Está en la página 1de 12

MORA DEL DEUDOR:

Entendemos por mora el estado en el cual el incumplimiento material se hace jurídicamente relevante. Para ello deben
concurrir 3 requisitos:

*Incumplimiento del deudor.

*Imputable.

*Que el deudor esté constituido en mora.

La constitución en mora puede derivar de un acto del acreedor (la interpelación), o del mero transcurso del tiempo. La
interpelación consiste en la exigencia del pago y puede ser hecha: judicialmente o extrajudicialmente. Los requisitos de la
interpelación son:

*Exigencia categórica: la interpelación es un requerimiento categórico e indudable, concebido en modo verbal imperativo.

*Requerimiento apropiado: la exigencia del pago debe estar referida a la prestación debida de la manera en que corresponde
que sea llevada a cabo y en el tiempo propio.

*Exigencia del cumplimiento factible: que permita al deudor realizar el cumplimiento, que no sea imprevista.

*Requerimiento circunstanciado: debe indicar precisamente el tiempo y lugar del pago.

*Cooperación del acreedor: en las obligaciones en las cuales es preciso que el acreedor coopere para que la prestación del
deudor sea factible, aquel no puede requerir útilmente el pago si no ofrece brindar su colaboración.

*Ausencia de incumplimiento del acreedor: este recaudo rige en las obligaciones correlativas pues, en tales casos, el uno de
los obligados no incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir la obligación que le es respectiva.

Código de Vélez Ley 17.711 Código Civil Y Comercial

La regla general La interpelación - Mora automática

*Pacto anterior de mora *Obligaciones con plazo


Excepción automática. - tácito.
*Obligaciones con plazo *Obligaciones con plazo
esencial. indeterminado

*Obligaciones con plazos


determinados, expresos y
tácitos (mora automática).
*Obligaciones con plazo
determinados, expresos e
Casos particulares inciertos (en discusión
doctrinaria).
*Obligaciones con plazo
tácito (interpelación).
*Obligaciones con plazo
indeterminado (pago a mejor
fortuna)
Para eximirse de las responsabilidades derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable.

*EFECTOS DEL ACREEDOR:

1) Apertura de las acciones por responsabilidad: ante la mora del deudor, el acreedor tiene derecho a: pretender su ejecución
forzada, obtener la ejecución por otro y a reclamar la indemnización.

2) El deudor es igualmente responsable por los daños e intereses que su morosidad causare al acreedor en el cumplimiento de
la obligación.

*CESACION DE LA MORA:

1) Si el acreedor renuncia a prevalecerse de los efectos de la mora del deudor.

2) Si el deudor paga o consigna.

3) Se discute si la pretensión de instancia provoca la cesación de la mora.

Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede


basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el
factor de atribución es la culpa.
FACTORES DE
Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente,
ATRIBUCIÓN el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los
caracteres del caso fortuito.

Un factor de atribución de responsabilidad es una razón suficiente para asignar el deber de reparar al sujeto sindicado como
deudor. Tal actor de atribución puede ser subjetivo (culpablidad) u objetivo.

Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de


la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las
SUBJETIVOS personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en
el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

-CULPA:
La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de aquellas diligencias que exigiere la
naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.

La culpa proviene de un acto voluntario, es decir, realizado con los necesarios elementos internos: discernimiento, intención
y libertad. Y se presenta en 2 versiones:

-Como negligencia, caso en el cual el sujeto omite cierta actividad que habría evitado el resultado dañoso.

-Como imprudencia, caso en el cual el sujeto obra precipitadamente o sin preveer por entero las consecuencias en las que
podía desembocar su acción irreflexiva.

La prueba de la culpa: en ppio, el acreedor de la indemnización proveniente de un hecho ilícito debe probar la culpa de aquel
a quien le asigne responsabilidad. En la esfera contractual, el acreedor estaría eximido de la prueba, pues para liberarse el
deudor estaría precisado de demostrar su diligencia o la ruptura de la relación causal.

La necesidad de probar la culpa, en materia de responsabilidad extracontractual, queda de lado cuando el daño se produce
con intervención de cosas, pues en algunos casos (daños causados con ellas) se presume la culpa del dueño o guardián.

-DOLO:

Es el hecho ilícito cometido a sabiendas y con intención de dañar. En nuestro sistema no hay delito civil sin solo directo.

La prueba de la culpa: la prueba del dolo incumbe al acreedor, para ello puede acudir a cualquier medio de prueba de los
hechos. El deudor es responsable al acreedor de los daños e intereses que a este resultaren por dolo suyo en el cumplimiento
de las obligaciones.

El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos
OBJETIVOS de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demos-trando la
causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

La responsabilidad se denomina objetiva si, conforme a la ley o a la estipulación de partes, la conducta diligente del
sindicado como responsable no es suficiente para excluirla.

Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el
deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.

Ejemplos de factor Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las
de atribución actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o
objetiva. por las circunstancias de su realización. (TEORIA DEL RIESGO).

Los artículos referidos a la responsabilidad derivada de la intervención de cosas se aplican a


los daños causados por la circulación de vehículos.

El daño causado por animales, cualquiera sea su especie.


La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho del
damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan que
debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.

Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero por quien no


Eximentes.
se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.

Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que,
habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de
responsabilidad, excepto disposición en contrario.

Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el


DAÑO ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.

Es la lesión, el menoscabo y el agravio de un derecho subjetivo, que genera responsabilidad. En la esfera contractual el daño
es presupuesto de resarcimiento y en el campo extracontractual no hay acto ilícito punible si no hubiese daño causado u otro
acto exterior que lo pueda causar, sea que recaiga sobre un objeto exterior,, o bien se confunda con la existencia de la
persona.

Hay dos tipos de daños, daño actual o presente que es el ya ocurrido al tiempo en que se dicta la sentencia. El daño futuro es
el que todavía no ha sucedido, aunque su causa generadora ya existe. Puede ser: cierto, que es el que se presenta como
indudable o con un alto margen de probabilidad; o incierto, que es el eventual, hipotético o conjetural.

-Daño PATRIMONIAL: cuando repercute en el patrimonio, de manera directa o indirecta. Comprende: el daño emergente
(perdida sufrida) y el lucro cesante (ganancia dejada de percibir).

-Daño EXTRAPATRIMONIAL o moral: se caracteriza por su proyección moral, sea que el hecho generador lesione un
derecho subjetivo.

-Daño COMUN: cuando lo habría sufrido cualquier persona a causa del incumplimiento.

-Daño PROPIO: cuando lo sufre algún acreedor determinado.

En ppio solo es reparable el daño común, pues se asigna responsabilidad por el daño propio únicamente en caso de haber
sido conocido o conocible por el deudor.

-Daño INTRINSECO: se proyecta en el bien sobre el cual recae la prestación.

-Daño EXTRINSECO: se refleja en otros bienes del acreedor.


REPARACION DEL DAÑO: La indemnización consiste en la reparación del daño, a ella tiene derecho el acreedor de una
obligación contractual como efecto anormal que los satisface por equivalencia. En la orbita extracontractual es el contenido
de la obligación a cargo del responsable, nacida de un hecho ilícito generador de un daño.

La prueba de la existencia del daño le corresponde al damnificado. Una vez que ha sido acreditado que existe el daño la
sentencia judicial fijara el importe del crédito o de los perjuicios reclamados, siempre que su existencia este legalmente
comprobada.

La finalidad de la indemnización es resarcitoria, es decir, de equilibrio entre el daño patrimonial causado y la prestación que
se le impone al responsable. Los caracteres de la indemnización son: patrimonial, subsidiaria y resarcitoria.

Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo


RELACIÓN DE adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto
disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias
CAUSALIDAD inmediatas y las mediatas previsibles.

La relación de causalidad sirve para designar la relación que existe entre un hecho (el incumplimiento) y los resultados que
de él derivan. Porque no todas las derivaciones de un hecho son atribuibles al sujeto, sino solo algunas de ellas imputadas
con la perspectiva de la justicia. La teoría de la relación de causalidad sirve para determinar quien es autor material del
hecho.

Ejemplo: En el nacimiento de una planta la causa es la semilla pero concurren condiciones (humedad, calor) que llevan a
dicho nacimiento:

La causa produce el efecto, la condición de alguna manera lo permite o lo descarta y la ocasión se limita a favorecer la
operatividad de la causa eficiente.

La condición es inactiva, se trata de un estado yacente e inerte de cuya presencia o ausencia depende la capacidad operativa
de la causa y la medida de su eficacia, pero ella por si sola no produce cambio alguno. Cuando se abre la ventana y la
habitación se ilumina, aquella apertura no es la causa de que se ilumine la habitación, sino solamente una condición necesaria
para que la luz del sol penetre en la habitación y la ilumine.

-Teoría que no distingue entre las condiciones: se puso en tela de juicio la noción de causa, considerando que es tal solo la
suma de las condiciones. En semejante línea de ideas apareció, la teoría de la equivalencia de las condiciones: todas y cada
una de las condiciones provocan el efecto, de manera que cada una de ellas tiene función de causa del resultado.

-Teorías individualizadoras: la mas importante es la teoría de LA CAUSALIDAD ADECUADA: esta teoría niega la
equivalencia de las condiciones y preconiza un criterio generalizador: el acto humano debe haber sido, conforme a la
experiencia, propio para producir el resultado. Es decir, en términos generales, un efecto es adecuado a su causa cuando
dicho efecto acostumbra a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas. La teoría presenta 3 versiones:

-Subjetiva: que hace un juicio de previsibilidad respecto de las condiciones que el agente conocía o podía conocer.
-Objetiva: que toma en cuenta las condiciones que el sujeto normal debe preveer.

-Otra posición realiza el juicio de probabilidad según la captación de un hombre muy perspicaz. Toma en cuenta, una suerte
de superhombre, pues el modelo es un perito de la actividad que se trate.

Las derivaciones de un hecho pueden llegar al infinito, por esto, el Derecho pone corto a esta cadena de consecuencias,
asignando solo algunas de ellas a la responsabilidad del deudor. Para esto hay que atender a la teoría de la acción. Ejemplo:
Muevo el dedo, aprieto el interruptor, prendo la luz, ilumino la habitación y, sin saberlo, alerto a un ladrón. Esa actividad
puede llegar a ser descripta como la ejecución material de 5 acciones, pero para el Derecho, la acción de mover el dedo
produce la iluminación de la habitación como consecuencia inmediata, y no como consecuencia remota; y, por lo tanto, el
alerta al ladrón debería ser considerada consecuencia mediata.

-Carga de la prueba: La carga de la prueba de la relación de causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la
impute o la presuma. La carga de la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la
invoca.

*EFECTOS SECUNDARIOS. (Ayudan a efectivizar los efectos principales).

MEDIDAS Es la facultad de obtener ciertas medidas precautorias, o cautelares, que


sirven para resguardar la posibilidad de percibir un crédito.
CAUTELARES
*Embargo

*Inhibición general de bienes: prohibición de vender o grabar los bienes.

*Anotación de litis: asentar en un registro la existencia de un litigio.

*Prohibicion de innovar.

*Prohibicion de contratar.

El acreedor, cuando tiene un interés jurídico en la conservación del patrimonio de su deudor, se halla facultado para
intervenir en el proceso, en su apoyo, sustentando el derecho que pudiera asistirle, para evitar que se produzca un menoscabo
o detrimento que le impida, o dificulte, el cobro de su propio crédito.
ACCION El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer
judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso

SUBROGATORIA en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia.

Es en la que se reemplaza al acreedor inactivo, puesto que, como su nombre lo indica, subrogar es sustituir o colocarse en
lugar de otro. Ello procede en los créditos tanto de fuente contractual como extracontractual.

El fundamento de la acción subrogatoria radica en el ppio de la garantía común que quedaría desvirtuado si no se reconociera
a los acreedores la facultad de actuar en sustitución del deudor en caso de inacción o desidia de este en perseguir a sus
propios deudores. Cualquier deudor que sea titular de un crédito cierto puede ejercerla.

Los requisitos son: autorización judicial para ejercerla, la intimación previa al deudor para que haga vales sus derechos y la
previa constitución en mora.

El acreedor subrogante acuta en lugar del verdadero titular del derecho, por lo cual el demandado solo tiene derecho a
oponerle las defensas que le hubiera podido prosperar contra el acreedor subrogado.

El ejercicio de la acción de subrogación no genera preferencia alguna a favor del acreedor subrogante, por lo tanto se haya en
igualdad de condiciones que los restantes acreedores que pudiera tener el deudor subrogado.

La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un


ACCION DE acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas
que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él
SIMULACION se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que
no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

-Simulación ABSOLUTA: cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real.

-Simulación RELATIVA: cuando se oculta el carácter verdadero de un acto jurídico.

-Simulación LÍCITA: cuando no perjudica a nadie ni tiene un fin ilícito

-Simulación ILICITA: se viola la ley o se perjudica a un tercero. Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a
terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no puedan obtener
beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación. Entre las partes, una vez declarada la simulación,
debe ser restituido el bien adquirido en función del titulo aparente, con sus accesorios.

*El contradocumento es un acto destinado a quedar en secreto, que modifica las disposiciones de un acto ostensible que lo
explica o restringe.

*Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden
acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.
*La simulación no puede oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes
comprendidos en el acto.

*La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió
por título gratuito, o si es cómplice en la simulación.

*El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños causados al
acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo
se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de su
enriquecimiento.

Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los


ACCION actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las
renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese
REVOCATORIA podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.

El acto revocable es inoponible. En tanto la nulidad priva al acto de sus efectos propios erga omnes, la inoponibilidad
mantiene la validez del acto entre las partes, aunque sin que se produzcan efectos respecto de ciertos terceros.

Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:

a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el propósito de defraudar a
futuros acreedores;

b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;

c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba la
insolvencia.

El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el
acto. La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si
adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el
estado de insolvencia.

El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños causados al
acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo
se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de su
enriquecimiento.

La declaración de inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés de los acreedores que la promueven, y hasta el
importe de sus respectivos créditos.
Acción Subrogatoria Acción Revocatoria Acción de Simulación

Fecha del crédito No interesa Anterior al acto No interesa

Quien la acciona? Todo acreedor Acreedores de ciertos Partes y terceros


creditos

*calidad de acreedor
Que se debe probar? *negligencia del deudor Insolvencia y perjuicio. La simulación y el perjuicio
*interes

La insolvencia No interesa Que el acto la cause o agrave Es irrelevante

La totalidad del crédito Monto del crédito que


Monto por el que prospera contra el tercero acciona Total del crédito simulado

A quien aprovecha? A todos los acreedores Solo a quien acciona Todos los interesados

Prescripción - 1 año 2 años

Propósito de la acción instrumental Revocar el acto Descubrir el acto verdadero

Naturaleza juridica Representación legal en Inponibilidad inexistencia


interés del representante

Privilegio es la calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con


preferencia a otro. Puede ejercitarse mientras la cosa afectada al privilegio
permanece en el patrimonio del deudor, excepto disposición legal en
PRIVILEGIOS contrario y el supuesto de subrogación real en los casos que la ley admite.
El privilegio no puede ser ejercido sobre cosas inembargables declaradas
tales por la ley.

El derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia a otro. La importancia de la materia se advierte en
caso de que el patrimonio del deudor no alcance, una vez convertido en dinero, para pagar todos los créditos. Se plantea
entonces la necesidad de invocar cierto derecho para ser pagado con preferencia a otros, y en ello radica el privilegio.

El privilegio debe resultar de una disposición de la ley, el deudor no puede crear privilegio a favor de ninguno de los
acreedores.
Son excepcionales porque son concedidos para ciertos créditos y lo normal es que el crédito no goce de privilegio alguno.

Los acreedores con privilegio de igual rango concurren a prorrata, esto es, cobran en proporción a sus créditos y si no es
posible cubrir la totalidad del crédito, prestaran por el déficit entre los créditos no privilegiados.

DERECHO DE Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en


su poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que
RETENCIÓN éste le adeude en razón de la cosa.

Es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la posesión de ella hasta el pago de lo que le es
debido por la razón de esa misma cosa.

*REQUISITOS:

1) Que el retenedor tenga la posesión actual, o mera tendencia de la cosa.

2) Que sea ejercitado en virtud de un crédito cierto, civilmente exigible contra el propietario de la cosa retenida.

3) Que se trate de una cosa ajena.

4) Que haya conexidad entre en crédito y la cosa.

*EFECTOS:

1) El retenedor tiene a su cargo derechos y obligaciones. Puede rehusarse a entregar la cosa, pero no puede usarla, y debe
mantenerla, respondiendo por el uso indebido que haga, o por falta de cuidado.

2) A su vez, el propietario tiene derecho a exigir la restitución después de pagar el crédito del retenedor, y está obligado a
dejar la cosa en manos del retenedor y a pagar los gastos de conservación. El ejercicio del derecho de retención no lo priva
de sus facultades como propietario.

3) El derecho de retención es oponible al deudor y a sus acreedores universales o singulares en el dominio de la cosa.

El derecho de retención se extingue cuando se extingue el crédito principal y cuando se renuncia el derecho de retención o se
entrega voluntariamente la cosa.

EFECTOS CON RELACION AL DEUDOR


MORA DEL
ACREEDOR

El cumplimiento de una obligación puede no concretarse en tiempo propio a causa del deudor, sino debido a una falta de
cooperación del acreedor en la recepción del pago.

Dicha actitud del acreedor puede llegar a configurar su constitución en mora, si es acompañada de todos los requisitos
necesarios al efecto.

El acreedor se encuentra en mora toda vez que por un hecho o por una omisión culpable, hace imposible o impide la
ejecución de la obligación, por ejemplo, rehusándose aceptar la prestación debida en el lugar y tiempo oportuno, no
encontrándose en el lugar convenido para la ejecución o rehusando concurrir a los actos indispensables para la ejecución,
como la medida o el peso de los objetos que se deban entregar, o la liquidación de un crédito no liquido.

*REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN EN MORA:

1) Falta de cooperación del acreedor, que obstaculice el cumplimiento de la obligación.

2) Esa falta de cooperación debe ser imputable al acreedor a titulo de culpa o dolo.

3) Deber de mediar ofrecimiento real de pago por parte del deudor, rechazado injustamente por el acreedor.

Este ofrecimiento, que juega a modo de interpelación, no es necesario para constituir en mora al acreedor: cuando no es
posible efectuarlo por culpa del acreedor, cuando las partes convinieron que la falta de cooperación del acreedor lo constituía
en mora sin necesidad de mediar la oferta del pago, cuando el pago se torno imposible por culpa del acreedor, cuando el
acreedor ha manifestado anticipadamente que procederá a rechazar cualquier ofrecimiento de pago que le efectúe el deudor y
cuando el acreedor confiesa estar constituido en mora.

*EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR:

1) Responsabilidad del acreedor por los daños moratorios sufridos por el deudor.

2) Traslación al acreedor de los riesgos que soportaba el deudor, por lo tanto, quedan a su cargo la perdida o el deterioro del
objeto debido.

3) Cese del curso de los intereses moratorios o punitorios a cargo del deudor,

4) Liberación del deudor, si el cumplimiento, ante la mora del acreedor, resulta imposible.

5) Impedimento para la constitución en mora del deudor.

*CESACION DE LA MORA DEL ACREEDOR:

1) Aceptación por parte del acreedor de cumplimiento de la obligación.

2) Renuncia expresa o tacita del deudor.


3) Imposibilidad de pago de la prestación.

4) Extinción de la obligación que dio origen al estado de mora del acreedor.

PAGO POR
CONSIGNACION

El deudor tiene el derecho de obtener la liberación de la deuda efectuando el pago por consignación.

El pago por consignación también es factible en las obligaciones de dar cosas ciertas y de dar cosas indeterminadas cuya
elección compete al acreedor y aun en ciertas obligaciones de hacer.

*SUPUESTOS DE PAGO POR CONSIGNACIÓN:

1) Negativa del acreedor de aceptar el pago o de entregar el recibo.

2) Incapacidad del acreedor.

3) Ausencia del acreedor.

4) Cuando fuese dudoso el derecho del acreedor a recibir el pago.

5) Cuando el acreedor fuese desconocido.

6) Cuando la deuda fuese embargada o retenida en poder del deudor.

7) Cuando se hubiese perdido el titulo de la deuda.

Pueden consignar el pago el deudor, sus herederos, sus representantes y los terceros interesados, debido a que todos ellos
tienen jus solvendi; no lo pueden hacer, en cambio, los terceros no interesados.

Para que la consignación sea valida se deben cumplir los ppios de identidad e integridad del pago. El pago por consignación
produce los efectos generales de todo pago y también hace cesar el curso de los intereses.

También podría gustarte