando los vicios formales que tengan los escritos (la acusación fiscal, acusación
particular, demanda civil, adhesión a la apelación, etc.)
2) Deduciendo excepciones de previo y especial pronunciamiento: excepciones
dilatorias: incompetencia del tribunal, litispendencia, etc.
3) Oponiendo excepciones perentorias
4) Exponiendo argumentos de defensa
5) Presentando medios de prueba

Audiencia preparatoria de juicio oral:

¿Cómo se desarrolla la audiencia? (etapas):

1.- La asistencia de los intervinientes: asisten:

a) El juez de garantía: su asistencia es de la esencia


b) El fiscal: su asistencia es de la esencia. Si no concurre el fiscal, se debe convocar a
otro fiscal y enviar los antecedentes a la fiscalía
c) El defensor: su asistencia es de la esencia. Si no concurre el defensor, se declara el
abandono de la defensa y se cita a un defensor público. La audiencia queda
suspendida hasta por 5 días
d) El acusado: su presencia no es de la esencia, pero la audiencia se ve limitada en
ciertos aspectos, pues por ejemplo: no se podría decretar prisión preventiva
e) El querellante y el actor civil: su presencia no es de la esencia. Si no concurren, la
audiencia se llevará a cabo, pero la querella o la demanda civil quedarán
abandonadas
f) La víctima (que no se haya querellado o demandado civilmente, pues de lo
contrario cae en la letra e): su presencia no es esencial, sin embargo que la víctima
se encuentre presente sería relevante para intentar una cuerdo reparatorio.

2.- El tribunal verifica la asistencia, especialmente de quienes son esenciales, y declara


abierta la audiencia preparatoria

3.- La recapitulación: el juez de garantía hace una exposición verbal resumiendo los
escritos que se han presentado: acusación fiscal, acusación particular, demanda civil,
defensa del imputado.

4.- Se le da la palabra al acusado para que se defienda: especialmente importante si aún


no se ha defendido por escrito.

5.- Se explora la posibilidad de llegar a una salida alternativa: A.R o S.C.P. Es la última
oportunidad para tomar una salida alternativa. Para el A.R. es necesario que esté presente
la víctima, pues sin ella no se puede llegar a acuerdo.

6.- Se negocia para ver la posibilidad de ir a procedimiento abreviado: en el entendido de


que el imputado reconozca los hechos y se rebaje la pena para enmarcarla dentro de este
procedimiento

7.- Se procede a corregir los vicios que puedan tener los escritos: vicios formales. Lo que
se pueda corregir en audiencia, se hace de inmediato. Si no se pueden corregir en
audiencia, el juez puede suspender la audiencia hasta por 5 días para corregirlos. Sólo el
fiscal puede solicitar hasta 5 día más de suspensión y si el juez acoge esto, el juez debe da
cuenta a la fiscalía. Si los vicios de los escritos no son corregidos dentro de plazos, la ley
indica que dichos escritos e tendrán por no presentados.

8.- Se discuten las excepciones que sean de previo y especial pronunciamiento: estas
excepciones deben ser acogidas o rechazadas. Respecto de la resolución que las acoge
procede apelación. Si se rechazan, el juicio sigue.

9.- Se lleva a cabo la conciliación civil si es que hay demanda civil

10.- Las convenciones probatorias: son los acuerdos a los que llegan los intervinientes
para dar por probados ciertos hechos que por lo tanto no serán discutidos en la audiencia
de juicio. Se dan por probados ciertos hechos que por lo tanto no se tendrán que probar
en el juicio.

A través de estas no se pueden probar las calificaciones jurídicas y tampoco se puede


dejar comprobada la existencia del delito
11.- Se analizan los medios de prueba para ver cuáles serán descartados y cuáles no. La
prueba puede ser excluida por las siguientes razones:

a) Por impertinente: aquella prueba que no dice relación con los hechos del juicio
b) Respecto de hechos públicos y notorios
c) La que sea superabundante: cuando hay demasiados medios de prueba para un
mismo hecho
d) La prueba irregular: aquella que fue obtenida sin respetar los procedimientos
legales, por ejemplo se rompió la cadena de custodia
e) La prueba ilícita: aquella obtenida vulnerando las garantías fundamentales. Por
ejemplo: prueba obtenida mediante tortura

12.- Las pruebas que superen la discusión anterior, serán consideradas pruebas lícitas, por
lo que estas son las que serán usadas en el juicio oral.

13.- Ahora se podrá rendir prueba anticipada: se hace presente ante el tribunal que hay
pruebas que no se podrán rendir en audiencia de juicio, por lo que se solicita rendirla de
inmediato

14.- Se analiza lo pertinente a la prisión preventiva

Toda la audiencia preparatoria va a arrojar como resultado que al final de esta el tribunal
dictará una resolución (en la misma audiencia).

Esta resolución es el AUTO DE APERTURA DE JUICIO ORAL

Auto de apertura de juicio oral:

Es una sentencia interlocutoria de segundo grado. Por más que tenga la denominación de
auto de apertura, no es un auto.

Es la única información que recibirá el TJOP

¿Qué contiene el auto de apertura?: Art. 277 NCPP:

Contiene todo el resultado de la audiencia preparatoria del juicio.

Artículo 277.- Auto de apertura del juicio oral.


Al término de la audiencia, el juez de garantía dictará el auto de apertura del juicio oral.
Esta resolución deberá indicar:

a) El tribunal competente para conocer el juicio oral
b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que
se hubieren realizado en ellas
c) La demanda civil
d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dispuesto en el
artículo 275
e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo previsto en el
artículo anterior, y
f) La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral, con
mención de los testigos a los que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de traslado
y habitación y los montos respectivos.

El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de apelación, cuando
lo interpusiere el ministerio público por la exclusión de pruebas decretada por el juez de
garantía de acuerdo a lo previsto en el inciso tercero del artículo precedente. Este recurso
será concedido en ambos efectos. Lo dispuesto en este inciso se entenderá sin perjuicio
de la procedencia, en su caso, del recurso de nulidad en contra de la sentencia definitiva
que se dictare en el juicio oral, conforme a las reglas generales.

Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de cargo que el Ministerio Público
considere esenciales para sustentar su acusación en el juicio oral respectivo, el fiscal
podrá solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa ante el juez competente, el que
la decretará en audiencia convocada al efecto.

El auto de apertura queda notificado en la misma audiencia, y respecto a él, procede


recurso de apelación à plazo de 5 días para apelar. Sólo puede apelar el ministerio
público. El único argumento que puede invocar el ministerio público es que le han
excluido prueba por ser irregular o por ser ilícita.

Esta apelación se concede en ambos efectos.

Una vez que el auto de apertura esté ejecutoriado, es decir, que haya transcurrido el plazo
del recurso o que este se haya resuelto, surge un plazo de 48 horas para que el juez de
garantía haga llegar el auto de apertura al TJOP.

Con esto termina la etapa preparatoria y termina momentáneamente la etapa con el juez
de garantía, pues puede regresar.

3.- Etapa de juicio:

Es la más preguntada en examen de grado

Comienza cuando el tribunal recibe el auto de apertura y termina con la dictación de


sentencia
Se lleva a cabo ante el TJOP.

Se desarrolla de la siguiente manera:

1.- Recepción del auto de apertura: con la recepción, la causa sale del sistema de
seguimiento de los J.G y entra en el de los TJOP, incluso cambia el N° de rol.

2.- Al recepcionar el auto de apertura, el TJOP procede de inmediato a dictar una


resolución:

Citar a las partes a la audiencia de juicio à se señala el día y hora de dicha audiencia, en
qué lugar se llevará a cabo y se indica quienes serán los jueces que conformarán el
tribunal.

3.- Notificación de la resolución: Esta resolución se notifica de la misma manera en que se


notificaba en la audiencia preparatoria.

Desde la notificación, cada parte tiene 3 días para inhabilitar a alguno de los jueces (son 3
jueces).

3.- Audiencia de juicio:

Se desarrolla de la siguiente forma:

a) Respecto de las partes que asisten: deben asistir las mismas partes que a la
audiencia preparatoria, incluso las sanciones o consecuencias si alguna de las
partes no asiste, son las mismas.
b) El presidente de la sala, luego de verificar la asistencia, da por iniciada la audiencia
de juicio
c) La recapitulación: el mismo presidente de la sala expone los principales hechos del
juicio. Junto con ello el juez instruye al imputado para que se encuentre presente
en TODO el juicio. Además le indica a los testigos y a los peritos que deben
ausentarse de la sala de audiencia y esperar a que sean llamados
d) Alegatos de apertura: son defensas verbales (en realidad toda la audiencia de
juicio es verbal). Comienza con su alegato el fiscal, luego le toca al querellante,
pero sólo si ha deducido acusación particular, pues si se adhirió a la acusación, no
alega.
e) Se le da la palabra al imputado para que hable sobre lo que él estime pertinente.
Él, no su defensor. Si no quiere hacer uso de este derecho, no habla.
f) Alegatos de la defensa
g) Se rinde prueba: toda la prueba debe ser rendida aquí, declaran los testigos, rinde
su prueba el perito, se presenta la prueba instrumental que debe ser leía
íntegramente. Si se acompañan instrumentos electrónicos (archivos de videos o
audios), se deben reproducir de inmediato, siendo carga para las partes adoptar
los medios necesarios para que se reproduzcan.
h) Luego de rendida la prueba comienzan los alegatos de clausura o alegatos de
cierre. Alegan: el fiscal, el querellante y el defensor (en este orden). Tras los
alegatos se le vuelve a dar la palabra al fiscal y por último, nuevamente al defensor
(esto es lo que se llama réplica). No tiene derecho a réplica el querellante
i) Se le ofrece la palabra por última vez al acusado. Puede guardar silencio
j) Culminado todo lo anterior, el presidente del tribunal declara que el debate ha
terminado y se retira con el resto del tribunal a deliberar. Se debe hacer de
inmediato, pero excepcionalmente la ley permite que se pueda deliberar hasta el
día siguiente si la audiencia duró 2 o más días.
k) Luego de la deliberación, el tribunal dentro de la misma audiencia emite el
veredicto, que consiste en indicar si el o los acusados son culpables o inocentes. El
veredicto no contiene pena. Junto con dictar el veredicto, el tribunal informa
cuando se llevará a cabo la audiencia de lectura de sentencia, que puede ser a más
tardar 5 días después de la audiencia de juicio.

Aquí termina la audiencia de juicio.

Audiencia de lectura de sentencia:

En esta audiencia se lee la sentencia.

El art. 342 NCPP señala cuales son los requisitos de la sentencia:

Artículo 342.- Contenido de la sentencia.


La sentencia definitiva contendrá:

a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la de
el o los acusadores
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la
acusación; en su caso, los daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su
pretensión reparatoria, y las defensas del acusado
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que
se dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la
valoración de los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 297
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de
los hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo
e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de
los delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la
responsabilidad civil de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que
hubiere lugar
f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y
g) La firma de los jueces que la hubieren dictado.

La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal colegiado,
designado por éste, en tanto la disidencia o prevención será redactada por su autor. La
sentencia señalará el nombre de su redactor y el del que lo sea de la disidencia o
prevención.

La sentencia se lee íntegramente.

Sobre la sentencia definitiva de procedimiento penal ordinario (el que estamos viendo), el
único recurso que procede es el recurso de nulidad. No hay apelación ni casación.

Recurso de nulidad à plazo de 10 días. Dado que la sentencia es leía en audiencia, dicha
sentencia se entiende notificada en la misma audiencia, por lo que estos 10 días
comienzan a correr en ese momento.

Si la sentencia es absolutoria, el juicio termina y no queda nada pendiente

Si la sentencia es condenatoria, hay que distinguir:

- Si hubo demanda civil y hay condena civil, deberá perseguirse en juicio


ejecutivo, para ello la sentencia es título ejecutivo. Por tanto aquí no hay
cumplimiento incidental del fallo
- La condena penal queda a cargo de gendarmería, quien velará el cumplimiento
de la sentencia penal.
Aquí vuelve la figura del juez de garantía:
El mismo juez de garantía ante el cual se llevó la primera parte del
procedimiento, tendrá que velar por el respeto a las garantías fundamentales
dentro de la ejecución de la sentencia.

También podría gustarte