Capitulo 2 Estetica e Imagen Visual

También podría gustarte

Está en la página 1de 21
Cariruvo 2 El concepto de estética a través de la historia Una vez aclarados los conceptos y definiciones que sustentan a la Estética “como disciplina, el presente capitulo se inicia con un recorrido a través de “ja historia, partiendo desde la cuna de la civilizacién occidental, la Grecia ‘Antigua, hasta la contemporaneidad, para rastrear las ideas base que posi- bilitaron la aparicién de la Estética tal y como la conocemos hoy. En este recorrido histérico se abarcan pensamientos e imagenes de | diversos personajes, como fildsofos, artistas, historiadores y criticos de arte | que influyeron e hicieron sus aportes en cada uno de los diferentes perfodos. _ OBJETIVO " Conocer los conceptos que sobre arte y estética se abordan en diferentes perfodos de la historia, partiendo de la Antigiiedad Clasica hasta la Con- ‘temporaneidad. 2.1. ANTIGUEDAD Los aportes dados por los filésofos de la Antigiiedad se constituyen en el "principio y base de la estética europea. Abarcan aproximadamente mil afios ‘empezando en el siglo VI a.C. hasta el siglo III de nuestra era. En su mayor parte fueron contribucién de les griegos. Se debe recordar que la Antigiiedad se divide en dos periodos, el arcaico del siglo VI y principios del V antes de J.C.- y el cldsico ~el cual se inicia en el siglo V antes de J.C. Para el perfodo arcaico los conceptos estéticos mas importantes van a estar rolacionados con la belleza, el arte, la creacién y la contemplaci6n. ama de Auxert Hacia 630 a, Piedra ‘alefrea: 65 em de altura, Paris, Museo del Louvre Imagen tomada de:hepce lilosabe wordpress.com a-grioga(tama-de auxerre Frente al concepto dé bellezayla palabra Kalo traducida habitualmente como Io bello, estaba uunida a otro significado, “t atrae o ‘edespiertaadmiracién#Con esta palabra no sélo se abarcaban las imagenes y los sonidos, sino también los rasgos de carécter del individuo. ‘Sin embargo, se debe aclarar que durante este periodo se dieron otros términos para acercarse al concepto de lo bello, tales como @ragia—utilizado por los postas-; Symmerria o medida adecuada utilizado por los artistas plésticos-; y ease o ritmo adecuado -utilizado por los oradores-. Por su parte, la utilizaci6n de la palabra Tekh- ne, que se traduce como arte, era entendida como todo producto resultado de la habilidadstéeniea? Aplicaban este término a toda actividad humana ~opuesta a la naturaleza~en la medida en que era productiva y dependiente de la habilidad, no de la inspiracién, y conscientemente guiada por normas generales y no s6lo por la rutina. Es asi como el arte es concebido como una ex- presién natural del hombre, siendo indispensable para él y constituyendo una manifestacién de su naturaleza. Es importante resaltar que para este periodo se hace una vision de lo artes en ESHEETS yeat@88erViles. Las primeras no requerian de trabajo fi el caso dala musica; las segundas ‘@pinuuya, Para los griegos, estas tres Gltimas artes aunque sus funciones eran distintas: la arquitectura producia objetos para contemplar, la pintura y la escultura expresaban sentimientos. El concepto de creaci6n estaba vinculado di- rectamente con el concepto de arte. Al ser el arte jal -concedido por la naturaleza-, fo -trasmitido por la tradicién-, y ~proveniente del artista-. Partiendo de lo anterior se hace evidente que el concepto de -ereatividad y oriqinalidad no eran contemplados © por tos griegos de este perfodo. Lo més importante para ellos era el Kanon, esto es, las*mormastunivensaies™ las que debia atenerse el artista. Por tanto sostenian que era buen artista el que conocia y aplicaba esas normas y noel que tendia a manifestar en su obra su propia individualidad Para la contemplacién estética usaban el mis- mo término que para la investigacién cientifica: es decir, ObsBFWAGIEN. Lt io distingufan la actit e tigadora, | pero 2.1.2. Periodo clésico Considerado como el periodo de la historia de Grecia de maximo esplendor. Una época de gran- dos batallas y victorias militares, de progreso social, de aumento de riquezas y en consecuencia de bienestar, de surgimiento de grandes obras isticas y cientificas. Atenas se convertiré en el contro politico, industrial, comercial e intelectual por excelencia, en cuyo centro estaré el arte ligado a toda la historia de la nacién. Victoria de Samotracia, Hacia 190 a.C, Marmol: 328 fem de altura, Paris. Museo del Louvre, Imagen tomada de-etp teauiaz3blogspot.comy/2012/06 victoria. de-samotracia html Los conceptos que se vincularén a la estética estaban fundamentados en las fonmasreanénieas, basados en la conviccién de que existe una BENGE” 8" 7 opoFeones, las cuales eran entendidasanacmiteainente; por tanto, el Kanon es una forma obligatoria para el +29 ‘Movaca 1 Tauavo A. = Busan S. Boreno M, Ex concero be Estfnica a Tavis DE LA nisroama artista, una norma. Asf lo expresa Tatarkiewicz (1992): precepto, El canon era universal, pero las desviaciones eran no s6lo permitidas, sino también practicadas individualmen- te..." (Tatarkiewicz, 1987) “La historia del arte distingue entre perfodos “canénicos" y “H6®%¢anénieos". Los primeros bus- caban y observaban un canon porque vefan en é una garantia de la perfecci6n. Los segundos, al contrario, lo evitaban, viendo en 61 un. Reggae ebarteyunatimitaciénparlaiibertad. El periodo clésico griego fue un perfodo “canénico’ De igual forma asi como existian unas carac- teristicas particulares para el kanon, también se daban unos fundamentos para establecerlo: ~ Fundamento filosético: para los griegos exis- Mésicos griegos tacandolalira go pueden resumirse en: Las principales caracteristicas del kanon grie~ Su justificaci6n era artistica, a diferencia de los egipcios que tenfan una justificacién social ‘fan ciertas proporciones perfectas, las cuales vegiammensehcosmos. Desde esta perspectiva, las creacionesidelshomibre, para ser perfectas, poreiones,y aplicarlas universalmente. La observacién de los seres ongénicds: de vital depart aa importancia en la creacién de las obras era Dogspatcom201206/ Eran normasflexibles, pudiendo ser cambiadas , pues de ella emanan corn de samcracia hem Partendn. 447-432 ac. y corregidas. las formas perfectas. ee = fran wemmas referidas fundamentalmente “EL arte se habia liberado de tos Imagen tomada de:tsponaw pes oie eens 4 ‘esquemas arcaicos a favor de las formas suenas.netpartenen ee ee lorgénicas de la naturaleza ‘Ares liberates: no expresadas mateméticamiente. 2 ummm Gea reese woes requerfan trabajo fisco. ied 7 : ‘ q sven ina mmaunsad Hmple la composicién ~ Ab establecer un Kanon se suponfa que erala a ee ara cada obra habla musical. inica proporcién y la mas perfecta de todas. s por las \asintiislenne o=i° in aia un Kanon, una forma : er ae ot ~ Era un puntosde:partida’flsfice: ofeach naturaleza. [. Fue entonces cuando el obligatoria para el artista, lotbuscaben los-artistas,-més la'bisqueds ta” arte pasé de la formas esquomaticas a una nora ‘Artes serviles: requerian provocaban os f6sofos. = las reales, do las artificiales a las vivas, : % de las construidas a las observadas, de ox. anes % las que atraian por ser simbolos alas que “sscuttura, ta pinta, ta sun hecho innegable que los g a or a arquitectura. wes arquitectos griegos posefan su canon, se atenian a las formas geométricas y observaban las proporciones sencillas. Pero también es verdad que no hay dos ‘tomplos griagos que sean idénticos y tendrian que serlo si el canon hubiera sido aplicado rigidamente. Lardiv@tsidad de los templos se explica por al hacho de que los arquitectos aplicaban el eanon y X tos trataban como directrices yn0 corno un eran atractivas por si mismas, de las for- ‘mas que representaban el mas alla a las, formas humanas.” (Tatarkiewicz, 1987) El conocimiento de las TePeS"GON# Cstatica: unido a su @xperionciaetéenica, eee griegos tenfan plen: it de losmmateriales utilizados en sus construccio- nes, de esta forma lograban que las formasy proporciones de éstas fueran percibidas como perfectas. Mirén, Disodbolo. Copia romana, Original: Hacia 450 a.C. Marmol: 153¢m de altura, Roma. Museo de las Termas. Imagen tomada decheptwvew. atenas.netpartenon Hasta aqui se puede decir sobre los conceptos estéticos de la Antigiiedad Clasica: = Esuna estética de formas canénicas, basada en la conviccién de que existe una belleza objetiva y unas perfectas proporciones, las cuales eran entendidas mateméticamente. ~ Se evidence ls > organicas, donde se argumenta que la mayor belleza est en las formas y proporciones de los seres vivos. Es asi como se busca guardar armonfa entre lo matemético y lo orgénico. = En la medida en que considera que el arte deriva su belleza de la naturaleza puede ser considerada una estética realista, = Es una estética que promueve tanto la belleza, fisica como la espiritual, buscando la armonia entre el cuerpo y el alma, 2.1.2.1, Ideas estéticas y filosofia en la Antigiiedad Clisica Se debe resaltar que la parte més importante de la estética clésica la constituye la doctrina de los, filésofos. Asf lo expone Tatarkiewice (1987): “En el perfodo clésico, la filosofia, que habia nacido hacia poco, abarcé también los problemas de la estética. Hasta entonces, la estética no habia sido atribuida a ninguna de las ciencias, estaba dentro de las competencias de cada ciudadano, quien podia admirar directamente todas las obras de arte. Lo que la gente opinaba sobre el arte y la belleza sélo podia ser pues, deducido de las obras de arte 0 de accidentales reflexiones de los poetas. En el periodo clésico, las obras de arte y las observaciones de los poetas continuaron siendo una fuente de las ideas estéticas, pero no la tinica ni la més importante, ya que desde entonces los fos se convirtiaron en portavoces de las ideas “estéticas”. En la relacién entre las ideas estéticas con la Milosofia en este periodo de la historia aparecen ‘cuatro generaciones de filésofos: La astética de los pitagéricas La estética de Demécrito, de los sofistas y de Socrates La estética de Platén La estética de Aristételes Para entender estos conceptos se debe partir de la __premisa de los pitagéricos para quienes el mundo est4 construido mateméticamente. El término Uitilizado comtinmente por ellos era el de armo- “fa, entendida como concordancia, unificacién 0 uniformidad de los componentes. Para ellos la armenia no era una cualidad de las cosas sino la adecuada distribucién de varias _ cosas y de varios elementos. Definiéndola asf como un sistema cuantitativo, un sistema matemético que depende del nimero, de la medida y de la roporcién, cuyo opuesto es la disarmonia, o'e! Sélo es comprensible lo que es calculable, regular y claro, lo que realza el orden y la regu- laridad, solamente lo comprensible era juzgado Ee bellas y itiles, mientras que el desorden y la a motria eran considerados feos ¢ intitiles. Praxiteles, Hermes con Dioniso niso. Copia romans. Original: segunda mitad de! siglo 1V aC. Marmol: 213cm ée altura, Olimpia. Museo de Olimpia, ‘Imagen tomada deshep otis, \webnode.comvalbunvotage vera Grupo del toro Farnesio, Copia romana, Original: 150 aC. Marmol: 370 em do altura. Népoles. Museo ‘Arqueolégico Nacional Imagen tomada de: -ntpifguas-vialar.convitaliay ‘aghoro-farnesio/ Bs *Pitégoras sostenta que la vida es como los, Juegos: unos acuden para participar en las, competiciones, otros para comerciar y otros sélo para ver. Fue esta dltima actitud la que consideraba més noble, ya que no aspiraba ala fama ni a las ganancias sino tinicamente al conocimiento*, ‘Tacannnwncz, 1967 wos Se debe resaltar el hecho de que el principio estético de los pitagéricos fue universalmente aceptado en Grecia. De esta forma la belleza fue considerada como “compuesta de orden y regularidad en la disposicién de sus elementos” (Tatarkiewicz, 1987) Otro concepto determinante en los pitagéricos esté referido a la contemplacién o apreciacién es- tética, Para ellos el acto de contemplar era un acto noble, puesto que en este el espectador aspiraba tinicamente al conocimiento, 2.1.2.3. La estética de Demécrito, de los sofistas y de Sécrates * La estética de Demécrito Los aportes a la estética legados por Demécrito se centran fundamentalmente en tres conceptos: Demécrito considera que el arte esta directa- mente vinculado con la naturaleza y que al ser esta un modelo a seguir, tendemos a imitarla. Al hablar de Ia imitaci6n utiliza el término mimesis, lo que se traduce en el remedo que hacen los individuos a la naturaleza en su forma de obrar: ““Hemos llegado a ser discipulos ~escribié~en Jas cosas importantes: de la araiia, en tejer y zurcir, de la golondrina en la construccién de casas, y del cisne y el ruisefior melodiosos en el canto, por imitacién.” (Tatarkiewicz, 1997) La frase “Los grandes placeres nacen de contemplar las ¢0sas hermosas” (Tatarkiewicz, 1997), nos remite necesariamente a las ideas de Demécrito en cuanto a la contemplacién, lo que 0 traduce en el efecto o influencia que produce el arte sobre los sujetos. De igual forma al hablar dé inspiracién, con- sideraba que no puede existir la creacién sin el Se debe reconocer la amplitud de aportes de este filésofo quien, ademas, reconocié la belleza "corporal y la belleza espiritual, vinculando en estas el factor emocional junto al racional y ex- presando que la belleza es incompleta cuando s6lo _ alcanza a los sentidos 0 sélo a la razén y no a los, sentimientos. Es asf cor I se traduce _ bajo el concepto de ‘onsideraban "que en una estatua los ojos debian ser expresivos, benévolos, hostiles, radiantes por el éxito o som- brios por la desgracia. A través de la expresién de la imagen se podia manifestar la grandeza, la dignidad, la humillaci6n, la bajeza o la templanza, la inteligencia, 1a soberbia y la vulgaridad. Un | concepto que seria retomado por Miguel Angel en Ja realizacién de su obra “David En comparacién con los aportes/@stéticos de * La estética de los Sofistas _ En este grupo de fil6sofos encontramos a Proté- goras, Gorgias e Isécrates, quienes con una visién fundamentalmente humanista dieron inicio a una corriente relativista de lo bello, a partir de una ~ teorfa més vinculada con el arte que con la belleza. En un primer momento establecieron una dis- tinci6n entre el arte y la naturaleza, enfatizando fon el hecho de que el primero era un producto del hombre y que la segunda existia independiente- mente de 61. Aclaran que el arte no es un producto del azar, 8 intencional y realizado con plena conciencia por Miguel Angel. David. 1501-1504, Marmol: 4.10m 6 ‘Academia, {Imagen tomada de: tra. Florencia, huepuywwwecutturizando, ‘com/2011/09/a- histo ‘a. de-el- david. de-miga elem el artista, atendiendo a unas normas o principios universales. “Para la manera griega de entender cl arte, esta segunda distincién fue de ‘enorme importancia: 1 arte era para ellos un producto de actividades intencionales, que excluian la libertad y 1a casualided. Los sofistas vefan mas bien la casualidad, ‘en la naturaleza que en el arte. Segiin lun dilogo de Platén, Protagoras traz6 un paralelo entre naturaleza y azar y ‘contrapuso este dltimo al arte. Fue sélo imitacién de la naturaleza, concepto que ya habia sido abordado por Demécrito. La teoria de la idealizacién de la naturaleza. Para lograr la perfeccién en la representaci6n del hombre, debe reunirse de muchos lo més hermoso de cada uno y a partir de allf crear Ja imagen. El arte no representa s6lo el cuerpo, sino también el alma. Lo que atiende a una idea de belleza espiritual, siendo asi como los ojos de una estatua deben ser expresivos, reflejando ‘gracias a esta doble relacion que ol arte ; nae el carécter del individuo representado. ‘quedara definido*, (Tatarkiewice, 1987) = Labelleza de una cosa reside en que se adapte a su fin, Para que se pueda considerar algo bello debe cumplir con su funcién, para lo que fue creado. Su definicién de Ja belleza apuntaba a que estaproduce placer por medio de Ia vista y el ofdo. Una manifestacién del sensualismo y hedonismo propios de los sofistas. De igual forma considera- ban que la belleza era relativa en la medida en que dependfa del fin para el que habfa sido creado el objeto -un objeto era bello en la medida en que Platllo labial usado por ‘mujeres de tribus de Etiopia Imagen tomada de:hetp:/www. “Un hermoso corredor no se parece a lun hermoso luchador. Un bello escudo es distinto de una bella jabalina Y no puede © : terete ter da cre mater gn tn ecu eo Yatameperatam. Se adecuaba asufin~ y de los contextos sociales decor rc acoso ; aan Yeulturales en los cuales estaban inmersos estos. | rie ine sso be nate : Merde iu Kayan = a relavided de la belie vene fuera 9 rapde, Cdn cacao hermes ola domostrada con ejemplos: es bello el si sirve a su fin", (Tatarkiewicz, 1997) i concepta de balla be aque las mujeres se atavien y se pinten, . ' intl vincula a cada cultura en fel pies enlist alana Para los pitagéricos la belleza dependa de a Mpsbra xs. particular. el tatuar el cuerpo es considerado en | __proporcién; para Sécrates, dependia también de panacea Bes Tracia como un adorno, pero en otros ___ laexpresién del alma. Esta idea establecia una paises es un castigo para los reos; el no dar educacién a los jévenes es bello en Esparta y feo en Jonia; hacer bien a los, amigos es bello y no asi a los enemigos’ (Tatarkiewicz, 1997) " conexiGn més estrecha entre la belleza y el hombre, mientras que la concepcién pitagérica buscaba la belleza en el cosmos antes que en el hombre. Ahora bien, se puede concluir que para esta ‘6poca nacen tres conceptos de belleza. * La estética de Sécrates En primer lugar la teorfa matemiética de los _ pitagéricos, segiin la cual la belleza consiste en la medida, proporcién, orden y armonfa. En segundo __ lugar, la teoria subjetivista de los sofistas, estos, | la subjetiva experiencia estética. Y por tiltimo, la Los aportes mds relevantes de Sécrates se pueden resumir en’ ~ Laidea de que la pintura es una representacién de lo que se ve, lo que traduce que el arte es Rene Magrite. sto noes una pip, 1928-1929, Los Angeles, County Museum, Imagen tomada de: http/per= sonal.telofonica.terra.es/web) auladeiesofia/art/magritt hem La obra de Magritte es ‘una constante invitacién a la reflexién a partir de los objetos cotidianos. En sus obras cuestiona las dificultades que presentan el conocimionto ol arte entendido como representacion de la +38 BCE realidad. wes teoria funcionalista de Sécrates, conforme a la cual la belleza de las cosas estriba en su adaptacién a los fines a los que debe servir. Aunque estos filésofos representan diversas vertientes, en la estética los unen temas en comin: — La medida como concepto fundamental de la estética — Laexpresién del alma en la belleza del cuerpo. ~ La iidealizacién de la realidad. = Larrelacién entre el arte y la naturaleza. — La relacién entre el talento y el arte. * La estética de Platén Platén entendia la belleza de una forma amplia, abarcando con ella no sélo los valores estéticos sino también los morales y cognoscitivos. ‘Su oposicién a la definicién de Sécrates sobre a belleza adecuada al fin se hace evidente cuando argumenta que, “lo que es adecuado puede ser un medio para llegar a lo bueno, pero no puede constituir lo bueno por sf mismo, mientras que 10 bello siempre es bueno” (Tatarkiewicz, 1997). Al igual que su oposicién a los sofistas, par- ticularmente frente a la idea de que, “lo hermoso es lo que produce placer por medio del ofdo y la vista” (Tatarkiewicz, 1997), ante lo cual argumenta que, “el placer no puede ser un rasgo que defina Ja belleza, ya que existen placeres que no estén vinculados a la belleza” (Tatarkiewicz, 1997). En otras palabras, para Platén el juicio de los sentidos no constituye un criterio vélido para la belleza y para el arte, y la belleza es una propiedad objetiva de las cosas bellas, y no una reaccién subjetiva de Ja gente hacia ella. Se debe resaltar que en su madurez Platén expresa una concepcién de la belleza producto de sus opiniones filoséficas y basada en posturas espiritualistas e idealistas, argumentando que en el mundo ademés de existir cuerpos, objetos sensibles y perecederos, también existen almas € ideas eternas. Es as{ como para Platén las almas son més perfectas que los cuerpos y las ideas mas perfectas que los cuerpos y las almas. Desde esta espiritualizacién e idealizacién de Ja belleza, Platén lleva las nociones estéticas a un ‘cambio de perspectiva. Es asi como al concepto de mimesis le da el sentido de reproduccién, de repeticién del aspecto de las cosas, puesto que para 41, el pintor o escultor al imitar al hombre no crean otro hombre parecido, sino que crean su imagen. Ya la mimesis no a va ser la simple imitacién de la realidad. El concepto platénico de mimesis encierra dos elementos: 1. El artista crea una imagen parecida 4 la realidad; 2. la cual es una imagen irreal. De esta forma, por un lado las obras de arte son imi- taciones, pero por otro, son fantasmas. Siguiendo 4 Platén, tendriamos que la mimesis es una copia de la copia de la idea, siendo la idea la de mayor belleza. El concepto de belleza de Platén ademas de ser novedoso fue revolucionario frente a los an- Idea Matoralizacin dela idea Idea Copia de la idea Bie wos Desde esta espiritualizacién idealizacién de la belleza, Platén lleva las nociones cestéticas a un cambio de perspectiva wos Pintura de la silla Copia de la copia de la idea Resin, +39 Fauno Barberine. Copia en ‘mérmol de un original en Dronce. Hacia el aft 200 a, C.al200. Munich ‘Imagen tomada de: ‘np fsibandoalcarinar. blogspot conv2010 08,01 archive html teriores, puesto que ponfa la belleza en un plano trascendente. Ademés de: - Extender el amplio concepto griego de la be- leza haciéndole abarcar también los objetos abstractos, inaccesibles para la experiencia. - Introducir una nueva valoracién: la belleza real, todo lo que hasta entonces habia sido considerado como bello, quedaba devaluado frente a la belleza ideal. ~ Introducir una nueva medida de la belleza; el grado de la belleza de las cosas reales dependia ‘ahora de su mayor 0 menor distancia respecto a la idea de lo bello, + La estética de Aristételes Con Aristételes se cierra el periodo clésico. Su concepto del arte se orienta hacia la idea de que este es una produccién del artista, quien debe poseer cierta habilidad y disposicién permanente para crear. Establece, al igual que algunos de los filésofos anteriores, una semejanza entre el arte y la naturaleza, evidenciando, que ambas proporcio- nan un tipo de placer distinto. Mientras que en la naturaleza son los objetos mismos los que actian sobre nosotros, en el arte son sus magenes las que lohacen. El placer que obtenemos de estas tiltimas se debe a que reconocemos su semejanza con las cosas que representan, al igual que la maestria artistica con que fueron realizadas por el pintor 0 el escultor. 2.1.3. Perfodo helenfstico Un periodo que abarca desde el siglo III a.C. hasta el siglo III de nuestra era. Las caracterfsticas prin- cipales a nivel social, econémico y cultural pueden resumirse en: ~ Roma se convierte en un imperio, pero el foco principal y la mayor autoridad en cuestiones artisticas sigue siendo Grecia. — Elarte deja de ser patrimonio de todos para convertirse en privilegio de las cortes. = Los filésofos dejan de actuar individualmente para trabajar en escuelas. = La pregunta que se formulan los filésofos ya no es éen qué consiste el arte y la belleza?, sino éel arte y la belleza sirven para lograr la felicidad? = Se resalta el surgimiento de tres teorias fundamentales -la hedonista, la moralista y la escéptica-, producto de las diferentes escuelas filosoficas del momento: la epicirea, la estoica y la escéptica, respectivamente, La teorfa hedonista formula que para lograr la felicidad de la vida, sélo basta entregarse a los placeres; la moralista, apunta al hecho de que la felicidad la puede lograr solamente la virtud; y la escéptica expresa que se consigue la felicidad al evitar las dudas y dificultades de la vida. A continuacién se desarrollan las ideas prin- cipales de cada una de estas escuelas en relacién con los aportes dados a la consolidacién de la estética Escuela Epicirea, Fil6sofos como Epicuro, Lucrecio y Filodemo, veian el valor dela belleza y ol arte en el placer proporcionado por ellos. De falls que consideraran que lo bello es lo agradable para los ojos el ofdo,llevando el problema de lo ‘estético a la apreciacién y percepcién desde un flvel sensorial, 1o que evidencia su poco interés por la belleza espiritual, ala cual le haban puesto gran interés los filésofos del periodo clasico. Pantocrator de Saint Climent 4 Tail Abside de Iglesia Saint Climent de Tatil Imagen tomada de: npfeltesorodesauniore. blogs pot com/2012/01/maiestas- dom ni-de-san-clemente-de htm we La estética medieval es principalmente teolégica. Labelleza esté al servicio de la revelacién, sirviendo para expresar las verdades cristianas, wes Catedral de Santa Maria dela Sede de Sevilla, Espafia Imagen toma de: tp! relic blogspot.com2012/01/ ‘web citedrl-de-sovila.herl wes La catedral de Santa Maria de la sede de Sevilla, es ‘considerada la catedral gética cristiana con mayor superficie del mundo, seguiida de la catedral de Colonia en Alemania, BIOS Escuela Estoica. Para los estoicos, la belleza propiamente dicha era la belleza moral, por lo que consideraban que era lo mismo lo bello que lo bueno, apropidndose asf del concepto tra cional de belleza que abarcaba tanto la belleza spiritual como la corporal. Los valores supremos eran los valores mismos, debiendo los estéticos estar subordinados a ellos. Acufaron el término imaginacién, considerando que era un valor mayor que la imitacién. Escuela Escéptica. Se reconoce como la corriente més tipica del helenismo tardio, Los escépticos censuraban y combatfan la estética Por su pretensién de ser una ciencia que aspira al conocimiento de la belleza y las artes, al considerar que si bien la belleza y el arte existen no se puede tener un verdadero conocimiento de ellos. Definfan la belleza como el orden, la medida, la proporcién adecuada, y la concordancia de las partes, acorde a los lineamientos de los pitagéricos. Dentro de este concepto, abarcan igualmente lo sensible -la belleza de la apariencia-, y lo intelec- tual —belleza superior. Se debe tener en cuenta que de Sécrates retomaron el concepto de que la belleza deriva de la utilidad y del fin. A partir de lo anterior, se define el lema de los escépticos como “escoger lo mejor de todo". 2.2. EDAD MEDIA La Edad Media es el perfodo comprendido entre el siglo Vy el XV. Su comienzo se ubica con la caida del Imperio romano de Occidente, hacia el afio 476, y su finalizaci6n. para algunos autores, se da enel afio 1492 con el descubrimiento de América; para otros en el afio 1453 con la caida del Imperio Bizantino. Desde una perspectiva cultural se podria expresar la ruptura entre la Antigtiedad y la Edad Media como la absorcién y sustitucién de la cultura eldsica por las culturas teocéntricas cristiana o _ islémica. Se suele considerar este periodo como una épo¢a oscura, Io que significaria un retroceso! al, idea basada en el hecho de considerarlo como un perfodo intermedio entre la Antigiedad, identificada con el arte y la cultura _ de la civilizacion grecorromana y la Edad Moder- Na, caracterizada por la renovacién cultural del Renacimiento y el Humanismo. “Todavia hoy son muchas las personas que, __victimas de la imagen convencional de las “edades ‘scuras", se imaginan la Edad Media como una 6poca “oscura” incluso desde el punto de vista del color”. (Eco, 2004) Idea errénea si se tiene en cuenta que es tid) de los perfodos mas largos de la historia -mil fafios-, durante los cuales se presentaron todo tipo de acontecimientos diferenciados, no sélo por el tiempo sino también por el espacio geogréfico, en Tespuesta a las influencias reciprocas con otras civilizaciones. La Edad Media se presenta como tina combinacién entre la diversidad y la unidad, la primera de elas determinada por el nacimiento de _ incipientes naciones y la tltima por la imposicién de la religién cristiana. En ese componente diverso, debe igualmente reconocerse la impresionante sucesién de estilos _artisticos producidos en Europa Occidental, como €1 prerroménico, el romédnico y el gético, los cuales _ Se mezclaron con el arte islamico ~mudéjar, arte ‘andalust, arte érabe-normando-, o con el arte bizantino. Para entender los aportes estéticos de la Edad Media, se debe tener en cuenta la divisién del Imperio Romano en Oriente ~cuyo centro princi pal seré Bizancio-, y Occidente ~con Roma como Catedral de Colonia. Colonia, ‘Alemania Imagen tomada de: tp ‘aminoacolona. wordpress.com ‘aglolonia capital-. Ambos imperios muestran unas caracte- risticas particulares que en ocasiones pueden ser consideradas opuestas. Mientras que el Imperio de Oriente perduré mil afios, fren6 su desarrollo, recibié influencia de Asia, y conservé formas de la cultura antiqua; el de Occidente fue répidamente dorrotado, experimenté diversos cambios y adap- taciones a gustos y costumbres por las invasiones @ nuevos territorios y destruyé las formas de la cultura antigua en pro de la creacién de una nueva. _Bizancio se convierte en el centro de desarro- (loedel arte cristiano, donde nace et pensamiento _ estético cristiano, producto de la filosofia cristiana de autores como San Basilio y San Agustin, quie- nes conociendo el concepto de lo bello y del arte, se valieron de éstos para formular sus doctrinas estéticas, aunado ala ideologiacristiana emanada dela Biblia, Se debe tener en cuenta que la palabra bello aparece con frecuencia en la versién de los ‘Setenta, -versién griega de la Sagrada Escritura-, to que convoca unas ideas estéticas que aparecen en el Génesis, el Libro de la Sabiduria, el Cantar do los Cantares, el Eclesiastés y el Eclesiéstico, Ideas que pueden resumirse en La crucifixion y los iconoclastas. Saltetio Chludov. Siglo IX Imagen tomada de: heap tagmata atspace org) ‘manuserts hed indirecta y sim- que las cosas suscitan en el sujet: La belleza no es sélo una cuestién y el ofdo, en ella estén implicados lo sentidos, a belleza es dinémica, de movimient y de la accién. Siendo asi como el Antiguo Testamento encie- rra tres ideas importantes para la estética: 44 La belleza del universo, Un tema que ya habia sido abordado en el perfodo helenistico. Lo bello proviene de la medida, del nimero y del peso. Tesis pitagérica de la medida. La belleza implica ciertos peliaros para el espiritu, acercdndose a la tesis de los cinicos. Lo anterior evidencia que se retomaron las ‘ideas de los periodos anteriores. Asi lo expresa Tatarkiewicz (1994): “Los primeros cristianos vivian en el mundo “aprovecharon los conceptos creados por los grie~ 'gos, muchos de los cuales, en aquel entonces, ya | se habfan convertido en patrimonio comin y se _ encontraban al alcance de todos. Asimismo, los ‘eristianos cultos conocian las doctrinas griegas "mils sofisticadas como, por ejemplo, la teoria ecléc- tica de que la belleza consiste en la disposicién de “las partes, al igual que el més reciente sistema de “Plotino que afirmaba que la belleza estriba en la | luz y el esplendor* El paso de la estética antigua a la cristiana, dada la actitud religiosa de éstos, hi ‘lin sentido y justificacién diferente, generando de esta forma nuevas doctrinas motivadas no por el " deseo de introducir en ellas ideas originales sino ‘por su . Es asi como ‘expresaban que el mundo era hermoso y tenia _ su medida perfecta porque lo habia creado Dios. "De igual forma pensaban que la belleza era una "-vanidad frente a la oternidad. | Para los bizantinos la pintura no sélo le ser- - via a Dios, sino que lo representaba, de allf que Ja produccién de imagenes de este perfodo se limitara practicamente a un solo tipo, los iconos, Jos cuales eran una representacién de Cristo y Salvador Dali, Self Portrait 1s Mona Lisa. 1954 Imagen tomade de: burpitwwwstudiolo og/Mana/ ‘MONAI4 hem BOS ‘A pesar de que la historia de la humanidad vincula 1a idea de iconoclastia con Ja destruccién de imagenes sagradas, particularmente de imagenes y simbolos religiosos, la posmodernidad rei ‘este término como la negacién de la autoridad de maestros, normas y modelos icénicos. \dica wos +45 ‘Agnolo Bronzino, El enano Morgante. Siglo XVI Florencia, Galleria Palatina Imagen tomada de: htop wewtantasticorence, wes éCémo puede haber fealdad en un mundo ‘creado por Dios? ‘Uno de los grandes interrogantes de una sociedad absolutamente teocéntrica, la Edad Mediz Bos +46 los santos, donde se usaba la figura humana con una justificacién teolégica. Los iconos no estaban destinados a la contemplacién sino que servian para rezar ante Dios, La veneraci6n a las imagenes trajo como con- secuencla la guerra iconoclasta, una lucha entre los adoradores de imagenes y sus detractores. EI término iconoclasia, se vinculaba con la des- truccién deliberada de imagenes dentro de una cultura, particularmente de los iconos religiosos de Ja propia cultura y otros simbolos 0 monumentos. Destruccién motivada por situaciones religiosas 0 politicas al interior de una sociedad. En el Imperio Bizantino, los iconéfilos, veneradores de imagenes, mostrarén una fuerte y marcada oposicién a la iconoclasia, desaténdose asi una guerra, entre los siglos VIII y IX, una disputa centrada en el uso de las imagenes. Geer lnlelode por of emnpersscr camo Léa TH al tour, quien ROS, de imagenes religiosas, al ver en esta accién una tloloclén al anda bition que protina a els Borel adorusin de najenet. A a erie do Le6n II, su hijo Constantino V, etablecié como dogma, la prohiicién de iconos.A pesado soto Careless ne emaeres cence nares de icondfles. En consecuenci, Constantino hico os an roligulor Sees eae mo lansaren el Tar Got oo laocaisc ds oe sae, Poser ala muerte de Constantino, su hijo Leén IV, traté de mediar entre iconoclastas e iconéfilos, cerran- dose asf el primer perfodo iconoclasta. El segundo period iconoclasta se dara entre el afiv 814 y el 842, bajo el reinado del emperador Leén V el Armenio, quien al igual que Leén II], vio sus derrotas militares como prueba del des- contento divino por la adoracién de las imagenes. De allf que nombrara una comisién de monjes remorse para que leyera los libros antiguos y tomaran tuna decisién sobre la veneracién de las imAgenes, _ quedando convencidos que la posicién correcta era Ja iconoclasta Lo que queda de los argumentos iconoclastas _ s@ encuentra en gran medida en escritos iconédu- Jos. Para entender éstos se debe tener en cuenta | que la iconoclasia condenaba la realizacién de ‘eualquier imagen sin vida, pintura o escultura, que pretendiera representar a Jestis 0 a uno de Jos santos. La nica imagen religiosa real debia ‘tener una semejanza exacta con el prototipo—de la misma sustancia—lo que consideraban imposible, falténdole espfritu y vida a la madera y la pintura, Por tanto, para los iconoclastas el tinico icono ver- dadero y permitido de Jestis era la eucaristia, que se crefa que era su verdadero cuerpo y sangre. De igual forma, cualquier imagen verdadera de Jestis dobfa ser capaz de representar tanto su naturaleza divina, lo que es imposible porque no puede ser visto ni abarcado y su naturaleza humana, que es posible. Pero al hacer un icono de Jestis, se esta Separando su naturaleza divina de su naturaleza humana, puesto que sélo lo humano puede repre- sentarse. Por su parte los iconéfilos afirmaban que el mandamiento biblico que prohibfa las imagenes _ de Dios habia sido superado por la encarnacién de Jestis, quien, siendo la segunda persona de la Tri- nidad, es Dios encarnado en materia visible. Por lo tanto, no estaban representando al Dios invisible, "sino a Dios tal como aparecié en carne. Desde su ‘punto de vista los idolos representaban personas ‘sin sustancia o realidad, mientras que los tconos representaban a personas reales. Su argumento fundamental era que todas las imagenes religio- sas que no eran de nuestra fe eran fdolos y todas las imagenes de su fe eran iconos que habia que Taller de Leonardo da Vine Leda y el cisne. 1505-1510, Galleria degli Uffii, Floren- Imagen toma de: npztmiraryeci blogs pt.com’2008/01 te ts. de-leday-e-cisne-por ms yarn 147 Miguel Angel. Tumba de Giu- liano de Médicis. EI Dia y la Noche. Detalle. 1523-1534 Imagen tomata de: bitp:areparaiosamigos bogs- otcomv2010/11fa-obra-de-mi- ¢vel-angoln-lacapia, ham) oan venerar. En cuanto a la relaci6n con la tradicién escrita que se oponia a la realizacién y veneracién de imagenes, afirmaban que los iconos eran parte de la tradicién oral no documentada. Finalmente para los iconéfilos era claro que las decisiones so- bre si los iconos debian ser venerados 0 no debian ‘ser tomadas por la iglesia reunida en concilio, yno por imposicién del emperador. Por su parte Sam/Agustin, en Occidente, retoma algunas de las ideas de la Antigtiedad y da inicio a la estética cristiana de Occidente. En sus teorias apunta hacia la belleza como cualidad como armonta y proporcion, — ademés de resaltar la importancia de la belleza espiritual sobre la corporal. Difiere de Platén al considerar que no hay una belleza ideal de los objetos, pero si una belleza divina. En su pensamiento estético, la belleza sensible pierde su valor, dado que se juzgaba impropio gozar de las obras de arte. La belleza sensible, la nica que conocemos directamente y que es el punto de partida de toda la reflexién sobre lo bello, se reduce tan sélo a un valioso simbolo, de carécter religioso. En este punto es interesante abordar el concepto de fealdad. Al vincular la belleza como obra de Dios, se formulaban la pregunta 's asi como definen la fealdad como falta En conclu- sién, no es nada positivo sino simplemente una ausencia. Otro pensador fundamental durante la Edad Media fue Santo Tomds de Aquino. para quien las cosas bellas nos agradan, siendo este el criterio bésico para reconocer si algo es bello o no, sin embargo, aclara, no todo lo que gusta es bello. Es asi como relativiza la belleza con respecto al sujeto que la contempla, més no la subjetiviza, No es bella una cosa porque la queramos, sino que la queremos porque es bella y buena. " ¥ para que sea bella y su belleza provoque com- " placencia debe cumplir con ciertas condiciones, “tanto subjetivas como objetivas. Segtin Tomas de Aquino, para percibir lo bello se necesita no S etctoe Junto a la belleza corpérea existe la | belleza espiritual, junto a la belleza exterior, 1a belieza interior. Un concepto de gran relevancia se ncula con la idea de que lo bello difiere concep- “ualmente de lo bueno, aduciendo a que la belleza objeto de contemplacién y no de aspiracién, mientras que el bien es objeto de aspiracién y node ~ contemplacién. ‘Laestética de Santo Tomas de Aquino desem- | pefié un papel fundamental, incluso en aquellos " ¢asos en los que no dijo cosas nuevas, por cuanto recordaba conceptos ya olvidados, reforzaba o re~ ‘thazaba los dudosos y sistematizaba los dispersos. "Su mayor sustentacién esté en el pensamiento _ aristotélico. Giambologna. Rapto de las Sabings. 1579. Mirmol: 98,2 ‘emde altura. Florencia. Imagen tomada de: hpyturwvelanctaiscordant, comZ009_02_01_archive.hn Resumiendo, se podria decir que la estética Laged | medieval comprende un perfodo muy largo, desde _ ol siglo IV al XVI, es desde sus comienzos hasta " ¢l final una estética cristiana, subordinada a la ldeologia de la época, y con una gran disputa " doctrinal: la guerra iconoclasta. El Renacimiento it puede considerarse come el resultado del Humanism, el cual se constituye en uno de los principales componentes del arte y la cultura del mundo moderno, no 2.3. RENACIMIENTO "Bn el siglo XV empieza el periodo de la historia europea conocido como Renacimiento, concebida ee “como una nueva época histérica dado que se pro- dujo un fuerte cambio en los gustos y convicciones ‘que habfan predominado a lo largo de los siglos anteriores; al romperse con la tradicién medieval, Italia resucité la tradicién antigua devolviéndole vida y actualidad; en el campo de la cultura las Moyaca 1. Taaavo A. Euana S. Boren M. ‘artes plasticas ocuparon el primer puesto logrando ast los artistas una destaceda posicién, El Renacimiento es concebido por algunos autores como un movimiento de revitalizacion cultural fruto de la difusién de las ideas del huma- mo que determinaron una nueva concepcién del hombre y del mundo. El término Renacimiento se utiliz6 porque con él se retomaban elementos de la cultura clasica, simbolizando ast la Feactivacion nto y el progreso tras siglos de predo- minio de la mentalidad dogmatica del catoli establecido durante la Edad Media “forma de ver el mundo y al ser humane, se incre- menta el interés por la politica y las ciencias, se pasa de un concepto teocentrista medieval a un antropocentrismo renacentista. Es importante resaltar que es durante el Renacimiento cuando aparecen dos de los grandes mitos que regirén Miguel Angel. David 1501-1504. Florencia Italia Imagen tad de: posteriormente a la estética: el concepto del arte, Inspaprendersocats aaa ma i seeeesiconnte; _entendido como una actividad superior ajena al ldavid-de-miguol-ngeltimt mundo circundante; y el concepto de lo bello como, cualidad exclusiva del arte. BOCs pale ; ere ee ae de la Ieidea dela belleva _cristiandad, el desarrollo de los nacionalismos, 1a introduccién de la imprenta que permitié la difu- sin de la cultura, el desarrollo econémico europeo con los primeros atisbos del capitalismo mercantil, generaron un clima de renovaci6n que paradéji- nace en la exploracién de la naturaleza, Considerdndose al hombre la obra més perfecta, Gealliqueetcuerps _ca™ente buscaba sus modelos en la Antigiedad fest oo convierta en ce ayave permis el surgimionto a principios Tnodeloorgénico do las, ©. Siglo XV, de un renacimlento artistico de gran pproporciones. Podria ompuje en Tealla, hablarse aside una Los dos siglos que duré el Renacimiento se estética antropomérfa, pueden dividir en tres etapa wos clésica y la postcldsica, Cada una tuvo su propio arte, pero las tres tuvieron una teoria del arte y Con el Renacimiento se plantea una nueva) una estética similares, las cuales fueron particu- larmente estables y uniformes a lo largo de los dos siglos citados. La primera etapa, preclasica, se da en Flo- rencia hacia el alo 1400, conociéndose como Quattrocento o Umanesimo, periodo caracterizado Por la busqueda de 10s cénones de belleza de la la "segunda etapa alrededor de los afios 1500 y prin- cipios del siglo XVI, conocida como Cinquecento, teniendo como centro a Roma, determinada por la influencia del Papado, que se convertiré en gran protector de los artistas y contratante de obras. La Ultima etapa se da a finales del siglo XVI EL artista tomé conciencia del individuo con valor y personalidad propios, se vio atraido por en eee tae iivenleeba ln ssica a la vez que investigaba las ‘t6cnicas del claroscuro, las formas de representar Ja perspectivay el mundo natural, particularmente En las artes visuales, los logros significativos ocurrieron alrededor del afio 1400. El arte de Masaccio y los escritos de Leén Battista Alberti ayudaron a establecer la perspectiva lineal y la idealizacién del cuerpo humano como las ideas " principales de la pintura renacentista italiana de principios del siglo XV. Hacia 1500, los trabajos realizados por Leonardo Da Vinci, Miguel Angel y Rafael en Florencia y Roma, fueron una culmina- {l6n de los logros del Renacimiento. Algunas caracteristicas fundamentales del arte renacentista que permitieron sentar nuevas bases a la estética, fueron: = A partir de la unidad de la composicién, la perspectiva, la anatomia y la belleza exterior EL concerro De ESTETICK A TRAVES DE LA HISTONLA Jan Van Byck. £1 matrimonio Arnolfini. 1434. Oleo sobre tabla, 82 x59.cm. Londres, National Gallery. ‘Imagen tomada de: hueplosimprescindiblesdelate blogspot. con/2012/07- mate ‘monio-arnolin ham wos La intelectualizacién de las artes puede considerarse como una de las caracteristicas més destacadas del arte det siglo XV. De artesanos, Jos artistas pasan a ser “trabajadores intelectuales libres”. es Menica 1 Tawavo A. = Buna S. Boren M. Giovanni Boldini, El Conde Robert de Montesquieu Fézensac 1897, Paris, Museo d” Orsay. Imagen tomada de: hup:/wrw. fick convphotos/2s068232@ Nodipeged/ fisica los artistas buscan imitar la naturaleza con desenvoltura a la vez que se inspiran en las obras de la Antigiiedad Clasica. — Se da entrada a temas mitol6gicos, los cuales fueron escasamente tratados durante la Edad Media, Se muestra particular interés por el retrato y las historias. = Aunque no se olvidan los cuadros religiosos, 6stos carecerdn de la idea y la unién mistica del periodo anterior, dada la sustitucién del pensamiento religioso por el espiritu critico y empirista. = Frente ala verticalidad de las catedrales géti- as, simbolo del intento de unién del hombre con Dios, en el Renacimiento se tender hacia la horizontalidad, en la bisqueda de la pro- porcién entre las partes. De igual forma, se desligaré la arquitectura del poder religioso dando como resultado la construccién de grandes palacios. ~ Se abandonan los realces y dorados en las pin- turas, mostrando preferencias por los lienzos sin tabla y por el uso del leo. Se debe resaltar que mientras en Italia'se \GGaraias; sivuacién que se va a mantener hasta el siglo XVI. Durante la segunda mitad del siglo XVI ‘empezé la decadencia del Renacimiento, que cay6 en un rigido formalismo y tras el Manierismo se dio paso al Rarroco, 24, SIGLO DE LAS LUCES A partir del siglo XVIII empiezan a imponerse en Europa términos como quite, iimaiginacion, genio, _sentimiento, en ta construccién de un nuevo con- “cepto de lo bello. Estos se verd reflejado en los di- _yersos estilos artisticos que conviven durante todo “el siglo: Rococé, Neoclasicismo y Romanticismo. ‘Términos que apuntan a las cualidades, ca- pacidades o disposiciones del sujeto que produce ‘9 juzga lo bello, alejando de esta forma el proble- ‘ma del objeto algunos de estos n periodos ‘der Baumgarten quien durante este siglo acufa ‘el términoestéticaly la define como disciplina filloséfica, indicando la necesidad de acreditarla “ gomo una ciencia del conocimiento sensitivo. Al Instituir 1a estética como disciplina filoséfica, no “da simplemente un nuevo nombre a una antigua “dloctrina, sino que define y fundamenta un campo {e6rico auténomo, lo que conlleva a la independen= > Se debe tener en cuenta que a partir de este “siglo se da inicio a la Modernidaa, 1a cual no es “una época homogénea y compacta, sino wi . En lo que se refiere a la estética se van sustituir las categorias ideales por otras hist6- ‘as, especialmente cuando se traslada el énfasis ‘dopositado en el objeto ideal hacia la experiencia del sujeto y es ent esta experiencia del sujeto donde ‘se determina la condicién estética del objeto. An mis, como lo afirma Valeriano Bozal (2003), “en tal experiencia se construye el sujeto como sujeto, "como sujeto moderno, miembro de una colectividad de gusto, que es, asu vez, fuente de socializacién": BOS Se debe resaltar que mientras on Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene €l gético en sus formas tardlas, situacién que se ‘va‘a mantener hasta et siglo XVL as Es asf como a los dos rhodes de aproximarse la utilidad y el conocimiento-, se suma una més y es la experiencia estética. Este @s el fundamento de la autonomfa moderna de la estética, En resumen y hablando estéticamente, la Modernidad se configura desde tres bases fun- damentales: la experiencia estética auténoma; la condicién gozosa de tal experiencia y su dominio; Y lo especifico de un territorio no afectado ni por Ia.utilidad ni por el conocimiento, pero en conexién con ambos. Las categorias estéticas centrales de este siglo serén el gusto y lo sublime, tirse en sujeto, aspectos de su autonomia. Por consiguiente, podemos afirmar que ‘1 surgimiento del gusto como fenémeno social se produce en conexién con el desarrollo del individualisme moderno ¥ como reaccién al desorden social y cultural creciente del mundo moderno.” (Vilar, 2000) El gusto se desarrollaré en dos tapes, l (lB ieee el primer caso se debe entender el gusto como preferencia de un grupo respecto a ‘otras colectividades. Tiende a ser fijado, normali- zado ¢ incluso fundamentado en el clasicismo, es Bs, asf como Ia fijacién de cénones académicos que Si se considera la 2.4.1. El gusto como categoria estética " deben ser aprendidos con la educacién y la imita- dimensién estética como " eién hacen de la delicadeza de gusto un elemento de sociabilidad. El gusto se cultiva, se pega con el tratoy se hereda. Como facultad individual el gusto Hist6ricamente el concepto de gusto se remonta al Renacimiento italiano, época en la que el orden religioso unificado del Medioevo da paso a una plu- una de las dimensiones fundamentales de la razin Yl roves mero saldad de visiones, de eligonesy de sectas rene fs extendico como al conjunto de preferencies de 7 a la verdad, un m M1 i un individuo singular que las ejerce en su circulo cs . Pe icin do verdad, undo donde el hombre pierde Sus referencias seguras pero a la vez encuentra de libertad, la posibilidad de la libertad, de indagar, opinar, categoria central dentro del discurso estético Frente al concepto de gusto Kant se plantea Caspar David Friedrich, “54 de la época. ws conocer, experimentar, actuar y crear libremente, gozar y juzgar. Si se considera la dimensién estética como una de las dimensiones fundamentales de la razén y del proyecto moderno de autonomia y libertad, se entenderd su condicién de categoria central dentro del discurso estético de la época. El gusto entendi- do como esa capacidad del individuo libre y culto de ejercer de un modo auténomo su propio juicio Sobre los objetos estéticos ya fueran naturales 0 artisticos. “El gusto es en el campo de lo esté- tico lo que el ego cogito y la conciencia ‘moral son en los campos de lo cognitive ¥ de 1o moral: las figuras det individuo ‘moderno que se emaneipa hasta conver= Para comprender el interrogante de Kant, es _ importante entender la condicién de juicio de gusto ¥y su diferencia respecto a otros posibles tipos de juicio. En su Critica del Juicio, Kant plantea que "hay dos tipos de juicios, los determinantes y los reflexionantes. El juicio determinante es aquel en el cual Io particular se subsume bajo lo general, el que se basa en el conocimiento. El juicio teflexionante, contrario al determinante. asciende ‘on la naturaleza de lo particular a lo general, es dependiente de la experiencia, por consiguiente ‘empirico, El juicio de gusto es reflexionante. Pero " écudl es el principio que debe darse en el juicio reflexionante?, el principio trascendental que no ‘Caminante en un mar de niebla, 1818, Hamburyo, Kunsthalle Imagen tomada de: hetp// Dlocdejavier wordpress. comy Frederic Leighton, Juno Ardiente,h. 1895, Museo de ‘Ante, San Juan (Puerto Rico). Imagen tomada de: Diep ftoiog conv sturwosnanote62000215/ +56 Procede de la experiencia, sino que es condicion de toda experiencia posible, esto es, la finalidad de la naturaleza, Para Kant, el juicio de gusto debe cumplir con tres requ Porcionar conocimiento y ser universal. El juicio de gusto es desinteresado en la medida en quo ‘(po satisface interés alguno, es ast como el objeto agradable ~sea natural o artificial suscita un revio a su posible utilidad -si la tuviese-, se ofrece a los ‘sentidos y la imaginacién Y suscita agrado antes de cualquier intervencién intelectual Por su parte, para que un juicio de gusto pueda ser considerado juicio debe cumplir el requisito de la universalidad, s6lo asi escapard ala condicién de opinién personal o subjetiva. Que sea universal no quiere decir que todos han de estar de acuerdo con Su contenido, que todos deban asentir a lo que el Juicio manifiesta, sino que lo afirmado se propone universalmente, aunque quepa el disentimiento, Como categoria, el gusto tendré su punto culminante en el siglo XVIII al convertirse en una categoria de la estética filos6fica, ya para el siglo XIX se dard un progresivo abandono de la nocién de gusto para dar paso a la figura del conocedor. 2.4.2. Lo sublime como categoria estética Lo sublime serd otra de las categorias estéticas fundamentales durante el siglo XVIII. Un tema que @ pesar de haber sido abordado en el siglo I por Pseudo-Longino, en su tratado Sobre lo sublime, toma vigencia aunque con un particular cambio de perspectiva. En su tratado Pseudo-Longino plantea el Problema de lo sublime desde el ambito de la ret6rica no de la estética, Su biisqueda apunta ia la naturaleza del “estilo sublime", por lo que sidera que el talento para concebir grandes smientos, la pasién vehemente y entusiasta, noble expresién y la composicién digna y elevada n las fuentes de lo sublime. Es asi como para Pseudo-Longino lo sublime '@5 una expresin de grandes y nobles pasiones que implican la participacién sentimental tanto ‘del creador como del receptor. Lo sublime es un ‘efecto del arte, no de la naturaleza, un arte sujeto a reglas, cuyo objetivo es procurar placer. __ Sinembargo, pese a que las primeras reflexio- “hes del siglo XVIII en torno a lo sublime se refieren 1un tipo de estilo, particularmente literario, ade~ “euado para temas heroicos y expresado a través de ‘un lenguaje elevado, capaz de hacer sentir nobles “pasiones, el énfasis que se pone, posteriormente, "laidea de lo sublime estaré asociado con una ex- ‘periencia no vinculada al arte sino ala naturaleza, "donde se da un lugar privilegiado a lo informe, lo doloroso y lo terrible. “En esta época, en cambio, el universo del "placer estético se divide en dos regiones, la de Io "bello y la de lo sublime, aunque estas dos regiones ‘no estén completamente separadas (como ocurre con la distincién entre bello y verdadero, bien y bueno, bello y titil, ¢ incluso entre bello y feo), por- que la experiencia de lo sublime adquiere muchas “de las caracteristicas atribuidas anteriormente a la experiencia de Io bello.” (Eco, 2004) Lo anterior se puede explicar si se tiene en " euenta que esta os una época do individuos ansio "80s por conocer nuevas costumbres, experimentar " placeres y nuevas emociones, desarrolléndose asf ‘el deseo de viajar y es en estos viajes donde se desarrolla el gusto por lo exético, lo interesante, 10 curioso, to diferente y sorprendente. Una pasién Géirgolas. Catedral Notre Dame. Paris, Imagen vomadn de: b/w. estechacomgargoas-pidra.him Burke afirma que lo terrible sélo es agradable cuando no nos toca ‘demasiado cerca, lo que ‘genera un distanciamiento de lo que provoca miedo. +58 wos wos que Eco denomina poética de las montafias. De igual forma se despliega un gran interés por las construcciones géticas, dada la desproporcién e irregularidad en relacién con las medidas neoclé- sicas, lo que leva a una nueva apreciaci6n de las ruinas, estimadas por su carécter incompleto, por las marcas que el tiempo ha dejado en ellas. Edmund Burke y Kant, son algunos de los autores que abordan el concepto de lo sublime en el siglo XVIIL. Burke desarrolla una teoria de lo sublime terrorifico 0 sublime negativo, ocupéndose de aquellos objetos y efectos que son originalmente negativos, que asustan, producen terror o miedo~ como el silencio, la oscuridad, la noche, la violencia de la tormenta o del mar desatados, etc.-, pero que a pesar de su terribilidad y por ella, producen un placer intenso. Es as{ como Burke opone lo sublime a lo bello. Lo sublime nace cuando se desencadena pasiones coms el terror ose dan privaciones que solo pueden ser ejemplarizadas a través del vacio, la soledad y el silencio. Se cuestiona épor qué lo terrible nos complace? Una pregunta fundamental si se tiene en cuenta que la tradicién ha asociado lo terrible ‘con lo feoy lo monstruoso, por tanto lo terrible no causaba por si mismo deleite alguno. Para dar respuesta a dicha pregunta, Burke afirma que lo terrible sélo es agradable cuando no nos toca demasiado cerca, lo que genera un dis- tanciamiento de lo que provoca miedo, Actuamos como espectadores no como protagonistas. Como espectadores no estamos sometidos a sus efectos negativos, no participamos de la situacién: la con- templamos con una distancia estética y el mundo percibido, es, por asf decirlo, ficticio en tanto que no sufrimos sus efectos reales, “Dolor y terror son causa de lo sublime si no in realmente perjudiciales. Este desinterés es mismo que a lo largo de los siglos ha estado “estrechamente ligado a la idea de lo bello. Lo bello "08 lo que produce un placer que no empuja nece- ‘sariamente a la posesién 0 al consumo de la cosa “que gusta; igualmente, el horror vinculado a lo "sublime es horror a algo que no puede poseernos ni "puede hacernos dafio. En esto consiste la profunda telacién entre lo bello y lo sublime." (Eco, 2004) La concepeién kantiana de lo sublime es més compleja que la formulada por Burke, aunque “en un sentido similar Kant habla de la absoluta Misparidad entre algunas magnitudes naturales y la capacidad de nuestros sentidos para poder ‘aprehenderlas. Kant distingue dos clases de ‘sublimidad, lo sublime matematico y lo sublime ‘dinmico. En el primer caso se tiene la impresin “de que lo que vemos en la naturaleza va mucho “més allé de nuestra sensibilidad y tendemos a imaginar més de lo que vernos, ejemplo de ello es ‘1 ciclo estrellado, En el segundo, nos conmueve la _potencia y la fuerza infinita de la naturaleza que ‘ofende nuestra sensibilidad y nos genera sensacién "de malestar, es el caso de la tormenta. Independientemente del concepto sobre lo sublime, se debe tener en cuenta que dentro de “los objetivos de la‘estética Kantiana se plantea do I la ‘relacién estética con la naturaleza en un esque: ma universal de la razén pura. Lo que implica la ‘nocién de gusto libre, no sometido a cdnones 0 “tegilas, De igual forma se busca una teoria de la " experiencia estética integrada a la teorfa general de la experiencia, particularmente en relacién con las formas naturales, de las cuales podemos gozar sin concepto. Kant reconoce como variedades de ws La concepcién kantiana de lo sublime es mas ccompleja que la formulada ppor Burke, aunque en un sentido similar Kant habla de la absoluta disparidad entre algunas magnitudes naturales y la capacidad de nuestros sentidos para poder aprehendertas wos +59 Imagen tomada de: htp:/ won. fickrivercomipbotos/16xesc0/ ‘popular-itaesting/ BOCs «las précticas del ‘embellecimiento se cruzan a cada paso con diversos imperatives morales ‘concretos que trazan lo que podriamos llamar fronteras del gusto” ‘Agraur Davto Bs la experiencia estética la belleza libre, 1o bello impure y lo sublime, dejando por fuera lo trégico, Jo cémico, lo gracioso y lo feo. La noci6n filoséfica de la estética vivié en el pasado dominada por la idea de belleza, particu- larmente en el siglo XVIII cuando, aparte de to sublime, lo bello era la Gnica cualidad estética considerada por artistas y pensadores. 2.5, CONTEMPORANEIDAD Con las vanguardias artfsticas, surgidas a principio del siglo XX, so/¢antay por primera vezsabier- “tamente a la fealdad y al horror. El arte rompe las ca estética de la contemplacién del mundo sino en et quniominciniguesupenstommediinn Cambios que van a estar enmarcados dentro de un contexto cultural determinado por avances técnicos, tecnolégicos y cientificos, como la apari- cién del cinematégrafo, el graméfono y la popula- rizacién del’automévilkcomo medio de transporte, entre otros. En el campo social y politico por la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Revoluci6n Soviética y los movimientos nazistas y fascistas. Situaciones que llevan a los artistas a una reflexion, profunda sobre el sentido del arte en momentos particularmente dificiles para la humanidad. Es légico que el valor de lo bello en el arte pierda peso en un mundo convulsionado, donde se hace expresa y manifiesta la Biésqueda de'sentido) ‘de la guerra, la miseria en la que se encuentran sumidas muchas regiones, las atrocidades que el ter bumano cometa en eantra sus congéneres. Es asi como los movimientos de vanguardia se van a caracterizar por su aétitud provecadora, la cual hacen evidente no solo a través de sus (obra) sino también por sus/MANIEHOS) por su yrmanente lucha en contrade/latradicion y su ivindicacién de lo original; por su gusto por la vaci6n, la libertad en la creacién de las formas "ya experimentacién. Se debe recordar igualmen- ‘te, que las vanguardias fueron reconocidas como Jos “ismos": cubismo, expresionismo, dadaismo, _surrealismo y fauvismo. En palabras de Umberto Eco: “Las vanguardias “artisticas is y _perseguian precisamente la n ¥ todo esquema perceptivo institucionalizado, ta i eapaces de penetrar tanto en los recovecos del inconsciente como en Ios de la materia en estado “pruto, la denuncia de la alienacién de la sociedad ‘eontempordnea.” (Eco, 2004) Esta situacién en el arte propicié un cambio “do paradigmas en el pensamiento de la época, " tlevando a filésofos como Gilles Deleuze, Felix Gua- ‘ari, Foucault, Gadamer, Roland Barthes, Gianni Vattimo entre otros, a convertirse en los herederos " de una nueva formulacién de la estética. ‘Unal/astética expandiday a cual considera la realidad como hecho estético. Denominado como “1 movimiento postmoderno 0 en palabras de ‘Omar Calabrese, la Era Neobarroca, se trata de luna situacién contempordnea en la cual el mundo {9s susceptible de ser estetizado en su totalidad. Se habla de la estética de la précticas coti- dianas, del urbanismo, del objeto cotidiano, de lo {kitsch o del mal gusto. Una estética de lo cotidiano, del contexto que nos rodea, no necesariamente Vinculada a la produccién que se suele calificar de artistica, jien en el pasado se ha considerado la es- tética como una disciplina encaminada al andlisis de lo bello, hoy refleja las innumerables concate- +61 ‘Monica 1. Tawvo A. = Buiana S. Borrno M. wes En cuanto al arto, entendido como un bloque de sensaciones, compuesto de afectos que se conservan, la materia puede envejecer pero el afecto sigue siempre joven. Bos naciones que se dan y se desarrollan no sélo entre los signos del arte sino también de muchos otros tipos de comunicacién. Se trata de todo el inmenso bagaje de producciones y percepciones cromaticas, actisticas, pldsticas que circundan al hombre en su vida todos los dias y que se han de considerar pertenecientes a la esfera de lo sensorial. En cuanto al arte, entendido como un bloque de sensaciones, compuesto de afectos que se con- servan, la materia puede envejecer pero el afecto sigue siempre joven. Lo que se conserva de la obra, Jo que hace a su eterna vigencia no es su materia sino la afeccién que desencadena, ‘Nega profundamente, es to que nos obliga a de- _tenernos y a cortar con el ajetreo cotidiano para ver ua aie hasta souonces e ay ees visto. Hegel representa la transicién de la estética del siglo XVIII a la contemporénea, Fue el primer fil6sofo que de modo sistematico trato de distinguir entre estética y filosofia del arte, observando que la estética es la ciencia de la sensacién o el sentimiento e implica al arte cuando las obras de arte son trata das en relacién con los sentimientos que se supone deben producir, como por ejemplo el sentimiento de placer, admiracién, temor, etc. Hace una distincién entre belleza natural y belleza artistica, apuntando cue étactimaes més uriprodietolnalocUal te ‘natural y est por encima o's més “elevada” que la Tpllsca asa nares on Hci ca ra del espiritu. La naturaleza simplemente esté ahi, no tiene conciencia, mientras que los productos de la cultura, esto es, las obras de arte, son el resultado ecenach wine Para el siglo XX, com MaparelGnde las Vani _ guards artsticas a boleza desaparecis, casi por eto, del mundo artistico. Situacién sustenta~ da en la idea de que la belleza no tiene cabida en la definicién del arte posmoderno y en la creencia de que la belleza trivializa a aquello que la posee. “Desde su punto de vista, hablar de algo calificéndolo de bello no era describirlo sino expresar una admiracién general. [...] Més all de eso que des- preciativamente se calificaba como su ignificado emotivo", la idea de belleza parecia cognitivamente vacia, lo cual ‘explicaba en parte la vacuidad como dis- ciplina de a estética, que tanto se habia apoyado en la belleza como concepto central.” (Danto, 2005) Ahora bien, el mundo esté cada vez més constituido estéticamente por medios de comu- nicacién, informacién e intercambio que dan a "la realidad una nueva consistencia, haciendo que a cultura estética sea a la vez més rica, pero de igual forma més compleja. Algunos de los autores ‘ms representativos de este perfodo son Vattimo, Danto y Dickie. Gianni Vattimo _ Gianni Vattimo, autor clave de la posmodernidad, facufa la expresién “pensamiento débil", como asgo del ser. Desde su perspective la debilidad |e entionde como un rasgoreonstitutivovesencial del modo en que el ser se da en estos tiempos de I, donde el lugar del arte se - diluye hoy en los lugares del arte. Pasamos de “a utopia a la heterotopia, referida esta ultima al ‘hecho de que el arte ingresa en contextos tradi- " cionalmente no asimilados a él, como el espacio urbano y se disuelve en formas tradicionalmente no artisticas como la publicidad, la mods, e disefo industrial, los videojuegos. Lo anterior hace que el arte se conecte cada vez més con lo real, creando Bs Eu cONCEPTO Mk ESTETICA A THAVES DE LA MIsVONLA ‘Ahora bien, ef mundo esti ‘cada vez més constituido estéticamente por medios de comunicacién, Informacién e intercambio que dan a la realidad tuna nueva consistencia, haciendo que la cultura estética sea ala vez mis rica, pero de igual forma ‘més compleja. ws +64 una estetizacién general de la existenciay por ende una des-definicién del concepto arte. “Gran parte del malestar y de la sensacion de crisis que, creo, se advierten en el mundo del arte, parece estar ligada Justamente a este fenémeno de wstutiza- ci6n, Habiendo perdido sus limites ~que Jas confinaban en el mundo de las puras imagenes, sin relacién alguna con lo “real el arte y la experiencia estética han perdido, también, su definicién”. (Wattimo, 1998) ‘Sus reflexiones en torno a la “muerte o cre- pusculo del arte“, Sane et crn pe n, Jo que hace posible la multiplicacién del conocimien- to, particularmente en el espacio virtual donde ya no hay distancias. Esta apertura, segtin Vattimo, Posibilita la delineacién de nuevas formas de arte Y por ende de nuevas formas de recepcién, lo que en consecuencia amplia y generaliza el campo de lo estético, una estetizacién generalizada que ‘transforma a la cultura en un enorme organismo de comunicacién. Sin embargo, pese a esta es- tetizacién general de la existencia, donde el arte tiende a disolverse en la sociedad de los medios de comunicacién, Vattimo considera que el arte-arte. sigue todavia muy vivo. Arthur Danto Arthur Danto, es considerado uno de los exponen- tes més destacados de la filosofia analitica. Sus ideas estéticas suelen ser ubicadas dentro de las catogorias socioléyivas del arte, dada la importan- cia otorgada al contexto en el cual surge la obra. Retoma, al igual que Vattimo, la idea ‘Gol arte, desde el sentido do wi

También podría gustarte