Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

UNIDAD V - REVESTIDORES
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

UNIDAD V. REVESTIDORES

Prof. Jesús Otahola


Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1 Definir Revestidor de pozos y sus principales objetivos.

5.2 Describir las características principales de una tubería de


revestimiento.

5.3 Definir los diferentes tipos de revestidores mencionando sus


funciones básicas.

5.4 Identificar los esfuerzos a los cuales están sometidos los


Revestidores.

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES

CONTENIDO

5.1 Revestidores: definición, objetivos y características básicas.

5.2 Tipos y funciones de los Revestidores: Conductor, Superficial,


Intermedio, Producción, Camisa protectora y de Producción .

5.3 Esfuerzos a los cuales están sometidos los Revestidores:


Colapso, estallido y tensión .

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES
REVESTIDORES

Tuberías especiales que se introducen en el hoyo perforado y que


luego son cementadas para lograr la protección del hoyo y permitir
posteriormente el flujo de fluidos desde el yacimiento hasta
superficie.

OBJETIVOS:

 Evitar derrumbes del pozo durante la perforación

 Evitar contaminación de aguas superficiales

 Aislar la comunicación de las formaciones

 Mejorar el control de las presiones de formación

 Permitir la instalación de las facilidades de


producción
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES

CARACTERÍSTICAS DE LOS REVESTIDORES

ESPECIFICACIONES DE UN REVESTIDOR

9 5/8” 47 lb/pie P-110 BTC

Diámetro Tipo de conexión


externo (Rosca Buttress)
Peso unitario Grado (resistencia
(espesor ) del material)

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES

CARACTERÍSTICAS DE LOS REVESTIDORES

ESPECIFICACIONES DE UN REVESTIDOR
DIÁMETRO
Los diámetros nominales o externos de los revestidores más comunes son:
• 20” • 13 1/2” • 9 7/8” • 7 5/8” • 4 1/2”
• 18 5/8” • 13 3/8” • 9 3/4” • 7” • 4”
• 16” • 11 7/8” • 9 5/8” • 6 5/8” • 3 1/2”
• 14” • 11 3/4” • 8 3/4” • 5 1/2” • 2 7/8”
• 13 5/8” • 10 3/4” • 7 3/4” • 5” • 2 3/8”
( De color rojo las de mayor uso en Venezuela).

MÍNIMO DIÁMETRO INTERNO


Es controlado por lo que se conoce como diámetro libre (drift). Esté
asegura el pase de una mecha con un diámetro menor o igual al del
revestidor.

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES

CARACTERÍSTICAS DE LOS REVESTIDORES

ESPECIFICACIONES DE UN REVESTIDOR
GRADO DE ACERO
GRADO RESIST. CEDENTE RESIST. FINAL MINIMA ELONGACIÓN
API MINIMA MAXIMA DE TENSIÓN MINIMA
(Lpc) (Lpc) (Lpc) (%)

J-55 55.000 80.000 75.000 24.0


N-80 80.000 110.000 100.000 18.5
P-110 110.000 140.000 125.000 15.0
H-40 40.000 80.000 60.000 29.5
K-55 55.000 80.000 95.000 19.5

LONGITUD
RANGO LONGITUD (PIES) LONGITUD PROMEDIO (PIES)
R-1 16-25 22
R-2 26-34 31
R-3 35-45 42
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES

CARACTERÍSTICAS DE LOS REVESTIDORES

TIPOS DE CONEXIONES
Las conexiones son los elementos mecánicos que mantienen unidas las
tuberías, se caracterizan por:

Componentes de las conexiones Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES

TIPOS DE REVESTIDORES

Revestidor Conductor
Es un tubo guía de diámetro grande (16”-30”) que se asienta
hidráulicamente con un martillo hidráulico a profundidades entre 90’ y
500’.
Funciones:

• Proporcionar una línea de flujo para que el fluido de


perforación circule hasta los equipos de control de sólidos.

• Ejercer protección corrosiva al resto de la sarta de


revestimiento.

• Soportar cargas en el cabezal del pozo.

• Permite la instalación de un sistema desviador de flujo y de


un impiderreventón anular.
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES

TIPOS DE REVESTIDORES

Revestidor Superficial
Proteger las formaciones superficiales de las condiciones de perforación
más profundas. Su diámetro varía de 7” a 20” y la profundidad de
asentamiento puede variar hasta 5000’.
Funciones:

• Evitan la contaminación de yacimientos de agua dulce,


aprovechables para uso doméstico.

• Sirve de soporte para la instalación del equipo de seguridad


(Impide reventones).
• Proporcionar un gradiente de fractura para permitir la
perforación hasta asentar el revestidor intermedio.

 Soportar el peso del resto de las tuberías que serán


colocadas en el pozo.
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES

TIPOS DE REVESTIDORES

Revestidor Intermedio
Proporciona integridad de presión durante las operaciones de perforación
subsecuentes. Su diámetro varía de 7” a 13 3/8” y la profundidad de
asentamiento de 15500’.
Funciones:

• Facilita el control del pozo si se encuentran zonas de


presiones anormales y si ocurriera una arremetida.

• Aísla formaciones problemáticas, lutitas deleznables, fluidos


de agua salada o formaciones que contaminan al fluido de
perforación.

• Evitar aprisionamiento diferencial.

• Evitar pérdida de circulación.


• Proteger la zapata del revestidor superficial.
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES

TIPOS DE REVESTIDORES

Revestidor Productor
Se coloca hasta cubrir la zona productiva y proporciona un refuerzo para la
tubería de producción durante las operaciones de producción del pozo. Su
diámetro varía de 4 1/2” a 9 5/8”.

Funciones:

• Aislar las formaciones o yacimientos para producirlos


selectivamente.

• Evitar la migración de fluidos entre zonas.

• Servir de aislamiento al equipo de control (cabezal) que se


instalará para manejar la producción del pozo.

• Aislar formaciones con fluidos indeseables.

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES

TIPOS DE REVESTIDORES

Camisa Protectora
Son sartas que no se extienden hasta superficie y se cuelgan de la
sarta de revestimiento anterior. Su diámetro varía de 5” a 7”.
Función:
Evitar pérdidas de circulación. Proporciona la misma protección
que el intermedio.

Camisa de Producción
Este tipo de tubería se coloca en la sección inferior del revestidor de
producción. Su diámetro varía de 4 1/2” a 7”.

Función:
Probar zonas de interés sin la necesidad de bajar la sarta de
completación cuando se perforan Pozos Exploratorios.
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES

TIPOS DE REVESTIDORES
Ejemplo de Diseño de Revestidores del Norte de Monagas
COLUMNA ESTADO
ESTATIGRÁFICA MECÁNICO
MESA/LAS
PIEDRAS
20" @ 1.200’
LA PICA
1340’ TVD

CARAPITA 1780 13 3/8" @ 4180’

Colg. 9 5/8” x 7 5/8”


@ 15671’ MD
CARAPITA E
15.716’ TVD 9 5/8" @ 15906’ MD
NAR-1- 15.876’
NAR-1- 15474’ TVD
NAR-2 – 15728
NAR-15806 TVD
NAR-4 – 16.115’ TVD
NAR-5 – 16.279’ ’ TVD
KP – 16440’ TVD’
KB – 17840’ TVD’ 75/8" @ 17636’ MD
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES
CARGAS A LAS QUE ESTÁN SOMETIDAS LOS
REVESTIDORES

Esfuerzos principales que actúan sobre los revestidores

TENSIÓN

COLAPSO
ESTALLIDO

COMPRESIÓN Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES
CARGAS A LAS QUE ESTÁN SOMETIDAS LOS
REVESTIDORES

COLAPSO
Es la presión externa mínima que causaría que las paredes del revestidor se
aplasten

COLAPSO

Presión

Por fluencia Colapso Plástico

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES
CARGAS A LAS QUE ESTÁN SOMETIDAS LOS
REVESTIDORES

COLAPSO

Determinación de la Presión de Colapso a nivel de la zapata del


revestidor

Presión de Colapso en la Zapata


Presión
PCZ = 0,052 * Dfluido * Pzapata

PCZ : lb/pulg2
Dfluido : lb/gal
Pzapata: profundidad de la Zapata (pie)
COLAPSO (TDV)

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES
CARGAS A LAS QUE ESTÁN SOMETIDAS LOS
REVESTIDORES

ESTALLIDO
Es la presión interna mínima que causaría la ruptura del revestidor, en
ausencia de presión externa y carga axial

Estallido

Ruptura
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES
CARGAS A LAS QUE ESTÁN SOMETIDAS LOS
REVESTIDORES

ESTALLIDO
Determinación de la Presión de Estallido en superficie

Estallido
Presión de Estallido en Superficie

PES = Pf - ( G * TD)

PES : Presión de Estallido en superficie, lb/pulg2


G : Gradiente del gas en el influjo (0,1 lb/pulg2 .pie)

TD: Profundidad final de la Siguiente sección (pie)


(TDV)
Pf : Presión de Columna exterior de fluido (lb/pulg2)
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES
CARGAS A LAS QUE ESTÁN SOMETIDAS LOS
REVESTIDORES

ESTALLIDO
Determinación de la Presión de Estallido a nivel de la Zapata

Presión de Estallido en la Zapata

PEZ = [ Pf - G ( TD - PZapata) ] – ( 0,465 * PZapata)

PEZ : Presión de Estallido en la Zapata, lb/pulg2


G : Gradiente del gas en el influjo (0,1 lb/pulg2 .pie)

TD: Profundidad final de la Siguiente sección (pie) (TDV)


Pzapata: Profundidad de la Zapata, pie (TVD)
Pf : Presión de Columna exterior de fluido (lb/pulg2)
Estallido
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES
CARGAS A LAS QUE ESTÁN SOMETIDAS LOS
REVESTIDORES

TENSIÓN Y COMPRESIÓN
Es la carga axial requerida para causar que el cuerpo de la tubería exceda
el limite elástico

Tensión

Ruptura

Compresión

Peso
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES
CARGAS A LAS QUE ESTÁN SOMETIDAS LOS
REVESTIDORES

TENSIÓN Y COMPRESIÓN
Determinación del peso del revestidor luego de ser sumergido en el
fluido de perforación

Tensión
Peso del revestidor Sumergido en el fluido

-. Psm = (Peso en Aire) * Ff

-. Peso en Aire = PesoNominal * Pzapata

-. Ff = 1 – ( Dfluifo / 65,4)

PSm : Peso sumergido (lb) , Peso en Aire : lb

PNominal: Peso nominal (lb/ pie)

Pzapata: Profundidad de la Zapata, pie (TVD)


Peso Ff : Factor de flotabilidad
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES

DISEÑO DE REVESTIDORES

ETAPAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE REVESTIDORES

1. Determinar el diámetro y la profundidad de asentamiento de


cada revestidor.
2. Estimar el tipo y magnitud de los esfuerzos a los que estarán
sometidos cada revestidor.

3. Seleccionar los pesos y grados de revestidores que soporten los


esfuerzos determinados en la segunda etapa.

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES

DISEÑO DE REVESTIDORES

ETAPAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE REVESTIDORES


1. Determinar la profundidad de asentamiento y el diámetro de
cada revestidor.
1.1 Selección de la profundidad de asentamiento (método API)

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES

DISEÑO DE REVESTIDORES

ETAPAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE REVESTIDORES


1. Determinar la profundidad de asentamiento y el diámetro de
cada revestidor.

1.2 Selección del diámetro del revestidor.


4 4 1/2 5 5 1/2
Revestidor
Hoyo 4 3/4 5 7/8 6 1/8 6 1/2 7 7/8

7 5/8
Revestidor 6 5/8 7 7 3/4 8 5/8 9 5/8

Hoyo 7 7/8 8 1/2 8 3/4 9 1/2 10 5/8 12 1/4

11 3/4 13 3/8
Revestidor 8 5/8 9 5/8 10 3/4 11 7/8

Hoyo 10 5/8 12 1/4 14 3/4 17 1/2

11 3/4 13 3/8 20
Revestidor 11 7/8 16

Hoyo 14 3/4 17 1/2 20 26

Revestidor 16 20 24 30
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES

DISEÑO DE REVESTIDORES

ETAPAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE REVESTIDORES


2. Estimar el tipo y magnitud de los esfuerzos a los que estarán
sometidos cada revestidor.
2.1 Análisis de los esfuerzos sobre los revestidores.
Factores de seguridad revestidor 20"
Revestidor Estallido Colapso Axial Triaxial
20” 2.24 1.00 1.64 1.64

Método Elíptico aplicado a un Revestidor 20" Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES

DISEÑO DE REVESTIDORES
ETAPAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE REVESTIDORES

3. Seleccionar los pesos y grados de revestidores que soporten


los esfuerzos determinados en la segunda etapa.

GRADO RESIST. CEDENTE RESIST. FINAL MINIMA ELONGACIÓN


API MINIMA MAXIMA DE TENSIÓN MINIMA
(Lpc) (Lpc) (Lpc) (%)

J-55 55.000 80.000 75.000 24.0


N-80 80.000 110.000 100.000 18.5
P-110 110.000 140.000 125.000 15.0
H-40 40.000 80.000 60.000 29.5
K-55 55.000 80.000 95.000 19.5

Prof. Jesús Otahola


UNIDAD V - REVESTIDORES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ANTEPARA C. (2011). Ingeniería de Perforación: Diseño y


construcción de pozos. Bogota. Colombia.

 BAKER HUGHES INTEQ. (1998). Manual de Ingeniería . Houston


Texas.

 BOURGOYNE, A. ; MARTÍN,C Y YOUNG, F. (1991). APPLIED


DRILLING ENGINEERING. SPE Texbook Series. Usa.

 DATALOG. (2001). Manual de Perforación, Procedimientos y


Operaciones en el Pozo. Versión 3.0, Canadá.

 MI SWACO. (2001). Manual de Ingeniería de Fluidos de Perforación.


Houston, Texas. USA.

 SCHLUMBERGER. DRILLING SCHOOL: Diseño de Tubería de


Revestimiento. Sección 7. (p. 1-36)
Prof. Jesús Otahola
UNIDAD V - REVESTIDORES

Prof. Jesús Otahola

También podría gustarte