Está en la página 1de 10

Presentación

Nombre: Fernando Alexander


Apellido: Reyes Díaz
Matricula: 20123-2759
Materia: historia de la educación universal y Dominicana
Maestra: milagros del Carmen
La educación en el Antiguo Egipto poco tiene que ver con el sistema educativo
de nuestra sociedad a día de hoy. Durante el desarrollo de esta civilización la
educación estaba ligada a la familia y hasta los cuatro años los pequeños se
entretenían con sus juguetes. Posteriormente, los niños aprendían imitando la
profesión de sus padres en algunos labores como los agrícolas, talleres o viñedos
entre otros.
Rangos sociales en la Educación del Antiguo Egipto
Los padres eran verdaderos instructores que inculcaban ideas a sus hijos acerca
del mundo, la religión y el comportamiento correcto hacia los demás y hacia las
deidades. Por  lo general, se heredaba la profesión del padre.

Ahora bien, la educación en el Antiguo Egipto variaba según el rango social al


que se perteneciese. El Faraón era el único que no ejercía de tutor con sus hijos
pues encomendaba esta tarea a tutores reales. Los hijos de éstos eran quienes
tenían más facilidades en cuanto a la escolarización y también aprendían los
oficios de sus padres.

Los adinerados tenían privilegios, pues los príncipes y princesas aprendían


literatura, matemáticas, escritura y gramática. Sin embargo, los hijos de los
agricultores y pescadores tenían accesos limitados a la educación y más bien
aprendían a cultivar, recolectar y pescar junto a sus padres como hemos señalado
al principio.

Los hijos de los escultores y pintores sí tenían un mayor acceso a la


educación ya que podían convertir textos escritos en papiros y jeroglíficos que se
inscribían en las estatuas y esto es una tarea que requería de ciertos
conocimientos. Por tanto, los escultores y los pintores tenían que dominar la
lectura y la escritura.

Diferencias en la Educación del Antiguo Egipto


Existían diferencias en la educación en función del sexo. Las niñas que no
pertenecían a familias nobles aprendían a manejar un hogar, cómo comportarse en
casa, a cantar, a bailar y tocar instrumentos musicales, ya que era un oficio que
les servía para prestar servicio como cantante o danzante en palacios.

En términos generales, los egipcios apreciaban la instrucción y utilizaban la


ciencia como medio de conquista de honores y fortuna. El no letrado se le
consideraba esclavo y a la escuela se le llamaba casa de instrucción. Su programa
de estudios abarcaba estas asignaturas: religión, urbanidad, lectura, escritura,
cálculo, natación y gimnasia. En ellas se inculcaba escritura de carácter hieráticos
y demóticos, dibujo, contabilidad, redacción literaria y geometría práctica. Para
pasar de la escuela elemental a la superior había que aprobar un examen.

Sistema Escolar en el Antiguo Egipto


El sistema escolar en el antiguo Egipto contaba con dos modelos:

-Las casas de instrucción, que era la educación elemental y comenzaba a los 6


años. Estaba dirigida por sacerdotes y su programa incluía escritura, astronomía,
religión, música, lenguaje e higiene. Abarcaba todos los sectores populares y se
impartía en templos y a veces en la calle.

-La Escuela de los Escriba, era de carácter superior y además de incluir las
mismas áreas que la educación elemental incorpora los tres tipos de escritura
egipcia: la demótica, la hierática o religiosa, y la jeroglífica.

Los estudios superiores tenían un carácter técnico y profesional. Por lo general, los
maestros pertenecían a la casta de los sacerdotes y su misión era mantener la
supremacía  y autoridad de la casta superior y la visión de que las castas inferiores
eran sumisas.

La enseñanza era completamente rutinaria. Los escolares disponían de un


silabario donde aprendían ordenados los signos habituales con su correspondiente
pronunciación y significado. Los recitaban en voz alta, los aprendían de memoria y
los copiaban para aprender a escribirlos bien. El maestro corregía los ejercicios
señalando los errores en el dibujo y en la ortografía

Educación en la Antigua China


Las escuelas se localizaban principalmente en las ciudades y rara vez en las
aldeas. Por lo tanto, si un niño tenía que asistir a la escuela, debía mudarse a
la ciudad y quedarse con parientes hasta completar su educación.

Los gobernantes de la Dinastía Han promovieron la educación en la antigua


sociedad china. Dieron inicio al sistema de escuelas gratuitas en todo el país.
El emperador mismo pagaba la educación de los niños en estas escuelas.
La función de las escuelas gratuitas
Los niños que asistían a estas escuelas eran motivados por los profesores a
trabajar muy duro en sus estudios. Si se desempeñaban bien en los exámenes
llevados a cabo, podían asegurar un trabajo en el gobierno. En lo que respecta
a estos trabajos, sólo aquellos que podían calificar en las pruebas se
aseguraban un puesto. Otras influencias eran de poca ayuda.
Las escuelas primarias
En la antigua sociedad china, un niño podía asistir a la escuela luego de
cumplir los 6 años de edad. Las escuelas primarias eran pequeñas y primitivas.
Había sólo 1 o 2 maestros para enseñar a los estudiantes de toda la escuela.
Las escuelas se albergaban principalmente en los templos y eran muy
rigurosas.

Las clases eran llevadas a cabo los 7 días de la semana y no había días libres
los fines de semana, comenzaban a partir de las 6 de la mañana y finalizaban a
las 4 de la tarde. Las escuelas tenían 1 o 2 sillas donde los maestros se
sentaban.

Los estudiantes ocupaban los taburetes. Se les enseñó a leer y escribir en las
escuelas antiguas. Tuvieron que memorizar la filosofía confuciana, componer
ensayos y pintar cuadros.

En los tiempos de Shang y Chou, no podías cambiar tu lugar en la vida. Sin


importar quién hubiese sido tu padre, todos los niños aprendieron eso de sus
padres. La única excepción, sólo para los niños, era unirse al ejército, y eso
generalmente no era un ascenso. Si la ciudad era atacada, los artesanos y
comerciantes no eran llevados dentro de las murallas de la ciudad, pues no
eran considerados lo suficientemente importantes. Se les dejaba valerse por sí
mismos lo mejor que pudieran. Las niñas fueron enseñadas por sus madres
sobre cómo ser una buena esposa y madre.

Los hijos de nobles podían aprender de un tutor que enseñaba a pequeños


grupos de niños privilegiados. Los tutores eran pagados. Uno de esos maestros
fue Confucio.
Confucio

En tiempos de Han, la escuela era gratis para los niños. En un momento dado,
más de 30.000 estudiantes (todos varones) estaban inscritos. Las niñas de
familias tanto ricas como pobres no podían asistir a la escuela, pues no era
permitido. Los antiguos chinos creían que era una pérdida de tiempo educar a
una niña porque sus opiniones no tenían importancia. Las niñas podían ser
educadas en casa, pero incluso eso era raro.

En tiempos de Tang, la gente venía desde lugares tan lejanos como India y
Corea para estudiar las artes en China. Había salas especiales en el palacio
imperial dedicadas al entrenamiento. Debías tener talento, pero la oportunidad
estaba allí.

Educación en Mesopotamia
En esta cultura los más ancianos crearon la escritura para transmitir todos sus
logros a las siguientes generaciones y así no cayeran en el olvido. Además, la
mesopotámica fue una cultura muy avanzada en varios campos, propulsora de
ciencias que 6.000 años después siguen siendo muy útiles para nuestro día a
día.
Hasta los diez años (edad adulta) niños y niñas eran educados por sus madres,
después era el padre quien se ocupaba de su educación, aunque las niñas eran
controladas de cerca por las madres. La diferencia en la educación se basaba

sobre todo en los distintos sexos.


Las niñas podían dedicarse a la religión ingresando en un templo, pero lo más
normal era que fuesen preparadas para el matrimonio. Cuando seguían la vía
religiosa su máxima aspiración era llegar a ser sacerdotisa de Marduk, dios
patrón de Babilonia. Por otro lado, la educación de los hombres era mucho más
dura, recibiendo severos castigos si desobedecían a su padre o tutor de un
oficio. Aunque los niños también se podían dedicar al campo religioso no era lo
común.
A las escuelas bit tuppi “casa de la tablilla” al principio podían asistir hombres y
mujeres pero más tarde se quedaron sólo para hombres, aunque no todos podían
acceder a sus aulas, sólo se lo podían permitir las familias ricas. Esta es una
de las causas por lo que la educación de las mujeres es menos conocida. En
ellas se enseñaba escritura cuneiforme, comenzando por los ciclos de la tierra,
algo básico para una cultura agrícola.
La escritura nació en los templos por eso casi todas las escuelas estaban cerca de
ellos. La más antigua que se conoce data del 2.000 a.C., situada en la ciudad
de Mari. Con el paso de los años serán los sacerdotes quienes dominen la
educación de los jóvenes ricos, los que estudiaban normalmente para escriba o
sacerdote. Algo más inusual era que se colocasen como funcionarios del estado,

o incluso podían aprender un oficio.


Se construyeron bibliotecas regidas por sacerdotes, donde se reunían los
estudiantes. En los templos se estudiaba escritura, literatura, aritmética, música,
culto, geometría, arte, astronomía y medicina, entre otras, aunque ésta última era
muy valorada. Finalmente se enseñaban conceptos mágicos y divinos para que los
jóvenes pudieran interpretar la voluntad de los dioses.
La escritura cuneiforme es uno de los primeros sistemas de escritura de toda la
Historia, desarrollada por los sumerios en torno al 3300 a.C. Esta escritura
consiste en un sistema de tablillas de arcilla con caracteres impresos formando
sílabas y números, y en sus comienzos fue utilizado como forma de
administración.
En Viva el Cole.com esperamos que os haya resultado interesante esta entrada.
En el siguiente post sobre la Historia de la Educación hablaremos de cómo se
estudiaba en la Antigua Grecia, donde os explicaremos, entre otras cosas, la
procedencia de las famosas paideias griegas, desarrolladas en el primer milenio
a.C.

El sistema educativo

La India está dividida en veintiocho estados y siete, así llamados, «Territorios de la


Unión». Los estados cuentan con su propio gobierno electo, mientras que los Territorios
de la Unión están gobernados directamente por el Gobierno de la India, cada uno de
ellos con un administrador nombrado por el Presidente de la India. En cuanto a la
Constitución, el sistema educativo era al principio competencia de los estados; esto es,
los estados tenían completa autonomía para decidir sobre la política educativa y su
aplicación. El papel del Gobierno indio se limitaba a coordinar y decidir los estándares
de la educación superior. Esto cambió con una enmienda constitucional de 1976, de
modo que ahora la educación entra en la llamada «lista concurrente». Es decir, las
políticas y programas de la educación obligatoria son propuestos a nivel nacional por el
Gobierno indio, pero los gobiernos de los estados tienen amplia libertad en cuanto a la
aplicación de los programas. Las políticas se proclaman periódicamente a nivel
nacional. El Consejo Consultivo Central de Educación (CABE), constituido en 1935,
continúa desempeñando un papel de liderazgo en la evolución y monitorización de las
políticas y programas educativos.

Una organización nacional que desempeña un papel clave en el desarrollo de políticas y


programas es el Consejo Nacional de Investigación y Formación Educativa (NCERT),
que elabora un marco curricular nacional. Cada estado cuenta con su correspondiente
Consejo Estatal de Investigación y Formación Educativa (SCERT). Estos son
esencialmente los órganos que proponen las estrategias educativas, los planes de
estudios, los sistemas pedagógicos y los métodos de evaluación a las consejerías de
educación de los estados. Por lo general, los SCERT siguen las pautas establecidas por
el NCERT, pero los estados disponen de una amplia libertad en cuanto a la
implementación del sistema educativo.

La Política Nacional de Educación de 1986 y el Programa de Acción (POA) de 1992 se


proponían introducir una educación gratuita y obligatoria de suficiente calidad para
todos los niños y niñas menores de catorce años antes del siglo XXI. El gobierno se
comprometió a asignar a la educación el 6 % del PIB, la mitad del cual se destinaría a la
educación primaria. El porcentaje del PIB dedicado al gasto educativo creció del 0,7 %
en 1951-52 a alrededor del 3,6 % en 1997-98.

El sistema educativo indio está dividido en cuatro niveles: primer ciclo de primaria (de
6 a 10 años), segundo ciclo de primaria (11 y 12), primer ciclo de secundaria (de 13 a
15) y segundo ciclo de secundaria (17 y 18). El primer ciclo de primaria está dividido en
seis «estándares», el segundo ciclo de primaria en dos, el primer ciclo de secundaria en
tres y el segundo ciclo de secundaria en dos. Los estudiantes siguen un plan de estudios
en gran medida común (excepto por algunos cambios regionales en lengua materna)
hasta el final del primer ciclo de educación secundaria. En el segundo ciclo de
secundaria hay diversas opciones de especialización. Los estudiantes de todo el país
deben aprender tres lenguas (inglés, hindi y su lengua materna), excepto en las regiones
donde la lengua materna es el hindi y en algunos planes a los que nos referiremos a
continuación.

Hay tres vías principales en la educación escolar en la India. Dos de ellas se coordinan a
nivel nacional, una de las cuales depende del Consejo Central de Educación Secundaria
(CBSE) y se concibió originalmente para los hijos de empleados del gobierno central a
los que periódicamente se les transfería a otro puesto en cualquier lugar del país. Con
este propósito se establecieron en las principales áreas urbanas cierto número de
«escuelas centrales» (llamadas Kendriya Vidyalayas), que siguen un programa común,
de modo que un alumno que cambie de una escuela a otra en un día determinado apenas
note diferencia en lo que se está enseñando. En estas escuelas hay una materia (Ciencias
sociales, que comprende Historia, Geografía y Educación cívica) que se imparte
siempre en hindi, y las otras, en inglés. Las Kendriya Vidyalayas también admiten a
otros niños, en caso de que queden plazas libres. Los libros de texto de todas ellas son
elaborados y publicados por el NCERT. Además de estas escuelas dirigidas por el
gobierno, hay en el país cierto número de escuelas privadas que siguen el plan de
estudios del CBSE, aunque pueden utilizar diferentes libros de texto y seguir diferentes
programas de enseñanza. Disponen de cierto margen de libertad en lo que se enseña en
los grados inferiores. El CBSE cuenta también con 141 escuelas dependientes en otros
ventiún países, que principalmente atienden a las necesidades de la población india allí
residente.

El segundo modelo central es el Certificado Indio de Educación Secundaria (ICSE).


Parece ser que este comenzó como reemplazo del Cambridge School Certificate. La
idea se debatió en una conferencia celebrada en 1952 y presidida por Maulana Abul
Kalam Azad, entonces ministro de Educación. El principal objetivo de la conferencia
era considerar la sustitución del Cambridge School Certificate Examination,
procedente del Reino Unido, por un examen indio. En octubre de 1956, en una reunión
del Comité Interestatal para la Educación Anglo-india, se aprobó una propuesta para
crear un Consejo Indio encargado de administrar el examen propuesto por la rama local
del servicio de exámenes de la Universidad de Cambridge y de aconsejarles sobre el
mejor modo de adaptar su examen a las necesidades del país. La reunión inaugural del
Consejo tuvo lugar el 3 de noviembre de 1958. En diciembre de 1967, el Consejo se
registró como Sociedad acogiéndose a la Ley de Registro de Sociedades, de 1860. En la
Ley de Educación Escolar de Delhi, de 1973, se designó al Consejo como el órgano
responsable de los exámenes públicos. En la actualidad, numerosas escuelas de todo el
país están afiliadas a este Consejo. Todas ellas son escuelas privadas que, por lo
general, atienden a hijos de familias adineradas.

Tanto el CBSE como el consejo del ICSE realizan los exámenes en las escuelas de todo
el país afiliadas a ellos al final de los diez años de escolarización (tras el primer ciclo de
secundaria), y una vez más al finalizar los doce años de escolarización (tras el segundo
ciclo). La admisión a este segundo ciclo suele depender del resultado obtenido en este
examen común para toda la India. Los niños se ven sometidos a tal presión para obtener
un buen resultado que se ha sugerido suprimir el examen que tiene lugar al final de los
diez años de escolarización.

También podría gustarte