Está en la página 1de 11

FACTOR DE RIESGO

Según la epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o


situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer
una enfermedad o cualquier otro problema de salud. Los factores de
riesgo implican que las personas afectadas por dicho factor de riesgo,
presentan un riesgo sanitario mayor al de las personas sin este factor.1
En el caso de los diferentes tipos de cáncer, cada uno tiene diferentes
factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición sin protección a los rayos
solares es un factor de riesgo para el cáncer de piel, y el fumar es un
factor de riesgo para el cáncer de
pulmón, laringe, boca, faringe, esófago, riñones, vejiga urinaria y otros
órganos.
Hay que diferenciar los factores de riesgo de los factores pronóstico,
que son aquellos que predicen el curso de una enfermedad una vez que
ya está presente. Existe también marcadores de riesgo que son
características de la persona que no pueden modificarse (edad, sexo,
estado socioeconómico, etc.). Hay factores de riesgo (edad, hipertensión
arterial, etc.) que cuando aparece la enfermedad son a su vez factores
pronóstico (mayor probabilidad de que se desarrolle un evento).
En epidemiología, los factores de riesgo son aquellas características y
atributos (variables) que se presentan asociados diversamente con la
enfermedad o el evento estudiado. Los factores de riesgo no son
necesariamente las causas, solo sucede que están asociadas con el
evento. Como constituyen una probabilidad medible, tienen valor
predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en prevención individual
como en la comunidad.
El estudio epidemiológico que mejor identifica un factor de riesgo es un
estudio prospectivo como el estudio de cohortes.
El término "factor de riesgo" fue utilizado por primera vez por el
investigador de enfermedades cardiacas Thomas Dawber en un estudio
publicado en 1961, donde atribuyó a la cardiopatía
isquémica determinadas situaciones como son la presión arterial,
el colesterol o el hábito tabáquico.
TIPOS DE RIESGO
El grado de asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad, se
cuantifica con determinados parámetros que son:

 Riesgo individual es la consecuencia entre la frecuencia de la


enfermedad en los sujetos expuestos al probable factor causal y la
frecuencia en los no expuestos.

 Riesgo relativo es la posibilidad que tiene un individuo o un


grupo de población con unas características epidemiológicas de
persona, lugar y tiempo definidas, de ser afectado por la
enfermedad.

 Riesgo atribuible es parte del riesgo individual que puede ser
relacionada exclusivamente con el factor estudiado y no con otros.
 Fracción etiológica del riesgo es la proporción del riesgo total
de un grupo, que puede ser relacionada exclusivamente con el factor
estudiado y del resto del mundo.
Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las
propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido,
iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura
elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo
del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la
intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

USO

 Identificar factores de riesgo en una población específica a través


de estudios epidemiológicos.
 Identificar factores de riesgo en grupos específicos como mineros,
enfermeros, etc.
 Es un determinante que puede ser modificado por alguna forma de
intervención, con lo que puede disminuirse la probabilidad de la
ocurrencia de una enfermedad u otro daño específico.

RIESGO BIOLOGICO
Dada la potencialidad de los factores de riesgos biológicos para
ocasionar daño se consideran 4 niveles de riesgo biológico, el nivel 1
equivale a riesgo mínimo y el nivel 4 equivale a riesgo extremo.

 Nivel 1: Pertenecen a este nivel Varias clases de bacterias


incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela.
 Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme,
salmonelas, VIH, tembladera.
 Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo
Occidental, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla, hanta, dengue,
peste bubónica.
 Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica
argentina, virus de Marburgo, fiebre hemorrágica del Ébola, virus
de Lassa, Viruela, SARS y otras.
Personal más expuesto a riesgos biológicos
El personal que en mayor medida está expuesto a factores de riesgos
biológicos es aquel que trabaja en instituciones de salud, laboratorios de
investigación, o se encuentra en contacto directo o indirecto con
animales o secreciones de los mismos.

De igual forma, los profesionales que deben desplazarse a zonas


selváticas o personal de tripulación aérea que se encuentra expuesta a
la transmisión de enfermedades de tipo pandémico (ARL SURA; Driscoll
et al., 2005).

Para el caso del personal del sector salud, los factores de riesgos
biológicos son los que generan mayor número de accidentes y
enfermedades de transmisión.

Debido a la presencia y el contacto constante de factores de riesgo


biológicos, como los microorganismos y agentes infecciosos, el contacto
con sangre o secreciones infectadas es el mayor peligro al cual están
expuestos, por lo cual la precaución debe ser rigurosa (Driscoll et al.,
2005; Rioja Salud, 1998).

Trabajos con exposición directa a factores de riesgo


biológicos
Existen labores en las que se tiene exposición directa con los factores de
riesgo biológicos tales como los profesionales de la salud, los
agropecuarios y los biológicos.

Se considera una exposición indirecta al Riesgo Biológico aquella que


ocurre de manera incidental, y como consecuencia secundaria del
propósito principal de su labor.

La siguiente lista de trabajos tienen relación con los factores de riesgo


biológico:

 Trabajos con la prestación de servicios para preservar la salud


humana, centros de salud, hospitales, bancos de sangre, clínicas.
 Trabajos en centros de producción alimentaria.
 Trabajos del agro.
 Centros veterinarios y de contacto animal.
 Trabajos de asistencia sanitaria y de anatomía patológica.
 Trabajos en la que existe contacto con personas enfermas o no y
puede tener contacto con sus fluidos corporales (sangre, saliva.
sudor) como militares, celadores, rescatistas, educadores.
 Transformación de alimentos.
 Productos cárnicos o de origen animal.

Importancia de la identificación de los factores de


riesgos biológicos
Dada la amplia distribución y la facilidad de dispersión de los factores de
riesgo biológicos con capacidad infecciosa, es importante generar una
evaluación adecuada de los dichos factores de riesgos biológicos a los
cuales se exponen los trabajadores en temas de seguridad y salud en el
trabajo.

Los elementos corto punzantes constituyen en las actividades de la


salud, uno de los mayores factores de riesgo biológico ocupacional;
manipulación de desechos, uso de jeringas, aseo hospitalario, todos
éstos posibilitan la transmisión de un patógeno por vía sanguínea
causando enfermedades como la hepatitis entre otros.

Todo empleador debe generar acciones de vigilancia tendiente a la


preservación de la salud de sus trabajadores y la prevención de los
factores de riesgo biológico.

Para esto, deberá desarrollar actividades en el programa de medicina


preventiva en el trabajo con exámenes de ingreso, periódicos y de retiro
base para los programas de vigilancia epidemiológica que detectan con
antelación efectos nocivos a la salud proveniente de las condiciones
laborales.

Todo esto en pro de identificar y prevenir los factores


de riesgo biológicos.

Situación actual frente a los factores de riesgos biológicos


Según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), anualmente se
producen más de 2 millones de muertes producto de accidentes y
enfermedades de trabajo en el mundo.
Unos de estos factores de riesgo biológicos corresponden a las
enfermedades transmisibles causadas por exposición a agentes
patógenos, es decir, agentes biológicos (OMS & OIT, 2005).

Los agentes biológicos están presentes en todos los ambientes y


constantemente estamos expuestos a ellos, lo cual genera riesgos
biológicos ocupacionales por su capacidad de generar enfermedades
infecciosas de rápida transmisión.

No obstante, en algunos entornos laborales específicos los trabajadores


se exponen factores de riesgos biológicos muy perjudiciales que pueden
causar enfermedades letales o accidentes graves (OSHA, 2007).

En consecuencia, alrededor de 320.000 trabajadores mueren en


todo el mundo como consecuencia de enfermedades infecciosas,
generadas por factores de riesgo biológicos (Driscoll et al., 2005).

Normatividad respecto a los riesgos biológicos


Definición de agentes biológicos
Según El Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo, se define como
agentes biológicos a todos los “microorganismos (incluidos los
genéticamente modificados), cultivos celulares y endoparásitos
humanos, así como sus derivados, que puedan originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad”.

Evaluación de factores de riesgos biológicos


La Directiva 2000/54/CE obliga a evaluar los riesgos biológicos
ocupacionales a los cuales se exponen los trabajadores.

Para Colombia, el Decreto 1543 de junio 12 de 1997 del Ministerio de


Salud, expresa la obligación de las empresas del sector salud o similares
a trabajar en Bioseguridad como un factor importante en la protección
de los trabajadores de las entidades públicas y privadas.

Principalmente entidades asistenciales de salud, laboratorios, bancos de


sangre, consultorios y otras que se relacionen con el diagnóstico,
investigación y atención de personas, mediante la valoración,
prevención, capacitación y protección, de los factores de riesgo
biológicos.
Definición de accidente de trabajo biológico
Podríamos definir el Accidente de trabajo biológico como el suceso
repentino que se da, por causa o con ocasión del trabajo cuando el
trabajador se expone a los factores de riesgo biológicos.

Yace con lesión superficial o invasiva de la piel, inhalación, contacto con


mucosas o fluidos corporales, equipos potencialmente contaminados y
que permiten el ingreso de microorganismos causando en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte.

Enfermedad profesional por riesgo biológico


La enfermedad profesional causada por exposición a factores de riesgo
biológicos, se podría definir como el estado patológico permanente o
temporal generado por el ingreso de microorganismos al organismo
como consecuencia del trabajo que desempeña el individuo o el que se
ha visto obligado a desempeñar.
Plan de seguimiento ante el riesgo biológico
En cada uno de los casos en el que se determine que existe riesgo
potencial a los factores de riesgo biológicos, se debe iniciar el Plan de
Seguimiento correspondiente al Protocolo de riesgo Biológico el cual
debe ser elaborado por el profesional con la competencia específica.

Caso VIH y Hepatitis C


Este plan debe estar acompañado de información y apoyo psicológico,
en caso de que el Riesgo Biológico corresponda al VIH, la Hepatitis B y
la Hepatitis C, el seguimiento a las personas expuestas es de seis
meses.

De acuerdo con lo expuesto en el “Protocolo para la atención del riesgo


biológico” expedido por el Ministerio de Salud, indica que “la única
excepción es la realización de una nueva serología para VIH a las 48
semanas, en el caso de sufrir una infección por el VHC tras la exposición
a una fuente coinfectada por el VIH-VHC.

En los laboratorios donde dispongan de determinación combinada de


antígeno / anticuerpo para VIH de cuarta generación, el seguimiento
podría reducirse a seis semanas y posteriormente cuatro meses post-
exposición.

Derecho a ser informado


De otra parte, las personas que han sufrido una exposición de riesgo,
deben ser informadas sobre los signos y síntomas de la infección aguda
por el VIH.

Fiebre, linfadenopatías, faringitis, exantemas, mialgias o artralgias, o


con menos frecuencia; diarrea, cefalea, náuseas/vómito, hepato-
esplenomegalia, pérdida de peso aguda, o síntomas neurológicos.

Dichos signos o síntomas del Síndrome retroviral agudo suelen


presentarse hasta diez semanas después de haberse producido la
infección, siendo este un período de alta infectividad.

En el caso de que dichos síntomas o signos aparezcan, se debe realizar


una carga viral del VIH, con independencia del tiempo transcurrido
desde la exposición accidental.
Los pacientes que inicien PPE, además, deben ser informados de los
efectos secundarios del tratamiento antirretroviral, de las posibles
interacciones medicamentosas y de la necesidad de tener una buena
adherencia al mismo, para que resulte exitoso (mínimo del 95%).

Deber de evitar la posible transmisión a terceros


Así mismo, se debe recomendar a la persona expuesta, prácticas que
permitan evitar la posible transmisión del VIH a terceros durante el
período de seguimiento, mediante la utilización de condón, entre otros
(IIIA).

Igualmente, se debe dar soporte emocional a la persona expuesta y a su


familia. Se debe enfatizar en la recomendación de no donar sangre u
órganos durante el período de seguimiento para prevenir la posible
transmisión de ITS, VIH o Hepatitis B o C.

Por último, vale la pena resaltar que el trabajo dignifica al hombre y


todos los profesionales que nos dedicamos a ejercer profesiones
preventivas velamos por un mañana esperanzador para los diferentes
oficios.

RIESGO AMBIENTAL
En ciencias ambientales se denomina riesgo ambiental a la posibilidad
de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a
un fenómeno natural o a una acción humana. El riesgo ambiental
representa un campo particular dentro del más amplio de los riesgos,
que pueden ser evaluados y prevenidos.
Los riesgos pueden clasificarse como riesgos naturales, debidos a los
fenómenos naturales, y riesgos antrópicos, debidos a las acciones
humanas.

 Riesgos naturales. Ejemplos son los asociados a fenómenos


geológicos internos, como erupciones volcánicas y terremotos. Las
inundaciones, aunque debidas a causas climáticas naturales, suelen
ser riesgos dependientes de la presencia y calidad de infraestructuras
como las presas que regulan el caudal, o las carreteras que actúan
como diques, que pueden agravar sus consecuencias.
 Riesgos antrópicos. Son producidos por actividades humanas,
aunque las circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad.
Un accidente como el Bhopal (el peor accidente químico ocurrido
hasta el momento) o el de Chernóbil (el peor accidente nuclear
ocurrido hasta la fecha) son antropogénicos.

En la terminología de las Ciencias Ambientales se


usa interferencia para referirse al solapamiento de las actividades y la
presencia humana con los fenómenos naturales sin el que no existirían
riesgos. De la interferencia así entendida depende también la
importancia de los riesgos. La actividad económica y la residencia de la
población pueden crear situaciones de riesgo o someter a las
poblaciones a riesgos de origen natural, al aumentar su exposición. El
riesgo depende de dos factores: la peligrosidad y la vulnerabilidad. Se
habla de vulnerabilidad para referirse a la importancia de los efectos
esperados, que no depende solo del fenómeno o accidente temido, sino
de las medidas de prevención y de protección. Es paradigmática, en este
sentido, la distinta intensidad de los efectos en los seres humanos de los
terremotos, cuando se comparan las distintas formas de respuesta en
países como Japón, Chile y Haití.

También podría gustarte