Está en la página 1de 14

CONSTRUCCIONES I

PRELIMINARES DE LA CONSTRUCCION

Teatro Bicentenario San Juan, Argentina.

Autores: Arq. Daniel Calmels


Esp. Arq. A. Lorena Platero
San Juan, 2021

1
CONSTRUCCIONES I

PRELIMINARES DE LA CONSTRUCCIÓN

Definimos a PRELIMINARES DE LA CONSTRUCCIÓN a todas aquellas actividades previas a la


construcción en si de una obra. Algunas de estas son propias de la construcción (vallado,
limpieza, armado de obrador, nivelación del terreno, acometidas de agua y electricidad). Otras,
en cambio tienen que ver con la elaboración de la carpeta técnica y de las reglamentaciones.

Como se comentó en la primera clase la Provincia de San Juan fue afectada por un evento
sísmico de gran intensidad (15-01-1944), considerado hasta el día de hoy como el desastre
natural más importante que tuvo el país.

Posterior al sismo, se crea en ese mismo año (01-07-1944) el Consejo de Reconstrucción de


San Juan. Siendo algunas de sus funciones:

Elaboración del Código de Edificación de la Provincia de San Juan, de aplicación obligatoria en


toda obra pública o privada a construir dentro de la Provincia.

Organización de una Oficina de Control del cumplimiento de las reglamentaciones insertas en


dicho Código (Policía Edilicia), encargada de revisar y aprobar proyectos de obras públicas y
privadas, dando énfasis al diseño estructural sismorresistente, y ejerciendo un severo control
en todas las etapas del proceso constructivo de tales obras.

El 30-7-64, este consejo se transforma en el Consejo Nacional de Construcciones Antisísmicas y


de Reconstrucción de San Juan (CONCAR) con injerencia en todo el país.

En el año 1972 se crea el Instituto de Prevención Sísmica (INPRES) teniendo como objetivos
realizar estudios e investigaciones básicas y aplicadas de sismología e ingeniería sismo
resistente, destinados a la prevención del riesgo sísmico mediante el dictado de reglamentos
que permitan en forma óptima la estabilidad y permanencia de las estructuras civiles
existentes en las zonas sísmicas de Argentina. Actualmente las normas sismo resistentes
dictaminadas por este organismo para construcciones tradicionales son la INPRES-CIRSOC 103.

Posteriormente se crea la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano (DPDU) de la


Provincia de San Juan (año 1973), organismo de planeamiento y desarrollo urbano, que
actualmente desarrolla las políticas urbanas y fiscaliza la construcción en todo el ámbito de la
provincia según la ley de creación Nº 3769/73, para el cumplimiento del Código de Edificación
de San Juan.

El código de edificación establece, materiales, métodos de trabajo, obras nuevas,


remodelaciones, prescripciones administrativas, documentos necesarios para la tramitación,
entre otros. La aplicación del presente código es obligatoria en toda construcción que se
realice en el territorio de la provincia de San Juan. Las exigencias que se establecen deben ser
consideradas como mínimas y no excluyen la obligación de adoptar toda otra medida de
seguridad contra las acciones sísmicas que la Autoridad Competente conceptúa necesaria.

Descarga del código de edificación:


https://contenido.sanjuan.gob.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=4800:codigo-de-
edificacion-dpdu&Itemid=292

2
CONSTRUCCIONES I

ZONIFICACIÓN DEL GRAN SAN JUAN Y SUS CONDICIONANTES URBANOS

El Gran San Juan y sus alrededores, está separada y nomenclado por zonas, para poder
asignarles características determinadas al territorio llamados condicionantes urbanos, para el
crecimiento ordenado y sustentable de la región. En la zonificaciones podemos encontrar
zonas destinadas a comercio, residencia, industrias, etc, como también, a zonas de
preservación, restricciones particulares, previsto para futuras intervenciones urbanas.

Actualmente se puede acceder al plano de zonificaciones del gran San Juan de manera digital,
a través del portal: https://geoportal.sanjuan.gob.ar/geoportal/#7/-30.916/-68.621 , en la
última pestaña podrán encontrar la sección de planeamiento, con el ítems de zonificaciones y
límites urbanos, en el mismo se puede observar las divisiones por zonas de la región, como
zonas residencial, comercial, industrial, etc., con las parcelas o terrenos con los condicionantes
otorgados, para su construcción, como retiro de frente, de fondo, retiros laterales, factor de
ocupación del terreno y factor de edificación.

Para cada zona, se pueden indican las siguientes características:

REFERENCIA ZONIFICACION SECTORES


R : 1-6 Residencial Barrios, Villas, etc.
C : 1-3 Comercial Comercio con distintas escalas
Re Reservas Reservas urbanas, industriales, etc.
DUP Distrito Urbano Restricciones particulares, como
Particularizado parcelamientos mínimos
API Área de Protección Industrial Parque Industrial de chimbas
APU Área de Protección Urbana Parque de mayo, Palomar, etc.
EVP Espacios Verdes Obligatorios Plazas, parques, etc.
ZI Zona Industrial Parque Industrial
ZR Zona Rural Sectores de Pocito, etc
APSU Área Posible de Ser
Urbanizada
APCU Área Preventiva de
Crecimiento Urbano
RET Retiro Obligatorio

3
CONSTRUCCIONES I

CONDICIONAMIENTOS URBANOS

A una escala más pequeña las parcelas y construcción, están sujetos a una planificación y
regulación tendiente a mejorar la trama urbana en varios aspectos. Para esta instancia, se hace
referencia a lo edilicio, es decir, a las construcciones del gran San Juan y a los
CONDICIONANTES URBANOS ordenados según una zonificación que reglamentan las
condiciones de las mismas, con el fin de fiscalizar el crecimiento de la ciudad.

En los condicionamientos podemos encontrar condiciones mínimas para terrenos como,


frente, fondo, superficie mínima, retitos frontal, laterales y de fondo, y con respecto a lo
construido el Factor de Ocupación del Suelo (FOS) y el Factor de Ocupación Total (FOT).

El FOS son las siglas de Factor de Ocupación del Suelo, es el valor que indica qué porcentaje del
área de terreno puede ser construido en una zona determinada. Los valores de este
coeficiente varían entre 0 y 1

FOS ó FOL = (Sup Impronta x 100%) / (Sup. Del


Lote según Mensura)

El FOT representa las siglas de Factor de


Ocupación Total, el cual es el coeficiente que
indica cuántos metros cuadrados totales se
pueden construir en un terreno. Para obtener la
máxima superficie edificable hay que multiplicar
la superficie del terreno por el FOT.

FOT o FE = (Sup. TOTAL) / (Sup. Del Lote según


Mensura)

Solicitud de condicionantes urbanos, líneas y


nivel de vereda se solicita en DPDU Dirección de
Planeamiento y Desarrollo Urbano a través de la
presentación de los formularios por el arquitecto
designado para la actuación.

4
CONSTRUCCIONES I

URBANIZACION

FORMACIÓN DE NUEVOS CENTROS URBANOS

En todo anteproyecto se tendrán en cuenta las líneas de edificación fijadas por Autoridad
Competente, debiendo tener todos los lotes las medidas mínimas exigidas por artículos y
zonificaciones pertinentes. El profesional interviniente para el diseño y presentación a la
DPDU, será el Arquitecto, mientras que para la aprobación catastral y el fijado del
amojonamiento la realizará el Ingeniero Agrimensor.

En los anteproyectos de fraccionamiento de cualquier índole, el profesional tendrá en cuenta


las siguientes normas a seguir para el trazado de las vías públicas.

 Deberá proveer por lo menos el 18% de la superficie total del fraccionamiento para la
formación de avenidas y calles, debiendo incorporar a esta superficie las de ochavas. A
la superficie arriba mencionada puede incorporarse las correspondientes a ensanches
de calles existentes. La superficie total que representen las vías públicas según lo
especificado; posteriormente deberán ser cedidas a título gratuito por el
fraccionamiento.
 Las calles podrán tener un anche de 15, 18, 20 y 30 mtrs. de acuerdo con las
necesidades urbanísticas del conjunto y la función vial asignada dentro del trazado y
siempre según las instrucciones que impartirá la Autoridad Competente.
 En casos especiales se admitirá la apertura de senderos para peatones con un ancho
mínimo de tres metros. Estos senderos constituirán un acceso complementario a un
lote o a un grupo de ellos; los cuales deben tener otro acceso con frente a calle.
 En los ángulos formados por los cordones de las aceras, deberán trazarse curvas de
tres metros de radio como mínimo.
 La Resolución Nº 1415 solo tendrá aplicación en todo lo que se refiere al trazado de
calles existentes, no aceptándose en ningún caso como reducción de ancho para
proyecto de loteos.
 Las calles existentes en la ciudad de San Juan conservarán sus anchos actuales o
proyectados mientras permanezca en las zonas R1 – R2 – R3 y R4. k) “CUL-DE-SAC” Los
llamados “Cul-de-sac” no serán permitidos, sino excepcionalmente. Se deberán
adoptar el criterio de la restricción al uso del dominio de las fajas “non aedificandi” de
los dos o tres lotes últimos de una calle proyectada, sin salida o con posibilidad de ser
prolongada.
 Es de hacer notar que cada terreno debe tener salida a una calle, no está permitido en
terrenos urbanos salir al espacio público a través de un terreno privado.

5
CONSTRUCCIONES I

ELEMENTOS QUE INTERVIEN EN EL ESPACIO URBANO

REPLANTEO Y AMOJONAMIENTO

Todo fraccionamiento o loteo al ser replanteado deberá ser amojonado en los vértices de la
manzanas y estaqueados sus lotes. Los mojones que se ubicarán en los vértices de las
manzanas, se colocarán teniendo en cuenta las líneas de ensanche cuando lo hubiere. Serán de
hormigón de 0,075 por 0,075 con un hierro central de ǿ 12 y 0,70 de longitud. Se consolidarán
con hormigón ciclópeo y sobresaldrán del nivel del terreno 0,10 m. Las estacas de los lotes
serán de madera, o preferiblemente de hierro. La operación de replanteo será inspeccionada
por Autoridad Competente y a tal fin el profesional o propietario solicitará la correspondiente
inspección. No se podrá otorgar posesión sin cumplir este requisito.

LÍNEA MUNICIPAL

Considerase Línea Municipal el deslinde entre la propiedad privada y la vía o lugar público. Es
la que limita al predio por su frente. La Línea Municipal está determinada por el trazado oficial
existente, o se ajusta a las normas que rigen para el trazado de nuevas vías públicas.

La línea de todo predio será fijada por la Autoridad Competente a requerimiento del
propietario, en nuestro caso D.P.D.U. Solo podrá sobrepasarse esa línea, en elevación o en el
subsuelo, con autorización de la Autoridad competente y dentro de las limitaciones y normas
impuestas por este código.

SALIENTES DE BALCONES: Los balcones en la fachada principal podrán tener una saliente de la
línea municipal de 1 metro como máximo. En la ochavas se permitirán salientes curvas cuya
flecha no exceda de 1 metro. Un antepecho o baranda tendrá una altura no menor de 0,85
mtrs, medido desde el solado del balcón y estará ejecutado de manera que sus caladuras o
espacios entre hierros, caños y otros elementos resguarden de todo peligro. En todos los
balcones no podrá ejecutarse columnas, muros laterales o pantallas opacas. El elemento más
saliente de los balcones podrá llegar hasta 0,10 mtrs de la línea divisoria. En las ochavas, las
salientes de los balcones serán también de un metro como máximo.

SALIENTES DE LAS CORNISAS: La cornisa principal del coronamiento podrá sobresalir de la línea
municipal no más de un metro. Las cornisas podrán perfilarse rebasando las líneas divisorias
entre fachadas, siempre que el miembro inferior de estas cornisas se encuentre a no menos de
2 mtrs de alto sobre el nivel de las azoteas, techos o balcones vecinos.

SALIENTES DE ALEROS MARQUESINAS: a) Un alero o marquesina en piso bajo se mantendrá


por encima de los 3 mtrs medidos sobre la acera en la línea municipal, su avance no será
mayor que 1,50 mtrs para los aleros, y para las marquesinas la arista exterior distará por lo
menos de 1,50 mtrs de la alineación de los troncos de árboles o elementos de instalaciones
para el servicio público, no debiendo en ningún caso la saliente exceder los 3,00 mtrs. b) Un
alero en piso alto podrá tener una saliente de la línea municipal que no exceda de un metro. c)
Un alero o marquesina se autorizan a ejecutar dentro de los perfiles establecidos
precedentemente siempre que el propietario se comprometa por escrito a reformar el
voladizo cuando se instalaren elementos para el servicio público.

CUERPOS SALIENTES CERRADOS: En toda fachada se permitirá que los pisos altos ubicados a
una altura no menor de 3 mtrs, medidos desde la acera, avancen hasta un máximo de 0,50
mtrs de la línea municipal formando un saliente cerrado. En caso de ochavas se permitirá que

6
CONSTRUCCIONES I

el cuerpo saliente avance hasta un máximo de 1 metro. El cuerpo saliente deberá apartarse no
menos de 1 metro de la divisoria en las fachadas principales. Para salientes de mayor
magnitud, será necesario en cada caso una autorización especial de la Autoridad Competente,
quien podrá negarla o concederla, bajo ciertas indicaciones especiales a considerar en el
momento oportuno y de acuerdo a las circunstancias especiales de cada proyecto

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

Al definir la posición de una edificación hemos de tener en cuenta el concepto de línea de


edificación, entendida como la línea de proyección vertical que separa la edificación, en su
contacto con el terreno, del espacio público o privado no edificable.

Cuando una construcción se ejecuta en el interior del predio, por propia voluntad del
interesado deberá retirarse, a un plano situado como mínimo a 3,00 mtrs de distancia de la
línea de edificación. En los casos de terreno a falsa escuadra se podrá colocarse el edificio
normalmente a uno de los muros divisorios del predio, cuando las construcciones
arquitectónicas del proyecto así lo exijan.

LIMITES MEDIANEROS

MURO PROPIO: Es el muro continuo al eje


lindero que se asienta totalmente en uno de
los inmuebles, el mismo podrá ser parte
estructural de nuestra edificación en altura, en
el aspecto jurídico, de su pertenencia,
mantenimiento y uso será exclusivo o
privativo.

MURO MEDIANERO O ENCABALLADO: Es el


muro lindero que se asienta parcialmente en
cada uno de los inmuebles colindantes de
manera física, en el aspecto jurídico es
medianero, al lindero que es común y
pertenece en condominio a ambos
colindantes.

Es frecuente escuchar el término encaballetado para las construcciones de edificaciones


antiguas, sobre todo de adobe, la cual, el eje del muro no es coincidente con el eje medianero.

LIMITACIÓN DE LAS SALIENTES EN LAS FACHADAS – SALIENTES EN EL PISO BAJO

Sólo se permitirá en los primeros 3 mtrs de altura de las fachadas principales, sobresalir de la
línea municipal:

 Umbrales y antepechos: en no más de 0,03 mtrs siempre que se redondeen las aristas.
 Vitrinas: en no más de 0,15 mtrs y sólo cuando la Autoridad Competente lo autorice,
atendiendo a razones de tránsito.
 Ménsulas de balcones o voladizos, listeles, guardapolvos u otros elementos a una
altura superior de 2,00 mtrs y dentro de una línea inclinada 1,2 hasta los 2,70 mtrs
siguiendo otra línea que una este punto con el extremo de la saliente máxima de un

7
CONSTRUCCIONES I

metro permitida para los balcones a la altura de 3,0 mtrs. No se permitirá sobresalir
hojas de puerta, ventanas o celosías.

TRATAMIENTO ARQUITECTÓNICO HACIA EL ESPACIO PÚBLICO

TRATAMIENTO ARQUITECTÓNICO DE LAS PARTES VISTAS: Las partes del edificio que, sin
pertenecer a la fachada, fueran visibles desde la vía pública, serán tratadas
arquitectónicamente en armonía con las fachadas. Las partes emergentes tales como tanques,
torres, chimeneas, ventilaciones, etc., serán también tratadas arquitectónicamente y se
resolverán en volúmenes geométricamente simples.

TRATAMIENTO ARQUITECTÓNICO DE LOS MUROS DIVISORIOS: Cuando los muros divisorios


sean visibles desde la vía pública, deberán ofrecer un acabado arquitectónico. A tal fin éstos
deberán ser revocados y pintados o tratados con ladrillo visto y junta rehundida, según el
motivo de la fachada a la cual pertenezca.

PAVIMENTOS

En todo loteo o fraccionamiento según la categoría o zona en que se encuentre, antes de su


venta deberá darse cumplimiento a lo dispuesto a continuación. A ese fin se fijan las siguientes
normas:

Categorías mínimas de pavimento para las distintas zonas.

1º) Abovedamiento y consolidación del terreno natural (zona semirural y semirural


intermedia).

2º) Enripiado consolidado con agregado de ligante arcilloso en zona R4.

3º) Enripiado consolidado similar al anterior con riego asfáltico en zona R3.

4º) Enripiado con carpeta asfáltica de doble tratamiento en zona R2. Todos estos trabajos
deberán ajustarse a rasantes estudiadas, y aprobadas por la Autoridad Competente.

8
CONSTRUCCIONES I

ARBOLADO Y POSTACIÓN

Se procederá al arbolado de las calles y espacios verdes del fraccionamiento aprobado


colocando las plantas a una distancia de 6 a 8 metros entre ellos y a 2,00 m de la Línea de
Municipal respetando perfiles tipos estudiados por Autoridad Competente la línea de arbolado
se. Se plantarán variedades de plantas aptas para su fin y a satisfacción de la entidad debiendo
hacerse las cunetas correspondientes para su riego. El cuidado de estas plantas, correrá por
cuenta del propietario del loteo mientras no venda y hasta término de seis meses después de
vendida la totalidad de los lotes que declare poner en venta, después de esto correrá a cargo
del nuevo propietario. Por lo general la postación se realizará en la misma línea de los árboles.

OCHAVAS

La ochava es, un recurso urbanístico que consiste en unir con una línea oblicua los lados de las
manzanas en sus esquinas, eliminándose estas, con el objetivo de mejorar la circulación y su
visibilidad y ampliar los cruces, lo que provoca que las parcelas situadas en esos lugares tengan
circunstancias físicas especiales. Las ochavas son Servidumbres de Vistas y Paso no pudiendo
el propietario construir entre el nivel +0.00m y +3.00 m

DISEÑO: Toda ochava se trazará por medio del corte de un triángulo isósceles con vértice en la
esquina cuyos lados iguales tendrán la medida que resulte de considerar el tercer lado de 6
metros y el ángulo que corresponda al vértice de la manzana. En la esquina cuyo ángulo sea
superior a 135º podrá suprimirse la ochava.

CUANDO SE DEBEN COLOCAR: se preverán ochavas en todo fraccionamiento que se presente a


la aprobación debiendo incorporarse su superficie a las calles que corren de norte a sur. En las
zonas R1 – R2 – R3 – R4 - R2D – R3D – 11 ó 12, en todo solar que no se fraccione pero que su
propietario solicite construir o reconstruir cederá la superficie correspondiente a la ochava a
título gratuito debiendo manifestar su conformidad por escrito al presentar la solicitud
correspondiente.

SUPRESIÓN DE OCHAVA: La Autoridad Competente podrá determinar por razones de


composición arquitectónica la supresión de la ochava en una encrucijada de plazas
importantes con el objeto de contribuir a realzar el marco arquitectónico de las mismas.

OCHAVAS CURVAS Y POLIGONALES: Se podrán proyectar ochavas curvas o poligonales siempre


que éstas no rebasen las líneas oficiales. Estas trazadas serán sometidas a la aprobación de la
Autoridad Competente, la que estudiará el proyecto considerando la estética de la
composición arquitectónica. Las otras ochavas de la misma encrucijada no estarán obligadas a
mantener el trazado aprobado según ese artículo

9
CONSTRUCCIONES I

PERFILES URBANOS

El código especifica los diseños de los PERFILES URBANOS en el cual especifica las medidas de
las calles, los anchos de veredas y calzada, teniendo en cuenta la línea de arbolado y postación
(postes de energía eléctrica, telefonía, etc.) y de regadío en el caso que corresponda (acequias)
como hemos visto anteriormente.

En el caso de la gráfica de PERFIL TRANSVERSAL TIPO, PARA CALLE DE 12 M. se observa que


las veredas son de 3,00 m de ancho, la línea de arbolado se encuentra a 2,00 m de la Línea de
Municipal (de ahora en adelante LM) y el eje de calle a 6,00 m de la LM. En total tenemos una
calle de 12,00 de ancho de LM a LM. Puede darse el caso de perfiles especiales como en los
casos de barrio privados, no obstante ello deberá ser aprobado por el organismo competente
(DPDU y Catastro de la Provincia).

La construcción, una casa un galpón un taller, puede ser que esté construido, no sobre la LM
sino que, por algún motivo, se haya retirado unos metros de esta LM. A esta línea la llamamos
Línea de Edificación (LE), que en algunos caso, por ejemplo en la gran mayoría de los comercio
del centro de San Juan, coinciden la LM con la LE pero no siempre tiene que ser así, ello
dependerá del diseño. Por lo expuesto, siempre deberemos tener en cuenta que existe dos
líneas, la LM y la LE.

10
CONSTRUCCIONES I

DOCUMENTACION TECNICA DE LA OBRA

Aunque resulte obvio, vamos a dedicar algunas palabras para destacar la importancia que
tiene para el buen resultado de la obra que la documentación sea completa en su contenido y
ordenada en su presentación. Y esto lo queremos destacar, porque se han encontrado
proyectos elaborados por estudios de arquitectura o de ingeniería, que adolecían de algunos
defectos que resultaron perjudiciales para el proceso constructivo, provocando demoras y
conflictos, y que atentaron contra el óptimo resultado que en general se pretende de una
obra.

Muchas veces, al no contar con un proyecto completo y resuelto apropiadamente, se recurre a


descargar en la empresa constructora la tarea de elaborar el proyecto ejecutivo. Esta
modalidad, que por otra parte es bastante usual, es cómoda para el proyectista y en apariencia
conveniente para el comitente. Para la empresa constructora implica que al preparar su oferta
no tenga toda la información necesaria del proyecto, y como en general los plazos que se
establecen para preparar los presupuestos suelen ser exiguos, la empresa deberá considerar
costos de incertidumbre, que obviamente terminan encareciendo la obra. Luego, durante la
ejecución, la empresa tratará de que el proyecto ejecutivo se ajuste a los menores costos
posibles, generando discusiones con la Dirección de Obra, atrasos y eventualmente reclamos
de costos adicionales por parte de la contratista.

Toda la documentación que define la obra a ejecutar y las condiciones de ejecución conforman
lo que vamos a llamar documentación técnica de obra. En las distintas partes que componen
esta documentación, se debe tratar de que se encuentre toda la información necesaria para
que, tanto el constructor al momento de preparar su presupuesto como su Representante
Técnico y el Director de Obra (si no es el proyectista mismo) en el momento de la ejecución,
tengan un acabado conocimiento de qué obra hay que realizar y cómo se debe realizar.
Dijimos “tratar” porque debemos reconocer que esta sería una situación casi “ideal” y
“perfecta”, pero consideramos que no es imposible llegar muy cerca de esa perfección si se le
dedica el tiempo y el esfuerzo necesarios y, tal vez lo más importante, si el proyectista logra
ponerse en la “cabeza” de los que luego deberán interpretar su proyecto.

PLANO DE MENSURA

El profesional encargado de estas actividades es el Ing Agrimensor y toda la documentación se


registra en la Dirección de Catastro de la Provincia. Cada una de las parcelas está dibujada en
forma individual en un Plano de Mensura donde encontramos varios datos referente al
terreno, como por ejemplo: LM existente, LM nueva (en el caso por ejemplo que se piense
expropiar una parte del terreno para ampliar la calle), medidas, ángulos, superficie, NC,
propietario y otros datos.

11
CONSTRUCCIONES I

NOMENCLATURA CATASTRAL (NC)

Es de destacar que este sistema de individualizar una parcela se creó en la Provincia de San
Juan y luego fue adoptado por el resto de las provincias del país. Esta NC está compuesta por
dos números (01) que indican el departamento donde está la parcela, en este caso el 01 le
corresponde a Capital, el 02 a Rivadavia y así al resto de los dptos. de la provincia. El segundo
número (29) es la Sección Parcelaria. En el caso de la Capital se dividió toda su superficie en 52
parcelas, que abarcan varias manzanas y luego tenemos las Coordenadas Parcelarias (620370)
que nos indican el centro de la parcela, en referencia a dos ejes cartesianos. Por último se le
agregan dos 0 para identificar una propiedad horizontal (00 es planta baja, 01 es primer piso y
así) y luego viene tres 0 (para identificar el depto. 1 ó el 2 ó el 3 de un mismo piso).

En el plano, podemos ver que la propiedad se encuentra ubicada sobre calle Lavalle esq. Calle
Meglioli en el dpto. Rivadavia (02 en la NC). Se observa un Croquis de Titulo donde se
especifica que hay una parcela con Titulo A y otra con Titulo B. Se desprende de los gráficos
superiores que se anexaron los dos títulos y luego se dividieron en 5 parcelas. También
observamos una Planilla de Balance de Superficie donde está identificado cada lote por una NC
y casilleros correspondientes a la Superficie según Mensura (superficie real del terreno) y
Superficie según Título (superficie que figura en la escritura). En este caso coinciden porque
existe un excedente de tierra (franja entre Línea colindante con de la vecina Guillermina
Herrera y la línea de trazo). No siempre hay coincidencia entre la superficie real y la del título,
situación que se trata de regularizar realizando nuevas mensuras con aparatos topográficos de
mejor precisión y mejor referenciados dado que se debe llegar a un equilibrio entre ambos
títulos porque por ejemplo se puede dar el caso que exista, según título, más tierra que la que
existe en el mapa terrestre o viceversa.

12
CONSTRUCCIONES I

PLANO DE ARQUITECTURA

El profesional encargado de estas actividades es el Arquitecto y toda la documentación se


registra en la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano de la Provincia (DPDU). Posterior
a la etapa del diseño, donde interactúan propietario y arquitecto, se realizan los planos
técnicos con las plantas, cortes, fachadas y demás gráficas necesarias para poder realizar la
obra.

PLANO DE ESTRUCTURA

El profesional encargado de esta actividad es el Ingeniero estructuralista y la documentación


se registra en la DPDU Este profesional y en base al diseño arquitectónico realiza los cálculos
necesarios para determinar, entre otros puntos, las dimensiones de columnas y vigas de carga,
tipo y cantidad de hierros de dichas piezas estructurales. Se aclara que por incumbencias de
títulos profesionales los arquitectos e ingenieros pueden realizar proyecto y cálculo
indistintamente, siendo lógico que cada especialista se encargue de su parte.

También forman parte de la documentación técnica de la .obra los planos de instalaciones de


agua y cloaca que se tramitan en Obras Sanitarias de la provincia, plano de Electricidad
aprobados en el municipio correspondiente, plano de gas que se tramitan en EcoGas, plano de
replanteo, carpintería, detalles técnicos.

13
CONSTRUCCIONES I

Bibliografía

1978- Construcciones I- Platero Manganelli, FAUD Universidad Nacional de San Juan, San Juan
Argentina.

2019- Arq. Diego CREMASCHI Arq. Matías IANN -MEDIANERÍA CURSO 2019 | NIVEL 2, FAU
Universidad Nacional de Mar del Plata

Código de edificación de la Ciudad de San Juan:


https://contenido.sanjuan.gob.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=4800:codigo-de-
edificacion-dpdu&Itemid=292

DPDU: https://tramite.sanjuan.gov.ar/index.php/tramite/org/218

https://www.youtube.com/watch?v=nm9zRZ4DwiE&list=RDCMUCJM0vXxotCWVHJCJJ1hBbqQ

https://geoportal.sanjuan.gob.ar/geoportal/#13/-31.5416/-68.5436

14

También podría gustarte