Está en la página 1de 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MARÍA AGUIRRE CHARRY


Registró DANE 141016000305
Nit. 891.180.174-7
Aipe Huila

ASIGNATURA BIOLOGIA, GRADO NOVENO PRIMER PERIODO, AÑO 2021


GUIA PEDAGOGICA 1

Docentes: Abel Eduardo Álvarez Fuentes, Diana Rocha, Eduardo Dussán Castañeda, Nayibe
Rojas, Henry Duarte Toro, Magna Alette Navarro
ESTÁNDAR DESEMPEÑO
• Identifico aplicaciones de algunos conocimientos Reconoce la importancia de los procesos
sobre la herencia y la reproducción al genéticos como papel fundamental en la
mejoramiento de la calidad de vida de las adaptación y desarrollo de los seres vivos,
poblaciones. como la importancia de los suelos para el
sustento de la vida.

El monje austríaco Gregorio Mendel (1822-1884), en 1866,


publicó los resultados de sus experimentos demostrando
que la herencia biológica era un hecho explicable y
predecible a través de una serie de leyes. Esta publicación
pasó totalmente desapercibida. Sin embargo, el
descubrimiento de los cromosomas y su comportamiento
durante la división celular, a finales del siglo XIX, así como
la mayor utilización de las Matemáticas en los trabajos de
Biología, propiciaron que, en 1.900, volvieran a salir a la luz
las leyes de Mendel. Se inicia el camino de una nueva
ciencia que, en 1.906, se llamó Genética. La Genética es la
ciencia que estudia la transmisión, expresión y evolución de
los genes, segmentos de ADN, que controlan el
funcionamiento, el desarrollo y la apariencia final de los
organismos. En 1902, Walter Sutton y Theodor Boveri, de
forma independiente, plantean la teoría cromosómica de la
herencia en la que se indica que los genes están situados
en los cromosomas.

EXPERIMENTOS DE MENDEL Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866.
Los principales motivos por los que Mendel eligió el guisante como material de trabajo fueron los
siguientes:
Material: Pisum sativum (guisante). Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el
mercado.
Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente corto.
Producían muchos descendientes.
Existían variedades diferentes que mostraban distinto, color, forma, tamaño, etc. Por tanto,
presentaba Variabilidad Genética.
Es una especie Autógama, se autopoliniza, de manera que el polen de las anteras de una flor
cae sobre el estigma de la misma flor.
Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a voluntad. Es posible evitar o prevenir
la autopolinización castrando las flores de una planta (eliminando las anteras).

Mendel estudió los siguientes siete caracteres en guisante: Forma de la semilla: lisa o rugosa
Color de la semilla: amarillo o verde. Color de la Flor: púrpura o blanco. Forma de las legumbres:
lisa o estrangulada. Color de las legumbres maduras: verde o amarillo. Posición de las flores:
axial o terminal. Talla de las plantas: normal o enana.
Antes de continuar con los experimentos de Mendel es preferible introducir la nomenclatura actual
y definir los siguientes términos:
Genotipo: constitución genética para el conjunto de los genes de un individuo. Normalmente se
refiere a uno o muy pocos genes. En las especies diploides (dos juegos de cromosomas, uno de
origen materno y otro de origen paterno) como el guisante, en un locus (posición del genoma) en
el que solamente se han encontrado dos alelos distintos (A y a), hay tres genotipos posibles:
Homocigoto dominante: AA
Heterocigoto: Aa
Homocigoto recesivo: aa
Fenotipo: apariencia externa para el carácter analizado, es la expresión del genotipo en un
determinado ambiente. En las especies diploides (dos juegos de cromosomas, uno de origen
materno y otro de origen paterno) como el guisante, en un locus (posición del genoma) en el que
solamente se han encontrado dos alelos distintos (A y a) y con dominancia de A sobre a (A>a),
existen dos fenotipos posibles: Fenotipo Dominante: A Fenotipo Recesivo: a
La relación entre Genotipos y Fenotipos cuando existe dominancia es la siguiente: Los Genotipos
AA y Aa presentan Fenotipo Dominante A, Los Genotipos aa muestran Fenotipo Recesivo a.
Se dice que existe una relación de dominancia completa entre los alelos de un locus cuando un
heterocigoto presentan el mismo fenotipo que uno de los homocigotos.

¿Entonces que descubrió Mendel?

En sus observaciones Mendel encontró que


en muchos casos los resultados de un
cruzamiento en la primera generación
(primera generación filial o F1) todos los
descendientes mostraban solo una de las dos
características del cruce, la otra no aparecía.
A aquella característica que aparecía en la F1
Mendel la llamó Dominante. La primera LEY
DE MENDEL, también conocida como la ley
de la uniformidad de los híbridos de la
primera generación (F1), establece que si se
cruzan dos razas puras para un
determinado carácter, los descendientes de
la primera generación son todos iguales entre
sí (tanto en el genotipo como en el fenotipo),
sin embargo, prevalece un gen dominante de
uno de los progenitores.Los individuos de la
primera generación filial (F1) son
heterocigóticos o híbridos, pues sus genes y
alelos llevan información de las dos razas
puras u homocigóticas: la dominante, que se
manifiesta, y la recesiva, que no lo hace.

Segunda ley de Mendel, Ley de la


separación o disyunción de los alelos:
Luego permitió que las plantas de la F1 se
auto polinizarán, entonces la característica
que no aparecía en la F1 apareció en la
segunda generación filial o F2 en una
proporción de 3 a 1, a esta característica o
variante Mendel la llamó Recesiva. Observa
en la figura de la derecha un ejemplo de ello,
nota en la segunda generación que por tres
flores púrpura una sale blanca. Eso no quiere segregan o separan durante la formación de
decir que siempre salgan cuatro hijos, la gametos”, Hoy sabemos que esos factores
proporción 3 a 1 o 3:1 indica que de todos los son genes o alelos y que su segregación o
hijos ¼ o el 25% podrían presentarla separación ocurre durante la Meiosis. La
característica recesiva. composición genética respecto a una o varias
Al buscar la explicación de porqué aparecía la características constituyen su GENOTIPO.
característica recesiva en esta proporción Que generalmente representamos con letras
Mendel encontró que cada individuo lleva un para cada alelo.
par de factores hereditarios para cada
característica, los miembros del par, se

El tablero o cuadro de Punnett es un diagrama


diseñado por Reginald Punnett y es usado por los
biólogos para determinar la probabilidad de que un
producto tenga un genotipo particular. El cuadro de
Punnett permite observar cada combinación posible
para expresar, los alelos dominantes (representados
con letra mayúscula) y recesivos (letra minúscula),
nos muestra todos los tipos posibles de
descendientes que podrían producirse en el
entrecruzamiento.
Observa el esquema de la derecha, los resultados del
cruce entre dos individuos Heterocigotos Aa se
muestran en un cuadro o tablero de Punnett, que
permite representar los tipos de gametos y visualizar
el cruce de gametos (cada uno con su alelo) y su
presencia en un organismo.

En una tercera serie de


Experimentos Mendel trabajo
observando dos
características a la vez, el
color de las semillas y su
textura. A Mendel le gustaba
trabajar con líneas o razas
puras (homocigotas). Los
resultados se pueden
apreciar en la figura de la
izquierda. En la F1 todas las
semillas eran amarillas y
lisas, pero si observas su
genotipo la condición es
heterocigota para cada
individuo. Luego de permitir la
autofecundación de las
plantas de la F1 los
resultados de la F2
representados en el cuadro
de Punnett mostraron una
proporción de 9 semillas
amarillas y lisas, 3 semillas
verde y lisa, 3 semillas
amarilla y rugosas, y 1 de
semillas verdes y rugosas.
Esto llevo a Mendel a
enunciar su tercera ley:
“durante la formación de
gametos, cada par de alelos
se segrega
independientemente”, es
decir cada característica se
separa de forma
independientemente de otra,
en este caso el color, que se
hereda independientemente
de la textura.
ACTIVIDAD 1:
1. El alelo B determina el color rojo de las plumas de una especie de pájaro, y domina sobre r que
determina el color blanco de las plumas de esa misma especie de pájaro. Si se Cruzan dos
individuos rojos heterocigotos ¿Cómo será su descendencia? Elabora el cuadro de punnett.
2. Observa tus características físicas, las de tus padres y tus hermanos, describe los fenotipos
de cada uno. Luego regístralas en un cuadro similar al que se muestra a continuación:

3. Escribe la definición de: A) Cromosoma, B) Gen, C) Alelo, D) Locus, E) ADN, F) carácter


dominante, G) carácter recesivo, H) Genotipo, I) Fenotipo.
4. Con tus palabras explica cada una de las leyes de Mendel.

BREVE HISTORIA DEL ADN


El ADN es conocido como la molécula de la herencia y contiene la información necesaria para la
generación de todos los organismos eucariontes. Su descubrimiento, estudios y aplicaciones
resultaron en el salto a una nueva era, la era del ADN o Genómica. El significado de sus siglas
revela su composición molecular, Acido Desoxirribonucleico y su estructura en doble hélice cada
día es más conocida por todos. El ADN fue por primera vez aislado por un biólogo suizo llamado
Friedrich Miescher en el año 1869. Este científico que estudiaba la composición química de los
leucocitos (glóbulos blancos), describió de sus experimentos que las propiedades de la sustancia
aislada rica en fosfatos, sin azufre y resistente a proteasas no correspondía a lípidos ni proteínas.
A esta nueva molécula, presente en todos los núcleos celulares, Miescher la llamó nucleína.
Luego, con la identificación de su naturaleza acídica se le asignó el nombre genérico de ácido
nucleico. En los años 20, Phoebus Levene, en sus estudios de la estructura y función de los
ácidos nucleicos, logró determinar la existencia de ADN y ARN, además de que el ADN está
formado por 4 bases nitrogenadas Timina y Citosina (pirimidinas), Guanina y Adenina (purinas),
un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. Determinó que la unidad básica del ADN estaba
conformada por fosfato-azúcar-base nitrogenada a la cual llamó nucleótido. Luego con los aportes
de Griffith en 1928, los hallazgos de Avery en 1944 y los experimentos de Hershey-Chase en
1952, se logró determinar que el ADN es la molécula responsable de la herencia. Un año después
Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, Francis Crick y James Watson lograron dilucidar mediante
estudios de difracción de rayos X, la estructura molecular de doble hélice del ADN, lo que les
valió el premio Nobel de fisiología y medicina en 1962. Luego con los aportes de Griffith en 1928,
los hallazgos de Avery en 1944 y los experimentos de Hershey-Chase en 1952, se logró
determinar que el ADN es la molécula responsable de la herencia. Un año después Rosalind
Franklin y Maurice Wilkins, Francis Crick y James Watson lograron dilucidar mediante estudios
de difracción de rayos X, la estructura molecular de doble hélice del ADN, lo que les valió el
premio Nobel de fisiología y medicina en 1962. Ya en el siglo 21, los avances en la tecnología del
ADN específicamente en los métodos de secuenciación han conducido al conocimiento de toda
la información genética de una variedad de organismos, como el humano, ratón, pez cebra etc,
posibilitando enormes avances en disciplinas tan diversas como la biomedicina, paleontología,
agricultura, medicina forense entre otras. Hoy en día los avances continúan a pasos agigantados
con grandes proyecciones en beneficio del hombre y el planeta.

ESTRUCTURA DEL ADN


Básicamente la Molécula de ADN en las
células eucariotas está formada por dos
cadenas de nucleótidos que se enrollan entre
sí en forma de doble hélice, cada unidad del
armazón es un nucleótido, que se forma por
la unión de una base nitrogenada, un azúcar
(llamado Desoxirribosa) y un grupo fosfato.
Los peldaños de ese esqueleto están
formados por las uniones de las bases
nitrogenadas de cada nucleótido que son:
Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y
Timina (T). Observa que siempre G se une a
C (C-G) y T a (T-A).

¿ Que son los


nucleótidos?
Hace casi 100 años ya
se sabia que 4l ADN esta
formado por nucleótidos,
cada uno de ellos tiene
tres componentes
básicos: una base
nitrogenada, un azúcar y
un grupo fosfato. Como
se observa en la figura
de la derecha.
En el ADN una purina ( C
o T), se aparea siempre
con una pirimidina (A o
G). Los pares de
combinaciones de estos
nucleótidos se repiten a
lo largo la molécula de
ADN.

La molécula de ADN es una hebra larga en estructura de doble hélice, donde sus dos cadenas
de nucleótidos se unen de forma complementaria.
¿En qué forma puede aparecer el ADN en el núcleo de la célula? El ADN en las células eucariotas
se puede encontrar en dos formas básicas de acuerdo a su condensación, forma como está
empaquetado dentro del núcleo, estas son: Cromatina y Cromosomas. La estructura del ADN se
mantiene. La cromatina y los cromosomas son la misma estructura del ADN, lo que cambia es el
grado de empaquetamiento. Los cromosomas aparecen cuando la célula está en proceso de
división celular. Durante la interfase de la célula, el ADN aparece como cromatina.
,
En (1) puedes ver un modelo de estructura del ADN, en (2) una hebra de cromatina ahí puede observar en
azul la hebra de ADN y en verde las proteínas asociadas, es decir, las histonas. El (3) muestra la hebra de
cromatina con un punto rojo que representa el centrómero, en (4) la cromatina está más condensada; se
ven dos copias de ADN y en (5) está el cromosoma formado.

En el diagrama de la derecha podrás


observar la estructura básica de un
cromosoma. El cromosoma sencillo o
monovalente está a la izquierda. El
cromosoma bivalente está a la derecha
(equivale al cromosoma duplicado, estas
cromátides se conocen como cromátides
hermanas con copias idénticas de ADN. El
lugar que divide los brazos del cromosoma y
que une las cromátides hermanas es el
centrómero. En este sitio hay unas hebras de
proteína el Cinetocoro, que une los
cromosomas al huso e interviene en el
movimiento del cromosoma durante la
división celular. Telómeros son los extremos
del cromosoma, es una región de ADN no
codificante que controla el número de
divisiones que realiza la célula, antes de
morir. Los cromosomas se clasifican según
su tamaño y forma en: Metacéntricos,
Submetacentrico, Acrocéntrico y
Telocéntrico.

CLASES DE CROMOSOMAS:
Cromosomas Somáticos o Autosomas: son todos los cromosomas que posee un organismo
excepto los sexuales, estos contienen la mayor parte de la información genética o hereditaria.
Las características o rasgos de un organismo asociadas a este tipo de cromosomas presentan lo
que se llama herencia autosómica.

Cromosomas sexuales: En
muchos organismos incluyendo
los humanos uno de los pares de
cromosomas homólogos es
distinto y determinan el sexo del
individuo, a estos se llaman
cromosomas sexuales o
heterocromosomas. En especies
como la humana los cromosomas
sexuales son diferentes, el X es
de mayor tamaño que el Y,
cuando un individuo tiene dos
cromosomas XX será una
hembra, cuando tiene un X y un Y
(XY) será un macho. Cada lleva
los rasgos correspondientes a su
sexo. Observa que el cromosoma
X presenta mayor tamaño que el
Y.

¿CUÁNTOS CROMOSOMAS TIENENUN SER HUMANO COMO TÚ O COMO YO?


La serie de cromosomas de un
organismo constituye su
cariotipo, en los humanos consta
de 23 pares de cromosomas, (es
decir un total de 46 cromosomas
en cada célula somática), 23
procedentes de la madre y 23 del
padre. Cada cromosoma tiene
una pareja con similares
características, por lo cual se
denominan cromosomas
homólogos. Aquí puedes
observar un cariotipo humano.
Muestra 22 pares de
cromosomas somáticos y un par
que sería el 23, con los
cromosomas sexuales X e Y, en
este caso se trata de un varón...
El número de cromosomas de
un organismo en una especie
biológica es exacto, algunas
alteraciones en dicho número
causan anomalías o
enfermedades asociadas a la
información genética y se
conocen como mutaciones.

NUMERO DE CROMOSOMAS DE ALGUNAS ESPECIES


ESPECIE NUMERO ESPECIE NUMERO
Hormiga macho (Mymercia pilosula) 2 Rata (Rattus rattus) 42
Mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) 8 Liebre (Lepus europaeus) 46
Caracol (Hélix sp.) 24 Humano (Homo sapiens sapiens) 46
Gato (Felis silvestres catus) 38 Chimpancé (Pan troglodytes 48
Cerdo (Sus scrofa) 40 Helecho (Pteridium aquilinum) 1260
Ratón (Mus musculus) 40 Mariposa 380

¿ENTONCES DÓNDE ESTÁN LOS GENES?

Los genes están en los cromosomas (Teoría


cromosómica de la Herencia), son
básicamente una secuencia de nucleótidos o
un fragmento de ADN que determina una
característica particular en un individuo. Es la
Unidad de información genética. Cada gen
tiene una ubicación específica dentro de un
cromosoma, ese sitio donde está ubicado se
conoce como locus. Distintas ubicaciones de
los genes se conocen como loci. Un alelo es
la forma como se expresa un gen; alelos para
color de ojos son: ojos verdes, ojos azules,
ojos negros, etc.

¿Y qué es el ARN?
El ARN es un ácido nucleico, como el
ADN. Pero es monocatenario, es decir
presenta una sola hebra y
químicamente difiere en sus
nucleótidos. El ADN contiene azúcar
desoxirribosa mientras que el ARN
contiene azúcar ribosa; otra diferencia
es que en vez de Timina (T) una base
nitrogenada del ADN, contiene Uracilo
(U). Es decir las bases del ARN son
Citosina, Adenina, Guanina y Uracilo.
La información presente, en una de las
hebras del ADN se transcribe en el
ARN mensajero (ARNm), esto tiene
lugar en el núcleo. Posteriormente este
ARNm sale a través de los poros
nucleares hacia el citoplasma, para ser
leído en los ribosomas y ser expresado
en forma de proteínas.
¿CÓMO SE EXPRESAN LOS GENES?

La expresión génica es el proceso por medio del cual todos los organismos,
tanto procariotas como eucariotas transforman la información codificada por los ácidos
nucleicos en las proteínas necesarias para su desarrollo, funcionamiento y reproducción con
otros organismos. La expresión génica es clave para la creación de un fenotipo.
En todos los organismos el contenido del ADN de todas sus células (salvo en los gametos) es
esencialmente idéntico. Esto quiere decir que contienen toda la información necesaria para la
síntesis de todas las proteínas. Pero no todos los genes se expresan al mismo tiempo ni en todas
las células.
Exceptuando a los genes constitutivos, (genes que se expresan en todas las células del
organismo y codifican proteínas que son esenciales para su funcionamiento general) todos los
demás genes se expresan o no dependiendo de la función de la célula en un tejido particular. Por
ejemplo, genes que codifican proteínas responsables del transporte axonal se expresan
en neuronas pero no en linfocitos en donde se expresan genes responsables de la respuesta
inmune. También existe especificidad temporal, esto quiere decir que los diferentes genes en una
célula se encienden o se apagan en diferentes momentos de la vida de un organismo. Además,
la regulación de los genes varía según las funciones de estos.
SISTESIS DE PROTEINA:
TRANSCRIPCION DEL ADN: La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión
génica, mediante el cual se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la
secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción
genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN
polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del
ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN
mensajero. En este proceso el nucleótido timina es reemplazado por el nucleótido uracilo (U).

TRADUCCION: La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica (parte del proceso


general de la expresión génica). La traducción ocurre tanto en el citoplasma, donde se encuentran
los ribosomas, como también en el RER. Los ribosomas están formados por una subunidad
pequeña y una grande que rodean al ARNm. En la traducción, el ARN mensajero se decodifica
para producir un polipéptido específico de acuerdo con las reglas especificadas por el código
genético. Es el proceso que convierte una secuencia de ARNm en una cadena de aminoácidos
para formar una proteína. Es necesario que la traducción venga precedida de un proceso
de transcripción. El proceso de traducción tiene cuatro fases: activación, iniciación, elongación y
terminación (entre todos describen el crecimiento de la cadena de aminoácidos, o polipéptido,
que es el producto de la traducción). El ADN lleva el código de aminoácidos en grupos de tres
bases de nucleótidos. Al igual que el ADN, el ARNm lleva el código de aminoácidos en grupos de
tres nucleótidos. La secuencia de nucleótidos en una molécula de ARNm que codifica un
aminoácido específico se llama codón. La secuencia de codones en el ARNm determina qué
cadena de aminoácidos se formará durante la síntesis de proteínas. Un codón con la secuencia
de bases guanina-uracilo-citosina (GUC), por ejemplo, representa el aminoácido valina. Por lo
tanto, un codón es como una palabra de tres letras.

ANOMALIAS GENETICAS
Las mutaciones o aberraciones cromosómicas son alteraciones en el número o en la estructura
de los cromosomas. Se deben a errores durante la formación de los gametos o en las primeras
divisiones del cigoto. Existen dos tipos:
Anomalías numéricas
Anomalías estructurales

Anomalías numéricas Son alteraciones en el número de copias de alguno de los cromosomas En


humanos, no todas las aneuploidías numéricas son viables, y las que sí lo son producen
alteraciones en el fenotipo. Entre las más frecuentes destacan: • Trisomía del cromosoma 21 o
S. de Down • Trisomía del cromosoma 13 o S. de Patau • Trisomía del cromosoma sexual: 47
XXY o S. de Klinefelter • Monosomía de los cromosomas sexuales: 45 X o S. de Turner.

Las anomalías estructurales son aquellas que se producen por alteración de la secuencia normal
de los fragmentos que componen un cromosoma. Se producen como consecuencia de roturas
cromosómicas seguidas de reconstitución, dando lugar a una combinación anómala. Hay varios
tipos: Por deleccion de Brazos: Síndrome del maullido del gato Por translocación de brazos:
Cromosoma Filadelfia.

Actividad 2:

1.Con la ayuda de tus padres construye un modelo tridimensional de una molécula de ADN.
Utiliza materiales reciclables. Puedes apoyarte siguiendo link como estos:
http://www.scienceinschool.org/print/1188, también puede ver video ó
http://www.youtube.com/watch?v=eCmsnze26W4 entre otros.
2.Con la siguiente cadena de ADN, realiza: Utiliza la tabla de aminoácidos según la tripleta de
codones (bases nitrogenadas)

A. Replicación por el método semiconservativo.


B. Transcripción
C. Traducción con secuencia de aminoácidos.

Tabla de aminoácidos

3. En tu opinión ¿Cuál crees que fue la importancia del descubrimiento del ADN para la
humanidad?
4. Busca en la siguiente sopa de letras palabras relacionadas con el tema de genética que viste
a lo largo de la cartilla, luego haz una lista de ellas e intenta definirlas con tur propias palabras.

5. ¿Que es el genoma?
6. ¿Qué es biotecnología?
7. Investiga si los grupos sanguíneos se heredan. ¿Cuáles son los grupos sanguíneos?

También podría gustarte