Está en la página 1de 4

Santa Fe, 24 de junio de 2021.

DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

DR. JORGE ANTONIO HENN

DEFENSOR DEL PUEBLO ADJUNTO (ZONA NORTE)

S/D

Nos dirigirnos a usted con el fin de solicitarle su URGENTE


INTERVENCIÓN en la situación que nos encontramos un conjunto de
trabajadores del Ministerio de Educación.

A continuación, pasamos a dar cuenta de los hechos que vulneran nuestros


derechos como trabajadores y los derechos de los y las estudiantes
santafesinos en su derecho a una educación inclusiva.

En la fecha 16 de noviembre de 2020, la Ministra de Educación dicta la


Resolución732/20 a través de la cual se procede a declarar la nulidad de la
Resolución 1868/19 y 170/20. La resolución 732/20 tuvo por objetivo
vulnerar la titularidad a los trabajadores que se desempeñan dentro de los
Equipos Territoriales con Eje en la convivencia. Destacamos que dicha
resolución constituye de hecho una vulneración de derechos plasmados en
la Ley de Educación Provincial vigente N° 12958.

Este acto de quita de derechos forma parte de un conjunto de acciones que


atentan contra las trabajadoras y trabajadores de la educación que venían
desempeñándose hasta el 2019 dentro de diversos programas territoriales
que garantizaban la articulación y gestión del Estado Provincial y de
organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de conformar en las
escuelas espacios de prevención de violencia, vínculos violentos,
construcción de ciudadanía y abordaje de consumos problemáticos de
sustancias, como así también a fortalecer la inclusión socioeducativa y la
igualdad de oportunidades y derechos.

Los programas de Políticas Públicas con eje en la Convivencia se


instalaban en el espacio educativo fortaleciendo la inclusión educativa que
contempla los intereses de todos los sujetos educativos, incluyendo las
situaciones de vulnerabilidad de derechos y la justicia curricular, que se
materializan en documentos y prescripciones curriculares, así como
también en acciones de acompañamiento a las trayectorias de los
estudiantes, de formación en servicio para los docentes y de vinculaciones
interinstitucionales entre organizaciones del Estado y de la sociedad civil.

Desde diciembre de 2019 en que asumen las autoridades, nunca se convocó


a los equipos para plantear los ejes de abordaje de la nueva gestión, no se
brindaron reuniones que den cuenta de las tareas, no se atendió a los
proyectos que se enviaron como propuestas de abordaje a nuevas
problemáticas que emergieron con la pandemia de Covid 19 y
posteriormente se procedió a la destitularización de las y los trabajadores.

Desde el mes de diciembre de 2019, venimos solicitando las líneas de


acción planificadas por la nueva gestión, en torno a las tareas y funciones
que veníamos desarrollando y que se encuentran en el marco del
Reglamento Orgánico de los Equipos del Programa de Políticas públicas
con Eje en la Convivencia, establecido en el decreto 2920/18 del Ministerio
de Educación. Asimismo, el desarrollo de nuestras funciones, se encuentra
alcanzado normativamente por la Ley Nacional de Educación N° 26.206, la
Ley Nacional para la promoción de la Convivencia y el Abordaje de la
Conflictividad Social en las Instituciones Educativas N° 26.892, la
Resolución CFE 93/09 y complementarias; sancionadas con el objetivo de
garantizar el derecho a la educación de todas y todos los ciudadanos
consagrado en la Constitución Nacional.

En el mismo sentido, y habiendo solicitado formalmente en varias


oportunidades reuniones destinadas a establecer acuerdos sobre nuestras
líneas de trabajo e intervención, así como el envío de múltiples proyectos y
propuestas desarrolladas por nuestros equipos territoriales, atentos a la
compleja situación que atraviesa nuestro sistema educativo y que afecta
muy particularmente a los equipos directivos, docentes, estudiantes y
familias; solicitamos con urgencia una definición por parte de las
autoridades, respecto a las funciones que debieran asignarnos para el
cumplimiento de los objetivos y las acciones emanadas del reglamento
orgánico de los Equipos de Políticas Públicas con eje en la Convivencia.

La gravedad de la situación sanitaria que nos atraviesa afecta tanto a las


instituciones escolares como a las trayectorias escolares de niñas, niños y
adolescentes, y nos exige más que nunca estar a la altura de las
circunstancias asumiendo las responsabilidades que a cada uno le compete:
a las actuales autoridades del Ministerio la definición de lineamientos de
intervención, y a nosotros, en calidad de trabajadoras y trabajadores
formados en problemáticas de convivencia, llevarlas adelante como modo
de atenuar la vulneración de derechos para las infancias y adolescencias
que transitan las escuelas.

Entendemos que nuestra función es esencial para garantizar la educación de


las infancias en la provincia ya que los programas socioeducativos, se
adaptan a las necesidades de los estudiantes en diversos territorios y a las
problemáticas que atraviesan a las instituciones educativas. Los programas
socioeducativos, entre los que nos incluimos, constituyen una forma
específica del sistema con el objetivo de poder intervenir en diversas
situaciones para garantizar a todos los ciudadanos el acceso, permanencia,
aprendizaje, egreso y titulación de la educación obligatoria.

Los programas socioeducativos en Argentina han podido construir


estrategias de abordaje, también producir documentación que respalda las
experiencias desarrolladas y se han consolidado en normativas específicas.
Con la firme intención de abordar con preocupación la convivencia escolar
y proporcionar una marco normativo, se sancionó la Ley Nacional para la
“promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en
las Instituciones Educativas” Nro. 26.892 que, en su art. 4 le atribuye al
Ministerio de Educación de la Nación la obligación de “promover la
elaboración y revisión de las normas sobre convivencia en las Instituciones
educativas en cada una de las jurisdicciones educativas del país en todos
los niveles y modalidades de enseñanza”; y la Resolución 93/09 del
Consejo Federal de Educación que resolvió promover la aplicación de la
Ley 26.892 y regular las estrategias de articulación entre el Ministerio de
Educación de la Nación y las jurisdicciones; en consonancia con el objetivo
de garantizar el derecho a la educación de todas y todos los ciudadanos
consagrado en la Constitución Nacional y la Ley de Educación Nacional
26.206.

El tiempo presente encuentra a los sujetos y a las instituciones de la


educación, a todo el sistema educativo, atravesado por una crisis sin
precedentes inducida por la pandemia de Covid 19. Esta crisis requiere por
parte del Estado – en tanto garante del derecho a la educación– redoblar los
esfuerzos, consolidar equipos, asignar el presupuesto adecuado y estar más
cerca de las problemáticas tal cual se expresan en cada territorio.

Por todo lo expuesto, reiteramos nuestro compromiso con la tarea a la que


fuimos convocadas y convocados y solicitamos a usted, en su carácter de
DEFENSOR DEL PUEBLO instrumente las acciones necesarias para que
las autoridades del Ministerio de Educación resguarden el derecho a la
educación de los ciudadanos santafesinos y el derecho al trabajo que
entendemos están siendo vulnerados a través de las acciones relatadas.

También podría gustarte