Está en la página 1de 53

1

DATOS INFORMATIVOS

 Elaboración de Contenidos:

- Myr. De Policía, Dr. Oswaldo Javier Estrella López

- Myr. De Policía, Abg. Carlos Mauricio Fernandez Castillo

- Cptn. De Policía, Abg. Gabriel Ándres Ochoa Real

- Sgos. De Policía, Abg. Roberto German Arequipa Chiquito

- Sgos. De Policía, Abg. Juan Leodan Cueva Ojeda

- Sgos. De Policía, Luis Perachimba Perachimba

Datos Informativos del Departamento de Capacitación de la


DNPJeI:

Teléfono: (02) 2 978 800 Ext. 1503

Email: capacitacion@dnpj.gob.ec

Plataforma Virtual: https://virtual.policiajudicial.gob.ec/

Aula Virtual: “XXVIII Curso de Policía


Judicial - Smipresencial”.

Dirección: José Félix Barreiros N50-45 y de los


Álamos

2
INTRODUCCIÓN

La sociedad en la actualidad demanda que los servidores policiales pertenecientes a


la Policía Judicial ejecuten sus actividades con profesionalismo, capacidad, y los
suficientes conocimientos en procedimientos adecuados amparados lógicamente en
el marco jurídico que es base sustentable del ser policía profesional al servicio de la
ciudadanía; razón por la cual trataremos de abordar en este ámbito las diversas
temáticas a fin que los funcionarios policiales que participen en el Curso de la Policía
Judicial, se transformen en entes naturales activos de cambio hacia el desarrollo,
con calidad de discernimiento, voluntad de aportar ideas y soluciones a las
dificultades o situaciones que se les presenten en forma diaria en sus actividades
investigativas.

El Departamento de Capacitación de la Dirección Nacional de la Policía Judicial e


Investigaciones, consciente que la capacitación de los servidores policiales en la
actualidad es el pilar fundamental del desarrollo del país y por qué no decirlo que
todas las instituciones, tanto públicas como privadas, se encuentra aplicando el
proyecto de modernización educativa, a través de la capacitación, actualización y el
enriquecimiento de las competencias y perfiles profesionales, planes y programas de
capacitación, con la utilización de tecnología moderna como herramienta
fundamental para lograr que sus procedimientos se constituyan en sustento de la
correcta administración de justicia.

La principal misión del presente proyecto de capacitación, es mejorar los


conocimientos en todos y cada uno de sus procedimientos que como policías
judiciales se requiere en el aparataje de la administración de justicia logrando con
esto que todas las personas causantes de un hecho antijurídico sean sancionadas
por las autoridades judiciales y lograr darle a la ciudadanía la seguridad que
demanda.

3
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Objetivo General:

 Capacitar a las y los servidores de la Policía Judicial, en materia legal a


fin de que los procedimientos que éste adopte en su función como
agente investigador y como parte del Sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses, sea aplicado en su
ámbito laboral.
Objetivos Específicos:

 Mejorar los diversos procedimientos del servidor policial perteneciente


a la Policía Judicial en el ámbito jurídico investigativo mediante un
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Unificar procedimientos investigativos a nivel nacional, a fin de que
todos los servidores policiales actúen apegados a la ley, permitiendo
reducir el tiempo empleado en un procedimiento.
 Encaminar que los procedimientos investigativos realizados por la
Policía Judicial, se encuentren en apego irrestricto a lo determinado en
el Código Orgánico Integral Penal COIP.
 Proporcionar conocimientos básicos jurídicos a los participantes en el
curso virtual a fin de que obtengan las herramientas básicas necesarias
para el buen desempeño en sus actividades cotidianas.
 Brindar un mejor servicio a la sociedad, a través de una investigación
sustentada en un marco legal y de forma técnica.
 Mejorar la relación laboral investigativa con los operadores de justicia,
en base a una correcta cooperación y coordinación institucional.

4
ÍNDICE

Contenido

DATOS INFORMATIVOS........................................................................................................... 2
Elaboración de Contenidos: ................................................................................ 2
Datos Informativos del Departamento de Capacitación de la DNPJeI: ...................... 2
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE ............................................................................................ 4
Objetivo General: ...................................................................................................... 4
Objetivos Específicos: ............................................................................................... 4
ÍNDICE .......................................................................................................................................... 5
ORIENTACIONES GENERALES .............................................................................. 7
ORIENTACIONES: ............................................................................................................................ 7
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ........................................................................10
1. Elementos Constitutivos del Estado: ............................................................. 10
1.1.Principios Fundamentales ................................................................................. 10
2.1.Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria ............................... 12
2.1.1.Movilidad humana ....................................................................................... 12
2.2.Derechos de libertad ......................................................................................... 12
2.3.Derechos de Protección: ................................................................................... 14
2.3.2.Garantías en el caso de la privación de la libertad ......................................... 16
2.4.Responsabilidad Ciudadana .......................................................................... 17
3.Fiscalía General del Estado. ............................................................................... 17
3.1.Sistema de protección de víctimas y testigos ................................................. 18
4.Fuerzas Armadas y Policía Nacional .................................................................... 18
5.Administración Pública ......................................................................................... 18
6.Seguridad Jurídica y Supremacía de la Constitución: ........................................... 19
DERECHOS HUMANOS ......................................................................................... 21
¿Qué son los Derechos Humanos? ......................................................................... 21
La Debida Diligencia ............................................................................................... 31
Sistema Interamericano ........................................................................................ 33
2.1El principio de igualdad y no discriminación: legislación antidiscriminatoria. ....... 35
La No Discriminación ............................................................................................ 36

5
Legislación antidiscriminatoria ............................................................................ 38
USO DE LA FUERZA POLICIAL........................................................................................................40
l.INTRODUCCIÓN. ………………………………………………………………………40
2.BASE LEGAL. ………………………………………………………………………41
TERMINOLOGIA Y DEFINICIONES ....................................................................... 42
FACULTAD DEL USO DE LA FUERZA EN REFERENCIA AL ACUERDO
MINISTERIAL 4472 ................................................................................................. 43
PRINCIPIOS EN EL USO DE LA FUERZA POLICIAL. .........................................................................45
Legalidad ............................................................................................................. 45
Necesidad............................................................................................................ 46
Proporcionalidad .................................................................................................. 46
NIVELES DE RESISTENCIA. ................................................................................. 49
RESTRICCIONES AL USO DE LA FUERZA EN REFERENCIA AL ACUERDO
MINISTERIAL 4472. ................................................................................................ 51
8. INFORME POLICIAL DEL USO DE LA FUERZA ............................................... 52
BIBLIOGRAFÍA: ...................................................................................................... 53

6
ORIENTACIONES GENERALES

La sociedad actual exige un mejor desempeño del ser humano en cada uno de
los frentes de trabajo. El hombre al ser capacitado tiene la amplia posibilidad de
desarrollar sus capacidades y aflorar sus cualidades lográndolo con dedicación
y esmero. ¿Pero cómo hacerlo, si el tiempo, debido a su trabajo, se lo impide?
Pues la solución es la educación a distancia a través de entornos virtuales de
aprendizaje, una modalidad de estudio que, aunque el maestro se encuentre
lejos, el desarrollo del módulo de aprendizaje y el aula virtual es el nexo que
directa e indirectamente lo une a él; que convierte al estudiante en
protagonista, en responsable de su propia función, aprendiendo de manera
autónoma, sabiendo lo que quiere y llegando al éxito por su propio esfuerzo.

La educación a distancia a través de entornos virtuales de aprendizaje “EVA”


orienta, señala el camino que estimula al alumno a descubrir la verdad y
situarse en el enfoque que prefiera. Conduce al estudiante a seguir la máxima
expresión de sí mismo y vivir la realidad.

A más de adquirir conocimientos científicos, la educación a distancia permite


levantar nuestra autoestima, valorándonos y valorando a los demás en un clima
de amor, comprensión, solidaridad y paz.

El presente módulo de estudio tiene la duración quince días, su estructura está


determinada por unidades, la evaluación se desarrollará al finalizar cada
unidad; y, actividades a distancia o trabajos investigativos que serán
desarrolladas por cada uno de ustedes y entregadas al respectivo tutor a través
de la plataforma virtual para su calificación correspondiente.

ORIENTACIONES:

 Dedique al menos una hora diaria para leer el módulo, de ser necesario
tome nota de algunas ideas, conceptos o términos desconocidos
(capacidad de organización y planificación; comunicación oral y escrita).

 Los términos jurídicos o filosóficos que desconozca, escríbalos en sus


apuntes, luego consúltelos en un diccionario jurídico o filosófico, en una
biblioteca o a través del Internet, según le sea más conveniente, a fin de
mejorar su léxico y gnosis (aprendizaje autónomo, capacidad de análisis
síntesis, conocimientos en informática).

7
 Una vez que haya interiorizado, comprendiendo el conocimiento; con sus
propias palabras, puede realizar consultas al tutor quien las absolverá en
su debido momento a través del buzón de mensajes (mensajería
instantánea) de acuerdo a los horarios establecidos en el cronograma.

 Para las evaluaciones lea detenidamente las instrucciones y las preguntas,


así como tenga en cuenta el tiempo otorgado para resolver las mismas,
luego de lo cual no tendrá dificultades en su desarrollo.

 Es necesario que el señor o señora alumna, mantengan el interés y


responsabilidad en cada una de las actividades, por cuanto la autonomía
en el estudio depende de que cada uno de ustedes pongan de su parte; la
mía en calidad de Facilitador-Tutor será de orientar y absolver inquietudes
referentes a las materias.

 Otras directrices o disposiciones que la Dirección Nacional de la Policía


Judicial e Investigaciones, dé a conocer oportunamente.

8
I UNIDAD

9
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR

1. Elementos Constitutivos del Estado:


1.1. Principios Fundamentales

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y
laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera
descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la


autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas
de participación directa previstas en la Constitución. (…)

Art. 9.- Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano


tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con
la Constitución.

2. Derechos

Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o


colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades
garantizarán su cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos,


deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de
etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad
cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni
por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda
forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción
afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de
derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los

10
instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e
inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público,
administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. 22 para el
ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán
condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o
la ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse
falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento,
para desechar la acción por esos hechos ni para negar su
reconocimiento.

4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni


de las garantías constitucionales.

5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y


servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la
norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.

6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables,


indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.

7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la


Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos
humanos, no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de
las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean
necesarios para su pleno desenvolvimiento.

8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a


través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado
generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno
reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u
omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule
injustificadamente el ejercicio de los derechos.

9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los
derechos garantizados en la Constitución.
El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en
ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a reparar las
violaciones a los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en
la prestación de los servicios públicos, o por las acciones u omisiones
de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados públicos
en el desempeño de sus cargos.
El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en
contra de las personas responsables del daño producido, sin perjuicio
de las responsabilidades civiles, penales y administrativas.
El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial,
retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación
del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los
principios y reglas del debido proceso.

11
Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el
Estado reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de
tal sentencia y, declarada la responsabilidad por tales actos de
servidoras o servidores públicos, administrativos o judiciales, se repetirá
en contra de ellos.

2.1. Derechos de las personas y grupos de atención


prioritaria

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.
La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales
o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.

2.1.1. Movilidad humana

Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni


se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.
(…)

2.2. Derechos de libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.


2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y
nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación,
trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social
y otros servicios sociales necesarios.
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:

a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.

b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El


Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y
sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra
las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en
situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se
tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual.

c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y

12
penas crueles, inhumanos o degradantes. (…)

4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.


5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones
que los derechos de los demás.

6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas


sus formas y manifestaciones. (…)

11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser
obligado a declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o
utilizar sin autorización del titular o de sus legítimos representantes, la
información personal o de terceros sobre sus creencias religiosas,
filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su salud y
vida sexual, salvo por necesidades de atención médica. (…)

13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y


voluntaria.

14. EI derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su


residencia, así como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio
se regulará de acuerdo con la ley. La prohibición de salir del país sólo
podrá ser ordenada por juez competente.

Las personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un


país donde su vida, libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares
peligren por causa de su etnia, religión, nacionalidad, ideología,
pertenencia a determinado grupo social, o por sus opiniones políticas.
Se prohíbe la expulsión de colectivos de extranjeros. Los procesos
migratorios deberán ser singularizados. (…)

18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la


voz de la persona.

19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el


acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así
como su correspondiente protección. La recolección, archivo,
procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información
requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley.

20. El derecho a la intimidad personal y familiar.

21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y


virtual; ésta no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los
casos previstos en la ley, previa intervención judicial y con la obligación
de guardar el secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su
examen. Este derecho protege cualquier otro tipo o forma de

13
comunicación.

22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el


domicilio de una persona, ni realizar inspecciones o registros sin su
autorización o sin orden judicial, salvo delito flagrante, en los casos y
forma que establezca la ley. (…)

2.3. Derechos de Protección:

Art. 75. Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los
principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión.
El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.

Art. 76.- Es todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de


cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas.

1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el


cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.

2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal,


mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme
o sentencia ejecutoriada.

3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al


momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción
penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción
no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una
persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del
trámite propio de cada procedimiento.

4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la


ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.

5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que


contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la
menos rigurosa, aun cuando su promulgación sea posterior a la
infracción. En caso de duda sobre una norma que contenga sanciones,
se la aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora.

6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las


sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza.

14
2.3.1. El Derecho a la Defensa

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o


grado del procedimiento.

b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación


de su defensa.

c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.

d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas


por la ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos y
actuaciones del procedimiento.

e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la


Fiscalía General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier
otra, sin la presencia de un abogado particular o un defensor público,
ni fuera de los recintos autorizados para el efecto.

f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete,


si no comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el
procedimiento.

g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o


abogado de su elección o por defensora o defensor público; no podrá
restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su
defensora o defensor.

h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los


que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes;
presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra.

i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y
materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser
considerados para este efecto.

j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a


comparecer ante la jueza, juez o autoridad y a responder al
interrogatorio respectivo.

k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y


competente. Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por
comisiones especiales creadas para el efecto.

l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas No

15
habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de
su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motiva -dos
se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables
serán sancionados.
m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que
se decida sobre sus derechos.
2.3.2. Garantías en el caso de la privación de la
libertad

Art. 77.- (Garantías en caso de privación de libertad).- En todo proceso


penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se observarán las
siguientes garantías básicas:
1. La privación de la libertad no será la regla general y se aplicará para
garantizar la comparecencia del imputado o acusado al proceso, el
derecho de la víctima del delito a una justicia pronta, oportuna y sin
dilaciones, y para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por
orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y
con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos
flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin
formula de juicio por más de veinticuatro horas. Las medidas no
privativas de libertad se aplicarán de conformidad con los casos, plazos,
condiciones y requisitos establecidos en la ley.
2. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de
libertad sin una orden escrita emitida por jueza o juez competente, salvo
en caso de delito flagrante. Las personas procesadas o indiciadas en
juicio penal que se hallen privadas de libertad permanecerán en centros
de privación provisional de libertad legalmente establecidos.
3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a
conocer en forma clara y en lenguaje sencillo las razones de su
detención, la identidad de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la
de quienes la ejecutan y la de las personas responsables del respectivo
interrogatorio.

4. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la


persona detenida de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la
asistencia de una abogada o abogado, o de una defensora o defensor
público en caso de que no pudiera designarlo por sí mismo, y a
comunicarse con un familiar o con cualquier persona que indique.

5. Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la detención


informará inmediatamente al representante consular de su país.

16
6. Nadie podrá ser incomunicado.

7. El derecho de toda persona a la defensa incluye:

a. Ser informada, de forma previa y detallada, en su lengua propia y en


lenguaje sencillo de las acciones y procedimientos formulados en su
contra, y de la identidad de la autoridad responsable de la acción o
procedimiento.

b. Acogerse al silencio.

c. Nadie podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre


asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.

2.3.3. Víctimas de Infracciones Penales

Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial,


se les garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y
valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras
formas de intimidación. (…)

Art. 81.- La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el


juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes
de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
personas con discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus
particularidades, requieren una mayor protección. Se nombrarán fiscales y
defensoras o defensores especializados para el tratamiento de estas causas,
de acuerdo con la ley.

2.4. Responsabilidad Ciudadana


Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los
ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de


autoridad competente. (…)
3. Fiscalía General del Estado.

Art. 195.- La Fiscalía dirigirá de oficio o a petición de parte, la investigación


pre-procesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con
sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con
especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar
mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente e impulsará
la acusación en la sustanciación del juicio penal.

Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema

17
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses,
que incluirá un personal de investigación civil y policial; dirigirá el sistema de
protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes en el proceso penal;
y, cumplirá con las demás atribuciones establecidas en la ley.

3.1. Sistema de protección de víctimas y testigos

Art. 198.-La Fiscalía General del Estado dirigirá el sistema nacional de


protección y asistencia a víctimas, testigos y otros participantes en el proceso
penal, para lo cual coordinará la obligatoria participación de las entidades
públicas afines a los intereses y objetivos del sistema y articulará la
participación de organizaciones de la sociedad civil.

El sistema se regirá por los principios de accesibilidad, responsabilidad,


complementariedad, oportunidad, eficacia y eficiencia.

4. Fuerzas Armadas y Policía Nacional

Art. 158.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de


protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Las
Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y
la integridad territorial.

La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones


privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional. Las servidoras y
servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los
fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la
dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego
irrestricto al ordenamiento jurídico.

Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil,


armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente
especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden
público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las
personas dentro del territorio nacional.

Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en


derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y
prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como
alternativas al uso de la fuerza. Para el desarrollo de sus tareas la Policía
Nacional coordinará sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos
autónomos descentralizados.

5. Administración Pública

18
Art. 226.- Las Instituciones del Estado, sus organismos, dependencias sus
organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas
que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las
competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución la ley.
Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y
hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la
Constitución.

Art. 233.- Ninguna servidora ni servidor público estará exento de


responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o
por sus omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por
el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos. (…)

6. Seguridad Jurídica y Supremacía de la


Constitución:

Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la


Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes.

Art. 424.- (Jerarquía de la Constitución).- La Constitución es la norma


suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las
normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados


por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la
Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder
público.

Art. 425.- (Orden Jerárquico de Leyes).- El Orden Jerárquico de aplicación de


las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios
internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales
y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los
acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes
públicos.

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional,


las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores
públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior.

22

19
II
UNIDAD

20
2. DERECHOS HUMANOS

¿Qué son los Derechos Humanos?

A continuación, encontraremos dos conceptos sobre derechos humanos:

Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo al derecho


internacional tiene la persona frente al Estado para impedir que éste interfiera
en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener del Estado la
satisfacción de ciertas necesidades básicas y que son inherentes a todo ser
humano por el mero hecho de ser humano.

Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal,


reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a
asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual
y social, material y espiritual.
Los derechos humanos como los conocemos ahora son el resultado de un
largo proceso histórico, producto de luchas sociales y toma de conciencia por
parte de la humanidad sobre su condición humana. Aunque suene reiterativo
muchos de nosotros y de nosotras por diversas razones como el color de
nuestra piel, o nuestro sexo, o nuestra edad, o nuestra procedencia, o nuestro
nivel económico, o nuestra religión, hemos sido discriminados.

Tan es así que la Declaración Universal que es el documento que sostiene los
acuerdos mundiales en torno a los derechos de la humanidad surge después
de la Segunda Guerra Mundial (1948) justamente como una afirmación de lo
humano y de la dignidad intrínseca de las personas. Es decir, de los derechos
iguales e inalienables que nos son propios por el solo hecho de ser humanos.
Reconozcamos algunos antecedentes a la Declaración Universal:
• Uno de los principales lo podemos ubicar en Inglaterra a
partir de la Carta Magna 12 de junio de 1215, hasta llegar a
la construcción del Common Law (Derecho Anglosajón).

21
Desde entonces se hace constante referencia a la
necesidad de garantizar el pensamiento, la imprenta, la
seguridad personal, las garantías procesales y la
participación política.
• La Declaración de Independencia de Estados Unidos de
1776 también cuenta con una serie de antecedentes que,
posteriormente, dan origen a derechos como: la libertad de
pensamiento y de conciencia, a las garantías procesales,
soberanía del pueblo y su participación y el derecho a la
felicidad.
• En Francia La Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789, recoge derechos de opinión y
pensamiento, garantías procesales, el derecho de
participación política y el derecho de propiedad.
En diferentes lugares y momentos de la historia se produjeron Declaraciones
que expresaban la búsqueda de la limitación a los poderes arbitrarios
avanzando hacia una concepción moderna de estados democráticos. No es
hasta 1948, luego de dos guerras devastadoras para la humanidad, que se
toma una mayor conciencia universal sobre la importancia de los Derechos
Humanos y se reafirma la universalidad de estos.

Si comprendemos la historia y la génesis de los derechos humanos


comprobaremos que esta no responde a una lista cerrada y estática de
derechos, sino al contrario, van agregándose nuevos derechos a la lista ya
existente.
Declaración Universal Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.

Los derechos humanos se constituyen en el parámetro para evaluar la acción


de los estados en procura del bienestar de los ciudadanos y ciudadanas.
Son el referente ético- jurídico para todas las personas, en cuanto se

22
constituyen en garantía para su dignidad y sustento fundamental de los valores
y principios que regirán la vida en sociedad.
Desde esta lectura, la cultura de los derechos humanos se centra en el
reconocimiento y la protección de la persona o de los sujetos colectivos tales
como los pueblos indígenas pues en uno y otro caso es las personas humanas
a las que les son inherentes:
Solamente las personas humanas individualmente o colectivamente tienen
derechos humanos debido a su dignidad y razón.
Los derechos humanos garantizan el buen vivir a las personas asegurando su
dignidad humana, así como prestaciones básicas para realizar su vida tales
como la educación, la vivienda, el agua, la salud, la cultura, el trabajo. Del
mismo modo ofrecen garantías de situaciones o entornos que hacen posible el
buen vivir: vivir en paz, vivir con justicia, vivir en libertad.
Para lograr que estas aspiraciones de la humanidad sean una realidad, los
estados y la comunidad internacional se obligan a garantizar los derechos
humanos plasmados en las Declaraciones y Convenciones internacionales y
por supuesto en las Constituciones nacionales.

Características de los Derechos Humanos

Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distinción
alguna; nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un
reconocimiento por parte del Estado.

Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo


y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales, de
género o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación parcial.
Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier
persona o autoridad.

Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la


esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y,
en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título.

23
Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente
en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de
acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad.

Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo,


independientemente de sí se hace uso de ellos o no.

Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner


unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo
de otro.

Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la


persona humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho
humano, categoría que en el futuro no puede perderse.

Clasificación de los Derechos Humanos


Para el estudio de los derechos humanos usualmente se utiliza la
denominación de generaciones.

Derechos Civiles y Políticos o de primera generación.


Para una comprensión del surgimiento de estos derechos es importante la
vinculación entre estos y la aparición del estado liberal.

La sociedad altamente estratificada del siglo XVIII favorecía a la monarquía y


se mantenía, entre otros factores, a través de los llamados derechos
estamentales, que en realidad eran privilegios, los cuales legitimaban la
desigualdad política y social.

Frente a esta realidad se reivindican los derechos de los ciudadanos tales


como: la protección ante las detenciones arbitrarias, la división de los poderes
o la secularización de la política. En este contexto, los derechos que surgen
dan el fundamento de lo que serán los derechos humanos, reconocidos
posteriormente por la comunidad internacional.

24
A manera de resumen, diríamos que este proceso significó el inicio de los
derechos públicos-subjetivos de las personas frente a los privilegios de clase.

La tendencia que se marca desde entonces es la protección del derecho a la


libertad como límite al Estado, del derecho a la igualdad, a la propiedad, a la
resistencia a la opresión y a la seguridad, a la vida, a la integridad y a la
libertad personal; a las libertades de religión, opinión y expresión; libertad de
circulación y residencia; libertad de reunión y de asociación, de participación en
los asuntos públicos, al debido proceso, entre otros. El énfasis está en lo
individual y, en lo que respecta al Estado, se fija un papel no intervensionista,
permitiendo principalmente que los individuos ejerzan estos derechos.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales o de segunda generación

Esta generación de derechos se define más claramente en el marco de los


procesos de industrialización de las sociedades occidentales.
En su fundamento jurídico influye predominantemente la ideología socialista
que busca, entre otros fines, la distribución de la riqueza económica como base
de la justicia social.

El esquema y alcance de los derechos civiles y políticos se torna insuficiente


ante las nuevas exigencias de los sectores emergentes, por ejemplo, las
obreras, que se ven sometidas a condiciones de vida inhumanas.
En la segunda generación de derechos lo que está de fondo obligando a la
profundización de los derechos humanos es que a la par de la democracia
política es necesaria una democracia social y económica.
Es importante anotar que si bien los derechos sociales, económicos y
culturales nacen íntimamente ligados a los derechos de las personas
trabajadoras, orientados a aspectos tales como: seguridad social, derecho al
trabajo, salario justo, descanso, educación, garantías sociales, libertad de
sindicalización, la segunda generación de derechos inicia el debate de nuevos
derechos como el de acceso a la riqueza social generada o los derechos de
pueblos y nacionalidades o los derechos comunicacionales esenciales.

25
En lo que respecta al Estado, éste pasa por una transformación de su papel
supuestamente no intervencionista hacia ejercer una función social orientadora
y activa, en la que los derechos humanos, se convierten en marco de
referencia que orienta su actividad. El objetivo último es ir creando las
condiciones socioeconómicas y culturales que garanticen la satisfacción y
vigencia de los derechos humanos.
Se va construyendo una nueva visión de los seres humanos, a quienes se les
ve dentro de su contexto social, como seres predominantemente social-
colectivo, cuya realización no está únicamente en la satisfacción de su interés
individual sino en su interrelación y coincidencia con los intereses generales.

Derechos de Solidaridad de los Pueblos o de Tercera Generación

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial y, particularmente, ligado al


proceso de descolonización surgen en el escenario mundial preocupaciones de
carácter universal que por primera vez son reconocidas en términos de
derechos humanos.

Estas preocupaciones universales se encuentran contenidas en los cuatro


derechos fundamentales de solidaridad conformados por: el derecho a la paz,
al desarrollo, al medio ambiente y al respeto del patrimonio común de la
humanidad.

Estos derechos tienen su fundamento en el valor superior de la solidaridad. Así


como los de la primera generación se denominan de la libertad, los de la
segunda generación a la igualdad y, estos últimos, se les denomina de
solidaridad.
Son principios que importan a todos los estados y protegen intereses de la
especie humana en el planeta Tierra.

Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos

Las convenciones y pactos (términos sinónimos), cuando son firmados y

26
ratificados por los estados pasan a formar parte de la legislación interna y se
convierten en marco jurídico-ético que los estados deben tomar como
referencia para la acción estatal.
Por tanto, son fundamentos que también guiarán el quehacer de todas las
instituciones estatales y de sus funcionarios/as.
En otras palabras, es el estado y sus diferentes instituciones y funcionarios/as
los garantes de los derechos humanos de la ciudadanía, si esta misión se
cumple se convierte en expresión de un estado democrático.
En este sentido el Estado debe adoptar leyes y políticas internas para
implementar los estándares sobre los derechos humanos.
Es su deber, rendir cuentas ante la comunidad internacional respecto al
cumplimiento, avance o incumplimiento de los estándares establecidos y
acordados internacionalmente.
El surgimiento de las Naciones Unidas y las obligaciones internacionales
actuales en el campo de los derechos humanos, tienen su raíz en la Carta de
las Naciones Unidas que representó un avance en la evolución de la conciencia
humana.
En el seno de este organismo se discute y aprueba el 10 de diciembre de 1948
la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Posteriormente en 1966 se adopta el Pacto Internacional de los derechos
civiles y políticos y el Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales
y culturales, los pactos recogen los derechos enumerados en la Declaración
introduciendo nuevos elementos:

1. El Pacto de los derechos civiles y políticos añade el derecho a huelga y


una disposición que protege a las minorías étnicas, religiosas o
lingüísticas.
2. Es nueva también la prohibición de toda propaganda a favor de la
guerra.
3. Y la prohibición de toda apología del odio racial, nacional o religioso que
constituya una incitación a la discriminación, la hostilidad y la violencia.
4. Siguiendo la línea del tiempo posteriormente aparece la legislación
antidiscriminatoria, referida a la discriminación racial, la discriminación

27
contra las mujeres, la discriminación contra pueblos y etnias, la
discriminación por razones de pensamiento o religión, entre otros.
5. Es oportuno mencionar la existencia de sistemas regionales de
protección de los derechos huma- nos que están conformados por los
Estados de una región, entendida como ubicación geográfica dentro del
planeta. En el caso de América se ha constituido el Sistema
Interamericano, instancia política fundamental para el quehacer y el
funcionamiento de nuestros estados.

Este sistema encuentra su fundamentación jurídica en:

 La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 1948.


 La Convención Americana sobre derechos humanos 1969.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la mujer 1994.
 Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad 2008.
 Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura 1985.
 Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas
1994.

Marco Normativo de Derecho Internacional


El derecho de los derechos humanos se encuentra primordialmente en tres
leyes:
a) En las constituciones políticas
b) En los Tratados y Convenios internacionales
c) En el derecho internacional consuetudinario (costumbre
internacional).

Lo que significa que cualquier ley puede utilizarse para proteger, promover y
garantizar los derechos humanos y en este sentido se consideraría parte
integral de los Derechos Humanos.

28
Estas normas pueden ser constitucionales o secundarias como códigos,
reglamentos o de costumbre o sea el derecho consuetudinario o no escrito.
La incorporación del derecho internacional de los derechos humanos al
derecho interno de los estados se realiza a través de la ratificación de los
Pactos o Convenciones.
Es un acto soberano de los Estados en donde se acepta que estos
instrumentos internacionales sean los que regulen su quehacer, la jerarquía
que tengan estas convenciones para los Estados lo establece la misma
Constitución. En el caso del Estado ecuatoriano lo establece:

Art. 417 Los tratados internacionales ratifica- dos por el Ecuador se sujetarán a
lo establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros
Instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios
pro ser humano, de no restricción de Derechos, de aplicabilidad directa y de
cláusula abierta establecidos en la constitución.
A partir de la firma y ratificación por parte de los Estados se crean derechos y
obligaciones vinculantes. Los Estados, por lo tanto, tienen obligación legal de
reconocer, garantizar y proteger los derechos humanos y son legalmente
responsables de su implementación; por su violación deben rendir cuentas ante
la comunidad internacional.
Como ya lo habíamos mencionado estos tratados crean estándares y
conceptos específicos sobre lo que debe ser la conducta gubernamental, la
mayoría de estos derechos implican obligaciones positivas a dos niveles:

a) A comprometerse a nivel nacional y local, a evitar cualquier acción que viole


o conduzca a una violación de derechos humanos y,
b) A dar pasos decisivos en la adopción de medidas positivas, con el fin de
asegurar el disfrute de los derechos humanos.

En síntesis, al ratificarse un tratado, el Estado miembro adquiere una doble


obligación: en primer lugar, la de aplicar sus disposiciones y en segundo, la de
aceptar medidas de supervisión internacional.
Los tratados crean mecanismos para supervisar e informar sobre el

29
cumplimiento de las obligaciones adoptadas por el Estado. Del mismo modo,
ofrecen vías para que los individuos cuyos derechos han sido violados soliciten
su reclamo.
Los sujetos de Derecho Internacional poseen naturaleza distinta entre sí y
responden a diferentes categorías: Los Estados Soberanos conforman los
sujetos primarios del Derecho Internacional y los individuos son sujetos
secundarios del Derecho de Gentes.
Estas definiciones y precisiones son importantes ya que los posibles violadores
de los derechos humanos no son solo los estados, sino también poderes que
pueden venir de corporaciones, grupos de individuos o de individuos. Es decir,
estas entidades o personas en sus actuaciones pueden violar derechos
humanos reconocidos y sus actos o conductas no son considerados delitos
comunes, sino violaciones a los derechos humanos.
En estas situaciones el Estado necesariamente tiene que actuar garantizando
la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición que incluyen
una serie de medidas encaminadas a evitar y erradicar las conductas y las
acciones que ocasionaron las violaciones y garantizar que la impunidad no se
de en la sociedad.
Por ejemplo, si una corporación transnacional exportadora de plantas, se
instala en territorio ecuatoriano y dentro de sus actuaciones está pagar menos
del mínimo a los trabajadores o pagar menos a las mujeres que a los hombres,
instaurando una política discriminatoria en la contratación, el Estado
ecuatoriano deberá intervenir para cesar esta violación.
En este sentido es que se dice que el Estado es responsable por acción es
decir por hacer, o por omisión es decir por no hacer o evitar que se haga.
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia
contra la mujer (Convención Belém do Pará), es uno de los instrumentos
internacionales en donde se observa con total claridad que la violaciónde los
derechos humanos no solo puede ser perpetuada por los agentes del Estado
sino también los perpetradores pueden ser particulares que no tienen ningún
cargo de funcionarios de Estado.
En cuanto a los mecanismos de cumplimiento de los derechos humanos estos
se dan a dos niveles: sistemas nacionales y supletoriamente el sistema

30
internacional.

En derechos humanos se asume que son fundamentalmente los estados los


que deben garantizar el respeto de los derechos, así como el juzgamiento y
reparación por las violaciones a través de los tribunales, comisiones y otros
organismos judiciales y de investigación; la policía, y, en general, todos/as las
funcionarias/os del Estado.
Solamente si a nivel interno no funcionan los mecanismos se puede acudir a
nivel internacional, ya sea al sistema universal como al regional. Estos
sistemas de protección crean sus propios mecanismos, comités de las
convenciones, tribunales, comisiones y/u otros organismos de supervisión o
relacionados con la actividad jurisdiccional.

La Debida Diligencia

Tanto el derecho internacional consuetudinario (derecho no escrito que se


construye desde la costumbre) como el convencional (tratados internacionales
escritos) establecen que los Estados deben proceder con la debida diligencia
para prevenir, responder, proteger y proporcionar remedios por actos que
violen los derechos humanos tanto si esos actos son cometidos por el Estado
como por agentes no estatales.
La debida diligencia implica la actuación del Estado a varios niveles:
a) Prever razonablemente las violaciones de los derechos humanos.
b) Proteger por todos los medios adecuados.
c) Investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se
hayan cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a
los responsables.
d) Castigar a los mismos de manera pertinente.
e) Reparar adecuadamente a las víctimas.
f) Dar garantías y realización para las víctimas.
g) De no repetición.

Los estados deben respetar cada una de estas obligaciones a riesgo de

31
comprometer su responsabilidad internacional y deben cumplirlas conforme al
principio de buena fe.

La debida diligencia se rige por algunos principios:

a) El Estado no puede delegar su obligación de proceder con la debida


diligencia, ni siquiera en situaciones en que algunas funciones son
asumidas por otro Estado o por un agente no estatal.
b) El principio de no discriminación que implica que los Estados asuman la
obligación de prevenir, investigar, castigar y proporcionar remedios
contra las violaciones a los derechos humanos.
c) Principio de buena fe. Será necesario que los Estados adopten medidas
positivas para asegurarse que los derechos humanos de las personas se
protegen, respetan, promueven y ejercen.

La debida diligencia del Estado significa tomar medidas efectivas para impedir
abusos, investigarlos cuando se producen, procesar a los presuntos
responsables y llevarlos ante la justicia. Esto se realiza por medio de un
procedimiento justo. Del mismo modo se debe proporcionar a las víctimas una
compensación adecuada y otras formas de reparación. También significa que
la justicia se imparta sin ninguna discriminación.
Recordemos que en la Constitución ecuatoriana se encuentra este principio
expresado del siguiente modo:
Constitución Art. 11 numeral 9
El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los
derechos garantizados en la Constitución
Por lo tanto, la cadena de cumplimiento de la debida diligencia empieza con el
deber de prevención:

La Corte Interamericana señala que la prevención es:


...abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y
cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que
aseguren que las eventuales violaciones a los mismos sean efectivamente

32
consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es susceptible de
acarrear sanciones para quien las cometa, así como la obligación de
indemnizar a las víctimas por sus consecuencias perjudiciales.

El Estado además debe investigar toda acción que resulte en la violación de


derechos humanos. El estado incumple si el hecho queda impune o las
víctimas cuyos derechos no han sido reparados adecuadamente.

Conforme a los resultados de la investigación el Estado tendrá que sancionar a


quienes resulten responsables directos de la violación en cuestión, aplicando
su derecho interno, de conformidad con los estándares internacionales de
derechos humanos. Además, deberá preparar adecuadamente el daño
causado a las víctimas. Si el Estado no cumple con la debida diligencia las
personas afectadas podrían, después de cumplir con algunos requisitos tales
como el agotamiento de la vía interna, recurrir a mecanismos de protección
internacional:

1. En el Sistema Universal de derechos humanos creado por la Naciones


Unidas pueden recurrirse a los Comités de las Convenciones.
2. En el Sistema Regional de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) pueden recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y, si fuera el caso;
3. Recurrir ante la Corte Interamericana.

Resultando en muchos de los casos en una sanción política (moral) si son los
Comités de las Convenciones, o la Comisión Interamericana, o en una sanción
judicial si es el caso de la Corte Interamericana.
Sistema Interamericano
A continuación, se incluye un esquema del sistema interamericano que nos
refleja los pasos que sigue una Petición individual presentada ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), estas quejas (peticiones) se
presentan cuando se cometen violaciones a los derechos humanos que se
encuentren contemplados en la Convención Americana y los demás

33
instrumentos interamericanos de derechos humanos.
Asimismo, un segundo esquema puntualiza los pasos a seguir cuando es
presentado un caso, sea por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos o los Estados, por violaciones que se cometan contra la Convención
Americana y los demás instrumentos del sistema interamericano.
En primer lugar, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es la
encargada de aceptar quejas individuales después de recibirlas, la Comisión la
comunica al Estado, solicita sus observaciones y se pone a disposición de las
partes por si desean llega a un arreglo amistoso. Si esto no fuera posible, la
Comisión realiza su propia investigación y emite un informe con sus
conclusiones y recomendaciones. Si determina que ha ocurrido una violación,
por lo general, solicita al Estado que repare a la víctima y que se investigue,
procese y castigue al responsable.
Si el Estado incumple las recomendaciones, el caso puede ser presentado ante
la Corte Interamericana. Si no se envía el caso a la Corte, la Comisión emite un
informe que puede ser publicado e incluirse dentro del Informe Anual de la
Comisión ante la Organización de los Estados Americanos. Toda persona o
grupo de personas residentes en un país americano puede tener acceso
directo al mecanismo de peticiones incluyendo organizaciones no
gubernamentales (ONG's).
Los casos pueden llevarse a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
después de haber pasado por el procedimiento de queja individual de la
Comisión, no obstante, sólo pueden ser llevados por los estados o por la
misma Comisión: el peticionario no tiene acceso directo, únicamente en la fase
de reparación puede participar en forma autónoma de la Comisión, la cual lo/la
representa en el resto de las fases procesales.

La Corte una vez valorada las pruebas presentadas por las partes y
comprobados los hechos decide si el Estado incurrió en una violación de la
Convención Americana y fija las reparaciones a favor de la víctima o sus
familiares.
La responsabilidad estatal conlleva a la posibilidad de recurrir a la acción de
repetición deducible del patrimonio (dinero o bienes) de los agentes del Estado

34
causantes de la violación de derechos.

Es importante tener claro algunos aspectos sobre esta materia:


a)La responsabilidad del Estado se deriva de la comprobada antijuridicidad
del hecho (contrario a Derecho), en este caso, de la violación a los
derechos humanos
b)Frente a los /as agentes del Estado la antijuridicidad se deduce de la (su)
conducta que da lugar al daño o a la violación de los derechos humanos.
c) Para efectos de deducir responsabilidad patrimonial de los funcionarios/as
se debe establecer que se obró por acción u omisión y que fue realizado
en ejercicio o con motivo de sus funciones. Si esto se logra comprobar el
Estado podría ejercer la acción de repetición.
En resumen: únicamente puede perseguirse al funcionario/a por la vía de la
acción de repetición, sólo después de que se haya resuelto mediante sentencia
la condena del Estado por el daño por el cual debe responder, y que, a su vez,
se haya agotado el procedimiento judicial, administrativo disciplinario que
determine la responsabilidad del agente de la administración.

2.1 El principio de igualdad y no discriminación: legislación


antidiscriminatoria.
La igualdad en el Derecho es un principio y como tal tiene diversas funciones:
a) Cuestionar realidades que son reconocidas como discriminatorias y que
antes no lo eran, como es el caso de la violencia en contra de las
mujeres o el racismo y otras formas de exclusión de pueblos indígenas y
a afrodescendientes. Asimismo, la exclusión vivida por personas con
opción sexual diferente a la heterosexual.
b) Cambiar o conservar las realidades sociales que, si son favorables al
logro de la igualdad, como es la promulgación de políticas de igualdad a
favor de las personas con capacidades diferentes o hacia la niñez.
c) Justificar la existencia de determinadas normas como lo son las medidas
especiales de carácter temporal (acciones afirmativas) como es el caso
de la cuota de participación política para las mujeres, o cuotas de
ingreso en establecimientos universitarios reservados para personas de

35
pueblos indígenas o personas afroecuatorianas.
El principio de la igualdad se nos presenta desde esta óptica como una
categoría histórica porque se da y se amplía en cada época. Al mismo tiempo
es una categoría relacional, en cuanto a que se refiere a situaciones concretas.
En definitiva, las concepciones sobre igualdad no son estáticas sino
cambiantes.

La aspiración a la igualdad es tan antigua como su restricción. Cada época


pudo sentirla con mayor o menor virulencia, ha podido utilizar diversas
retóricas, ha podido incluso darla por hecha. Pero el problema de la igualdad o
de su restricción permanece siempre abierto porque sus parámetros son y
serán siempre ilimitados.
Pueden ser los bienes, pero los bienes son múltiples; pueden ser las
condiciones para su obtención, que siempre son variables; puede ser en último
término la equivalencia, que es ella, misma un límite, porque los individuos son
diversos y divergentes en lo que quieren ser y en quién quieren ser.

La No Discriminación
El principio de igualdad de las personas y la consecuente ilegitimidad de la
discriminación, forman parte de los principios trascendentales del derecho
internacional de los derechos humanos y encuentra asimismo su desarrollo en
las legislaciones internas de cada uno de los países.
Para el Derecho Internacional la no discriminación y la igualdad de trato son
equivalentes, esto quiere decir, que la igualdad de las personas incluye dos
nociones:
1. La primera refiere al principio de no discriminación como aspecto negativo
de la igualdad: esto significa que prohíbe diferencias que no se puedan
justificar con criterios razonables y objetivos y que sean utilizadas para
negar la condición de ser humano.
2. La segunda, al principio de protección que se desarrolla por medio de
medidas especiales dirigidas a la consecución de la igualdad real o positiva.
Desde este punto de vista el contenido moderno de la discriminación se
construye con la prohibición de las distinciones que son irrelevantes, arbitrarias,

36
no razonables, injustas, dirigidas a la negación del goce, disfrute y tutela de los
derechos de grupos o personas, como por ejemplo la opción sexual cuando es
utilizada para discriminar.
El principio de no discriminación es uno de los pilares de cualquier sistema
democrático y base fundamental de los Sistemas de Protección Internacional
tanto de la Organización de los Estados Americanos como de las Naciones
Unidas.
Los dos principios están contenidos en los principales instrumentos
internacionales: Declaración Universal 1948, Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos 1966, la Convención Americana, la Convención Europea de
Derechos del Hombre (1959) y Protocolos (1952 y 1963), la Carta Africana
sobre los Derechos Humanos de los Pueblos.
Este derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo, etnia, raza,
u otras condiciones, incluye dos reglas o derechos subjetivos en las
legislaciones.
 El primero es la prohibición de discriminaciones directas, es decir, de
toda norma o acto jurídico-público que signifique un trato diferente y
perjudicial en función de la pertenencia a uno u otro sexo, raza, etnia u
otras condiciones. Significa la obligación de exigir un trato jurídico
indiferenciado como regla general Ejemplo: que una empresa o una
instancia del Estado que para la contratación de personal pongan como
requisito la realización de un examen de VIH o pruebas de embarazo
para el caso de las mujeres.

 El segundo derecho es la prohibición de la discriminación indirecta, o


sea, de aquellos tratamientos jurídicos formalmente neutros o no
discriminatorios, pero de los cuales se derivan consecuencias
desiguales y perjudiciales por el impacto diferenciado y desfavorable que
tiene sobre las personas. Por ejemplo, crear una política de
incorporación de mujeres en las Fuerzas Armadas, y destinarlas
únicamente a labores administrativas o de atención de servicios del
personal militar o policial.

37
Legislación antidiscriminatoria

Hace referencia al conjunto de normas internacionales o nacionales que


desarrollan protección jurídica para personas, colectivos y pueblos que se
encuentran en condiciones de desventaja expresadas en exclusiones o
limitaciones para el acceso y el ejercicio de los derechos humanos.
La legislación antidiscriminatoria pretende así erradicar las discriminaciones
sufridas por los diferentes colectivos, personas, pueblos, en sus vidas
cotidianas. Se trata de una consecuencia del proceso expansivo del principio
de no discriminación y de igualdad que implica el reconocimiento de otros
motivos de discriminación existentes, ampliando las ya reconocidas como raza,
sexo, a otras razones tales como edad, niñez, adultos mayores, personas con
otras opciones sexuales, personas con capacidades diferentes, entre otros.
La ampliación a otros motivos significa el reconocimiento de la igualdad a estas
personas y la necesidad de que el Estado proteja sus derechos favoreciendo la
igualdad y aportando al fortalecimiento de nuestras democracias.
Significa también un aporte para introducir nuevos valores éticos encaminados
a la erradicación de las discriminaciones en nuestras sociedades impulsando
las transformaciones necesarias y favoreciendo la construcción de una cultura
de paz.
Algunos instrumentos internacionales parte de la legislación antidiscriminatoria:
 Convención Internacional sobre la Eliminación de toda Forma de
Discriminación Racial de 1965.
 Convención Internacional sobre la Eliminación de Toda Forma de
Discriminación contra la Mujer de 1979.
 Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y
Discriminación Fundadas en la Religión.
 Convenios 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales de países
independientes 1989.
 Convención de Derechos del Niño, adoptada en 1989.
 Convención Interamericana para eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad, adoptada 1999.

38
Estas legislaciones antidiscriminatorias a nivel de los Estados se reflejan
también en la Constituciones y dan origen a legislaciones secundarias, políticas
públicas, directrices y por supuesto la adopción de medidas que favorecen y
facilitan el acceso a los derechos humanos.

Este conjunto de normas y políticas de diferente índole deben ser asumidos e


implementados por las tres funciones del Estado y aplicados a las instituciones
estatales según su misión, así como por los respectivos funcionarios/as.
La normativa Constitucional ecuatoriana incorpora el principio de no
discriminación y de igualdad como fundamento: es un hilo que entreteje a toda
la Constitución y orienta el quehacer del Estado.
La Constitución en su capítulo sexto artículo 66 sobre el derecho a la libertad
establece que se garantiza y reconoce a las personas el derecho al libre
desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que los derechos de los
demás.
El Estado ecuatoriano, además, a nivel constitucional, crea la institucionalidad y
establece los organismos y sus niveles de relación que garanticen eficazmente
el cumplimiento pleno del principio de no discriminación. Es lo que se conoce
actualmente como sistemas de protección.
La Constitución lo establece claramente en el Titulo VII Régimen del Buen vivir,
en el Capítulo Inclusión y equidad.
Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus
habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios
reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no
discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran
consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión,
discriminación o violencia, o en virtud de su condición etárea, de salud o de
discapacidad.
La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de
acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus principios
específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad social.
Consecuentemente la institución policial debe introducir los cambios necesarios

39
a nivel de sus políticas, actuaciones, directrices, visión y acción institucional

para incorporar los principios constitucionales y de las convenciones


internacionales, aportando así también a la erradicación de la discriminación y
el fortalecimiento de la paz social.

USO DE LA FUERZA POLICIAL

l. INTRODUCCIÓN.
El desarrollo de la sociedad ecuatoriana exige un mejoramiento constante de
las instituciones públicas encargadas de brindar servicios de calidad, en un
ambiente de paz y seguridad para sus habitantes.
Los funcionarios que integran estas instituciones deben tener una
preparación constante e integral; la Policía Nacional consciente de esta
realidad, ha efectuado cambios importantes orientados a la capacitación en
temas inherentes a la función de cumplimiento y aplicación de la ley, para
sus funcionarios (F.E.H.C.L.)1, todo esto con el objetivo de cumplir la misión
institucional establecido en la Constitución de la República del Ecuador en
su Art. 163 que manda lo siguiente: "atender la seguridad ciudadana y el
orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de
las personas dentro del territorio nacional[. . .}".

Dado que la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la


sociedad actual, debido al aumento de las manifestaciones delictivas, que
involucra a integrantes de la sociedad de diversos sectores, edades,
orígenes etc.
La ruptura de las reglas sociales, el comportamiento basado en el irrespeto a
la autoridad y las leyes, provoca con más frecuencia acciones de violencia

1
La abreviación (F.E.H.C. L.) se encuentra tipificada en el Código de Conducta para los
Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley. (aprobado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979). Su
redacción clara, directa y sencilla ha permitido reorientar la función policial en todas las
regiones del mundo, documento que ha establecido que la expresión "funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley o F.E. H.C.L." incluyendo a todos los agentes de la
ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía, especialmente las
facultades de arresto o detención.

40
en contra de los funcionarios policiales, los mismos que tienen que estarse
preparando constantemente para controlar de forma efectiva a las personas

intervenidas, es decir preservando su propia integridad y la de quienes los


rodean, en cumplimiento de las disposiciones de la ley.

2. BASE LEGAL.
Base Legal Internacional:
• Declaración Universal de los Derechos Humanos.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
• Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes.
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer.
• Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la
Ley.
• Directrices para la Aplicación Efectiva del Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
• Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego
por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (Adoptados
por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Tratamiento del Delincuente.
• Conjunto de Principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión.

41
• Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la
justicia de menores.

• Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las


víctimas de delitos y del abuso de poder.
• Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos
y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales universalmente reconocidos.

Base Legal Nacional:


 Constitución de la República del Ecuador.Código Orgánico Integral
Penal.
 Acuerdo Ministerial 4472 del Ministerio del Interior, publicado
mediante Registro Oficial suplemento: No. 314, del 19 de agosto de
2014. (Reglamento del Uso Legal Adecuado y Proporcional de la
Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador).
 Manual de Derechos Humanos Aplicado a la Función Policial,
segunda edición.

TERMINOLOGIA Y DEFINICIONES

Fuerza Policial. El medio a través del cual la Policía logra el control de una
situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la
vida de las personas dentro del marco de la ley.
Agresión. Acto violento a alguien con la intención de lastimarlo o intimidarlo.
Bienes Jurídicos. Bien jurídico es todo bien vital de la comunidad o del
individuo, que, por su significación social, es protegido jurídicamente.
Todo aquello que es importante para el orden social, cuyo mantenimiento
pacífico es asegurado mediante normas jurídicas y que es considerado
valioso para la vida en comunidad, constituye un bien jurídico (Binding).-
Bienes jurídicos son la vida, el honor, la propiedad, la seguridad del Estado,
la moralidad pública, etc.

42
Legítima defensa. La Legítima Defensa o Defensa Propia es, en Derecho
Penal, una causa que justifica la realización de una conducta sancionada

penalmente, eximiendo de responsabilidad a su autor, y que, en caso de no


cumplirse todos sus requisitos, permite reducir la pena aplicable a este
último. En otras palabras, es una situación que permite eximir, o
eventualmente reducir, la sanción ante la realización de una conducta
generalmente prohibida.
Una definición más concreta revela que la defensa propia es: El contra-
ataque o repulsa de una agresión actual, inminente e inmediata con el fin de
proteger bienes jurídicos propios o ajenos.

FACULTAD DEL USO DE LA FUERZA EN REFERENCIA AL


ACUERDO MINISTERIAL 4472

Art. 2.- Facultad del uso de la fuerza. - La Policía Nacional, es la institución


del Estado facultada constitucionalmente a través de sus servidoras y
servidores policiales, para ejercer el uso de la fuerza en salvaguarda de la
seguridad ciudadana, el orden público, la protección del libre ejercicio de los
derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.
El uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional se aplicará para
neutralizar, y preferentemente, reducir el nivel de amenaza y resistencia, de
uno o más ciudadanas o ciudadanos sujetos del procedimiento policial,
evitando el incremento de dicha amenaza y resistencia, para lo cual
utilizarán en la medida de lo posible medios de disuasión y conciliación antes
de recurrir al empleo de la fuerza.
Las servidoras y servidores de la Policía Nacional, en el desempeño de sus
funciones, podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros
medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del
resultado previsto, siempre el uso de la fuerza deberá. ser una medida
excepcional- proporcional.

EL USO DE LA FUERZA POLICIAL.


"Las armas son instrumentos fatales que solamente deben ser utilizadas

43
cuando no hay otra alternativa. " Sun - Tzu
La función policial y los Derechos Humanos son un binomio indisoluble en

nuestro estado Constitucional de Derechos, razón por la cual el uso de la


fuerza policial tiene que ser regulado por aspectos, principios y niveles; al
momento de referir los aspectos son los siguientes: ordenamiento jurídico
vigente, ética, psico-fisiológico, técnico -táctico, sociológico, y balístico; los
principios son: de oportunidad, necesidad, proporcionalidad, racionalidad y
legalidad; sus niveles de la fuerza son: presencia policial, verbalización,
control físico, técnicas defensivas no letales y fuerza potencial letal; con lo
anterior explicado se incluye la praxis y la teoría, como diría el célebre
jurispenalista Luis Jiménez de Azúa, "la teoría sin práctica no es teoría, la
práctica sin la teoría es mera rutina", con estos aportes el servidor policial
podrá brindar un servicio eficaz, eficiente y de calidad a todos los
ciudadanos, protegiendo de esta forma sus derechos, libertades y garantías.
Al ser el Estado el obligado a generar las condiciones para garantizar la
seguridad ciudadana a los gobernados, tanto al prevenir como al detectar los
delitos y mantener el orden público, otorga a sus "funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley" facultades que el resto de la ciudadanía no tiene.
Entre esas facultades se encuentra el uso de la fuerza, la cual se trata de
una prerrogativa destinada a lograr los fines seña lados para la seguridad
ciudadana y el mantenimiento del Estado Constitucional de Derechos.
Al respecto, se entiende por uso de la fuerza la aplicación gradual de las
técnicas policiales para el control y aseguramiento de individuos o grupos
que atentan contra la seguridad, el orden púb lico, la integridad personal y
patrimonio de los ciudadanos, cuya legitimidad es dada por ser una facultad
exclusiva de la autoridad.
De conformidad con el Código de Conducta para Funcionarios Encargados
de Hacer Cumplir la Ley, con la frase "funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley" se comprende a todos los agentes de la ley, nombrados o
elegidos, que ejercen facultades de policía, especialmente las de aprehender
o de detener, los cuales en el desempeño de sus tareas deben respetar y
proteger la dignidad humana, así como los Derechos Humanos de todas las
personas que estén determinados y protegidos en el derecho nacional e

44
internacional.
Dicho código estipula que bajo ninguna circunstancia se podrá infligir,

instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles,


inhumanas o degradantes, ni invocar la orden de un superior o
circunstancias especiales para justificar su acción. 3 por lo que los
funcionarios podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario
y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas. Es decir, el uso
de la fuerza debe ser excepcional y en la medida en que sea razonable la
intervención, según las circunstancias de hecho.

PRINCIPIOS EN EL USO DE LA FUERZA POLICIAL.


La Organización de las Naciones Unidas emitió en su Octavo Congreso
sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en
La Habana (Cuba) en 1990, los Principios Básicos sobre el Empleo de la
Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley (PBEFAF), los cuales deben ser respetados en toda
circunstancia, no siendo admisible invocar situaciones excepcionales o de
emergencia pública para justificar su incumplimiento. (PB 8; CC 5).

Es de suma importancia y obligatoriedad que todas las intervenciones


policiales se basen en los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad. Estos principios deben ser puestos en práctica con un alto
grado de racionalidad y sustentados en una conducta ética del/de la Policía.
(PB 4; 5a, b; CC 3)

Legalidad
La legalidad desde el punto de vista policial tiene dos acepciones:
La primera, considera los medios y métodos que el/la Policía utiliza en el
cumplimento de su deber, los que deben ser legales; esto es, todos los actos
que realiza el efectivo policial en el cumplimiento de su función deben estar
de acuerdo con las normas nacionales (ley, reglamentos, directivas, entre
otras) e internacionales. (CC l ). Los medios y métodos utilizados por el/la
Policía están enmarcados en la ley.

45
La segunda acepción considera que el objetivo legal buscado (motivación o

fundamento de la intervención policial), debe estar basado en el marco legal


(normas vigentes). La ley protege el resultado pretendido por el/la Policía (su
objetivo legal). (PB 5.a)
El uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr un objetivo legal. Los medios y
métodos usados deben estar de acuerdo a las normas legales.

Necesidad
Se debe considerar que el uso de la fuerza fue necesario cuando, luego de
intentadas otras alternativas de solución del problema, representó el último
recurso del/de la Policía para el cumplimiento de su deber. (PB 4)
El deber policial se debe entender como la obligación profesional de la
Policía de servir y brindar seguridad a la comunidad, mantener y restablecer
el orden, proteger a todas las personas contra actos ilegales y garantizar su
vida e integridad en el marco de la ley.
El uso de la fuerza es necesario solamente cuando otros medios resulten
ineficaces o no garanticen de ninguna otra manera el logro del objetivo legal
buscado.

Proporcionalidad
De acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos aplicables
a la función policial, el término define el principio destinado a limitar el nivel
de fuerza empleado por la Policía en sus intervenciones.
Para verificar si la acción policial fue proporcional, es necesario evaluar si
hubo un equilibrio entre los siguientes aspectos: De un lado, la gravedad de
la amenaza o agresión y el objetivo legal buscado por el/la Policía y, del otro,
el nivel de fuerza a emplear para controlar la situación. (PB 5. a)
Para evaluar la gravedad de la amenaza o agresión se debe considerar,
entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la
forma de proceder del agresor, la hostilidad del entorno y los medios de los
que disponga el/la Policía para defenderse (entrenamiento y equipa- miento).

46
El objetivo legal buscado es la motivación o fundamento de la intervención
policial. Se debe considerar que actos ilícitos menos graves no justifican

niveles de uso de fuerza mayores. Del mismo modo, actos ilícitos en los que
esté en riesgo la vida de las personas, justifican un nivel más elevado del
uso de la fuerza.

Finalmente, para evaluar el nivel de fuerza a emplear, se debe considerar las


opciones de respuesta policial (ver Modelo de Uso de Fuerza) en función de
los dos parámetros anteriores.

Debe tenerse en cuenta, adicionalmente, que cuando las consecuencias


negativas del uso de la fuerza sean superiores al objetivo legal pretendido y
a la gravedad de la amenaza o agresión sufrida, se recomienda al policía
abstenerse de seguir usando la fuerza.

Los funcionarios encargados de hacer cumplirla ley pueden recurrir a la


fuerza única mente cuando todos los demás medios para lograr el objetivo
legítimo resulten ineficaces (necesidad) y el uso de la fuerza pueda
justificarse (proporcionalidad) en relación con la importancia del objetivo
legítimo (legalidad) que se desea alcanzar. Los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley deben tener moderación al emplear las armas de fuego y
actuar en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se
persiga (PB, principios 4 y 5). Sólo podrán utilizar la fuerza necesaria para
lograr un objetivo legítimo.

A continuación, se podrá encontrar la similitud de los principios del uso de la


fuerza tanto del Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función
Policial como del Acuerdo Ministerial 4472.
Tabla No 1 Principios del Uso de la Fuerza

47
Manual de Derechos Humanos aplicados a Acuerdo Ministerial 4472.
la Función Policial
a. Legalidad
a. Legalidad Es el uso de la fuerza que debe estar dirigido a lograr
La legalidad desde el punto de vista policial un objetivo legal. Los medios y métodos usados
tiene dos acepciones: deben estar de acuerdo a las normas legales.

1. La primera, considera los medios y b. Necesidad


métodos que el/la cumplimento de su deber, Es el uso de la fuerza que es necesario
los que deben ser legales; esto es, todos los solamente cuando otros medios resulten
actos que realiza el efectivo policial en el ineficaces o no garanticen de ninguna otra manera
cumplimiento de su función deben estar de el logro del objetivo legal buscado.
acuerdo con las normas nacionales (CC I).
Los medios y métodos utilizados por el/la c. Proporcionalidad
Policía están enmarcados en la ley. Es el equilibrio existente entre la gravedad de la
2. La segunda acepción considera que el amenaza o agresión por parte del presunto
objetivo legal buscado (motivación o infractor de la ley con el nivel de fuerza a
fundamento de la intervención policial), debe emplearse o empleado por parte de la servidora o
estar basado en el marco legal (normas servidor policial para controlar dicho evento.
vigentes). La ley protege el resultado
pretendido por el/la Policía (su objetivo legal). • Oportunidad
(PB 5.a)
Es el principio que determina la efeáividad
El uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr en el uso de la fuerza en el momento
un objetivo legal. Los medios y métodos necesario para contrarrestar, controlar o
usados deben estar de acuerdo a las normas repeler una acción de resistencia o
legales. agresividad del presunto infractor de la
ley.
b. Necesidad * Racionalidad
Se debe considerar que el uso de la fuerza
fue necesario cuando, luego de intentadas Implica el ejercicio del pensamiento
otras alternativas de solución del problema, lógico, que permite a través de la
representó el último recurso del/de la Policía conciencia, experiencia y conocimientos
para el cumplimiento de su deber. (PB 4) técnicos, tácticos o estratégicos, hacer

48
una valoración mediante 1a utilización de
* El deber policial se debe entender sus sentidos, de los medios físicos.
como la obligación profesional de la jurídicos, geográficos, climáticos,
Policía de servir y brindar seguridad a psicológicos, materiales, etc., que le
la comunidad, mantener y rodean a los miembros policiales y que le
reestablecer el orden, proteger a facilitan, permiten, impiden u obstaculizan
todas las personas contra actos cumplir con su deber.
ilegales y garantizar su vida e
integridad en el marco de la ley. *

c. Proporcionalidad
De acuerdo con las normas internacionales
de derechos humanos aplicables a la función
policial, el término define el principio
destinado a limitar el nivel de fuerza
empleado por la Policía en sus
intervenciones.

Para verificar si la acción policial fue


proporcional, es necesario evaluar si hubo un
equilibrio entre los siguientes aspectos: De un
lado, la gravedad de la amenaza o agresión y
el objetivo legal buscado por el/la Policía y,
del otro, el nivel de fuerza a emplear para
controlar la situación. (PB 5.a) Para evaluar la
gravedad de la amenaza o agresión se debe
considerar, entre otras circunstancias, la
intensidad y peligrosidad de la agresión, la
forma de proceder del agresor, la hostilidad
del entorno y los medios de los que disponga
el/la Policía para defenderse (entrenamiento y
equipa-miento).

NIVELES DE RESISTENCIA.
Los diversos niveles de resistencia que puede ejercer la persona intervenida
deben ser entendidos de forma dinámica, ya que se puede subir gradual o
repentinamente del primer nivel hasta el máximo nivel o viceversa; o iniciarse
en cualquier nivel y subir o bajar gradual o repentinamente.

49
Fuente: Manual de derechos humanos aplicados a la función policial- 20IO

Resistencia pasiva
Riesgo latente
Es la amenaza no perceptible inherente a toda intervención policial.
Cooperador
Acata todas las indicaciones del efectivo policial durante la intervención sin
manifestar resistencia.
No cooperador
No acata las indicaciones del efectivo policial. No reacciona, ni agrede.
Resistencia activa
Resistencia física

50
Se opone a su sometimiento, inmovilización o conducción, llegando al nivel
de desafío físico.

Agresión no letal
Agresión física al personal policial u otras personas involucradas en la
intervención que no llega a poner en riesgo sus vidas.
Agresión letal
Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al
efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.

RESTRICCIONES AL USO DE LA FUERZA EN REFERENCIA AL


ACUERDO MINISTERIAL 4472.

Art.13.- Prohibición del uso de la fuerza. - Las y los servidores de la


Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones específicas del servicio
policial no podrán hacer uso de la fuerza con fines de venganza, retaliación,
intimidación; o para obtener beneficios personales o de terceros; en cuyo
caso, se informará inmediatamente a la superioridad y autoridades
competentes para los fines de ley.

Art. 14.- Uso de Armas de fuego con munición letal. - Las y los servidores
de la Policía Nacional solo emplearán armas de fuego con munición letal en
defensa propia o de otras personas, en caso de peligro actual, real e
inminente de lesiones graves o de muerte, o con el propósito de evitar la

comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza


para la vida o con el objeto de detener a una persona que represente ese
peligro y oponga resistencia o por impedir su fuga y solo en el caso que
resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos.
En cualquiera de estos casos, solo se podrá. hacer uso intencional de armas
de fuego con munición letal cuando sea estrictamente inevitable para
proteger una vida o la integridad propia o de terceros.
Las y los servidores de la Policía Nacional, deberán identificarse y advertir
de su intención de emplear el arma de fuego a menos que este acto ponga

51
en grave riesgo la integridad o la vida suya o de terceros.
Cuando el empleo de las armas de fuego con munición letal sea inevitable,

los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, cumplirán con los


siguientes preceptos:
Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito, al
objetivo I se persiga y de acuerdo al nivel de resistencia del intervenido;
Propenderán a causar el menor daño posible;
Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia
y servicios médicos a las heridas o afectadas;
Procurarán notificar lo sucedido, a la brevedad posible, a los
parientes o amigos íntimos de las personas heridas o
afectadas; y,
Observarán los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad.

Los disparos de advertencia no se considerarán práctica aceptable, por no


atender a los principios del uso de la fuerza y en razón de la imprevisibilidad
de sus efectos, su inobservancia será sancionada disciplinaria,
administrativa y penalmente.

8. INFORME POLICIAL DEL USO DE LA FUERZA

En toda actuación policial en que las o los servidores policiales hagan uso de
la fuerza en cualquiera de las circunstancias establecidas en el presente
Reglamento, tendrán la obligación de informar por escrito de forma
pormenorizada a su inmediato superior jerárquico. En el caso de que el uso
de la fuerza, dé como resultado lesiones graves, muerte o contemple el uso
del arma de fuego con munición letal, este informe deberá ser remitido al
servicio de salud psicológica de la Zona, Subsana o Distrito correspondiente,
para la estabilización y valoración psicológica respectiva de los servidores
policiales que hicieron uso de la fuerza. En caso de muerte y lesiones graves
u otras consecuencias de importancia, en donde resulten afectados terceros,
presuntos infractores de la ley y las y los servidores policiales, se enviará

52
oportunamente un informe

policial detallado a las autoridades competentes para la revisión


administrativa, y la acción y supervisión judicial, son responsabilidad del
Ministerio del Interior, motivar la investigación del procedimiento policial y
continuar las acciones legales contra los presuntos infractores de la ley. Para
efectos del presente Reglamento, el Informe Policial del uso de la fuerza
deberá contener:
1. Unidad, fecha, lugar, día, hora y motivo del uso de la fuerza;
2. Nombres, grados y más datos de identificación de las o los servidores
policiales que hicieron uso de la fuerza, así como la identificación de
la autoridad que participó en la diligencia, de caso;
3. Las circunstancias, que motivaron la decisión de emplear la fuerza
con los resultados Producidos.
4. Firma y rúbrica del servidor policial

El superior jerárquico que tenga conocimiento del uso indebido de la fuerza


por parte de sus subalternos, será responsable de remitir los informes a la
autoridad judicial o administrativa correspondiente, de acuerdo a los
formatos y formularios establecidos para el efecto.

BIBLIOGRAFÍA:

• Manual de Derechos Humanos, Dirección Nacional de Educación.


Tercera Edición
• Acuerdo Ministerial 4472, José Serrano Salgado, 10 de julio de 2014.
• Constitución de la República del Ecuador. 2008
• Código Orgánico Integral Penal. 2014
• Guía para actuaciones de la Policía Nacional en situaciones de Crisis. –
Dirección General de Operaciones.
• Curso de Negociación Policial en Situación de Crisis del Grupo ETER

53

También podría gustarte