Está en la página 1de 8

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

CAPÍTULO 3

MÉTODO RECOMENDADO PARA LA DESCRIPCIÓN


PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

SUGGESTED METHOD FOR PETROGRAPHIC DESCRIPTION OF ROCKS

Preparado por
C. Nieble (Brasil); J. Berard (Canadá); F. Rummel (República Federal de Alemania); E. Broch
(Noruega); D. K. Hallbauer y A: Hougton (República de Sudáfrica); J. Szlavin (Reino Unido).

Reimpreso de International Journal of Rock Mechanics and Mining


Sciences & Geomechanics Abstracts, Vol. 15, No. 2, pp. 41-45.
Con permiso de Elsevier. Derechos de autor (1978).

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave] Página 69


DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

MÉTODO RECOMENDADO PARA LA DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

1.- ALCANCE

La descripción petrográfica de las rocas para propósitos ingenieriles, mediante la técnica del análisis
microscópico, incluye la determinación de todos los parámetros que no pueden obtenerse a partir de un examen
macroscópico, tales como la composición mineralógica, el tamaño de grano y la textura, los cuales tienen
incidencia sobre el comportamiento mecánico de la roca y de la masa rocosa. Una técnica común de examen
microscópico emplea materiales transparentes, lo que implica el uso de secciones delgadas y luz refractada; por
su parte los materiales opacos deben cortarse y pulirse para luego ser examinados utilizando técnicas de luz
reflejada.

Para asegurar la correcta clasificación de un espécimen de roca, el primer paso es determinar su composición
mineralógica y su textura. Investigaciones más detalladas deben incluir el análisis mineralógico y micro-
estructural (en el caso de rocas fuertemente anisotrópicas), la determinación del grado de alteración, el tamaño
de grano, la microfisuración y la porosidad.

2.- EQUIPO

2.1.- El equipo para la preparación de secciones delgadas a partir de especímenes de rocas, comprende
típicamente: a) una pequeña sierra diamantada con una cuchilla de 150 a 250 mm de diámetro; b) una lámina de
hierro colado de aproximadamente 250 mm x 250 mm x 20 mm de tamaño, para un pre-pulimento, y dos placas
de vidrio de las mismas dimensiones para el pulimento fino y terminado, o una máquina idónea para preparación
de secciones delgadas; c) polvillo de pulimento a base de carburo de silicio de 180 ó 220 granos (placas de hierro
fundido), 600 granos (pulimento fino) y 1000 granos (terminado); d) platinas de vidrio para microscopio de
aproximadamente 25 mm x 45 mm y un espesor de ± 1 a 2 mm; e) un cementante apropiado, por ejemplo,
bálsamo de Canadá, pegamento Lakeside 70 o resinas epóxicas, para el montaje de las secciones de roca, y f)
solución colorante para identificar los minerales por impregnación de la superficie de corte del espécimen.

La sección delgada puede cubrirse con un vidrio microscópico o una laca apropiada, (Merck, Alemania) si no se
requiere de un tratamiento posterior de la superficie.

2.2.- El equipo para examinar la sección delgada consiste normalmente de un microscopio petrográfico, Figura 1,
en la medida que éste es el más apropiado para dichos estudios. No obstante, también se han empleado
microscopios estereoscópicos binoculares para determinar el tamaño de grano, la forma y las características
superficiales de partículas individuales, pero este método tiene muchas desventajas cuando se le compara con
aquéllos en los cuales se utiliza el microscopio petrográfico.

Para identificar minerales opacos se utiliza a menudo un microscopio metalográfico, Figura 2.

Figura 1. Microscopio petrográfico. Sección delgada

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave] Página 70


DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

Figura 2. Microscopio metalográfico

2.3.- El equipo para identificar la composición mineralógica cuantitativa, en volumen, de una roca (análisis
modal) comprende típicamente, [1]: a) un planímetro, para determinar la composición a partir de
microfotografías de baja amplificación o aumentos proyectados sobre una pantalla; b) una platina de integración
para cuantificar la composición por medidas lineales sobre cortes transversales a través de la sección delgada, y
c) una platina de conteo mecánico (conteo de puntos), o, d) un accesorio óptico apropiado para determinar la
composición a partir de los puntos de una malla colocada sobre la sección delgada.

2.4.- El equipo para medir el tamaño de grano consiste esencialmente de un micrómetro óptico calibrado o un
ocular cuadriculado que permita identificar los tamaños típicos de grano y sus formas.

2.5.- El equipo para determinar la anisotropía, la microestructura o la textura de una roca, depende de la
evaluación que se quiera realizar, así: una evaluación cuantitativa del grado de anisotropía en una sección
delgada, puede hacerse con frecuencia utilizando una lámina de interferencia de /2 (yeso) como accesorio del
microscopio petrográfico, en tanto que una evaluación estadística y cuantitativa de la anisotropía, requiere,
además del microscopio petrográfico, la red equiareal (red de Schmidt) y la platina de microscopio universal.

2.6.- Equipos especiales: Estos equipos son necesarios en los casos siguientes: a) para determinar la composición
de rocas muy finogranulares tales como lutitas, lodolitas y arcillolitas, entre otras, pues en estos casos es
necesario aplicar técnicas de difracción de rayos X, espectrografía por absorción de rayos infra-rojos o análisis
termo-diferenciales; b) para la observación de rasgos de superficie sobre planos de fractura y granos de
minerales, puede ser conveniente el uso de una auscultación mediante microscopio electrónico, y c) equipo para
aplicar resinas o pigmentos al espécimen antes de la preparación de las secciones.

3.- PROCEDIMIENTO

3.1.- Preparación

Para obtener una muestra representativa de la roca, es indispensable seleccionar más de un espécimen durante el
trabajo de campo. Donde sea posible, deben recolectarse especímenes orientados y deben registrarse la dirección
original y la inclinación de una de las caras.

La preparación de secciones delgadas está detalladamente descrita en Allman y Lawrence, [2].

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave] Página 71


DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

3.2.- Examen de secciones delgadas

La identificación de los minerales presentes en una sección delgada, puede llevarse a cabo solamente por un
petrógrafo entrenado, mientras que el análisis modal puede realizarlo cualquier persona bajo la supervisión del
petrógrafo.

3.2.1.- Determinación de los minerales presentes. Existen técnicas y métodos bien establecidos, [3], para la
identificación de los minerales, de tal manera que permiten clasificar el espécimen de roca como ígnea,
sedimentaria o metamórfica. Para propósitos de Mecánica de rocas práctica, pueden hacerse ciertas
simplificaciones, pero siempre que sea posible deben utilizarse los nombres de las rocas internacionalmente
reconocidos. Para el análisis modal de los especímenes de roca, puede utilizarse cualquiera de los métodos
mencionados previamente, dependiendo de los medios disponibles.

3.2.2.- Determinación de microfisuras y alteraciones secundarias. Durante el análisis de un espécimen, debe


tenerse especial cuidado de examinar los defectos mecánicos, las microfisuras y las capas de material
aparentemente menos resistente que puedan tener una influencia singular sobre el comportamiento ingenieril o
la resistencia de la roca. Esto incluye un examen del grado de meteorización y otras alteraciones secundarias.

3.2.3.- Determinación del tamaño de grano. Un estimativo preliminar del tamaño promedio de grano hace parte
normalmente del examen. Sin embargo, como el comportamiento mecánico de algunas rocas depende en gran
medida del tamaño de grano de los minerales que la conforman, es prudente realizar una medida cuidadosa de la
distribución del tamaño de estos componentes, dentro de capas individuales o laminación advertida. La
determinación de los tamaños de partículas esencialmente esféricas no presenta problemas. En contraste, la
medición exacta de las partículas de forma tabular, prismática o irregular, puede ser difícil; para tales partículas,
el tamaño puede expresarse en términos de volumen, masa, interceptos máximo, mínimo o intermedio, o área o
diámetros “promedio” o “nominal”. El diámetro nominal se obtiene al calcular el diámetro de una esfera que tiene
el mismo volumen y densidad de la partícula, [2].

3.2.4.- Análisis de la microestructura. Como el análisis cuantitativo de la microestructura requiere el uso de una
platina universal y un operador especialmente entrenado, el análisis normal podría limitarse a simples
observaciones que puedan tener una influencia sobre el comportamiento mecánico de la roca: esto incluye
comentarios sobre la orientación y forma de los granos, el contacto entre ellos y la matriz o el cementante. Para
propósitos normales de Mecánica de rocas, las rocas ígneas pueden considerarse como isotrópicas, prescindiendo
de rasgos macroscópicos tales como diaclasas, fisuras, bandas de flujo o estructuras vesiculares.

4.- REGISTRO DE RESULTADOS

El reporte de un examen petrográfico para propósitos ingenieriles, debe limitarse a una corta presentación del
caso en estudio (proyecto, origen, etc.), la clasificación geológica de la roca y los detalles relevantes a las
propiedades mecánicas de los especímenes y de la masa rocosa. Siempre que sea posible, éste debería
combinarse con un reporte sobre parámetros mecánicos tales como el índice de carga puntual o la resistencia a la
compresión simple o triaxial.

Un formato sugerido para un registro petrográfico se ilustra en la Tabla 1.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Wahlstrom E. E. Petrographic Morphology. John Wiley. New York (1955).

2.- Allman M. and Lawrence D.F. Geological Laboratory Techniques. Blandfor Press. London (1972).

3.- Moorhouse W. W. The Study of Rocks in Thin Sections. Harper’s Geoscience Series. New York (1950).

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave] Página 72


DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

Tabla 1. Formato recomendado para el registro petrográfico

PROYECTO DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

Fecha: Nombre la de Roca:

Localización: Clasificación petrográfica:

Coordenadas: Formación Geológica:

Espécimen No.: DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DEL ESPÉCIMEN

Recolectado por: Grado de Meteorización:

Descripción del sitio de muestreo: Estructura (incluyendo estratificación):

Sección delgada No.: Discontinuidades:

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA RESULTADOS DE ALGUNAS PRUEBAS REALIZADAS A LA


ROCA
Textura: Índice de carga puntual normal a la estratificación o foliación,
MPa, en seco:
Fracturamiento: Índice de carga puntual normal a la estratificación o foliación,
MPa, saturado:
Alteración: Índice de carga puntual perpendicular a la estratificación o
foliación, MPa, en seco:
Matriz: Índice de carga puntual perpendicular a la estratificación o
foliación, MPa, saturado:
Tamaño de grano y distribución porcentual: Porosidad, %:

Densidad, kg/m3:
Absorción:
Otros:
Fotografía de rasgos típicos de la sección delgada COMPOSICIÓN MINERAL (ANÁLISIS MODAL)
Componentes Principales, porcentaje en volumen:
Componentes Secundarios, porcentaje en volumen:
Accesorios, porcentaje en volumen:
RESULTADOS SIGNIFICATIVOS PARA INGENIERÍA DE ROCAS

COMENTARIOS GENERALES

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave] Página 73


DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

ANÁLISIS DE RESULTADOS. EJEMPLO

El ensayo petrográfico es de suma importancia no sólo para la correcta clasificación de la resistencia de las rocas
sino también para determinar sus características de dificultad frente al avance de los equipos de perforación y su
excavabilidad.

Muestra No. 1
Tipo de análisis: Petrográfico de secciones delgadas
Proyecto: Cantera Norcasia
Material: Muestra de núcleos

 Descripción macroscópica

Roca metamórfica de color blanco y gris crema en bandas delgadas alternas y algunas pocas medianas, grano fino,
alta compactación. Las bandas presentan ligero replegamiento.

 Descripción microscópica

Textura: Gnéisica. Es conveniente que todos los ensayos petrográficos indiquen el tamaño de los minerales
constituyentes, así como su grado de microfisuración, ya que éstos son fundamentales para determinar el Índice
de Abrasividad de Schimazek y otras propiedades asociadas con el nivel de esfuerzos in-situ.

 Composición mineralógica

Mineral Dureza % Tamaño de


Mohs grano (mm)
Wollastonita 5,0 33 0,01 – 0,30
Cuarzo 7,0 28 0,13 – 2,55
Diópsido 6,5 19 0,20 – 1,33
Escapolita 5,0 – 6,0 8 0,05 – 0,14
Plagioclasa 6,0 8 0,01 – 0,14
Pirita 6,5 2 0,01 – 0,09
Calcita 3,0 1 0,04 – 0,07
Titanita 5,0 – 5,5 1 0,07 – 0,20

 Observaciones

La roca presenta bandas delgadas y medianas alternadas de félsicos y máficos predominando los primeros. Una
sola banda amplia y definida de cuarzo policristalino se observa en la placa, con cristales tamaño medio. Las otras
bandas félsicas son de wollastonita, escapolita, cuarzo y plagioclasa maclada. Las bandas y láminas máficas
presentan enriquecimiento en diópsido y pirita y entremezclados algunos cristales de wollastonita y escapolita.
Muy finos cristales de titanita se alinean perfectamente paralelos al bandeamiento general. Algunos cristales de
pirita muestran aureolas de reacción por efecto metamórfico. Algunos cristales de diópsido presentan una
incipiente alteración. La calcita se presenta en cristales aislados.

La banda de cuarzo presente es posible que sea posterior, es decir, inyectado paralelo al bandeamiento ya que el
resto del cuarzo se muestra entremezclado con otros félsicos y en granos más finos.

 Clasificación: Gneis de wollastonita, cuarzo; diópsido; escapolita y plagioclasa.

En la Fotografía 1, se aprecian los contrastes en los relieves de los constituyentes y la orientación de las bandas
félsicas a base de cuarzo (A5 a A9), wollastonita (A10 a A13). Los cristales de diópsido muestran su alto relieve
(A3, E1, G1). Los cristales de escapolita muestran relieves bajo a medio (I7, H12).

En la Fotografía 2 igual a la anterior pero con nicoles cruzados, resaltan los colores de interferencia azul, rojo y
amarillo en los cristales de diópsido y rojo y amarillo en los de escapolita. Los cuarzos y las wollastonitas

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave] Página 74


DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

muestran colores blancos y grises pero contrastan en sus hábitos (cristales anhedrales de cuarzo y prismáticos
finos de wollastonita).

Fotografía 1. Análisis de sección delgada por nicoles paralelos. Aumento 4x

Fotografía 2. Análisis de sección delgada por nicoles cruzados. Aumento 4x

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave] Página 75


DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LAS ROCAS

De izquierda a derecha, profesores Juan Montero Olarte, Camilo Torres Suárez, Héctor Parra Ferro, Álvaro
González García y Álvaro Correa Arroyave y los conferencistas principales invitados a la VI Cátedra Internacional
de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, 2012, profesor Walter Wittke y Dr.-Ing. Bettina Wittke-Schmitt

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave] Página 76

También podría gustarte