Está en la página 1de 8

CUADRO COMPARATIVO

Presentado por:

DIANA MARCELA RAMOS VARGAS ID 324269

Profesor: ERIK FABIAN RICO


NRC:7156

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

BOGOTÁ, COLOMBIA

AGOSTO
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo vamos a encontrar información del tratado de integración económica


de Colombia y a nivel mundial y como estos tratados ayudan a los países a tener mejores
relaciones entre ellos y como en conjunto pueden tener mejores ingresos con las
exportaciones e importaciones.

También se trata de resaltar la participación y el comportamiento que ha tenido nuestro país


frente a los tratados de integración
SOLUCION A LAS PREGUNTAS

¿Qué se busca con los procesos de integración?

RTA: Lo que se busca con los procesos de integración es que los países puedan eliminar
las barreras económicas, el desplazamiento libre de bienes, mercancías y personas que
tienen entre ellos. De tal forma que las transacciones nacionales e internacionales tienen
cada ves menos diferencias o arandelas para realizarse, también podríamos decir que esto
ayuda a reducir costos en los trasportes y traslados, se pueden establecer tarifas externas
para los países que no son miembros etc.

Con lo anterior estos países esperan obtener una serie de ventajas que les ayudan a tener un
mayor nivel de bienestar al aumentar las demandas de los consumidores ya que al tener una
competencia libre, reducción en costos y menores precios en los productos lograran una
economía mas solida y esto lleva a un amento significativo del mercado no solo a nivel
interno si no también a nivel global.

¿Cuál es la realidad colombiana con los acuerdos de integración económica?

RTA: Como ya sabemos Colombia tiene acuerdos comerciales con Estados Unidos,
Canadá, unión Europea, Costa Rica, con el triangulo Norte, con la alianza del pacifico
(México, Perú y Chile) y con Corea del Sur, esto quiere decir que así como nosotros los
Colombianos compramos y consumimos productos extranjeros así mismo las personas de
estos países consumen y compran nuestros productos con esto es mucho mas fácil y
económica la importación y la exportación.

¿Qué ha obtenido Colombia con estos procesos de integración?


RTA: Los procesos de integración económica no dan respuesta a todos los problemas económicos que
atraviesa la nación, es una de las alternativas viables y necesarias para contribuir a generar un crecimiento,
bienestar y globalización de la economía. 21 La integración económica que realice Colombia debe tener
implícita una estrategia de desarrollo, dado que no se puede exportar lo que no se produce ni hacerlo con
niveles bajos de precios donde su rentabilidad no supere su punto de equilibrio. De igual forma los acuerdos
comerciales deben permitir que se mantenga un espacio importante de autonomía de las políticas nacionales,
para la búsqueda de oportunidades y mayores índices de crecimiento, desarrollar actividades, sectores y
cadenas, generar innovaciones y por consiguiente garantizar el incremento de las exportaciones, buscando que
estas sean más diversificadas y con mayor valor agregado. Como base de la competitividad que requiere el
país para desarrollarse es necesario que las políticas nacionales se orienten a la promoción, orientación y
apoyo de nuevas empresas, la reestructuración de sectores, dar soporte a las pequeñas y medianas empresas y
a las exportaciones con nuevos conocimientos, la transferencia de tecnologías y la diversificación de la oferta
exportadora. Solo si se impulsa el crecimiento económico, se estimula la inversión extranjera, la economía
colombiana podrá generar condiciones para que disminuya la pobreza, aumentar los índices de bienestar
económico, social y comercial y así se cierren las puertas al narcotráfico y la corrupción. Sin embargo es de
considerar que los beneficios obtenidos de la integración económica no se distribuyen equitativamente siendo
los sectores y países más competitivos los que obtendrán las mayores ventajas.

¿Cómo ha sido  el comportamiento de ventas externas de Colombia en el primer semestre


de 2020?

RTA:

De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la DIAN, en


julio de 2020 las ventas externas del país fueron US$2.548,9 millones FOB y presentaron
una disminución de 21,7% en relación con julio de 2019; este resultado se explicó
principalmente por la caída de 44,8% en las ventas externas del grupo de Combustibles y
productos de las industrias extractivas.
 
 
 
En el mes de referencia, las exportaciones de Combustibles y productos de las industrias
extractivas participaron con 38,6% del valor FOB total de las exportaciones; así mismo,
Manufacturas con 23,0%, Agropecuarios, alimentos y bebidas 27,1%, y otros sectores con
11,3%.

En julio de 2020 se exportaron 15,6 millones de barriles de petróleo crudo, lo que


representó una caída de 7,3% frente a julio de 2019.

¿Cuál ha sido la participación de las exportaciones colombianas a nivel mundial? 

RTA:
CONCLUSIÓNES
BIBLIOGRAFÍA

https://www.mincit.gov.co/
http://colombiasigueadelante.mincit.gov.co/
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/comercio-internacional/exportaciones

También podría gustarte