Está en la página 1de 6

SENA

PROGRAMA JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES

SENA LABORATORIOS RURALES EMPRESARIALES 2012

Durante los 9 años de ejecución del programa Jóvenes Rurales


emprendedores, se han ofertado proyectos de acuerdo a las
prioridades, los cuales han generado negocios de necesidad o de
subsistencias, sin embargo y en aras de mejorar la pertinencia y la
calidad del programa, se han diagnosticado dificultados durante la
ejecución de los proyectos, que radica en profundizar desde el
proyecto formativo las áreas comerciales.

Así mismo, iniciativa se busca propiciar escenarios de convergencia


entre aprendices de formación titulada en etapa práctica y los
jóvenes rurales en etapa de formación, de tal forma que se
constituya un gana a gana mediante la experiencia que pueda
adquirir el aprendiz de titulada y los conocimientos que adquieran
los jóvenes rurales.
LER

1. CONTEXTO GENERAL

OBJETIVOS

Vincular a los aprendices de formación titulada en etapa práctica en las áreas de


Mercadeo y finanzas; Contabilidad con énfasis en sistematización (ó programas
afines); Acompañamiento técnico según línea de producción: agrícola,
pecuaria,alimentos y estructuras; Programa de Gestión de la calidad; Salud
ocupacional; Gestión ambiental; recursos naturales (o afines); a los proyectos de
formación del programa Jóvenes Rurales Emprendedores, a través de la generación y
transferencias de conocimientos que conlleven a promover la competitividad y la
sostenibilidad de las nacientes unidades productivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fortalecimiento de las àreas estrategicas de la Unidad Productiva


2. Acompañamiento de unidades productivas para su sostenibilidad y viabilidad técnica
comercial y financiera.
3. Promover el empleo de los aprendices egresados en el sector productivo.

MODALIDAD DEL PILOTO

La modalidad de aprendices Monitores LER para apoyo a los proyectos de formación –


producción ( se podra apoyar segun presupeusto por apoyos de sostenimiento o monitorias-
ver resoluciones de Bienestar aprendices).

DEFINICIONES:

1. Monitorias: Es el conjunto de actividades mediante las cuales los Aprendices


seleccionados apoyan los procesos de formación a través de actividades
complementarias, para garantizar mayores niveles de calidad en todos los elementos
que confluyen en el proceso de aprendizaje. En ningún caso los monitores remplazarán
a los responsables directos de los procesos que gestiona la Entidad.

COBERTURA

Nacional

Página 2
LER

2. OPERATIVIDAD GENERAL:

2.1. PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS MONITORES:


El encargado del proceso de selección para los monitores será el Coordinador
académico en articulación con el líder de Jóvenes Rurales Emprendedores y el
promotor del contrato de aprendizaje y se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

1. Excelente desempeño técnico del aprendiz durante el proceso de formación:


valoración por parte de los instructores que han participado en la orientación
de las acciones de aprendizaje del postulado.
2. Competencias actitudinales del aprendiz que debe contemplar como mínimo:
comportamiento (disciplina, responsabilidad, puntualidad, honestidad) y
evidencias liderazgo, emprendimiento, trabajo colaborativo, capacidad
investigativa, capacidad comunicativa, creatividad y proactividad.
3. No tener medidas formativas, condicionamiento de matrícula, faltas
académicas o disciplinarias durante el trimestre inmediatamente anterior a la
convocatoria.
4. Haber logrado como mínimo el 50% de los resultados del aprendizaje
establecidos en el programa de formación.
5. Tener disponibilidad para ser monitor de programas de formación en los
lugares requeridos por el Centro de Formación, y en los horarios previstos para
ello. Disponibilidad máxima de 15 horas semanales.
6. También se valoraran aquellos aprendices generadores de iniciativas
empresariales o aquellos que durante su etapa lectiva presentaron planes de
negocios.
7. No tener vínculos de parentesco entre el aprendiz y un servidor público o
contratista del respectivo centro, dentro del segundo grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil.

Nota: el proceso de selección se harán teniendo en cuenta las directrices emanadas de la


Dirección General, en la Resolución 02212 de fecha 12 de Agosto de 2008, por la cual se
establecen los parámetros para el ejercicio de la monitoria en programas de aprendizaje por
parte de aprendices del SENA.

2.2. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN

ACTIVIDAD FECHA
Entrega de Formularios de Inscripción y Entre el 29 abril y 2 de mayo
cartas de aval de los docentes.
Responsable: Coordinador Académico y
Bienestar
Revisión de historia académica y Entre el 5 y el 7 de mayo
aprobación de la inscripción. Responsable:
Coordinadores Académicos.
Entrevista. Responsable: Bienestar Entre el 8 y el 12 de mayo
Convivencia y Comunicaciones. Los
aspirantes aprobados por la coordinación,
serán convocados a una entrevista de
selección.

Página 3
LER

Publicación de Resultados: Responsable: 15 de mayo


Bienestar Convivencia y Comunicaciones.

Nota: VALORACIÓN CRITERIO DEL DOCENTE. Tendrá una ponderación del 60%.
VALORACIÓN DE ENTREVISTA Tendrá una ponderación del 40%, con carácter eliminatorio;
puntaje mínimo aprobatorio de 30/40.

2.4. COSTO DE LA MONITORIA: se pordra cancelar el acompñamiento de os


aprendices a la unidad prodcuctiva según resoluciones de bienestar al aprendiz o
por resolucion de apoyo al sostenimiento según presupuesto disponible.

2.5. PROGRAMACIÓN DE MONITORÍAS La distribución de las horas se hará de


acuerdo con las necesidades de las unidades productivas, del Centro y de las
areas a fortalecer en cada unidad productiva, dependiendo como el aprendiz
organice sus horarios con el grupo de JRE. El APRENDIZ - MONITOR, no tendrá
una programación que superare las 60 horas mensuales.

2.6. DURACIÓN DE LA MONITORIA de acuerdo a la planeacion y necesidades del


centro.

2.7. RECURSOS PRESUPUESTALES Para el presente proceso los centros de formación


se les asignaron recursos presupuestales para llevar a cabo la propuesta por el
rubro de bienestar al aprendiz (ver presupuesto 2012 asignado).

2.8. SUPERVISIÓN: La supervisión de este proceso estará a cargo del Lider de jovenes
rurales apoyado y por la Oficina de Bienestar, quienes para efecto de supervisión
se apoyaran en los instructores empresariales de JRE del proyecto de formación.

2.9. LUGAR DE EJECUCIÓN el aprendiz LER realizará su trabajo de apoyo en los


municipios previamente asignados por los centros de formación. Es importante
aclarar que los centros deberán ubicar a los monitores en sus lugares de residencia
o unidades productivas mas cercanas a su lugar de residencia.

3. ACTIVIDADES Y ENTREGABLES

3.1. Actividades Específicas de los monitores: Los monitores serán tutores – asesores, los
cuales deberán apoyar las siguientes actividades:

1. Apoyar a instructores empresariales y de comercialización en la formulación de los


planes de negocios base y brindar todo el apoyo durante la elaboración y la
ejecución de las iniciativas emprendedoras.
2. Apoyar a los emprendedores de J.R en las 6 áreas claves para el desarrollo de una
empresa y formulación de plan de negocios, dando oportunidad a más aprendices
3. Apoyar procesos productivos en términos de eficiencia, productividad y control de
calidad.

Página 4
LER

3.2. ENTREGABLES
1. Diagnóstico unidades productivas, evidencias fotográficas y acta de visita.
2. Planes de negocios mejorados, los cuales serán entregados al lider de jovenes rurales del
centro.
3. Plan de mercadeo que involucre la comercialización. (Deberá entregarse a la unidad
productiva).
4. Unidades Productivas comercializando o en proceso de comercialización.
5. Informe áreas de la unidad productiva mejorada

4. Paso a Paso: Los centros para llevar a cabo las monitorias deberán realizar los siguientes
paso:
1. Identificación de aprendices de formación titulada que no cuentan con una opción
de etapa práctica.
2. Identificación de los proyectos productivos en los cuales los aprendices se pueden
vincular.
3. Formulación de plan de trabajo para el desarrollo de las actividades de etapa
productiva durante el desarrollo de los proyectos productivos del Programa
Jóvenes Rurales Emprendedores.
4. Cada aprendiz identifica el rol que más se acomode a su perfil
5. Los aprendices seleccionados deben pertenecer a las zonas de ubicación de las
unidades productivas, a fin de garantizar asistencia técnica y empresarial
minimizando los costos de desplazamiento.
6. Los aprendices líderes del Desarrollo podrán optar por esta alternativa una vez
regresen a su ciudad de origen como parte de su etapa productiva.

Página 5
LER

5. Esquema Operacional

Página 6

También podría gustarte