Está en la página 1de 127

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL TRANSPORTE

TERRESTRE DE SUSTANCIAS QUIMICAS DE LA EMPRESA CHEMICALS &


SERVICES SAS.

YURY JOHANNA ARGUMERO MARTINEZ


20181118007

Proyecto de grado para obtener el título de:


Especialistas en higiene, seguridad y salud en el trabajo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Bogotá, Colombia
2019

1
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL TRANSPORTE
TERRESTRE DE SUSTANCIAS QUIMICAS DE LA EMPRESA CHEMICALS &
SERVICES SAS.

YURY JOHANNA ARGUMERO MARTINEZ


20181118007

Proyecto de grado para obtener el título de:


Especialistas en higiene, seguridad y salud en el trabajo

Director:
Jairo Benítez
Químico Puro

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Bogotá, Colombia
2019

2
Nota de aceptación:

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

Director:
__________________________________
Jairo Jiménez

Firma del Jurado:

________________________________

Firma del Jurado:


________________________________

Bogotá 26 de marzo de 2019

3
DEDICATORIA

Mi tesis la dedico primero a Dios que me brinda una nueva oportunidad en mi vida,
a mi familia que es una motivación para luchar y seguir adelante a mis sobrinos y
hermanos que me brindan su apoyo incondicional en cada paso que doy.

4
AGRADECIMIENTOS

A la UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, por ofrecernos


los conocimientos necesarios para formarnos como profesionales especialistas que
velarán por la seguridad y salud de los trabajadores colombianos.

Al profesor Jairo Jiménez director del proyecto por apoyar el desarrollo de este
trabajo de grado, a la Chemicals & Services SAS por permitirme entrar en sus
instalaciones para llevar a cabo el desarrollo de este documento y a todas las
personas que contribuyeron de manera directa o indirecta en la realización de este
trabajo.

5
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 13
2. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 15
Objetivos específicos .......................................................................................... 15
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 16
4. MARCO REFERENCIAL.................................................................................. 18
1.1 MARCO TEORICO – CONCEPTUAL ........................................................... 18
1.1.1 Generalidades del plan de contingencias .............................................. 18
1.1.2 Clasificación de las emergencias .......................................................... 19
1.1.3 Sustancias químicas peligrosas ............................................................ 20
1.1.4 Clasificación de las sustancias químicas ............................................... 20
1.1.4 Transporte de productos químicos .......................................................... 24
1.1.5 Sistema globalmente armonizado ........................................................... 25
1.2 MARCO LEGAL ............................................................................................ 26
1.3 MARCO EMPRESARIAL .............................................................................. 31
1.3.1 Generalidades de la empresa ................................................................. 31
1.3.2 Logo .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.3 Misión...................................................................................................... 32
1.3.4 Visión ...................................................................................................... 33
1.3.5 Organigrama ........................................................................................... 33
1.3.6 Valores Corporativos............................................................................... 33
5. METODOLOGIA .............................................................................................. 35
5.1 Etapa 1: Diagnostico de las operaciones, rutas, y evaluación de riesgos. 35
5.2 Etapa 2: Propuesta Operativa e informativa ............................................. 39
6. GESTIÓN DEL RIESGO .................................................................................. 41
6.1.1 Identificación del riesgo ............................................................................ 41
6.1.2 Análisis del riesgo ..................................................................................... 42
6.1.3 Evaluación del riesgo ............................................................................ 53

6
6.1.4 Medidas de reducción del riesgo ........................................................... 57
6.2 Plan de contingencias ............................................................................... 61
6.2.1 Alcance .................................................................................................. 61
6.2.2 Ámbitos de responsabilidad y competencia........................................... 61
6.2.3 Diagnóstico de las operaciones ............................................................. 61
6.2.4 PLAN ESTRATEGICO .......................................................................... 78
Nivel 1. Primera Respuesta ................................................................................ 87
Nivel 2. Segunda Respuesta............................................................................... 88
Los criterios para determinar la activación del 2 nivel de respuesta son: ........... 88
Nivel 3. Tercera Respuesta................................................................................. 89
Niveles de activación de la emergencia .............................................................. 89
6.2.5 PLAN OPERATIVO ............................................................................... 91
6.2.6 PLAN INFORMATIVO ......................................................................... 108
6.2.7 Programa de capacitación y entrenamiento ........................................ 108
6.2.8 Divulgación del plan ............................................................................ 116
6.2.9 Actualización del PDC por inclusión de nuevas rutas o nuevos tramos de
rutas 118
6.2.10 Costos del plan ................................................................................ 118
6.2.11 Presentación del PDC ..................................................................... 120
7. CONCLUSIONES .......................................................................................... 121
8. RECOMENDACIONES .................................................................................. 123
9. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 125
10. ANEXOS ....................................................................................................... 127

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Normas Jurídicas ...................................................................................... 26


Tabla 2 Normas Técnicas/Guías............................................................................ 30
Tabla 3 Información básica de la compañía .......................................................... 32
Tabla 4 Consolidado de amenazas identificadas ................................................... 41
Tabla 5 Colores análisis del riegos. ....................................................................... 42
Tabla 6 Análisis de amenazas ............................................................................... 43
Tabla 7 Elementos y aspectos de vulnerabilidad ................................................... 47
Tabla 8 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto ................................ 48
Tabla 9 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento .............................. 48
Tabla 10 Vulnerabilidad de personas..................................................................... 48
Tabla 11 Vulnerabilidad Recursos ......................................................................... 51
Tabla 12 Vulnerabilidad Sistemas y Procesos ....................................................... 52
Tabla 13 Metodología de colores. .......................................................................... 54
Tabla 14 Matriz de colores nivel de riesgo. ............................................................ 55
Tabla 15 Priorización de amenazas y medidas de intervención. ........................... 57
Tabla 16 Grado de Cumplimiento Plan de emergencias Inicial. ............................ 62
Tabla 17 Grado de cumplimiento plan de emergencias después. ......................... 62
Tabla 18 Cumplimiento decreto 1609 vehículo WFI 776 ....................................... 66
Tabla 19 Datos de la empresa ............................................................................... 72
Tabla 20 Procesos de la empresa. ........................................................................ 73
Tabla 21 Descripción trabajadores ........................................................................ 74
Tabla 22 Descripción de los vehículos ................................................................... 74
Tabla 23 Frecuencia del transporte ....................................................................... 74
Tabla 24 Lista de productos quimicos .................................................................... 75
Tabla 25 Descripción de rutas. .............................................................................. 77
Tabla 26 Frecuencia de asignación de recursos.................................................... 77
Tabla 27 Cobertura de pólizas ............................................................................... 78

8
Tabla 28 Funciones del personal adicional que actúa en la atención .................... 83
Tabla 29 Funciones miembros del comité. ............................................................ 85
Tabla 30 Formato Reporte Inicial ........................................................................... 86
Tabla 31 Resumen capacidad de nivel I para una respuesta. ............................... 88
Tabla 32 Resumen capacidad de nivel II para una respuesta. .............................. 89
Tabla 33 Definición del área de influencia ............................................................. 90
Tabla 34 Criterio de evaluación de derrame por volumen ..................................... 92
Tabla 35 Descripción de notificación y activación del PDC ................................... 93
Tabla 36 Sensibilización de conductores ............................................................. 111
Tabla 37 Capacitaciones ..................................................................................... 111
Tabla 38 Costos divulgación y entrenamiento ..................................................... 118
Tabla 39 Costos Suministros y equipos ............................................................... 119
Tabla 40 Costos Recursos Humanos .................................................................. 119

9
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Objetivo 1 diagnóstico de las operaciones. ....................................... 36


Ilustración 2 Objetivo 2 Identificación el panorama de riesgos. ............................. 37
Ilustración 3 Objetivo 3 Asignación de responsabilidades. .................................... 39
Ilustración 4 Estructurar el plan Operativo. ............................................................ 40
Ilustración 5 Descripción del proceso ................................................................... 71
Ilustración 6 Preparación de productos químicos .................................................. 72
Ilustración 7 Ubicación de la empresa ................................................................... 73
Ilustración 8 Esquema Organizacional del plan de contingencias ......................... 78
Ilustración 9 Estructura Organizacional en la atención de la contingencia ............ 80
Ilustración 10 Niveles de Activación por Volumen y Proximidad. ........................... 93
Ilustración 11 Plan Anual de Capacitación y entrenamiento. ............................... 111

10
INTRODUCCIÓN

La naturaleza, variedad y cantidad de sustancias químicas usada en cada país


varía, dependiendo de factores tales como la estructura económica del país y la
estructura de sus sectores industriales y agrícolas, a nivel mundial existen más de
43 millones de sustancias químicas. (Society, 2017).

La creciente demanda de los mercados del transporte de mercancía, la normatividad


oficial relacionada con el manejo, almacenamiento, distribución y transporte de
mercancías peligrosas y las condiciones en las cuales se desarrolla el transporte en
nuestro país, hacen necesario establecer mecanismos de prevención, manejo
operativo y correctivo cada vez más completos, orientados a enfrentar los posibles
escenarios a suceder. Teniendo en cuenta la complejidad del territorio de Colombia
y el auge de la industria química y petroquímica, la Ley de 99 de 1993 contempla
entre los principios generales, en su artículo 1 numeral 9: La prevención de
desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o
mitigar los efectos de su ocurrencia será de obligatorio cumplimiento.

Por tal razón CHEMICALS & SERVICES SAS, que está dedicada a la fabricación,
comercialización, distribución y transporte terrestre de productos químicos
enmarcados como peligrosos; desarrolla el plan de contingencias para la atención
de emergencias durante el transporte terrestre de las sustancias químicas para sus
operaciones.

El plan está estructurado con base en el Plan Nacional de Contingencia contra


derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas y/o mercancías
peligrosas el cual presenta tres niveles. El primero de ellos es el plan estratégico
que recopila las directrices, política, objetivos y demás aspectos gerenciales que
aseguran el funcionamiento del plan. En segundo lugar, se encuentra el plan
operativo que organiza los recursos humanos y técnicos de las compañías para

11
lograr una adecuada atención de emergencias, a través del establecimiento de
procedimientos (guías tácticas y procedimientos operativos normalizados) para
control de la emergencia. En tercer lugar, se presenta el plan informativo el cual
marca el protocolo de comunicaciones tanto a nivel interno como externo de la
compañía en caso de emergencias.

12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte representa un eslabón de unión entre las otras etapas del ciclo de vida:
la importación, la exportación, el uso, la producción y aún la disposición. De acuerdo
las estadísticas del Ministerio de Transporte en la Encuesta Origen-Destino,
realizada a los vehículos de carga, se logró determinar que para el año 2007 se
transportaron cerca de 37’157.644 toneladas de diferentes tipos de sustancias
químicas, lo cual representa el 20% del total de mercancías transportadas por vía
terrestre. (sostenible, 2012).

Existe un gran número de sustancias químicas que por sus características


intrínsecas de peligro generan riesgo a la salud humana y/o al medio ambiente, en
Colombia de 17.000 registros, 6.500 aproximadamente corresponden a sustancias
químicas entre formulaciones, sustancias puras, mezclas, entre otras; para el 2007
525 fueron empleadas en la industria del país. (sostenible, 2012).

Los productos químicos son transportados por carretera, en tren, por agua y pueden
representar un peligro, no solo para quienes realizan el transporte directamente,
sino también para las comunidades ubicadas en las rutas de tránsito y para el
ambiente, en caso de que se produzca un accidente que genere incendio, explosión
o derrame de productos químicos. Los peligros a los cuales se exponen los
empleados y partes interesadas son inminentes, ya que no se tiene establecido las
medidas de prevención y respuesta ante una emergencia para el manejo de las
sustancias químicas transportadas, aumentado así el grado de vulnerabilidad.

Por lo anterior, se elabora el Plan de contingencias para transporte terrestre de


sustancias químicas e identificar las sustancias químicas más peligrosas de la
empresa CHEMICALS & SERVICES SAS , tal y como se establece en la ley 9 de
1993, Decreto 321 de 1999, el Decreto 1609 de 2002, Resolución 1209 de 2018
para el transporte terrestre de mercancías peligrosas, y bajo los lineamientos del

13
SGA, buscando a través de éste instrumento, enfrentar de modo oportuno, eficiente
y eficaz las situaciones de emergencia, en sus distintas fases, con el fin de aminorar
o evitar los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la
organización.

14
2. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el plan de contingencias para la atención de derrames durante el transporte


terrestre de sustancias químicas de la empresa CHEMICALS & SERVICES SAS.

Objetivos específicos

➢ Diagnosticar el estado de las operaciones, y ruta de transporte de los


productos químicos.
➢ Identificar y evaluar los riesgos que se puedan presentar durante el
transporte de las sustancias químicas.
➢ Definir la asignación de responsables, responsabilidades, niveles de
activación interna y externa para la atención ante una emergencia.
➢ Estructurar el plan operativo mediante planes de acción y procedimientos
operativos normalizados.

15
3. JUSTIFICACIÓN

Ante el incremento del uso de sustancias químicas para el sector hidrocarburos y el


aumento de accidentes en la mayoría de sectores económicos, los riesgos a los
cuales se exponen los conductores, operadores y partes interesadas; hace
necesario tomar medidas de prevención y respuesta ante la posible materialización
de las amenazas que se puedan presentar en el transporte terrestre de mercancías
peligrosas.

Las sustancias químicas son transportadas por diferentes medios y también


almacenadas bajo parámetros diferentes con el propósito de brindarles las mejores
condiciones de estabilidad y características de calidad. Sin embargo, a nivel
mundial, un buen número de estas sustancias son consideradas peligrosas para la
salud y el ambiente debido a sus características tóxicas, corrosivas, inflamables,
explosivas, comburentes, oxidantes, radiactivas, etc. Toda sustancia química,
residuo peligroso y etapa del ciclo de vida en la que se encuentra involucrada, debe
ser asumida con especial cuidado, sin subestimar la peligrosidad tanto de la
sustancia o el residuo como de la actividad misma. Es indispensable conocer sus
características, así como las normas de seguridad y protección ambiental para su
almacenamiento y transporte. (seguridad, 2011).

El objetivo fundamental de elaborar el plan de contingencias para el transporte


terrestre de mercancías peligrosas de la empresa CHEMICALS & SERVICES SAS
es proporcionar una herramienta útil referente a los peligros generados durante su
transporte para atender una posible emergencia, la asignación de
responsabilidades, y formulación de procedimientos operativos de manera
preventiva. Esto con el fin de que la empresa pueda reducir la probabilidad en
cuanto la ocurrencia de una emergencia.

16
En el proyecto se aplicaron conocimientos técnicos y conceptuales que soportan la
elaboración del plan de contingencias para el transporte terrestre de sustancias
químicas para la empresa CHEMICALS & SERVICES SAS; desde la formación
como especialista en higiene, seguridad y salud en el trabajo, permitiéndome el
desarrollo de habilidades y herramientas técnicas; conocimientos conceptuales y
jurídicos durante la elaboración de este proyecto en particular.

17
4. MARCO REFERENCIAL

A Continuación, se presenta el marco referencial del proyecto de grado denominado


“Elaboración del plan de contingencias para el transporte terrestre de sustancias
químicas de la empresa CHEMICALS & SERVICES SAS”.

1.1 MARCO TEORICO – CONCEPTUAL

1.1.1 Generalidades del plan de contingencias


El plan de contingencias es un documento que establece una estrategia de
respuesta para atender un derrame, define las responsabilidades de las entidades
y personas que intervienen en la operación, provee una información básica sobre
posibles áreas afectadas y los recursos susceptibles de sufrir las consecuencias de
la contaminación y sugiere cursos de acción para hacer frente al derrame, de
manera que permita racionalizar el empleo del personal, equipos e insumos
disponibles.

Los planes deben contener los siguientes lineamientos:

Plan estratégico: contiene la filosofía, alcance del plan, objetivos, su cobertura


geográfica, organización y asignación de responsabilidades y los niveles de
respuesta.

Plan operativo: Definen las bases y los mecanismos de activación, notificación,


mecanismos de reporte de contingencia, actividades de respuesta, control,
seguimiento, y evaluación de las operaciones de atención a las eventuales
contingencias. Debe de incluir las acciones a seguir en caso de una emergencia de
acuerdo con los escenarios de riesgo. Adicionalmente, debe contemplar los
procedimientos para toma de decisiones en caso de una emergencia, las acciones
operativas y procedimientos administrativos y la forma como se deben declarar la
terminación de una emergencia.

18
Plan informático: Establece las bases de lo que se requiere en términos de manejo
de información, el fin de que el plan estratégico y operativo sea eficiente para el
manejo de situaciones de contingencia. A partir de la recopilación y actualización
permanente de la información requerida por estos. (Cundinamarca, 2015) .

1.1.2 Clasificación de las emergencias


Las emergencias se pueden clasificar según:

Según su origen:

➢ Tecnológicas: Generadas por la actividad económica de la empresa.


Incendios, explosiones, derrames, fugas.

➢ Naturales: Desencadenadas por fenómenos de la naturaleza.

➢ Meteorológicos o climáticos: Huracanes, terremotos, tormentas de nieve,


granizadas, ciclones, incendios forestales, inundaciones, sequías, olas de
calor, olas de frío.

➢ Geológicos: Terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos


de tierra, deslizamientos de lodo, avalanchas.

➢ Biológicos: Epidemias de enfermedades infecciosas, plagas.

➢ Sociales: Emergencias ocasionadas por conflictos sociales, acciones


vandálicas por conflictos sociales, acciones vandálicas o terroristas. Guerras
convencionales o no convencionales: Desastres civiles, protesta urbana,
actividades colectivas, hambrunas, accidentes en transporte.

Según su gravedad:

➢ Conato de Emergencia: Puede ser controlada de manera sencilla por el


personal del área, afecta a un pequeño sector de la empresa.

➢ Emergencia parcial: Requiere la actuación de una brigada especial, la


emergencia se presenta en un sector específico de la empresa.

➢ Emergencia General: Emergencia que para su control requiere la actuación


de todos los equipos y brigadas. (Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA,
págs. 9-10).

19
1.1.3 Sustancias químicas peligrosas
Según lo establecido en el Decreto 1609 de 2002, como mercancía peligrosa se
consideran aquellos materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos,
gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos,
corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones
ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las personas que entran
en contacto con éstas, o que causen daño material.

1.1.4 Clasificación de las sustancias químicas


La clasificación dada en el llamado "Libro Naranja", Recomendaciones Relativas al
Transporte de Mercancías Peligrosas de Naciones Unidas, es la reglamentaria en
Colombia de acuerdo con la legislación vigente.

Otras clasificaciones como Unión Europea (UE), National Fire Protection


Association (NFPA) o Hazardous Materials Identificación Sesten (HMIS), son
diseñadas para ser aplicadas en regiones geográficas definidas o para situaciones
específicas y, por tanto, en la actualidad su uso en nuestro país es voluntario. Sin
embargo, los productos importados pueden traer rótulos de diversos sistemas y por
ello es muy importante saberlos reconocer y diferenciar.

Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos
llamados “Clases”, los cuales se subdividen para profundizar más en su
peligrosidad. Cada clasificación numérica se complementa con un pictograma y un
color de fondo en forma de rombo que ilustra la clase de riesgo.

La última actualización del Libro Naranja realizada en diciembre de 2005 dispone


sobre el marcado y etiquetado lo siguiente:

Clase 1 Explosivos: Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por
sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales

20
temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los
alrededores. También incluye objetos que contienen sustancias explosivas y existen
6 subclases o Divisiones de acuerdo con la forma como pueden explotar.

➢ División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda


la carga al explotar e impactan el entorno con la onda generada.
➢ División 1.2: Riesgo de proyección, es decir, emite partículas hacia todas
las direcciones cuando explota.
➢ División 1.3: Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de
proyección de partículas y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto
puede ser sucesivo (explosiones repetidas).
➢ División 1.4: Bajo riesgo. La explosión por lo general no se extiende más
allá del recipiente o bulto.
➢ División 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente
insensibles. Es decir, que en condiciones normales de transporte tienen
muy baja probabilidad de detonar.
➢ División 1.6: Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin
riesgo de explosión en masa, y con muy baja probabilidad de
propagación.

Clase 2 Gases: Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso


a 20ºC y una presión estándar de 101.3 KPa. Existen gases:

➢ Comprimidos, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser


empacados o envasados para el transporte, a 20ºC.
➢ Licuados, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser
empacados o envasados para el transporte a 20ºC.

En solución, que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o


envasados para el transporte. Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los
gases se dividen en:

21
➢ División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire
cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en
volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles.
➢ División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes
simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno.

Clase 3 Líquidos inflamables: Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden


contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por
debajo de 60ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se
transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo
explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido.
Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.

Clase 4 Sólidos inflamables: Son sólidos o sustancias que, por su inestabilidad


térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de incendio. Constituyen tres divisiones:

➢ División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autor reactivas o explosivos


sólidos insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones de transporte
entran fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego por fricción.
➢ División 4.2: Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que
se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones
normales, sin aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que pueden entrar
en combustión rápidamente. Ej. Carbón activado, Sulfuro de potasio, Hidro
sulfito de sodio.
➢ División 4.3: Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el
agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten
gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en
contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio
(desprende acetileno).

22
Clase 5 Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos:

➢ División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan


oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ej.
Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.
➢ División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que
contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y
pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente,
ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras
sustancias.

Clase 6 Sustancias toxicas e infecciosas: El riesgo de estas sustancias se


relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud humana.
Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL 50 oral y dérmica, así como
la CL 50 inhalatoria. Existen dos divisiones:

➢ División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden


ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o
entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados,
plaguicidas.
➢ División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen
microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos,
parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una
enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E.
Coli, mico bacteria tuberculosa.

Clase 7 Material radiactivo: Son materiales que contienen radionúclidos y su


peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere, así como la clase de
descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a
ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm 2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm
2 para emisores alfa.

23
Clase 8 Sustancias corrosivas: Corrosiva es cualquier sustancia que, por su
acción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la
que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa
entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las
superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes
irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.

Clase 9 Sustancias y objetos peligrosos varios: Sustancias no cubiertas dentro


de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo, por ejemplo, material
modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y
sustancias peligrosas para el ambiente, no aplicable a otras clases.

1.1.4 Transporte de productos químicos


El transporte involucra a diferentes actores que están relacionados de manera
directa o indirecta con las mercancías peligrosas y específicamente con productos
químicos peligrosos; entre los directamente relacionados está principalmente el
personal que realiza el cargue y descargue de las mercancías peligrosas, los
conductores y el personal de los servicios de emergencia que atienden los
accidentes químicos; entre los indirectamente relacionados están los
transportadores y empresarios del sector, las autoridades que ejercen las
actividades de vigilancia y control y las comunidades aledañas a los lugares donde
se presentan eventualmente accidentes con químicos, entre otros.

Las Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas de las


Naciones Unidas consideran la introducción al mercado de sustancias y materiales
nuevos, las exigencias de los sistemas de transporte modernos y, sobre todo, la
necesidad de velar por la seguridad de las personas, los bienes y el ambiente; estas
recomendaciones van dirigidas principalmente a los gobiernos y a las
organizaciones internacionales que se ocupan de la reglamentación del transporte
de mercancías peligrosas; sin embargo, no se aplican al transporte de mercancías

24
peligrosas a granel por vía marítima o fluvial, en graneleros o buques cisterna, lo
que está sujeto a otras reglamentaciones internacionales.

El Libro naranja clasifica las sustancias químicas, incluidas las mezclas y soluciones
y los objetos sometidos a la Reglamentación modelo en nueve Clases según el
peligro; algunas de esas clases se subdividen en divisiones. Por su parte, el
documento del Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de
productos químicos o Libro morado establece disposiciones concertadas para la
comunicación de peligros en la etiqueta de los productos químicos en la etapa de
transporte y brinda información detallada sobre cómo aplicar el sistema.

Específicamente para los productos químicos en la etapa de transporte, el Libro


morado se articula con el Libro naranja básicamente en cuanto a la clasificación de
los peligros físicos y en los requerimientos de etiquetado. (Calvete, 2017).

1.1.5 Sistema globalmente armonizado


La clasificación de los peligros de productos químicos se realizará con base en los
lineamientos del sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de
productos químicos.

Para la comunicación de los peligros se adoptan las etiquetas y fichas de seguridad.

25
1.2 MARCO LEGAL
A continuación, se relacionan las normas jurídicas, las cuales están dividas en dos
secciones en la tabla número N°1 normas jurídicas aplicables a nivel nacional, en
la tabla N°2 normas técnicas o guías aplicables que no son de obligatorio
cumplimiento, pero tiene relación para el desarrollo del proyecto.

Tabla 1 Normas Jurídicas

NORMA DESCRIPCIÓN

Artículo 8 : Es obligación del estado y de las personas proteger


las riquezas culturales y naturales de la nación.
Artículo 79: Todas las personas tiene derecho de luchar por un
ambiente sano, La ley garantiza la participación de la
comunidad en las decisiones que pueden afectarlo.
Constitución Política de Colombia Artículo 80: El estado planificara el manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales, y exigir la reparación
de los daños causados.

Título III. Salud Ocupacional.


Título VIII. Desastres.
Artículo 501. Cada Comité de Emergencias deberá elaborar un
plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los
resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además,
deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que
puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité
Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del
Ley 9 de 1979
Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que
Código Sanitario Nacional
aparecerá en los planes de contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas
de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia
en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias deberá vigilar y
controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que
se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de
contingencia.
“Por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene
y
seguridad industrial en los establecimientos de trabajo”.
Resolución 2400 de 1979
Art. 2. Todos los empleadores están obligados a organizar y
desarrollar programas permanentes de medicina preventiva,
higiene y seguridad industrial.
Ley 99 de 1993 Plan Nacional contra derrames de Hidrocarburos

26
NORMA DESCRIPCIÓN

“Por el cual se adopta el Plan nacional de contingencias contra


derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas”
En su artículo 8 establece: los lineamientos, principios y
facultades y organización establecidos para el plan nacional de
contingencias - PNC- deberán ser incorporados en los planes
de contingencias de todas las personas naturales y jurídicas,
Decreto 321 de 1999 públicas o privadas, que exploren, investiguen, exploten,
produzcan, almacenen, transporten, comercialicen o efectúen
cualquier manejo de hidrocarburos, derivados o plan nacional
de contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados
y sustancias nocivas, o que tengan bajo su responsabilidad el
control y prevención de los derrames en aguas marinas,
fluviales o lacustres.
Ley 769 de 2002 Código "Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre
Nacional de Transito y se dictan otras disposiciones".
Señala el criterio para definir la autoridad ambiental
Resolución 1401 de 2012
competente para aprobar el plan de contingencias
“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del
riesgo de
desastres y se dictan otras disposiciones”.
En el artículo 42 establece que se debe hacer análisis
específicos de riesgo y planes de contingencia. Todas las
entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de
servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que
desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan
Ley 1523 de 2012 significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que
específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis
específico de riesgo que considere los posibles efectos de
eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos
que se deriven de los daños de la misma en su área de
influencia, así como los que se deriven de su operación. Con
base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de
reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia
que serán de su obligatorio cumplimiento.
Por la cual se establecen los requisitos del Curso obligatorio de
Resolución 1223 de 2014. capacitación para conductores de vehículos de carga que
transportan mercancías peligrosas y se dicta una disposición.

27
NORMA DESCRIPCIÓN

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario


del Sector Transporte. En este se compila el Decreto 1209 de
2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre
Decreto 1079 de 2015 automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Plan de contingencia: programa de tipo predictivo, preventivo y
reactivo con una estructura estratégica, operativa e informática
desarrollado por la empresa, industria o algún actor de la
cadena del transporte, para el control de una emergencia que
se produzca durante el manejo, transporte y almacenamiento
de mercancías peligrosas, con el propósito de mitigar las
consecuencias y reducir los riesgos de empeoramiento de la
situación y acciones inapropiadas, así como para regresar a la
normalidad con el mínimo de consecuencias negativas para la
población y el medio ambiente.
En el literal 2.2.1.7.8.2.1 literal J establecer como obligación del
propietario de mercancías peligrosas; diseñar el Plan de
Contingencia para la atención de accidentes durante las
operaciones de transporte de mercancías peligrosas, cuando
se realice en vehículos propios, teniendo en cuenta lo
estipulado en la Tarjeta de Emergencia NTC 4532 - Anexo N°
3 - y los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de
Contingencias contra derrames de hidrocarburos, sus
derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres establecidos en el Decreto 321 de 1999 o la norma
que lo modifique, adicione, sustituya o compile, y en las demás
disposiciones que se expidan sobre el tema. Estos planes
pueden ser parte del plan de contingencia general o integral de
la empresa.

28
NORMA DESCRIPCIÓN

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario


del Sector Trabajo.
Artículo 25. Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias. El empleador o contratante debe implementar y
mantener las disposiciones necesarias en materia de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con
cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como
proveedores y visitantes. Para ello debe implementar un plan
de prevención. Preparación y respuesta ante emergencias que
considere como mínimo, los siguientes aspectos:
Numeral 1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas
que puedan afectar a la empresa.
Numeral 2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las
medidas de prevención y control existentes al interior de la
empresa para prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua.
Numeral 3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las
amenazas identificadas, considerando las medidas de
Decreto 1072 de 2015 prevención y control existentes.
Numeral 4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el
número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la
empresa.
Numeral 5. Diseñar e implementar los procedimientos para
prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el
impacto de las no prioritarias.
Numeral 6. Formular el plan de emergencia para responder
ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente
desastrosos.
Numeral 7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e
implementar los programas, procedimientos o acciones
necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias
o minimizar el impacto de las no prioritarias.
Numeral 8. Implementar las acciones factibles, para reducir la
vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que
incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y
rutas de evacuación.
Numeral 9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos
los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y
proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o
potencial.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario


del Sector Ambiente.
Artículo 2.2.2.3.9.3 Continencias ambientales establece que las
Decreto 1076 de 2015
contingencias generadas por derrames de hidrocarburos, d
derivados y sustancias nocivas, se regirán por los dispuesto en
el decreto 321 de 1999 o la norma que modifica o sustituya.

29
NORMA DESCRIPCIÓN

Por medio del cual se adoptan las directrices generales para la


elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de
entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la
Decreto 2157 de 2017
ley 1523 de 2012, precisa los criterios que se deben de tener
en cuenta para formular un plan de gestión del riesgo por parte
de entidades públicas y privadas en el país.
Señala el criterio para definir la autoridad ambiental
Decreto 050 de 2018
competente para aprobar el plan de contingencias
Por el cual se adoptan los términos de referencia únicos para
la elaboración de los planes de contingencia para el transporte
Decreto 1209 de 2018 de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas de que trata
el artículo 2.2.3.3.4.14 del decreto 1076 de 2015 y se toman
otras determinaciones.
Por el cual se adopta el sistema globalmente armonizado de
Decreto 1496 de 2018 clasificación y etiquetado de productos químicos y se dictan
otras disposiciones en materia de seguridad química.

Fuente: Recopilado por el autor.2019.

Tabla 2 Normas Técnicas/Guías

NORMA/GUIA DESCRIPCIÓN
SGA de 2015 Sistema globalmente armonizado de sustancias químicas
Transporte de mercancías peligrosas, clasificación, etiquetado y
NTC 1692
rotulado
NTC 4532 Transporte de mercancías peligrosas, tarjetas de emergencia
para transporte de materiales. Elaboración.
Mercancías Peligrosas Clase 3. Condiciones de Transporte
NTC 2801
Terrestre.
Mercancías peligrosas Calase 2. Condiciones de Transporte
NTC 4702 – 2
Terreársete
NTC 4435 Preparación de Hojas de Seguridad para el Transporte de
Mercancías Peligrosas
NTC 4702-3 Embalajes y Envases para el Transporte de Mercancías
Peligrosas Clase 3. Líquidos Inflamables.
Fuente: Recopilado por el autor.2019.

30
1.3 MARCO EMPRESARIAL

1.3.1 Generalidades de la empresa


CHEMICALS & SERVICES SAS ofrece servicios hace más de 17 años, aplicando
los más elevados estándares de calidad está certificada con la guía RUC, sistema
de gestión integrado bajo las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, y OSHAS
18001:2007.

Es una empresa que presta servicios para el sector petrolero e industrial,


satisfaciendo las necesidades y expectativas de los clientes en la importación,
producción y distribución de productos químicos, incluyendo servicios de
formulación, aplicación de tratamientos químicos de superficie y Down Hole,
monitoreo y control de la corrosión e incrustación, así como el servicio de
tratamiento de agua de producción y crudo.

En la línea de producción de gas y petróleo ofrece Línea completa de productos


químicos con servicio local para aumentar la producción en todos los tipos de pozos
y sistema de producción. Cuenta con tecnología química para aumentar el
rendimiento del transporte de fluidos, agentes reductores de fricción y viscosidad e
inhibición y eliminación de depósitos de los conductos que limitan el flujo.

Suministra tecnología y servicios químicos especializados para satisfacer los


requisitos de rendimiento, manejo y especificaciones de los fluidos petroleros y otras
industrias.

➢ Agentes emulsificantes.
➢ Secuestrante de H2S y CO2.
➢ Solventes mutuales.
➢ Inhibidores de corrosión e incrustación.
➢ Aditivos de lubricación.
➢ Surfactantes no iónicos de alto RSN y HLB

31
A continuación, se presentan información básica de la compañía:

Tabla 3 Información básica de la compañía

DATOS GENERALES DE LA COMPAÑIA


NOMBRE CHEMICALS & SERVICES SAS
NIT 830.078.398-2
ACTIVIDAD Importación, producción y distribución de productos químicos para el sector
petrolero e industrial, incluyendo los servicios de formulación, aplicación de
tratamientos químicos de superficie y Down Hole, monitoreo y control de la
corrosión e incrustación a nivel industrial y petrolero, así como el servicio de
tratamiento de agua de producción y crudo.
CENTROS DE Uno (1) fijo en Bogotá y transitorios en el resto del país.
TRABAJO
ARL COLMENA
CÓDIGO DE 4664
ACTIVIDAD

CLASE DE En campo y oficinas Riesgo (V).


RIESGO
NÚMERO DE 32 Personas
EMPLEADOS Horario: de L a V 8:00am – 5:00pm S 8:00am – 12:00pm
DIRECCIÓN Carrera. 53 F # 5C-31 Zona Industrial A.V. Las Américas, Bogotá D.C.
TELÉFONO PBX: (57-1) 2627126 - 2629367Fax: (57-1) 2627126 Ext.: 103

Fuente: Consolidado por los autores, 2019.

1.3.3 Misión
CHEMICALS & SERVICES SAS; fabrica y presta sus servicios para el sector
petrolero en la distribución, presentación, importación y venta de toda clase de
equipos, materias primas, insumos y productos químicos, y en general toda clase
de artículos y accesorios necesarios y/o indispensables para su mantenimiento y
operación, garantizando su eficacia en el tiempo.

32
1.3.4 Visión
CHEMICALS & SERVICES SAS; pretende en el 2020 además de ser reconocida
en el sector petrolero a nivel nacional, serlo a nivel internacional y abarcar nuevos
mercados industriales, como la mejor compañía en la distribución y prestación de
servicios de tratamiento químico con una capacidad de respuesta acorde al
mercado, con la calidad requerida y con un crecimiento anual del 5%.

1.3.5 Organigrama

Fuente: Consolidado por los autores, 2019.

1.3.6 Valores Corporativos


Integridad: Trabajamos con ética y coherencia, respetamos las políticas y normas
empresariales sin beneficio personal.

Innovación: Enfrentamos los retos, nos adaptamos y aprovechamos las


oportunidades del entorno. Aportamos soluciones innovadoras para mejorar los
productos y servicios de la organización.

33
Transparencia: Nuestra gestión es verificable, clara y genera confianza a nuestros
grupos de interés.

Resultados individuales y colectivos: Trabajamos orientados a la consecución


de logros que contribuyan a la gestión empresarial eficaz.

34
5. METODOLOGIA

A continuación, se presenta el marco metodológico mediante la cual se realizará la


formulación del plan de contingencias para el transporte de terrestre de sustancias
químicas de la empresa CHEMICALS & SERVICES SAS.

5.1 Etapa 1: Diagnostico de las operaciones, rutas, y


evaluación de riesgos.

Objetivo: Diagnosticar el estado de las operaciones y rutas de transporte de los


productos químicos.

Tipo de estudio: Descriptivo, cualitativo.

Población: Vehículos de transporte de mercancías peligrosas, y sus conductores.

Procedimiento metodológico: A continuación, se presenta el procedimiento


metodológico para dar cumplimiento al objetivo número 1 del presente proyecto:

35
Ilustración 1 Objetivo 1 diagnóstico de las operaciones.

INICIO

Establecer los instrumentos de


recolección de datos

Recolección de
información secundaria
de procesos.

Lista de chequeo, Recolección de rutas Percepción de riesgos


requisito Decreto 1602, de transporte de en el transporte.
/2012 sustancias químicas.

Inspecciones y
recorridos.

Aplicación de la lista y
encuesta.

Análisis de la
información

Consolidación y
presentación de resultados

FIN

Fuente: Consolidado por el autor,2019.

36
Para el manejo de los datos se tomará referencia la lista de chequeo y la encuesta,
se producirán datos cualitativos y cuantitativos los cuales se tabularán en Excel, los
datos serán tomados de la información suministrada por la empresa CHEMICALS
& SERVICES SAS, dicha información tiene acceso gerencia, y la personal de
HSEQ, para este proyecto el responsable de la información será el autor del
documento.

Diseño Metodológico: Objetivo específico número 2.

Objetivo: Identificar y evaluar los riesgos que se puedan presentar durante el


transporte de las sustancias químicas.
Tipo de estudio: Descriptivo
Población: Vehículos de transporte de mercancías peligrosas, y sus conductores.
Variables: Amenazas identificadas, panorama de riegos.

Procedimiento metodológico: A continuación, se presenta el procedimiento


metodológico para dar cumplimiento al objetivo número 2 del presente proyecto:

Ilustración 2 Objetivo 2 Identificación el panorama de riesgos.

Lista de riesgos posibles


INICIO
Análisis de amenazas y vulnerabilidades

Análisis de la información primaria Matriz Consolidada


(Encuesta) y Secundaria

Seleccionar la metodología de análisis


Depuración de riesgos y presentación
de riesgos
de resultados.

Lista de chequeo e inspección


visual FIN

37
Fuente: Consolidado por el autor,2019.

Para el manejo de datos se utilizar el análisis de la encuesta, se utilizará Excel para


depuración de datos, la información será tomada de CHEMICALS & SERVICES
SAS, y del recorrido realizado en la ruta, la persona con acceso a la información
será el gerente general, y el personal encargado del área HSEQ, para el manejo de
los datos el personal encargada será el autor de dicho documento.

Diseño Metodológico: Objetivo específico número 3.

Objetivo: Definir la asignación de responsables, responsabilidades, niveles de


activación interna y externa para la atención ante una emergencia.
Después de tomar la información de los objetivos 1, 2 y 3 a continuación se presenta
la propuesta para la asignación de responsabilidad y procedimientos operativos del
plan de contingencias para el Transporte de mercancías peligrosas
Tipo de estudio: Descriptivo
Población: Vehículos de transporte de mercancías peligrosas, y sus conductores.
Variables: Amenazas identificadas, Vulnerabilidades.

Procedimiento metodológico: A continuación, se presenta el procedimiento


metodológico para dar cumplimiento al objetivo número 3 del presente proyecto:

38
Ilustración 3 Objetivo 3 Asignación de responsabilidades.

INICIO

Análisis de los objetivos específicos 1 Establecer los procedimientos operativos


y 2. normalizados para los escenarios de riesgos
identificados.

Proponer los servicios y recursos


necesarios para la atención de una Propuesta estructural del plan de
emergencia. contingencias.

Estructurar la estructura organización y


los niveles de respuesta ante una FIN
emergencia.

Fuente: Consolidado por el autor,2019.

Para el manejo de datos se utilizar la lista de chequeo de amenazas y


vulnerabilidades, se utilizará Excel para depuración de datos, la información será
tomada de CHEMICALS & SERVICES, y de los resultados de las listas de
chequeos, la persona con acceso a la información será el gerente general, y el
personal encargado del área HSEQ, para el manejo de los datos el personal
encargada será el autor o autores de dicho documento.

5.2 Etapa 2: Propuesta Operativa e informativa

Objetivo: Estructurar el plan operativo mediante planes de acción y procedimientos


operativos normalizados.

39
Ilustración 4 Estructurar el plan Operativo.

INICIO

Definición de los criterios de


clasificación de la emergencia

Definición de planes de
acción.

Control y evaluación de Servicios de respuesta y


operaciones funciones.

Organismos de apoyo

Cierres Operativos

FIN

Fuente: Consolidado por el autor,2019.

40
6. GESTIÓN DEL RIESGO

Para abordar la gestión del riesgo se abordarán los procesos de conocimiento del
riesgo, valoración y reducción del riesgo y manejo de contingencias previsto en el
decreto 2157 del 2017.

6.1.1 Identificación del riesgo

Metodología de Análisis de riesgo por Colores

Para el análisis de riesgo se utilizó la metodología por colores, que de una forma
general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de
vulnerabilidad de personas, recursos, sistemas y procesos, con el fin de determinar
el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con
códigos de colores. Así mismo, es posible identificar una serie de observaciones
que se constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación
y respuesta que contemplan los planes de emergencia.

Análisis de Amenazas

Según la metodología de análisis de riesgo por colores, inicialmente se identifican


aquellas amenazas presentes en la actividad económica y/o proceso productivo,
después de realizar el diagnóstico inicial, descripción de las sustancias químicas a
transportar y consultar fuentes de información secundaria, se procedieron a
clasificar las amenazas presentes en el transporte de las sustancias químicas desde
la zona de producción hasta la zona de descarga en instalaciones del cliente, el
alcance en el análisis está orientado a las amenazas técnicas, humanas sociales, y
naturales teniendo en cuanta únicamente la ruta por donde se transportan las
sustancias químicas, y partiendo que el descargue se contempla con lo establecido
por el análisis realizado por el cliente.

Tabla 4 Consolidado de amenazas identificadas

TIPO DE AMENAZAS DESCRIPCIÓN


Desbordamiento de ríos, quebradas.
Movimientos Sísmicos
Disminución de la visibilidad por alta neblina en la vía
NATURAL
Incendios Forestales
Tormentas eléctricas
Fenómenos de remoción en masa
ANTROPICOS Micro sueños por largas jornadas

41
TIPO DE AMENAZAS DESCRIPCIÓN
Exceso de Velocidad
Incumplimiento de las señales de transito
Alteración de orden publico
Atentado terrorista
SOCIAL Hurtos a mercancía o conductor
Incidentes vehiculares a causa de maniobras ofensivas de terceros
en la vía.
Incendio de vehículo por accidente vehicular / Volcamiento
Derrame o fugas de producto químico por accidente vehicular /
TECNICA Volcamiento
Explosión
Fallas mecánicas en el vehículo
Puentes en la malas condiciones
INFRAESTRUCTURA Curvas peligrosas
VIAL Amplitud de vías
Vías destapadas
Fuente: Recopilado por los autores.

6.1.2 Análisis del riesgo

En la identificación de las amenazas presentadas en las actividades transporte de


productos químicos, se especifica si la amenaza es de origen interno o externo
además se realiza una descripción detallada de cada una de ellas y se califica ya
sea en (probable, posible o inminente) de acuerdo a los siguientes criterios:

Tabla 5 Colores análisis del riegos.

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es
factible porque no existen razones históricas y Verde
científicas para decir que esto no sucederá.
Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen
razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá. Amarillo
Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
probabilidad de ocurrir. Rojo

Posible: Nunca ha sucedido

Probable: Ya ha ocurrido

42
Inminente: Evidente, detectable.
6.1.2.1 Identificación, caracterización, análisis y evaluación de
amenazas.
Tabla 6 Análisis de amenazas
AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCIÓN DE LA AMENZA CALIFICACIÓ COLO
N R

AMENAZAS NATURALES
Desbordamiento X Amenaza probable ya que por la
de ríos, ruta que se realiza el transporte
quebradas. de sustancias químicas
atraviesan 10 ríos y
aproximadamente 8 quebradas,
aunque de acuerdo al mapa de Probable
amenazas de inundación del
departamento de Boyacá y
Cundinamarca los municipios
por donde pasa la ruta no están
catalogadas como áreas
susceptibles a inundación.
Movimientos X El departamento de Boyacá
Sísmicos está en una zona de sismicidad
alta e intermedia, la atraviesan
varias fallas geológicas
especialmente de norte a sur,
situación que implica las
proporciones de zonas
inestables, el departamento de Probable
Cundinamarca tiene un nivel
sísmico importante, aunque los
municipios por donde pasa la
ruta no están dentro de los más
amenazados.
Disminución de X Aunque es posible que se Probable
la visibilidad por presente esta condición los
alta neblina en horarios establecidos para el
la vía transporte no están
contemplados en horas de la
madrugada.
Incendios X Este es un fenómeno esperado
Forestales en tiempos de fenómenos del
niño en zonas rurales con
vegetación abundante, aunque
en la ruta por la cual se realiza
el transporte no se tienen Posible
reportes de incendios
forestales, en el país en el 2018
se presentaron 2853 incendios
afectando el departamento de
Boyacá y Cundinamarca.

43
Tormentas X Este fenómenos es presentado
eléctricas en el país por factores
meteorológicos y orografía los
departamentos de
Cundinamarca y Boyacá son Probable
susceptibles a presentar
mayores tormentas en los
meses de abril, marzo y
medidas de mayo.
Fenómenos X El departamento de
de remoción en Cundinamarca y Boyacá son
masa municipios afectados por
problemas de deslizamientos,
donde las zonas rurales y Probable
urbanas están seriamente
amenazadas por fenómenos de
remoción en masa y
avalanchas.
AMENAZAS ANTROPICAS
Micro sueños X Los conductores realizan
por largas aproximadamente 4 viajes a la
jornadas semana para realizar los
diferentes transportes de
productos químicos, tienen
establecidas franjas de horario,
y una jornada laboral permitida Probable
de 8horas, sin embargo,
muchos de ellos no cumplen
con los solicitado por la
compañía por diversos factores,
pudiendo generar algún
accidente de tránsito.
Exceso de
Velocidad La compañía cuenta con un
dispositivo ibutton el cual le
permite tener a la compañía un
X informe diario del
comportamiento de los
conductores, frenadas bruscas, Probable
exceso de velocidad, etc., con
ello la compañía toma medidas
disciplinarias de acuerdo al
comportamiento.
Incumplimiento Si se llegase a presentar
de las señales incumplimientos en las señales
de transito X de tránsito, los costos por
multas son asumidos por el Probable
conductor, dichos
incumplimiento pueden generar
un accidente de tránsito.
AMENAZAS SOCIALES

44
Alteración de El país enfrenta diferentes
orden publico paros debido a múltiples
X razones, en el último paro uno
de los vehículos sufrió daños
físicos, adicional el daño Probable
económico que se presentan
por multas por incumplimiento a
los diferentes clientes.
Atentado Hasta el momento por la ruta
terrorista Bogotá- Puerto Boyacá no se
han presentado antecedentes
X de atentados terroristas el orden
público del país ha mejorado, Probable
sin embargo, es importante
estar alertas debido a los
últimos acontecimientos.
Hurtos a
mercancía o Debido a que la mercancía tiene
conductor en gran valor económico puede
ser blanco para los
X delincuentes, adicional dicha Probable
mercancía puede ser usada
para otros propósitos, hasta el
momento ni se han presentado
casos por robo.
Accidentes X Debido a la cantidad de flujo
vehiculares a vehicular y de carga pesada en
causa de las vías del país, la cantidad de
maniobras accidentes vehiculares es
ofensivas de recurrente en los vehículos de
terceros en la carga, sin embargo, en el punto
vía. guaduas campo jazmín al ser Inminente
nueva y tener 4 carriles no se ha
presentado ningún accidente,
pero el punto de mayor
congestión es Villeta guaduas
donde se han presentado varios
eventos por las condiciones de
la vía.
AMENAZAS TECNICAS
Incendio de X
vehículo por La cantidad de sustancias
accidente químicas que se transportan
vehicular / son combustibles o inflamables,
Volcamiento y debido a un volcamiento,
chispa, llamas y calor intenso
pueden generar un incendio, del Inminente
tiempo que lleva funcionado la
empresa no se han presentado
incendios durante el transporte,
ni al momento del carga y
descargue.

45
Derrame o X
fugas de El modo de transporte de los
producto productos químicos es en
químico por tambores de 55 galones puede
accidente ser de metal o plástico de
vehicular / acuerdo al tipo de productos,
Volcamiento siempre se deja un aforo de la
tapa al punto del producto con el
fin de evitar derrames Inminente
accidentales, y se sella con una
tapa especial, sin embargo, en
algunas ocasiones se ha
presentado derrame de
producto por las condiciones del
mismo empaque, pero no se ha
sido considerable, de acuerdo a
las condiciones de la vía es tan
probable que se pueda generar
un volcamiento o un accidente
vehicular.
Explosión X Probable
Debido a los vapores de los
productos químicos existe un
riego de explosión al contacto
con fuentes de chispas, calor o
llama.
Fallas X Los vehículos destinados a Probable
mecánicas en el transporte de productos
vehículo químicos cuentan con su
revisión tecno mecánica al día,
se realiza una revisión diaria en
la inspección pre operacional,
sin embargo, se de descartan
que se puedan presentar fallas
en los diferentes sistemas que
pueda llevar a consecuencias
graves.
AMENAZAS INFRAESTRUCTURA VIAL
Puentes en la X
malas Debido a las fallas en los
condiciones puentes vehiculares que se han
presentado en el país es Probable
importante considerar que se
puedan presentar alguna falla
ocasionando un accidente,
explosión o derrame.

46
Curvas X En el tramo Bogotá la vega, y
peligrosas Villeta guaduas, la cantidad de
curvas es considerable, por eso
es importante capacitar a los Probable
conductores en temas de
seguridad vial y manejo
defensivo para que puedan
tener todas las conductas de
una conducción segura.
Amplitud de vías X

La ruta Bogotá guaduas cuenta


con dos carriles, mientras que el
tramo guaduas parto Boyacá Probable
tiene la ruta el sol lo cual permite
un desplazamiento más seguro
en cuanto su amplitud, pero se
puede prestar para superar los
límites de velocidad permitidos.

Vías X El desplazamiento desde Posible


destapadas Bogotá hasta campo jazmín no
presenta vías destapadas.

Fuente: Acoplado por el Autor, de FOPAE (IDIGER) 2014.

6.1.2.2 Identificación, caracterización, análisis, evaluación de la


vulnerabilidad de elementos expuestos.

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos: personas,


recursos y sistemas - procesos. Para cada uno de estos elementos se realizó un
conjunto de preguntas las cuales orientan a la calificación final.

Tabla 7 Elementos y aspectos de vulnerabilidad

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS


Gestión Organizacional Suministros Servicios
Capacitación y
entrenamiento Edificación Sistemas alternos
Características de
Seguridad Equipos Recuperación
Fuente: Metodología de colores. FOPAE. (IDIGER)

Las preguntas se desarrollan de la siguiente manera: SI, cuando existe o no tiene


un nivel bueno; NO, cuando existe o no tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando
la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. La calificación se debe
de realizar con base a los siguientes criterios: SI=1; PARCIAL=0.5; NO=0.

47
Al final se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El
valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales).

Tabla 8 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

CALIFICACIÓN CONDICIÓN
Bueno Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1

Regular Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67

Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Fuente: Metodología de colores. FOPAE. (IDIGER)

Finalmente, se realiza la suma de los promedios para cada elemento expuesto ya


sea personas, recursos o sistemas – procesos y se obtiene el grado de
vulnerabilidad de cada uno de ellos.

Tabla 9 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR


0.0 - 1.00 ALTA ROJO
1.01 - 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 - 3.00 BAJA VERDE
Fuente: Metodología de colores. FOPAE. (IDIGER)

Análisis de vulnerabilidad de las personas

Se analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son:


Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y por último Características
de Seguridad.

Tabla 10 Vulnerabilidad de personas

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
Gestión del Riesgo donde se
X 0
indican lineamientos de
emergencias?

48
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
¿Existe un esquema
organizacional para la respuesta a
emergencias con funciones y
responsables asignados X 0,5
(Brigadas, Sistema Comando de
Incidentes –SCI, entre otros) y se
mantiene actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus trabajadores
X 1
en un programa de Preparación
para emergencias?
¿La estructura organizacional para
la respuesta a emergencias
garantiza la respuesta a los
eventos que se puedan presentar X 0
tanto en los horarios
laborales como en los no
laborales?
¿Han establecido mecanismos de
interacción con su entorno que
faciliten dar respuesta apropiada a X 0
los eventos que se puedan
presentar?
(Comités de Ayuda Mutua –CAM,
Mapa Comunitario de Riesgos,
X 0
Sistemas de Alerta Temprana –
SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para hacer
inspecciones para la identificación
X 1
de condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
¿Existe y se mantiene actualizado
todos los componentes del Plan de 0,5 1
Emergencias y Contingencias?
Promedio gestión Organizacional 3,5 / 8 = 0,44 REGULAR
Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 1
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado de
acuerdo al programa de X 0,5
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 1
emergencias para todos los
miembros de la organización?

49
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de prevención y X 0
respuesta a emergencias?
Promedio Capacitación y entrenamiento 2,5 / 4 = 0,63 REGULAR
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado el
personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y no
X 0
laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta la
clasificación de la población en la X 0
preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de la X 1
organización en sus actividades
de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 1
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades de
su Organización?
¿Se cuenta con la documentación
que acredite la seguridad de los X 1
vehículos?
Promedio Características de Seguridad 3 / 5 = 0,6 REGULAR

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS - VULNERABILIDAD 1,67 MEDIA

Fuente: Acoplado por el Autor, de FOPAE (IDIGER) 2014.

Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos

Se analiza la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se contemplan son:


suministros, edificaciones y equipos.

50
Tabla 11 Vulnerabilidad Recursos

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
Suministros vehículos
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 1
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con equipos para la
X 1
atención de incendios?
¿Se cuenta con suministros para
la contención de fugas, derrames X 1
y su eliminación?
Promedio Suministros vehículos 4/4=1 BUENO
Edificación de cargue de productos químicos
¿El tipo de construcción es sismo
resistente o cuenta con un X 0
refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas anti pánico,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia se
encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 1
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación en centros de cargue y
descargue, salidas de X 1
emergencia, debidamente
señalizadas?
¿Se tienen identificados espacios
para la ubicación de instalaciones
de emergencias (puntos de
X 1
encuentro, puestos de mando,
Módulos de estabilización de
heridos, entre otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o anclados
enseres, gabinetes u objetos que X 0
puedan caer?

51
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
Promedio de Edificaciones 3 / 7 = 0,43 REGULAR
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 1
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de
X 1
alarma en caso de emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la amenaza X 0
identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
¿Se cuenta con medios de
transporte para el apoyo logístico X 1
en una emergencia?
Promedio Equipos 4 / 6 = 0,67 REGULAR

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 2,1 BAJA

Fuente: Acoplado por el Autor, de FOPAE (IDIGER) 2014.

Análisis De Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos

Se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos que se


contemplan son: Servicios, sistemas alternos y recuperación.

Tabla 12 Vulnerabilidad Sistemas y Procesos

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
Servicios
¿Se cuenta suministro de energía
X
permanente? 1
¿Se cuenta suministro de agua
X
permanente? 1
¿Se cuenta con equipos para la
X 1
atención de incendios?

52
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
¿Se cuenta con servicio de
X 1
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 4/4=1 BUENO
Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro de
agua (tanque de reserva de agua, X 0
pozos subterráneos, carro tanque,
entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro de
energía (plantas eléctricas, X 0
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes internos
X 0
y/o externos?
Promedio Sistemas Alternos 0/3=0 MALO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 1
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 1
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema de
seguros para los integrantes de la X 0
organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de la X 0
organización?
Promedio Recuperación 2 / 5 = 0,4 MALO

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1,4 MEDIA

Fuente: Acoplado por el Autor, de FOPAE (IDIGER) 2014.

6.1.3 Evaluación del riesgo

Una vez realizada la calificación de vulnerabilidad sobre los sistemas Personas,


recursos, sistemas y procesos se consolida la matriz de colores Anexo 1 de acuerdo

53
a la metodología señalada para finalmente determinar el nivel del riesgo, teniendo
en cuenta el diamante resultante para cada amenaza identificada y la tabla 13.

Tabla 13 Metodología de colores.


SUMATORIA DE
CALIFICACIÓN EJEMPLO DESCRPCIÓN
ROMBOS
Del 75 al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y amenaza, están en su punto
máximo para que los efectos de un evento
3ó4 ALTO
representen un cambio significativo en la
comunidad, la economía, la infraestructura y el
medio ambiente.
Del 50 al 74% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta.
También es posible que 3 de todos los
1ó2 componentes son calificados como medios, por
MEDIO
3ó4 lo tanto las consecuencias y efectos sociales,
económicos y del medio ambiente pueden ser
de magnitud, pero se esperan sean inferiores a
los ocasionados por el riesgo alto.
Del 25 al 49% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores
intermedios, o que del 70 al 100% de la
0
BAJO vulnerabilidad y la amenaza están controlados.
1ó2
En este caso se espera que los efectos
sociales, económicos y del medio ambiente
representen pérdidas menores.

Fuente: Metodología de colores. FOPAE. (IDIGER).

54
Tabla 14 Matriz de colores nivel de riesgo.

ANALISIS DE LA AMENAZA ANALISIS DE VULNERABILIDAD TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUMICAS


NIVEL DE RIESGO
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

CARACTERISTICAS DE

SISTEMAS ALTERNOS
CALIFICACIÓN

INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN
ORGANIZACIONAL

ENTRENAMIENTO
CAPACITACIÓN Y

INTEPRETACIÓN
RECUPERACIÓN
EDIFICACIONES
CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN
AMENAZA

SUMINISTROS
SEGURIDAD

VEHICULOS
COLOR

SERVICIOS
GESTIÓN

EQUIPOS
RESULTADO DE
DIAMANTES

AMENAZAS TECNICAS

Incendio de vehículo por accidente


Inminente 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 BAJA 1 0 0,4 1,4 MEDIA MEDIO
vehicular / Volcamiento

Derrame o fugas de producto químico


Inminente 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 BAJA 1 0 0,4 1,4 MEDIA MEDIO
por accidente vehicular / Volcamiento

Explosión Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 BAJA 1 0 0,4 1,4 MEDIA BAJO

Fallas mecánicas en el vehículo Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 BAJA 1 0 0,4 1,4 MEDIA BAJO

AMENAZAS NATURALES

Desbordamiento de rios,quebradas. Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 BAJA 1 0 0,4 1,4 MEDIA BAJO

Movimientos Sismicos Inminente 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 BAJA 1 0 0,4 1,4 MEDIA MEDIO

Disminución de la visibilidad por alta


Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 BAJA 1 0 0,4 1,4 MEDIA BAJO
neblina en la vía

Incendios Forestales Posible 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 BAJA 1 0 0,4 1,4 MEDIA BAJO

Tormentas electricas Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 BAJA 1 0 0,4 1,4 MEDIA BAJO

Fenómenos de remoción en masa Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 BAJA 1 0 0,4 1,4 MEDIA BAJO

55
ANALISIS DE LA AMENAZA ANALISIS DE VULNERABILIDAD TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUMICAS

NIVEL DE RIESGO
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

CARACTERISTICAS DE
CALIFICACIÓN

SISTEMAS ALTERNOS
INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN
ORGANIZACIONAL
AMENAZA

ENTRENAMIENTO
CAPACITACIÓN Y

INTEPRETACIÓN
RECUPERACIÓN
EDIFICACIONES
COLOR

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN
SUMINISTROS
SEGURIDAD

VEHICULOS

SERVICIOS
GESTIÓN

EQUIPOS
RESULTADO DE
DIAMANTES

AMENAZAS ANTROPICAS

Microsueños por largas jornadas Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 MEDIA 1 0 0,4 1,4 BAJA BAJO

Exceso de Velocidad Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 MEDIA 1 0 0,4 1,4 BAJA BAJO

Incumplimiento de las señales de


Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 MEDIA 1 0 0,4 1,4 BAJA BAJO
transito

AMENAZAS SOCIALES

Alteración de orden publico Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 MEDIA 1 0 0,4 1,4 BAJA BAJO

Atentado terrorista Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 MEDIA 1 0 0,4 1,4 BAJA BAJO

Hurtos a mercancía o conductor Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 MEDIA 1 0 0,4 1,4 BAJA BAJO

Accidentes vehiculares a causa de


maniobras ofensivas de terceros en Inminente 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 MEDIA 1 0 0,4 1,4 BAJA MEDIO
la vía.

AMENAZAS INFRAESTRUCTURA VIAL

Puentes en la malas condiciones Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 MEDIA 1 0 0,4 1,4 BAJA BAJO

Curvas peligrosas Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 MEDIA 1 0 0,4 1,4 BAJA BAJO

Amplitud de vías Probable 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 MEDIA 1 0 0,4 1,4 BAJA BAJO

Vías destapadas Posible 0,44 0,63 0,6 1,67 MEDIA 1 0,43 0,67 2,1 MEDIA 1 0 0,4 1,4 BAJA BAJO

Fuente: Consolidado por el autor.2019.

56
En Anexo 2 se relacionan los mapas de la vía, fallas geológicas, cuerpos hídricos
de la ruta, y zonas protegidas.

En el Anexo 3 Se relaciona la descripción de la ruta.

6.1.4 Medidas de reducción del riesgo

Por último, de acuerdo la metodología de análisis de riesgo por colores se establece


que se debe estructurar un consolidado con la priorización de las amenazas,
organizándolas desde las amenazas de calificación “media” hasta las amenazas de
calificación “baja” y para cada una de estas se definen las medidas de intervención,
ya sea de prevención, mitigación o ambas. En el siguiente formato, teniendo en
cuanta que cada amenaza tiene su respectivo Plan de Contingencias y que se
detallaran más adelante:

Tabla 15 Priorización de amenazas y medidas de intervención.

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


MEDIDA DE TIPO DE MEDIDA
AMENAZA REDUCCIÓN DEL
RIESGO PREVENCIÓN MITIGACIÓN
RIESGO MEDIO

Capacitar a los
conductores en atención X
de emergencias.

Realizar inspección pre


operacional de los X
vehículos.

Incendio de vehículo por


accidente vehicular /
Realizar una verificación
Volcamiento
de la compatibilidad de
X
los productos químicos
antes de su cargue.

Capacitar a todo el
personal en manejo de
las hojas de seguridad, y
X
propiedades de las
sustancias químicas
transportadas.

57
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
Realizar simulacros de
atención de derrames de
X
productos químicos a
todo el personal.
Derrame o fugas de producto Realizar la inspección de
químico por accidente verificación de empaque
X X
vehicular / Volcamiento de los productos
químicos.
Inspeccionar diariamente
los vehículos antes y X X
después del cargue.

Capacitación de los
conductores en manejo X X
defensivo.

Concientización al
personal en uso
X
adecuado de todas las
Accidentes vehiculares a
señales de tránsito.
causa de maniobras ofensivas
de terceros en la vía. Divulgación del plan
estratégico de seguridad
vial, con las políticas de
cumplimiento de límites
X
máximos permisibles en
vías urbanas, nacional,
campo y ruto grama de
las vías.
Capacitar a los
empleados y brigadistas
X
en primeros auxilios y
Movimientos Sismicos evacuación.
Realizar simulacros
periódicos planificados X
sismos.
RIESGO BAJO
Capacitar al personal en
procedimientos seguros X X
en caso de explosión.
Realizar inspecciones pre
Explosión operacionales en las
unidades de transporte,
X
en los sitios de cargue y
descargue de los
productos químicos.

58
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
Realizar simulacros
periódicos sobre X
inundaciones.
Desbordamiento de ríos,
quebradas Capacitar a los
empleados y brigadas en
X
primeros auxilios,
evacuación.
Realizar previamente
Disminución de la visibilidad
verificación del estado de X
por alta neblina en la vía
las vías.
Capacitar a los
empleados y brigadas en
X X
primeros auxilios,
Incendios Forestales evacuación.
Realizar simulacros
periódicos sobre X
incendios forestales.
Capacitar a los
empleados y brigadas en
X X
primeros auxilios,
Tormentas electricas evacuación.
Realizar simulacros
periódicos sobre X
tormentas eléctricas.
Realizar ruto grama de
las rutas para identificar
Fenómenos de remoción en
lugares potenciales de X
masa
fenómenos de remoción
en masa.
Jornadas de pausas
X X
activas a los conductores.
Normas internas sobre el
número máximo de horas
X
de conducción por
Microsueños por largas semana
jornadas Políticas prohibición del
consumo de drogas y X
alcohol.
Programación adecuada
de rutas con horarios X
establecidos.
Capacitar a los
Exceso de Velocidad conductores en manejo X X
defensivo.

59
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
Divulgación del plan
estratégico de seguridad
vial, con las políticas de
cumplimiento de límites
X
máximos permisibles en
vías urbanas, nacional,
campo y ruto grama de
las vías.

Consultar el estado del


orden público de las
zonas a transitar en
Alteración de orden publico medio de comunicación X
de alta circulación y
regionales, Policía
Nacional, entre otros.

Consultar el estado del


orden público de las
zonas a transitar en
Atentado terrorista medio de comunicación X
de alta circulación y
regionales, Policía
Nacional, entre otros.
Divulgar procedimientos
seguros en caso de X X
atentado terrorista.
Comunicarse si es
posible con las
X
autoridades para obtener
ayuda externa.
Implementar diferentes
Hurtos a mercancía o rutas de transportes a los X
conductor destinos de descarga.
Capacitar a los
conductores en
procedimientos seguros X X
en caso Hurto de
mercancía o al conductor.
Divulgación del plan
Puentes en la malas estratégico de seguridad
X
condiciones vial, con los ruto gramas
de las vías.
Divulgación del plan
estratégico de seguridad
Curvas peligrosas X
vial, con los ruto gramas
de las vías.

60
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
Divulgación del plan
estratégico de seguridad
Amplitud de vías X
vial, con los ruto gramas
de las vías.
Divulgación del plan
estratégico de seguridad
Vías Destapadas X
vial, con los ruto gramas
de las vías.
Fuente: Consolidado por el autor.2019.

6.2 Plan de contingencias

6.2.1 Alcance
El plan de contingencias para el manejo de derrames de sustancias químicas aplica
a atender las contingencias (fugas, derrames, explosiones) que se deriven de la
actividad de transporte automotor sobre las rutas establecidas para cumplimiento
de las operaciones en el departamento de Boyacá jurisdicción de la corporación
para el desarrollo sostenible del área de manejo especial de CORPOBOYACA.
Con respecto a las fases de atención el plan de contingencias tiene alcance para
las actividades de prevención, mitigación, limpieza, descontaminación, remediación,
restauración, compensación e indemnización, en caso de ser necesario.

6.2.2 Ámbitos de responsabilidad y competencia


La empresa cuenta con el apoyo de la empresa CISPROQUIM CENTRO DE
INFORMACIÓN DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUIMICOS, con el fin de que
pueda brindar información de seguridad sobre productos químicos en caso de
emergencias tecnológicas y toxicológicas, con el fin de reducir las consecuencias
en personas, medio ambiente y bienes, que puedan generar estos eventos, informa
datos precisos a la comunidad en general de lo que se debe hacer o evitar y realiza
los contactos necesarios para la atención de la emergencia en términos de
seguridad, salud y protección ambiental.

6.2.3 Diagnóstico de las operaciones


Se realizó una evaluación antes y después de la situación de la empresa con
respecto a la formulación e implementación del Plan de contingencias para el para
el transporte terrestre de sustancias químicas, mediante la adecuación de la lista de
chequeo publicada por el FOPAE (Ahora IDIGER) 2014 Que se presenta en el
Anexo 4, lográndose evidenciar los siguientes resultados:
El grado de cumplimiento inicialmente fue:

61
Tabla 16 Grado de Cumplimiento Plan de Contingencias Inicial.

N° Actividad Requisitos Totales Requisitos Cumplidos % Cumplimiento

1 Documentos 4 1 25%
Organización para
2 3 0 0%
Emergencia
3 Ejercicios Previos 4 1 25%

Recursos y sistemas
4 5 2 40%
para emergencias

TOTAL 16 4 25%
Fuente: El autor. 2019.

Se evidencia un cumplimiento del 25% de los parámetros evaluados en la lista de


chequeo estructurada por el FOPAE (Ahora IDIGER), 2014. Antes de la
estructuración del presente proyecto, correspondiente principalmente a los recursos
con los cuales cuentan los vehículos para la atención de emergencias, a los
ejercicios previos que ha realizado la empresa y adicional el plan de emergencias
estructurado para la sede principal.

Tabla 17 Grado de cumplimiento plan de contingencias después.

N° Actividad Requisitos Totales Requisitos Cumplidos % Cumplimiento

1 Documentos 4 4e 100%
Organización para
2 3 3 100%
Emergencia
3 Ejercicios Previos 4 3 75%

Recursos y sistemas
4 5 3 60%
para emergencias

TOTAL 16 13 81%
Fuente: El autor. 2019.

Una vez estructurado el presente Plan de Contingencias, se pasó de un


Cumplimiento inicial del 25% de los requisitos cumplidos a un 81% de cumplimiento
sobre 16 requisitos totales según la adaptación a la lista de chequeo establecida
por el FOPAE (2014) ahora IDIGER. El 19% obedece a que no se han realizado
ejercicios prácticos de aplicación de protocolos, adicional los vehículos no cuentan
con un sistema de protección contra incendios, ni los sitios de descargue no cuentan

62
con un sistema de alarma, y no se han definido instalaciones básicas para la
atención de emergencias.

63
PLAN DE CONTINGENCIAS TRANSPORTE TERRESTRE DE SUSTANCIAS
QUIMICAS
DIAGNOSTICO PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2019
CHEMICALS & SERVICES SAS.

CUMPLIMIENT
No. ITEM O OBSERVACIONE
SI NO S
1. DOCUMENTOS La organización tiene el documento del Plan de Emergencias y X
Contingencias impreso y ha sido actualizado en el último año.
La organización cuenta con análisis de riesgo X Solo en el plan de
emergencias de la
oficina principal.
La organización tiene los documentos planes de contingencias y X
han sido actualizados en el último año.
Se dispone de protocolos y procedimientos para la atención de X
emergencias, los cuales están actualizados y se han practicado en
el último año.
2. ORGANIZACIÓN Existe una estructura organizacional para emergencias X
PARA EMERGENCIAS
Se tienen definidos los niveles de responsabilidad y funciones para X
el manejo de emergencias.

Se dispone de brigada de Emergencia, capacitada, entrenada y X


dotada para realizar acciones básicas de respuesta, han realizado
actividades de capacitación y entrenamiento en el último semestre.
3. EJERCICIOS Se han realizado ejercicios de reconocimiento de rutas de X
PREVIOS evacuación y zonas de encuentro en el último año.
Han realizado ejercicios prácticos de aplicación de protocolos y X
procedimientos según el evento a simular en el último año
Han realizado simulaciones o ejercicios de mesa en el último año X

64
Han realizado simulacros de menor complejidad en el último año X

4. RECURSOS Y Los vehículos cuentan con equipos de comunicación y kit anti X


SISTEMAS PARA derrames
EMERGENCIAS Los vehículos cuentan con sistemas de protección contra incendios X
Los vehículos y los sitios de cargue - descargue cuentan con un X
sistema de alarma y con señalización que cubre todas las áreas de
la organización y es conocido por todo el personal.

La organización cuenta con recursos suficientes para la atención de X


las victimas (enfermería, camillas, botiquines)

La organización tiene definidos o instalaciones básicas para la X


atención de emergencias.

TOTAL 4 12

65
Diagnóstico del cumplimiento Decreto 1609 de 2002

Para establecer el grado de cumplimiento de los vehículos de la compañía de


acuerdo a los requisitos exigidos por el decreto 1609 de 2001, por medio del cual
se reglamenta el transporte terrestre de mercancías peligrosas, se estructuro la lista
de verificación que se presenta en el Anexo 6, la cual arrojo los siguientes
resultados.

Tabla 18 Cumplimiento decreto 1609 vehículo WFI 776

LISTA DE VERIFICACIÓN VEHICULOS DE Versión 2.0


CARGA 2019
REQUISITOS DECRETO 1609 DE 2002

EMPRESA: CHEMICALS & SERVICES SAS


PLACA: WIF 776 TIPO DE VEHICULO:
Camion
SUSTANCIA A TRANSPORTAR: Productos químicos

COMPARTIMIENTOS CAPACIDAD:
:1
N CHEQUEO TRANSPORTADOR - SI NO OBSERVACIONES
o DOCUMENTOS
CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA
1 Cuentan con Tarjeta de Emergencia los X
conductores que transportan mercancías
peligrosas?
2 Se cuenta con el certificado de curso básico X
obligatorio de capacitación para conductores de
vehículos que transporten mercancías peligrosas
(Exigir al conductor)?
3 Cuenta con póliza de responsabilidad civil X
extracontractual?
N CHEQUEO SEGURIDAD SI NO OBSERVACIONES
o
CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA
4 Cuenta con elementos de protección necesarios X
(ropa protectora, guantes, botas, etc.)?

5 Ha sido capacitado el personal que manipula X


mercancías peligrosas en la atención de
emergencias, incidentes o accidentes causados
por mercancías peligrosas?
6 Se han definido acciones de emergencia y de X
primeros auxilios en caso de fuego, derrames o
escapes de mercancías peligrosas?

66
7 Se cuenta con elementos básicos para atención X
de emergencias tales como: extintor de incendios,
ropa protectora, linterna, botiquín de primero
auxilios, equipo para recolección y limpieza,
material absorbente y los demás equipos y
dotaciones especiales de acuerdo con lo
estipulado en la tarjeta de emergencia?
8 Se presentan derrames en el sitio de manipulación X
y manejo de los materiales peligrosos?

9 Se cuenta con un plan de contingencias para que X


el personal y las autoridades competentes actúen
oportunamente en caso de emergencia, incidente
o accidente con mercancías peligrosas en
carretera?
N CHEQUEO DE LA CARGA SI NO OBSERVACIONES
o
CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA
10 La carga transportada sobresale por alguno de los X
lados del vehículo
11 La carga se encuentra debidamente etiquetada, X Aún se está implementando
embalada y envasada según lo estipulado en la el sistema globalmente
Norma Técnica Colombiana NTC 1692 y la NTC armonizado para etiquetado
47029 y el Sistema Globalmente Armonizado de de las sustancias químicas
clasificación y etiquetado de productos químicos?
12 La carga transportada en el vehículo se encuentra X
bien acomodada y sujetada
13 El vehículo lleva simultáneamente mercancías X
peligrosas, con personas, animales,
medicamentos o alimentos destinados al
consumo humano o animal, o embalajes
destinados para alguna de estas labores?
No CHEQUEO AL VEHÍCULO SI NO OBSERVACIONES
CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA
14 El vehículo se encuentra identificado según lo X
establecido por el decreto 1609/02 (rótulos o
placas de la UN)?
15 El vehículo cuenta con el equipo de carretera X
establecido por el código nacional de tránsito
terrestre?
16 Si transporta residuos peligrosos en cilindros N/ N/ N/A
¿posee dispositivos de cargue y descargue? A A

17 El vehículo porta mínimo dos (2) extintores tipo X


multipropósito de acuerdo con el tipo y cantidad
de mercancía peligrosa transportada, uno en la
cabina y los demás cerca de la carga, en sitio de
fácil acceso y que se pueda disponer del
rápidamente en caso emergencia?

67
18 La carga en el vehículo está debidamente X
acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta
de tal forma que no presente peligro para la vida
de las personas y el medio ambiente; que no se
arrastre en la vía, no caiga sobre esta, no interfiera
la visibilidad del conductor, no comprometa la
estabilidad o conducción del vehículo, no oculte
las luces, incluidas las de frenado, direccionales y
las de posición, así como tampoco los dispositivos
y rótulos de identificación reflectivos y las placas
de identificación del número de las naciones
Unidas UN de la mercancía peligrosa
transportada?
Fuente: Compilado por el autor.2019.

LISTA DE VERIFICACIÓN VEHICULOS DE CARGA Versión 2.0


REQUISITOS DECRETO 1609 DE 2002 2019

EMPRESA: CHEMICALS & SERVICES SAS


PLACA: TTZ 558 TIPO DE
VEHICULO: Camión
SUSTANCIA A TRANSPORTAR: Productos químicos

COMPARTIMIEN CAPACIDAD:
TOS: 1
No CHEQUEO TRANSPORTADOR - SI NO OBSERVACIONES
DOCUMENTOS
CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA
1 Cuentan con Tarjeta de Emergencia X
los conductores que transportan
mercancías peligrosas?
2 Se cuenta con el certificado de X
curso básico obligatorio de
capacitación para conductores de
vehículos que transporten
mercancías peligrosas (Exigir al
conductor)?
3 Cuenta con póliza de X
responsabilidad civil
extracontractual?
No CHEQUEO SEGURIDAD SI NO OBSERVACIONES
CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA
4 Cuenta con elementos de X
protección necesarios (ropa
protectora, guantes, botas, etc.)?
5 Ha sido capacitado el personal que X
manipula mercancías peligrosas en
la atención de emergencias,

68
incidentes o accidentes causados
por mercancías peligrosas?

6 Se han definido acciones de X


emergencia y de primeros auxilios
en caso de fuego, derrames o
escapes de mercancías peligrosas?
7 Se cuenta con elementos básicos X
para atención de emergencias tales
como: extintor de incendios, ropa
protectora, linterna, botiquín de
primero auxilios, equipo para
recolección y limpieza, material
absorbente y los demás equipos y
dotaciones especiales de acuerdo
con lo estipulado en la tarjeta de
emergencia?
8 Se presentan derrames en el sitio X
de manipulación y manejo de los
materiales peligrosos?
9 Se cuenta con un plan de X
contingencias para que el personal
y las autoridades competentes
actúen oportunamente en caso de
emergencia, incidente o accidente
con mercancías peligrosas en
carretera?
No CHEQUEO DE LA CARGA SI NO OBSERVACIONES
CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA
10 La carga transportada sobresale X
por alguno de los lados del vehículo
11 La carga se encuentra debidamente X Aún se está
etiquetada, embalada y envasada implementando el
según lo estipulado en la Norma sistema globalmente
Técnica Colombiana NTC 1692 y la armonizado para
NTC 47029 y el Sistema etiquetado de las
Globalmente Armonizado de sustancias químicas
clasificación y etiquetado de
productos químicos?
12 La carga transportada en el X
vehículo se encuentra bien
acomodada y sujetada
13 El vehículo lleva simultáneamente X
mercancías peligrosas, con
personas, animales, medicamentos
o alimentos destinados al consumo
humano o animal, o embalajes
destinados para alguna de estas
labores?
No CHEQUEO AL VEHÍCULO SI NO OBSERVACIONES
CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA

69
14 El vehículo se encuentra X
identificado según lo establecido
por el decreto 1609/02 (rótulos o
placas de la UN)?
15 El vehículo cuenta con el equipo de X
carretera establecido por el código
nacional de tránsito terrestre?
16 Si transporta residuos peligrosos en N/A N/A N/A
cilindros ¿posee dispositivos de
cargue y descargue?
17 El vehículo porta mínimo dos (2) X
extintores tipo multipropósito de
acuerdo con el tipo y cantidad de
mercancía peligrosa transportada,
uno en la cabina y los demás cerca
de la carga, en sitio de fácil acceso
y que se pueda disponer del
rápidamente en caso emergencia?
18 La carga en el vehículo está X
debidamente acomodada, estibada,
apilada, sujeta y cubierta de tal
forma que no presente peligro para
la vida de las personas y el medio
ambiente; que no se arrastre en la
vía, no caiga sobre esta, no
interfiera la visibilidad del
conductor, no comprometa la
estabilidad o conducción del
vehículo, no oculte las luces,
incluidas las de frenado,
direccionales y las de posición, así
como tampoco los dispositivos y
rótulos de identificación reflectivos y
las placas de identificación del
número de las naciones Unidas UN
de la mercancía peligrosa
transportada?
Fuente: Compilado por el autor.2019.

70
6.2.3.1 Datos generales

La empresa CHEMICALS & SERVICES SAS es una empresa dedicada a la


formulación, elaboración y distribución de productos químicos para el
tratamiento de crudo y agua de producción en el sector petrolero.
A continuación, se describe las principales actividades de la organización:

Ilustración 5 Descripción del proceso

APLICACIÓN INVITACIÓN DESARROLLO DE REALIZAR


LICITACIONES PRUEBAS DE PRODUCTOS PRUEBAS DE
BOTELLA QUIMICOS CAMPO

INICIO DE PRESENTACIÓN
PREPARACIÓN DE RECEPCIÓN DE
CONTRARO OFERTA
PRODUCTOS MATERIAS
ECONOMICA
QUIMICOS PRIMAS

ANÁLISIS ALISTAMIENTO DESPACHO DE


DE PRODUCTOS APLICACIÓN DE
FISICOQUIMICOS PRODUCTOS
QUIMICOS PRODUCTOS
EN LABORATORIO QUIMICOS
QUIMICOS

71
Ilustración 6 Preparación de productos químicos

Válvula control de flujo

Tanque mezclador

Aceite de Válvula producto terminado


Diésel Queroseno
Silicona
Bomba

Antiespumante Antiespumante

Fuente: Recopilado por el autor. 2019.

Tabla 19 Datos de la empresa

NOMBRE CHEMICALS & SERVICES SAS


NIT 830078398-2
DIRECCIÓN Cra.53F N° 5C-31 Barrio Trinidad Galán, Localidad de Puente Aranda
TELÉFONO 2627126-26293674
EMAIL servicioalcliente@chemicalsservices.com
AREAS (M2) 1100

Fuente: Recopilado por el autor. 2019.

72
Ilustración 7 Ubicación de la empresa

Fuente: Tomando de google maps. 2019.

Tabla 20 Procesos de la empresa.

PROCESO Nombres del Área Correspondiente

Procesos Gestión Estratégica


Estratégicos Gestión HSEQ & C

Procesos
Operativos Gestión Operativa:
(Misionales) Aplicación de tratamientos químicos de superficie y DOWN HOLE, así como
el monitoreo y control de la corrosión a nivel industrial y petrolero

Procesos de
Apoyo Gestión Administrativa, Gestión Compras, Gestión Comercial, Gestión
Logística, Gestión Mantenimiento, Gestión HSEQ & C.

Fuente: Recopilado por el autor. 2019.

73
Tabla 21 Descripción trabajadores

Trabajadores Cantidad
Administrativos 7
Planta Producción 10
Campos 6
Fuente: Recopilado por el autor. 2019.

Cantidad de vehículos

La cantidad de vehículos depende de la nominación establecida por los clientes y el


número de contratos vigente, A continuación, se relacionen el número de vehículos
y cantidad de producto transportado promedio, según el comportamiento de un año
de operación.
Los vehículos de la compañía cuentan con un seguimiento de satelital las 24 horas
del día a través de la plataforma NASATEC, con el fin de identificar tiende
desplazamientos, límites de velocidad, frenadas bruscas y demás comportamientos
de los conductores.
Tabla 22 Descripción de los vehículos

Placa Descripción Marca Modelo

WFI 776 Camión Hino 2016


TTZ 358 Camión Chevrolet 2013

Fuente: Recopilado por el autor. 2019.

Frecuencia Del Transporte


El transporte de los productos químicos en el departamento de Boyacá es diario de
acuerdo a los consumos solicitados por el cliente. El transporte de productos
químicos se realiza teniendo en cuenta las restricciones de tránsitos establecidas
por la autoridad componte.
Tabla 23 Frecuencia del transporte

Placa Cantidad de viajes Semanales Capacidad

WFI 776 3 9000 Kg


TTZ 358 4 6690 Kg

Fuente: Recopilado por el autor. 2019.

74
6.2.3.2 Operaciones de transporte terrestre e identificación de
hidrocarburos o sustancias nocivas transportadas.
La empresa CHEMICASL & SERVICES SAS realiza la distribucción actualmente
de sus productos quimicos a un centro de operación ubicado en puerto boyaca al
cliente MANSAROVAR ENERGY.

Productos a Transportar

Dentro de las mercancías transportadas con punto de cargue en el departamento


de Boyacá, se encuentran el transporte de productos químicos en estado líquido.
Tabla 24 Lista de productos quimicos

NOMBRE DEL PELIGROS


# UN CLASE SALUD INFLAMABILIDAD EPP
PRODUCTO FISICOS
ACIDO FORMICO 2789 8 PIEL 2 2 1 J
CHEM AA 3265 8 PIEL 2 2 1 J
DIESEL 1202 3 PIEL 2 2 1 J
CHEM RI 04 3082 9 PIEL 1 0 1 J
PEROXIDO DE
2014 5.1 RESPIRATORIO 3 2 1 J
HIDROGENO
KEROSENE 1223 3 RESPIRATORIO 3 2 1 J
CHEM EXP 39 1993 3 PIEL 1 2 1 J
CHEM 11G 1989 9 PIEL 1 0 1 J
CHEM 29 1993 3 PIEL 1 2 1 J
CHEM 31 1791 9 PIEL 1 0 1 J
CHEM 55 3082 9 PIEL 1 2 1 J
CHEM 59 3082 9 PIEL 1 0 1 J
CHEM 65 3082 9 RESPIRATORIO 2 1 1 J
CHEM 86 3082 9 OJOS 1 0 1 J
CHEM 95 3082 9 OJOS 1 0 1 J
CHEM 102 1988 8 RESPIRATORIO 3 0 1 J
SISTEMA
CHEM 104 1993 3 2 3 1 J
REPRODUCTIVO
CHEM 105 1993 3 RESPIRATORIO 2 2 1 J
CHEM 109 1992 3 RESPIRATORIO 3 2 1 J
SISTEMA
CHEM 110 1993 3 3 2 1 J
REPRODUCTIVO

CHEM 111 1993 3 PIEL 2 2 1 J

CHEM 113 1993 3 PIEL 2 3 1 J

75
NOMBRE DEL PELIGROS
# UN CLASE SALUD INFLAMABILIDAD EPP
PRODUCTO FISICOS
SISTEMA
CHEM 153 1993 3 3 2 1 J
PRODUCTIVO
CHEM 201 2810 3 RESPIRATORIO 2 2 1 J
CHEM 350 1268 3 RESPIRATORIO 1 2 1 J
CHEM 354 2929 3 PIEL 1 2 1 J
CHEM 356 1760 8 OJOS 1 0 1 J

CHEM 357 3265 3 PIEL 2 2 1 J

CHEM 358 1760 8 OJOS 1 0 1 J


CHEM 402 1903 9 PIEL 2 0 1 J
CHEM 490 1760 8 PIEL 2 0 1 J

CHEM 500 1760 8 PIEL 2 0 1 J

SISTEMA
CHEM 501 1993 3 3 2 1 J
REPRODUCTIVO
SISTEMA
CHEM 575 2810 8 3 1 1 J
REPRODUCTIVO
CHEM 600 3265 8 OJOS 2 0 1 J
CHEM 700 3266 8 PIEL 2 0 1 J

CHEM 1000 1993 3 OJOS 1 2 1 J

CHEM 1540 3264 8 PIEL 1 0 1 J

Fuente: Consolidado por el autor.2019.

Las hojas de seguridad de los productos quimicos se relacional en el Anexo 5 del


presente documento, tambien se estructuraon las tarejtas de emergencia utilizadas
para el tranposrte Anexo 8.

Adiconal se elaboro la matriz de compatibilidad de productos qumicos bajo el


sistema gloamente armonizado para tener clairdad de los productos quimicos que
se van a transportar, la cual se puede ver en el Anexo 7.

6.2.3.3 Caracterización y diagnóstico de las rutas de transporte.


A continuación, se relacionan las rutas mediante la cuales se transportan las
sustancias relacionadas del presente plan.

76
Tabla 25 Descripción de rutas.

Departamentos Cargue Destino Corporación

Boyacá Bogotá Puerto Boyacá Corporación autónoma regional de Boyacá

En el Anexo 3 se relaciona descripción detallada por kilometraje de la ruta por


donde se transportan los productos químicos desde la sede principal de
CHEMICALS & SERVICES SAS.

6.2.3.4 Evaluación y capacidad de respuesta de la operación.

CHEMICALS & SERVICES S.AS., dentro de su presupuesto anual tiene un rubro


destinado al manejo de sus emergencias tanto a nivel preventivo como reactivo.

Tabla 26 Frecuencia de asignación de recursos.

N. Descripción Frecuencia
Disponibilidad de bases de atención de contingencias a nivel
1. Mensual
nacional.
Esquema preventivo de aseguramiento a través de los puntos físicos
2. Mensual
de control.

3 Esquema logístico de en turno para cargue y descargue del camión. Mensual

Reposición de los elementos del kit de contingencias de los Según Necesidad de


4
vehículos. Reposición

Capacitación en manejo de emergencias con hidrocarburos, control


5 Anual
de incendios y primeros auxilios a todos sus conductores

Capacitación en sistema comando de incidentes y manejo de


6 Anual
emergencias Para sus cargos administrativo
Costos asociados a la realización de simulacros en sus diferentes Según Necesidad de
7
operaciones Reposición

Fuente: Elaborada por el autor.2019.

Gestión Reactiva

77
Tabla 27 Cobertura de pólizas

N. Descripción

Póliza de responsabilidad civil extracontractual general exigida en el decreto


1
1609 de 2002, capitulo VIII “Seguros”

Póliza de responsabilidad civil de hidrocarburos exigida en el decreto 4299 de


2
2005, Capitulo XI “Pólizas de Seguros”, Artículo 31.

3 Póliza de mercancías para transportadores Terrestres.

Fuente: Elaborada por el autor.2019.

6.2.4 PLAN ESTRATEGICO


El plan estratégico es el documento que contiene la filosofía, los objetivos, el
alcance, la organización, asignación de responsabilidades y los niveles de
respuesta, igualmente, se define como se organiza y coordinara con entidades de
apoyo la atención de una emergencia, definiendo los responsables y sus
responsabilidades.

La cobertura geográfica de este plan será desde el sitio de cargue de los productos
químicos hasta el lugar de destino bodega de productos del campo jazmín cliente
Mansarovar.

Ilustración 8 Esquema Organizacional del plan de contingencias

78
Fuente: Elaborado por el autor, 2019.

79
Ilustración 9 Estructura Organizacional en la atención de la contingencia

Fuente: Elaborado por el autor, 2019.

80
6.2.4.1 Líneas de Comunicación Interna en Caso de Emergencias.
Se ha designado un coordinador para supervisar las actividades de cualquier
emergencia o Contingencia. Si se desarrolla una situación de emergencia en planta,
en carretera o en algún sitio de cargue o descargue, el conductor o la primera
persona en enterarse de la situación deberá contactar al coordinador de emergencia
listados en el rol de coordinadores entrenados. El coordinador de Transportes y
Emergencias estará disponible 24 horas al día ya sea por radio teléfono o por
teléfonos en los números listados en el rol.

Comunicaciones de emergencia: Las comunicaciones de una emergencia son un


eslabón Importante para ahorrar tiempo valioso y vidas. Cualquier situación
potencial de emergencia o existente en nuestros equipos debe seguir el siguiente
procedimiento:

➢ Localizar el teléfono más cercano y llamar a la base de operación.


➢ Informar que una situación de emergencia se ha presentado.
➢ Reportar la naturaleza de la emergencia, ya sea esta por fuego, derrame,
lesiones Personales, etc.
➢ Diligenciar el Formato de Informe Inicial de Emergencias y Contingencias.

6.2.4.2 Listado Funciones Y Forma de Coordinación


Director en Escena Empresa de apoyo.
➢ La dirección en escena está en cabeza de la coordinación de emergencia por
parte de la empresa de apoyo con la que cuentan las empresas
transportadoras.
➢ La dirección y coordinación del equipo de respuesta del Plan de Contingencia
está en cabeza del Director en Escena, quién se constituye como el
coordinador del equipo de soporte para el control y manejo del derrame en el
lugar específico. Se recomienda que esta persona cumpla con los siguientes
requerimientos:
➢ Tener un grado o nivel jerárquico a la altura de sus responsabilidades, que
facilite la coordinación de la operación y contactos con las demás autoridades
y medios de comunicación.
➢ Tener conocimiento de las técnicas y equipos para la mitigación y el control
del evento, como el caso de limpieza del derrame, conociendo su capacidad
y limitación, su valor y costos de operación, entre otros.
➢ Poseer una clara concepción de las prioridades, riesgos, limitaciones y
dificultades típicas de la gestión de contingencias.
➢ Poseer una personalidad serena y el liderazgo requerido para coordinar la
actuación del personal y las autoridades locales para una dirección enérgica
y mando global centralizado, dando la tranquilidad necesaria, evitando la
confusión y el caos.

81
Coordinador Técnico – HSE CHEMICALS
La coordinación técnica del equipo de respuesta del Plan de Contingencia tiene
como funciones principales las siguientes: Esta coordinación técnica está en cabeza
del HSE de CHEMICALS & SERVICES SAS, siendo este conocedor de las
estrategias y directrices corporativas de la empresa en planeación de emergencias.
➢ Activación del plan de atención de emergencia.
➢ Presencia en el sitio de la emergencia, cuando el grado de la misma lo
amerite.
➢ Determinación de la información básica del evento: placa, producto,
conductor, localización del evento, hora, gravedad, fatalidad, volumen del
derrame y afectación de cuerpos de agua, vías y entorno.
➢ Gestionar relaciones con entes o autoridades locales y regionales para
atender las contingencias de manera adecuada.
➢ Definición de estrategias técnicas para el control del derrame.
➢ Manejo de la documentación técnica necesaria para la atención del derrame.
➢ Presentación de informes de avance del manejo del derrame, así como de
informes escritos internos de la empresa y aquellos dirigidos a las
autoridades locales y ambientales.
➢ Manejo y control de todos los aspectos legales relacionados con el derrame.
➢ Manejo de los asuntos ambientales, representados en la priorización de
protección de recursos y áreas sensibles.
➢ Determinación de recursos adicionales requeridos para la emergencia.
➢ Manejo de autoridades locales brindando tranquilidad a la comunidad,
evitando confusión y caos.
➢ Manejo y coordinación de las actividades de monitoreo y control posterior del
derrame

Coordinador Operativo – (Empresa de apoyo)

Esta coordinación operativa está en cabeza del coordinador de un funcionario


competente de la empresa apoyó, conocedor de las actividades operacionales del
manejo de un derrame. La coordinación operativa del equipo de respuesta del Plan
de Contingencia tiene como actividades principales las siguientes:

➢ Manejo y coordinación de las actividades de contención del derrame y


recuperación del hidrocarburo y/o sustancia nociva.
➢ Manejo y coordinación de las actividades de dispersión y eliminación de las
manchas y residuos generados por el derrame.
➢ Manejo y coordinación de las actividades de limpieza de las áreas afectadas
por el derrame.
➢ Coordinación en sitio del suministro de recursos, herramientas, equipos,
insumos y demás elementos requeridos en proceso de atención de la
emergencia.

82
➢ Coordinación y distribución de los recursos económicos autorizados para la
atención de la contingencia.

Coordinador Logístico – (Operaciones Transportes Chemicals)

Esta coordinación logística está bajo el mando del coordinador de operaciones de


Chemicals & Services SAS, con experiencia y entrenamiento en consecución de
ayuda logística para el manejo de un derrame.
La coordinación logística del equipo de respuesta del Plan de Contingencia tiene
como actividades principales las siguientes:

➢ Manejo de las comunicaciones internas de la empresa, con el fin de


conseguir de una manera rápida la ayuda logística.
➢ Manejo y coordinación de los servicios de apoyo.
➢ Manejo del suministro de equipos y personal de apoyo para el manejo del
derrame.
➢ Manejo y coordinación de la contratación de personal para las actividades
del control del derrame.
➢ Coordinación del programa de mantenimiento preventivo y reactivo de los
equipos de contingencia.

De igual forma en la tabla siguiente se presentan las funciones de los demás cargos
que interviene durante la atención de la contingencia en tres fases antes, durante y
después de la ocurrencia.
Tabla 28 Funciones del personal adicional que actúa en la atención

CARGO FUNCIONES
Antes de la Ocurrencia
Brindar información a la comunidad de la organización sobre la atención
de emergencias.
Realizar el análisis de riesgo de la organización.
Programar jornadas de capacitación.
Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos
identificados en el análisis de riesgo.
Comandante de Desarrollar ejercicios de entrenamiento (simulaciones y simulacros).
incidente o Durante la Ocurrencia
Jefe de emergencias
Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.
Determinar los objetivos operacionales.
Desarrollar y ejecutar los planes de acción.
Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
Mantener el alcance de control.
Administrar los recursos, suministros y servicios.
Mantener la coordinación.

83
CARGO FUNCIONES
Después de la ocurrencia
Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan
para analizarlas y evaluarlas.
Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas
ocasionadas por el incidente o emergencia.
Elaborar informe final.
Antes de la Ocurrencia
Si aplica, coordinar los apoyos externos del área
Garantizar que se preste atención médica a los lesionados
Cuando se presenta el director en escena en el sitio informar novedades
y acciones tomadas hasta el momento
Durante la Ocurrencia

Coordinador HSEQ Coordinar traslado de heridos de ser necesario


Después de la ocurrencia
Apoyar al director de escena en la recolección de información y
elaboración del informe
Elaborar el inventario de los elementos usados y hacer su reposición
Supervisar las actividades de recuperación del área afectada, dejando
registró fotográfico.
Realizar la retroalimentación de las lecciones aprendidas al personal de
su área
Antes de la Ocurrencia
Conocer el plan de contingencias
Mantener el directorio telefónico actualizado de conductores,
propietarios, entes gubernamentales y de apoyo.
Informar a los conductores sobre las eventualidades en la vía.
Mantener actualizados los documentos de los vehículos
Jefe Logístico Mantener comunicación constante con los frentes de seguridad
Hacer los seguimientos en ruta
Durante la Ocurrencia
Recibir la comunicación de la emergencia por parte del conductor
Comunicar la emergencia a operaciones y HSE
Después de la ocurrencia
Apoyar en la difusión de las lecciones aprendidas
Antes de la Ocurrencia
Conocer el plan de contingencias
Capacitarse en el uso de kit de derrames, EPP y manejo defensivo
Conductores Conocer y portar las tarjetas de emergencia
Portar los teléfonos de emergencia
Realizar la inspección diaria
Hacer mínimo tres reportes telefónicos durante el día

84
CARGO FUNCIONES
Conocer los procedimientos operativos normalizados
Atender las normas de seguridad en los sitios de cargue y descargue
Durante la Ocurrencia
Informar a tráfico, HSE y coordinador operativo de la emergencia
Iniciar las actividades de control con los equipos que tenga a su alcance
Evitar la propagación de la emergencia
Prestar auxilio por las personas afectadas por la emergencia
Atender las órdenes del director en escena
Prestar colaboración a las entidades competentes
Después de la ocurrencia
Colaborar con l información sobre el origen y causas de la emergencia.
Fuente: Elaborada el autor, 2019.

Tabla 29 Funciones miembros del comité.

MIEMBRO DEL COMITÉ FUNCIONES

Atención Pre hospitalaria.


Cruz Roja Colombiana
Búsqueda y rescate

Búsqueda y rescate
Defensa civil colombiana Comunicaciones. Apoyo logístico
Evacuación

Extinción Incendios. Apoyo logístico


Cuerpo de bomberos
Evacuación

Secretaría del comité. Información


Alcaldía Municipal
comunitaria

Fuerzas Armadas presentes en los Seguridad, Maquinaria, Personal, Apoyo


Municipios Logístico, Comunicaciones

Control de derrames. Asesoría.


Empresas petroleras Información sobre Hidrocarburos
Comunicaciones

Asociación colombiana de petróleos. Control de derrames. Asesoría.


Operadoras de campos y transportadoras Información sobre Hidrocarburos
privadas localizadas en los municipios Comunicaciones

85
MIEMBRO DEL COMITÉ FUNCIONES

Control y manejo de cuencas y vertimientos


Corporaciones autónomas regionales
Asesoría Ambiental

Juntas de Acción Comunal Apoyo Logístico. Información comunitaria


Servicios seccionales de salud. Atención Médica

Fuente: Elaborada por los autores.2019.

6.2.4.3 Formato de Reporte inicial de la contingencia


Una vez realizado el reporte telefónicamente a las instancias descritas, el jefe de
transporte y el director de la escena una vez controlada la situación procederán a
diligenciar el siguiente formato de reporte inicial, que servirá como soporte interno y
externo para investigaciones y tomar las medidas preventivas y correctivas
necesarias, así como el posible impacto generado por la emergencia. Se presenta
el formato de reporte inicial acoplado al presentado en el Plan Nacional de
Contingencias.
Tabla 30 Formato Reporte Inicial

PLAN DE EMERGENCIAS Y
CONTINGENCIAS TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS QUIMICAS 2019

CHEMICALS & SERVICES SAS


FORMATO REPORTE INICIAL
Entidad o Empresa
encargada de la atención
de la emergencia:
Actividad Económica:
Funcionario Responsable
del Reporte:
Teléfono:
Fecha de detección de la Día Mes Año
Emergencia:
Tipo de Emergencia Natural: Antrópica: Técnica:
Social Vial: Otra:
Nombre de personas que
presenciaron la
Emergencia:
Causas de la emergencia:
Ubicación: Dpto.: Municipio: Vereda:
Reseña del área afectada:
(Realizar un esquema del
sitio afectado y su área de
influencia)

86
En caso de Derrame o
Fuga: (Nombre del
producto)
Código de Naciones
Unidas. UN
Comunidades Afectadas:
ACCIONES EJECUTADAS

Apoyo Necesario Apoyo Solicitado Apoyo obtenido

OBSERVACIONES

Director de la escena: Jefe de Transporte: Jefe SGSST:


___________________ _______________ ______________

6.2.4.4 Capacidad de respuesta propia ante un evento (Nivel 1 de


activación)
Nivel 1. Primera Respuesta
Los criterios para determinar la activación del nivel 1 de respuesta son:

➢ Derrame de volumen menor


➢ Incendio menor controlable (conato de incendio) por el primero en escena.
➢ Accidente vehicular que no impida la acción del conductor y no afecte la
integridad de los productos químicos.

La respuesta inicial la presta el conductor responsable de controlar el acceso a la


escena (entradas y salidas), aplicar las medidas preventivas, activar las cadenas de
llamadas, la cual tiene los números de teléfono del área de tráfico a quien se le
notificará en primera instancia y quien, a su vez, informará mediante Auto mail y/o
teléfono internamente a las áreas de operaciones, HSE y logística respectivamente.
Dando como parámetros la protección de la vida, el medio ambiente y los bienes en
su orden de prioridad.

El primer nivel de respuesta consiste en el reconocimiento inicial ante un potencial


derrame y/o en la ejecución de actividades de control de derrames que debe realizar

87
el conductor. El equipo con el que cuenta el conductor para atender la emergencia
consiste; en elementos de protección personal, botiquín de primeros auxilios, equipo
de contingencias, equipo de seguridad en carretera y sistemas de comunicación.

Tabla 31 Resumen capacidad de nivel I para una respuesta.

RESPONDE EQUIPO SOPORTE ADICONAL


Arreglo en el sitio o con
disponibilidad rápida local Algunos elementos de la
Personal capacitado y
para movilización rápida y capacidad de nivel I pueden no
disponible para
efectiva. estar permanentemente en el
emergencias, cuyas
La cantidad y el tipo son sitio, pero deberán estar
funciones en las
proporcionales al riesgos, disponibles en el momento de la
contingencias son
incluyendo factores de necesidad, tales como:
adicionales a sus
localización (Por ejemplo Equipo no especializado, como
funciones normales.
restricciones logísticas montacargas para residuos,
Contratistas locales
debido a geografías envases, camiones de
capacitados en
remotas). almacenamiento, transporte de
respuesta ante
Los tiempos y las personal.etc.
perdida de contención
metodologías para la Elementos de apoyo tales como
de hidrocarburos u
implementación a menudo seguridad adicional, logística,.
otras sustancias
son predeterminadas. Asesoramiento técnico y/o
nocivas.
Se ofrece logistica de recursos especializados.
apoyo.
Fuente: Resolución 1209 de 2019.

Nivel 2. Segunda Respuesta


Los criterios para determinar la activación del 2 nivel de respuesta son:

➢ Derrame de volumen intermedio


➢ Incendio menor no controlable por el primero en escena
➢ Accidente vehicular que impida la acción del conductor

Si la magnitud de la emergencia lo requiere se activará el segundo nivel de


respuesta, en el cual el área HSE (previa comunicación del área de tráfico y
seguridad), deberá contactar al proveedor especializado en contingencias la
ocurrencia del evento y solicitar la más pronta reacción y presencia en el lugar del
incidente, para la ejecución de los procedimientos normales de operación y terminó
de la emergencia. El funcionario HSE y/o jefe de operaciones de CHEMICALS &
SERVICES SAS más cercano, deberá dirigirse al lugar de la contingencia para
brindar el soporte técnico necesario y realizar la recolección de la información para
la investigación del incidente.
El segundo nivel de respuesta consiste en la ejecución de actividades defensivas y
ofensivas encaminadas a la protección de personas, la propiedad y el medio

88
ambiente de los efectos de un derrame, mediante operaciones de control,
contención direccionamiento y almacenamiento de materiales peligrosos con la
capacidad de recursos y equipos de protección requeridos para mitigar la
contingencia.
Tabla 32 Resumen capacidad de nivel II para una respuesta.

RESPONDE EQUIPO SOPORTE ADICONAL


Reporte de nivel I utilizados
para montar la respuesta inicial
Respuesta ante perdida de la
Personal de y el conjunto de herramientas
contención a nivel
respuesta dedicado y de respuesta de la industria,
corporativo designado.
respondientes incluyendo:
Servicios especializados de
adicionales. Barreras de protección.
nivel III.
La fuerza de trabajo Equipos de limpieza en bordes
Cooperación a nivel
local puede ser fluviales y en tierra.
local/regional de gobierno.
supervisada por el Capacidad de almacenamiento
Red de personal de
proveedor de Nivel II. de la sustancia química.
respuesta adicional.
Cantidad y tipo apropiado para
posibles escenarios.
Fuente: Resolución 1209 de 2019.

Nivel 3. Tercera Respuesta

Accidente con hidrocarburo o sustancias químicas cuyo volumen y severidad son


mayores dentro de zona de cobertura de PDC Local y requiere la intervención de
Concejos departamentales, distritales y/o municipales para la gestión del riesgo,
constituyéndose potencialmente en un desastre.

El evento está totalmente fuera de control del área operativa local, y puede exceder
la capacidad de sistemas locales y regionales de ayuda mutua. Todo el organigrama
del PNC se pone en marcha, se instala un puesto de comando regional en la zona
definida por el PNC según la localización del evento y se utiliza la estructura
operativa de la empresa afectada, vigente hasta el momento, con asistencia de
organismos de apoyo institucional como bomberos, policía de carretera, defensa
civil.

Niveles de activación de la emergencia


Para determinar los niveles de activación y respuesta CHEMICALS & SERVICES
S.A.S., Los criterios son en primer orden volumen derramado y en segundo orden
por área de influencia del derrame; Chemicals dará la respuesta a la contingencia
mediante la metodología de Sistema Comando incidente para la organización y
atención de emergencias.

89
Tabla 33 Definición del área de influencia

Área de Descripción
influencia
Puntual Evento dentro de las instalaciones de cargue, descargue o
almacenamiento transitorio; o que se genere una distancia de 18
metros a cada lado de la vía, medidos desde el borde exterior de la
carpeta asfáltica o de rodamiento, para determinar esta distancia se
tuvo en cuenta la dimensión de un camión que es de 12,5 metros.
De igual forma se cataloga que una contingencia se genera en un
área de influencia puntual cuando NO se presenta afectación a:
➢ Centros poblados (Cabecera municipal, veredas, caseríos)
➢ Comunidades indígenas o afro descendientes.
➢ Equipamientos (Torres de energía, represas, líneas de
conducción, infraestructura de servicios públicos).
➢ Áreas naturales protegidas
➢ Bocatomas
Local El área de influencia local no se puede delimitar por una distancia a
lo largo de todos los corredores viales, sino que se asocia a unas
condiciones que pueden darse en una contingencia. Se dice que una
contingencia se da en el área de influencia local cuando se presenta
afectación a:
➢ Centros poblados (Cabecera municipal, veredas, caseríos)
➢ Comunidades indígenas o afro descendientes.
➢ Equipamientos (Torres de energía, represas, líneas de
conducción, infraestructura de servicios públicos).
➢ Áreas naturales protegidas
➢ Bocatomas de un solo municipio
➢ Distritos de riego
Regional El área de influencia regional se encuentra definida por el orden
superior de las cuencas hidrográficas que sean afectadas en una
contingencia, pueden implicar a más de un municipio.
Fuente: Elaborado por el autor.2019.

90
6.2.4 PLAN OPERATIVO
El plan operativo lo constituye el conjunto de actuaciones y decisiones reactivas
para afrontar adecuada y eficazmente los riesgos previamente establecidos y debe
de contemplar los mecanismos para la toma de decisiones, adicionalmente se debe
de precisar cómo se observarán los niveles de activación por área de capacidad y
relacionar el esquema operativo que se desplegara por la empresa especializada.

6.2.4.4 Estructura del plan operativo


El propósito de este plan es establecer los procedimientos operativo, del Plan de
Contingencias para las operaciones de transporte de sustancias químicas, en los
territorios a nivel nacional donde CHEMICALS & SERVICES S.A.S., hace presencia,
e igual se define los mecanismos de activación, notificación, mecanismos de reporte
de contingencias, actividades de respuesta, control, seguimiento y evaluación de
las operaciones de atención a las eventuales contingencias.

Fuente: Elaborado por los autores,2019.

91
Criterios de clasificación de la emergencia

La empresa tendrá en cuenta los siguientes criterios para darle prioridad a una
contingencia que se pueda llegar a presentar desde la bodega ubicada en el barrio
galán zona industrial de la localidad de puente Aranda hasta al campo jazmín
ubicado en puerto Boyacá instalaciones del cliente Mansarovar Energy.

En su orden de prioridad están:

➢ La más alta prioridad está dirigida a proteger y preservar la vida humana


amenazada por el incidente.
➢ Las fuentes de abastecimiento de agua potable y para consumo.
➢ La protección de aquellos recursos que tengan mayor valor e importancia
para la seguridad y bienestar de la población humana del área.
➢ Se protegerán los animales y los recursos de alto valor ecológico.
➢ En caso de que circunstancias imprevisibles hagan peligrar la operación y la
seguridad de los equipos que estén comprometidos con la maniobra de
respuesta, se optara por suspenderla o variarla de tal forma que se obtenga
el máximo de seguridad para el equipo de respuesta y se pierda al mínimo la
posición ventajosa para tratar de controlar el incidente de contaminación.

Tabla 34 Criterio de evaluación de derrame por volumen

Ítem Suelo Agua Observación


Menor aproximado entre cero (0) Controlable por el conductor o una brigada
entre cero (0) y 50 galones de primera respuesta, mediante
y 80 galones sellamiento, cierre de tapas y/o válvulas,
confinamiento con material inactivo
absorbente
Mediano entre 80 y 200 entre 50 y Lo puede mitigar el conductor o una brigada
galones 150 galones de primera respuesta, pero cuya severidad
o distancia de operación hace necesaria la
activación de los apoyos especializados del
plan.
Mayor mayor a 200 Mayor 150 Cuya severidad sólo puede ser tratada por
galones galones los equipos apoyo especializados del plan.
Fuente: Elaborado por el autor.2019.
En la siguiente ilustración, se hace la relación de los niveles de activación por parte
de CHEMICALS & SERVICES S.A.S.

92
Ilustración 10 Niveles de Activación por Volumen y Proximidad.

Tercer
Mayor
nivel

Segundo
Mediano
Volumen

Nivel

Primer
Menor
Nivel

Puntual Local Regional

Proximidad

6.2.4.5 Procedimiento operativo


A continuación, se relaciona la notificación de ocurrencia de una emergencia a todas
las partes interesadas y la activación del plan de contingencias se describe a
continuación:
Tabla 35 Descripción de notificación y activación del PDC

Acción Descripción Responsable


Comunicación El conductor del vehículo informa inmediatamente la Operador de
ocurrencia del incidente al área de logística y seguridad vehículo
de Chemicals & services SAS vía celular o a través del Testigo del
computador a bordo en una macro si hay limitaciones de evento
señal. En caso que el conductor por el incidente tenga
pérdida de conocimiento o le sea imposible reportar por
su estado de salud, una persona de la comunidad o
policía presente en el lugar puede reportar a Chemicals
& Services SAS. llamando a los números de emergencia
que se encuentran en el "Teléfono de llamadas azul" que
se encuentra en la cabina de los vehículos.

93
Recepción de El área de logística y Seguridad de la organización Jefe de
la llamada recibe la comunicación del incidente y lo reporta logística.
inmediatamente al Jefe de operaciones.
En la recepción de la llamada el controlador de tráfico
debe solicitar la mayor información del evento para
proceder a activar el plan de contingencias: Placa del
vehículo, Producto transportad, Generador de la carga,
Lugar del evento, Lesiones, Derrame de producto,
Afectación de áreas (suelo, agua).Para la recepción de
la llamada se utiliza el formato
Activación del 1. El Jefe de logística y Seguridad con su equipo de Jefe de
PDC trabajo (Control de tráfico) solicita al frente de seguridad, seguridad
policía de carreteras, y si es emergencia Nivel 3 a los
organismos de apoyo.
2. Comunica internamente a través de Auto Mail las
áreas involucradas:
Área HSE Informa al proveedor de apoyo para
emergencias, solicita la presencia del supervisor HSE
más cercano al sitio del evento.
Área Jurídica reporta la novedad a la compañía
aseguradora y dependiendo de la magnitud solicita
asistencia jurídica al sitio.
Gerencias de operaciones: Autoriza y dispone los
recursos económicos para la atención.
Reporte de En caso que el conductor haya resultado lesionado la HSEQ
accidente atención médica será realizada inicialmente por el
de trabajo SOAT, una vez se termine su cobertura la atención será
realizada por la ARL previo reporte por parte de HSEQ.
Notificación al Operaciones realiza la notificación del evento al HSEQ
Generador de Generador de la Carga telefónicamente y
la carga posteriormente HSE envía correo electrónico en los
formatos establecidos por ellos. Si el evento se presentó
cerca de las
instalaciones del Cliente se solicitara su apoyo para el
envío de
ambulancia, brigadas de emergencia, equipos que
atención y
maquinaria que pueda ser utilizada para la atención del
evento.
Notificación a HSEQ realizara la notificación del evento mediante HSEQ
la autoridad comunicación escrita utilizando el formato de informe
ambienta inicial del derrame. La notificación se realizara vía fax y
será radicada en las oficinas de la autoridad ambiental
Notificación a HSEQ realizara la notificación del evento mediante HSEQ
la alcaldía comunicación escrita utilizando el formato de informe
inicial del derrame. La notificación se realizara vía fax y
será radicada en la alcaldía

94
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO N° 01
INCENDIO
FLUJO GRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1. Apague el motor, coloque los frenos de emergencia Conductor

INICIACIÓN DE LA EMERGENCIA
2. Coloque luces de emergencia (intermitentes) y los Conductor
triángulos de seguridad, en autopistas colocar también
1. APAGUE EL MOTOR conos de señalización de emergencia para alertar el
tráfico que circula
2. COLOQUE LUCES DE EMERGENCIA Y 3. Tome los equipos de protección personal de su Conductor
EQUIPOS DE SEGURIDAD camión

3. TOME E.P.P.
4. Utilice los extintores disponibles en su camión, si el Conductor
incendio es aún incipiente
4. USE EXTINTORES SI EL INCENDIO ES 5. Sí el incendio no es extinguido, llame a la Conductor
INCIPIENTE CHEMICALS & SERVICES SAS y cliente, para informar
sobre la emergencia y espere órdenes. Describa la
emergencia en que se encuentra. Ubicación, nombre del
conductor, identificación del vehículo, hora, tipo de
EL FUEGO FUE carga, tipo de asistencia requerida
SI 6... Hasta cuando se haga presente el grupo de apoyo Conductor
CONTROLADO
externo especializado, el conductor debe permanecer en
NO
la zona afectada ejerciendo vigilancia sobre la misma.
Todos los documentos y las hojas de seguridad del
5. LOCALICE LA AYUDA DE CHEMICALS & producto deben estar a disposición de las entidades de
SERVICES Y/O CLIENTE apoyo.
7. Comuníquese con la Compañía y describa la Conductor
6. VIGILE LA ZONA
situación de emergencia que se le haya presentado y
solicite orientación

7. NOTIFIQUE LA EMERGENCIA A SU 8. Cualquier persona afectada deberá ser atendida Conductor


EMPRESA prioritariamente, trasladada fuera del área de riesgo y
8. EN CASO DE HERIDOS, BRINDE LOS entregada de ser posible al personal encargado ayuda
PRIMEROS AUXILIOS externa especializada, o llevarlo al centro de salud más
cercano
9. CONTROL DE LA EMERGENCIA 9. Acción de respuesta de las entidades de apoyo, Entidades de Apoyo
tendiente a controlar la emergencia. Director en Escena
Apoyo Técnico

SI 10. Coordinar las acciones en conjunto con las Director en Escena


EL FUEGO FUE autoridades presentes, para solicitar más apoyo de otras
NO
CONTROLADO entidades.

11. Obtenga toda la información pertinente de los Conductor


testigos y de las condiciones que ocasionaron el Director de Escena
10. SOLICITE MÁS APOYO EXTERNO accidente.

11. RECOPILAR INFORMACIÓN 12. Coordine la eliminación y traslado de todos los Director en Escena
materiales con la respectiva autorización de las
autoridades competentes
12. RECUPERACIÓN DE LA ZONA
13. Una vez terminadas las labores de extinción, haga Director en Escena
13. INSPECCIÓN ZONA ALEDAÑAS una inspección de las áreas aledañas, para asegurarse Apoyo Técnico
que el fuego fue completamente extinguido

FIN

95
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO N° 02
DERRAME
FLUJO GRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1. Aísle el sistema eléctrico del vehículo Conductor
INICIACIÓN DE LA EMERGENCIA

1. AISLE EL SISTEMA ELÉCTRICO DEL


2. Use guantes y gafas como elementos de protección Conductor
VEHICULO
personal

2. TOME E.P.P
3. Señalice rápidamente el área de la emergencia, con el Conductor
3. SEÑALICE EL ÁREA fin de evitar colisiones con otros vehículos (conos, cinta
etc.

4. VERIFIQUE EL ESTADO DE LOS


TAMBORES DE QUIMICA. 4.Verifique que las válvulas de seccionamiento no Conductor
presentan filtración

5. UTILICE EL KID DE DERRAMES PARA


INTENTAR CONTROLAR LA FUGA
5. Intente controlar la fuga. Utilice los elementos y Conductor
herramientas del Kit de derrames.

NO
¿CONTROLÓ SI
LA FUGA? 6. Ubique barreras y material absorbente con el fin de Conductor
evitar que el producto llegue a ríos, canales y alcantarillas
6. CONTROLE LA DIRECCIÓN DEL
DERRAME 7. Comuníquese con CHEMICALS & SERVICES OIL Conductor
FIELD SAS, describa la situación de emergencia que se
le haya presentado y solicite orientación
7. NOTIFIQUE LA EMERGENCIA A SU
EMPRESA
8. Recoja los residuos generados (haga uso de las bolsas Conductor
y los materiales absorbentes)
8. RECOJA LOS RESIDUOS GENERADOS

9. Llame al cliente para informar sobre la emergencia y Conductor


9. LOCALICE AYUDA DE COMPAÑÍA / espere instrucciones. Describa la emergencia en que se
CLIENTES encuentra. Ubicación, nombre del conductor,
identificación del vehículo, hora, tipo de carga, tipo de
10. VIGILE EL ÁREA E INTENTE asistencia requerida
CONTROLAR LA DIRECCIÓN DEL 10. Hasta cuando se haga presente el grupo de apoyo
DERRAME
Conductor
externo especializado, el conductor debe permanecer en
11. RECOPILAR INFORMACIÓN la zona afectada ejerciendo vigilancia sobre la misma.
Todos los documentos y las hojas de seguridad del
producto deben estar a disposición de las entidades de
12. RECUPERACIÓN DE LA ZONA apoyo. Intente conformar barreras mecánicas a la
expansión del producto.
13. INSPECCIÓN ZONAS ALEDAÑAS 11. Obtenga toda la información pertinente de los testigos Director de Escena
y de las condiciones que ocasionaron el accidente.
12. Coordine la eliminación y traslado de todos los Director en Escena
materiales con la respectiva autorización de las Apoyo Técnico
FIN autoridades competentes
13. Una vez terminadas las labores, haga una inspección Director en Escena
de las áreas aledañas, para asegurarse de que no hay Apoyo técnico
residuos
Una vez se tenga plena seguridad de que el área es
segura, entre a reparar el daño de acuerdo a los
procedimientos técnicos y normatividad correspondiente.
Elabore informe de acuerdo a formato anexo número 16
y sus instrucciones

96
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO N° 03
VOLCADURA
FLUJO GRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1. Aislé el sistema eléctrico del vehículo Conductor
INICIACIÓN DE LA EMERGENCIA

2. Señalice y acordone el área donde se Conductor


produjo la volcadura. Identifique las vías
1. AISLE EL SISTEMA ELÉCTRICO DEL de acceso al lugar de la volcadura e
FLUIDO
instale señales preventivas
3. Llame a CHEMICALS & SERVICES Conductor
OIL FIELD SAS y al cliente para informar
sobre la emergencia y esperar
2. SEÑALICE Y ACORDONE LA ZONA
instrucciones. Describa la emergencia
en que se encuentra. Ubicación, nombre
del conductor, identificación del
3. LOCALICE LA AYUDA DE L CLIENTE O vehículo, hora, tipo de carga, tipo de
LOCAL
asistencia requerida
4. En caso de que se presente derrame, Conductor
4. SI SE PRODUJO DERRAME
DESARROLLE EL PROCEDIMIENTO DE siga los lineamientos establecidos en los
DERRAME procedimientos operativos normalizados
para Derrames.
5. En caso de que se presente incendio, Conductor
siga los lineamientos establecidos en el
5. SÍ SE PRODUJO INCENDIO procedimiento operativo normalizado
DESARROLLE EL PROCEDIMIENTO DE
INCENDIO
para Incendio
6. Con las hojas de seguridad del Director en
producto, debidamente analizada, Escena
coordine el trasbordo del producto, a Apoyo Técnico
6. DESOCUPE EL CAMIÓN
otro camión tanque disponible.
7. Recupere el vehículo, trasládelo a un Director en
lugar apropiado y seguro. Escena
Apoyo Técnico
7. RECUPERE Y TRASLADE EL VEHÍCULO

FIN

97
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO N° 04
LESIONES PERSONALES
FLUJO GRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1. Busque y elimine riesgos asociados Conductor
INICIACIÓN DE LA EMERGENCIA
incendios, fugas de gases, derrames,
etc.
1. APAGUE EL MOTOR
2. Solo se deberá mover la persona del Conductor
sitio cuando exista un riesgo inminente Apoyo externo
que no se haya podido controlar,
¿EXISTEN prestarle primeros auxilios adecuados,
RIESGOS? esperando que llegue el personal de
ayuda externo especializado
2. EVACUE LOS
HERIDOS 3. Mantener al accidentado quieto en el Conductor
lugar del accidente hasta tanto no sea Apoyo externo
atendido y se le den los primeros
auxilios y llegue la ayuda externa
¿PUEDE 4. Cualquier persona afectada deberá Conductor
MOVILIZAR?
ser atendida prioritariamente, Valore y
estabilice lo antes posible las
3. ESTABILICE EN LA 4. PRIMEROS condiciones que pueden poner en
ZONA AUXILIOS
peligro inmediato la vida de la persona
5. Si es necesario que el lesionado Ayuda externa
reciba atención inmediata traslade a la
5. TRASLADA A LA CLÍNICA
clínica o centro de salud más cercana

FIN

98
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO N° 05
ACORDONAMIENTO
FLUJO GRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1. Identifique el perímetro del área que puede llegar a ser Conductor o
1. IDENTIFIQUE EL PERÍMETRO DEL afectada por la emergencia y reconozca la zona de Director en Escena
ÁREA AFECTADA impacto, la zona intermedia y la zona de no exclusión.

2. Acordone la zona de impacto. Es el lugar donde ocurrió Conductor o


CRITERIOS DE EVALUACIÓN el accidente o donde continúa la actividad. En ésta área Respuesta interna
Zona de Peligro Latente: solamente podrá estar el personal que está efectuando
Integridad del personal operativo labores directas de control del accidente. Utilice conos de
2. ACORDONE Zona origen de la Emergencia: seguridad y cintas de señalización.
ZONA DE Para labores judiciales y de 3. Acordone la zona intermedia. Es el área necesaria para Ayuda externa
IMPACTO investigación una rápida movilización y acción del personal que está
Zona donde la emergencia siga controlando la emergencia. En éste lugar puede estar el
su curso: Se controle o se deje personal que le da apoyo al grupo de control de la
continuar emergencia. Utilice cintas de señalización.
4. Acordone la zona de no exclusión. Es el área de Ayuda externa
CRITERIOS DE EVALUACIÓN movilización del personal de la compañía en emergencia
Área de rápida o fácil que no debe estar en las áreas anteriores.
movilización del personal En ésta área pueden estar los miembros de los grupos de
3. ACORDONE operativo en la zona. apoyo y el personal de ayuda mutua. No deben estar
ZONA Área de entrada y salida de personas ajenas a la emergencia. Utilice cintas de
INTERMEDIA ambulancias y recursos de apoyo señalización.
Área para búsqueda y rescate. 5. Determine lugares de entrada y salida del apoyo Director en Escena o
Área de seguridad de bienes externo. Ayuda externa
materiales

6. En los lugares de entrada y salida de cada una de las Ayuda externa


CRITERIOS DE EVALUACIÓN áreas coloque una persona, preferiblemente del grupo de
Área de movilización del ayuda mutua para que efectúe el control de acceso y
personal de la compañía en salida de personas y equipos.
4. ACORDONE emergencia que no debe estar en
ZONA DE NO 7. Las personas designadas para el control de entrada y Ayuda externa
las áreas anteriores. En ésta área salida a cada una de las áreas deben llevar registro de
EXCLUSIÓN pueden estar los miembros de los equipos y materiales que entran y salen y de las personas
grupos de apoyo y el personal de autorizadas para moverlos. Deben tener criterio y
ayuda mutua. No Deben estar conocimiento para controlar el acceso al área.
personas ajenas a la emergencia 8. Monitoreé la efectividad del control de acceso a las Director en Escena o
áreas para reconocer si el número de personas asignadas Ayuda externa
a este control es el adecuado y si su labor no entorpece
5. DETERMINE LUGARES DE ENTRADA Y las funciones de control de la emergencia.
SALIDA DE APOYO EXTERNO 9. Organice el relevo del personal de control de acceso a Ayuda externa
las áreas al menos cada seis horas.
6. ASIGNE MANDO EN LUGARES DE
ENTRADA Y SALIDA

7. CONTROLE ENTRADA DE PERSONAL


AL ÁREA

8. VERIFIQUE REQUERIMIENTOS DE
APOYO

9. SEGUN DURACIÓN HAGA RELEVOS

FIN

99
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO N° 06
RECUPERACIÓN FINAL Y ABANDONO (LUEGO DE UN DERRAME)
FLUJO GRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1. Revise las zonas afectadas y aquellas Apoyo Técnico
caminos de expansión del derrame Ayuda externa
(Ríos, canales, vallados, alcantarillas)
verificando la potencial pérdida de
producto
INIICO DE LA EMERGENCIA 2. Identifique el área afectada y cuál es Apoyo Técnico
la situación en cuanto a expansión en la Ayuda externa
1. INSPECCIÓN ZONAS AFECTADAS
afectación ambiental, así como el
volumen de sustancia contaminante
2. IDENTIFIQUE TIPO Y MAGNITUD DE LA
AFECTACIÓN. perdida.
3. Si el derrame es en suelo recupere la Apoyo Técnico
3. RECUPERACIÓN DE LA ZONA porción de suelo contaminada para Ayuda externa
AFECTADA disponerla de manera segura. Si el
derrame es en cuerpos de agua o
alcantarillados, identifique un punto de
MAYOR
CONTAMINACIÓN control aguas abajo o analice la
posibilidad de tratamiento del líquido
contaminado
4. Utilice los extintores disponibles en su Apoyo Técnico
NO
camión, si el incendio es aún incipiente Ayuda externa
5. CIERRE EL CICLO 5. Cierre el ciclo de la recuperación de Apoyo Técnico
la zona afectada y realice el informe Ayuda externa
respectivo
6. El grupo especializado de HSEQ Apoyo Técnico
6. COORDINE UNA EVALUACIÓN liderará acciones para evaluar Ayuda externa
AMBIENTAL CON LA UNIDAD DE HSE técnicamente la expansión de la
contaminación y proporcionará
recomendaciones de acción
FIN

100
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO N° 07
EMERGENCIAS FUERA DEL ALCANCE LOGÍSTICO
FLUJO GRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1. El conductor, en dado caso que se Conducto
INICIO DE LA EMERGENCIA
encuentre en condiciones será el Autoridades
encargado de asumir la primera locales
respuesta ante la emergencia.
Cuando el conductor no esté en
condiciones de afrontar la emergencia el
vehículo deberá tener avisos de
1. PRIMERA RESPUESTA/VER DEFINICION
DE NIVELES DE RESPUESTA
teléfonos de la Compañía con el fin de
que la comunidad y las autoridades
locales pueda alertar la situación.
2. Contactar a las entidades de apoyo Conductor/
2. CONTACTAR ENTIDADES DE APOYO
LOCALES
locales. Todo conductor contará con un Director del Plan
listado de teléfonos con el propósito de
poder dar aviso en caso de emergencia
3. CONTACTAR A LA COMPAÑÍA Y A EL 3. Luego de conocida la emergencia, La Director del Plan
CLIENTE compañía y el cliente desplazaran a
funcionarios quienes evaluarán la
situación y darán las recomendaciones
acerca de las acciones a tomar por parte
de la compañía y el cliente.
4. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN Y 4.La evaluación de la situación Director del Plan
ACCIONES DE RECUPERACIÓN
NECESARIAS contempla observación de aspectos
relacionados con la comunidad, los
activos, y medio ambiente. Así como el
FIN desarrollo de la investigación del
accidente, con el fin de identificar
causas y promover lecciones
aprendidas.

101
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO N° 08
SISMO
FLUJO GRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1.El conductor, en dado caso que se Conductor
INICIO DE LA EMERGENCIA
encuentre en condiciones será el
encargado de asumir la primera
respuesta ante la emergencia. Debe en
lo posible buscar un sitio seguro para
poder el vehículo mientras se supera el
movimiento sísmico.
1. BUSCA DE SITIOS SEGUROS

2. Si el vehículo cuneta con botón de Conductor/


2. ACTIVAR EL BOTÓN DE PÁNICO
pánico se debe de activar el botón, una Director del Plan
vez superado el movimiento, verificar el
estado de los productos, si requiere
ayuda para poder movilizarse, lo debe
de reporta al área encargada de la
compañía.
3. REUNIÓN DE PERSONAL 3. Luego de conocida la emergencia, La Director del Plan
compañía y el cliente desplazaran a
funcionarios quienes evaluarán la
situación y darán las recomendaciones
acerca de las acciones a tomar por parte
de la compañía y el cliente.
4. TOMAR DECISIONES 4.La evaluación de la situación Director del Plan
contempla observación de aspectos
relacionados con la comunidad, los
activos, y medio ambiente. Así como el
FIN desarrollo de la investigación del
accidente, con el fin de identificar
causas y promover lecciones
aprendidas.

102
6.2.4.6 Servicios de respuesta y funciones de soporte que deben
ser considerados
El servicio de respuesta corresponde a las acciones que deben de proveerse para
controlar la causa y atención de las afectaciones por la pérdida de contención de
las sustancias químicas.

La empresa CHEMICALS & SERVICES SAS define de ser necesario su


contratación las siguientes:

➢ Para la contención y recuperación


➢ Para la protección de los recursos (Ambientales, económicos, turísticas,
sociales).
➢ Para el control de la fuente
➢ Para la limpieza del área afectada
➢ Para la quema controlada en situ
➢ Para la gestión de residuos
➢ Para la atención de fauna impregnada

Adicional define las funciones de soporte como:

➢ En la participación y comunicación de los grupos de interés.


➢ Apoyo a comunidades y actividades productivas afectadas.
➢ En la vigilancia u visualización.
➢ En la evaluación de limpieza.
➢ En la evaluación económica y compensación.
➢ En la evaluación de impacto al ambiente incluido el muestreo.

6.2.4.7 Control y evaluación de operaciones

La evaluación del derrame se desarrollará desde el nivel del Plan Local de


Contingencia a través de procedimientos específicos de cada plan, el cual tendrá
criterios técnicos para valorar su capacidad de atención al evento y a su vez
identificar los riesgos inmediatos del derrame.

En el evento de un derrame, es necesario conocer completamente los aspectos que


afectarán el comportamiento del hidrocarburo, derivado o sustancia nociva, para así
definir la estrategia de respuesta al derrame. Los aspectos a considerarse en la
evaluación del derrame son los siguientes:

103
➢ Origen del derrame
➢ Se determina la fuente del derrame.
➢ Características del Hidrocarburo, Derivado o Sustancia Nociva. Tipo de
sustancia y sus principales características físico-químicas.
➢ Riesgos para la seguridad de la vida humana e instalaciones.
➢ Determinación de posibles riesgos del personal involucrado en la
emergencia, tanto comunidad, como operativo.
➢ Estimación aproximada del volumen máximo potencial del derrame.
➢ Evaluación detallada del daño e inventarios de infraestructura que pueda
generar derrames adicionales. Evaluación de posible efecto "domino" en
otras áreas.
➢ Evaluación de las Condiciones Ambientales y Climatológicas
predominantes.
➢ Trayectoria esperada del derrame.
➢ A partir de la información ambiental y climatológica, realizar predicciones
sobre los movimientos del derrame y verificar dichos comportamientos
con sobrevuelas aéreos. En este aspecto, es importante la participación
de la comunidad a través de los Comités locales para la Prevención y
Atención de Desastres, quién debe colaborar con información oportuna
hacia el director en escena del derrame, sobre el comportamiento de la
mancha y su trayectoria, con el fin de que este preste una atención más
inmediata sobre el derrame.
➢ Identificación de los recursos amenazados.
➢ Identificar recursos humanos amenazados, tanto en las instalaciones,
como en áreas cercanas al sitio de ocurrencia del derrame, para que en
caso necesario se consideren evacuaciones temporales de dicho
personal. Así mismo se considerarán recursos ambientalmente sensibles,
tales como zonas de abastecimiento de agua potable, áreas de pesca,
sitios de interés científico y áreas turísticas, entre otros.
➢ Equipos disponibles.
➢ Evaluar la disponibilidad de los recursos de equipos para el control del
derrame. Identificar equipos adicionales que sean requeridos para la
atención y manejo del derrame, que sean solicitados por el Director en
Escena.
➢ Personal disponible.
➢ Evaluar la disponibilidad del personal humano, asesores y expertos para
el control del derrame en el área de ocurrencia de la emergencia.
Identificar el personal adicional (operarios, asesores o expertos) que sean
requeridos para la atención y manejo del derrame.

104
➢ Tiempos máximos de desplazamiento al sitio de ocurrencia
➢ Establecer y evaluar los tiempos máximos de respuesta del equipo de
respuesta del Plan de Contingencia Local.
➢ Entidades de ayuda mutua en el área de influencia.
➢ Identificar las entidades que puedan brindar colaboración y apoyo
logístico para el control del derrame. El Plan Local de Contingencia debe
tener un contacto directo y permanente con el Comité Local para la
Prevención y Atención de Desastres, quién es el interlocutor ante las
comunidades de la zona, de todos los aspectos de comunicación y ayuda
logística necesaria.
➢ Establecimiento de las prioridades de protección y formulación de la
estrategia de respuesta.

Definir las acciones a realizarse por parte del equipo de respuesta del Plan de
Contingencia local, en cuanto a las prioridades de acción y recursos a proteger con
el fin de minimizar la potencial área a verse afectada. Así mismo se definen las
estrategias de limpieza del derrame.

El encargado de la evaluación del derrame será el director en escena de la


compañía responsable de la actividad, quién la hará en el menor tiempo posible.
Para la realización de dicha evaluación, se deberá contar con toda la información
disponible del área de influencia del derrame, consignada en el Plan de
Contingencia Local.

Se deberá presentar un Informe final escrito, dirigido a las diferentes agencias


gubernamentales responsables de los aspectos ambientales (Corporación
Autónoma Regional respectiva, Ministerio del Medio Ambiente, Capitanía de Puerto,
si el derrame se presenta en aguas marinas o fluviales de su competencia) y a la
Coordinación del Comité

Técnico Nacional del Plan Nacional de Contingencia, dentro de los veinte (20) días
contados a partir del día de la ocurrencia del derrame, con el fin de tener un
conocimiento detallado de las circunstancias del derrame y su atención y control.

El informe escrito final del evento deberá contener lo siguiente:

➢ Fecha y Hora del Suceso y fecha y hora de la notificación inicial a la entidad


gubernamental.
➢ Fecha y Hora de Finalización de la emergencia.
➢ Localización del derrame.
➢ Origen del derrame.
➢ Causa del derrame.

105
➢ Volumen del derrame.
➢ Determinación de áreas afectadas. (Terrenos, Recursos Naturales,
Instalaciones).
➢ Determinación de Comunidades afectadas.
➢ Plan de Acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control
del derrame.
➢ Descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo y
restauración adoptadas.
➢ Apoyo necesario (solicitado 1 obtenido).
➢ Reportes efectuados a otras entidades gubernamentales.
➢ Estimación de costos de descontaminación (contención, recolección,
almacenamiento, recuperación y/o limpieza).
6.2.4.8 Organismos de apoyo

ENTIDADES DEL ESTADO Y AUTORIDADES DE APOYO

TELÉFONOS DE EMERGENCIAS

INSTITUCIÓN BOGOTÁ AYUDA A PRESTAR

Bomberos 119 Incendio /evacuación/derrame

2178334

2600106

Cruz Roja 132 Atención Medica

4375330

Ambulancia 125 – 132 Atención Medica

4280111

Policía 112 Acordonamiento/orden publico

CAI 156 Orden publico

4204738

2510703

Ejército 3150111 Acordonamiento/orden publico

106
Defensa Civil 6400090 Coordinación otras entidades

Circulación y Tránsito 127 Trafico/acordonamiento

6016060

Compañía de Energía 6016060 Servicios relacionados

Compañía acueducto y 3447000 Servicios relacionados


alcantarillado

Compañía de Teléfonos 2422000 Servicios relacionados

Dama 4441030 Asistencia ambiental

Gas natural 3485500 Servicios relacionados

Cisproquim 2 88 60 12 Asistencia técnica productos/enlace otras


entidades
0198000
916012

Prevención y atención de 4298555 Asistencia técnica productos/enlace otras


desastres entidades

Fuente: Recopilado por el autor, 2019.

Entidad Teléfono
Inspección de Policía Villeta (+57) 1 8444226

Hospital Salazar de Villeta (+57) 1 8444646 - 8444133

Cuerpo de bomberos Villeta +595 225 952 100


Hospital San Cayetano Puerto Boyacá (8) 7383558
Hospital San Felix La Dorada (6) 8571888 - 8570372
Bomberos Puerto Boyacá 57 - (1) 2 57 12 63 - (1) 2 57 1281
Hospital San José de guaduas 1- 8416010
B-4 Estación Puente Aranda 2600106
Clínica de Occidente Ltda. 4254620
Hospital de Occidente Kennedy 4546257
Fuente: Recopilado por el autor, 2019.

107
6.2.5 PLAN INFORMATIVO

6.2.6 Programa de capacitación y entrenamiento


La implementación del plan de contingencias se evidencia a través de la realización
de cuatro actividades básicas:
➢ Realización de simulacros
➢ Capacitación
➢ Entrenamiento

Simulacros

La realización de simulacros permite evaluar la capacidad de respuesta no sólo de


la Empresa, sino de todas las entidades de apoyo encargadas de atender una
emergencia real a nivel local o regional, en ausencia de situaciones reales de
emergencia, así mismo permite comparar los procedimientos establecidos en el
Plan frente a la real actuación de respuesta simulada.

Según el tipo los simulacros se pueden clasificar en:


➢ Simulacros de escritorio:
Corresponden a ejercicios de escritorio, en donde no se realiza movilización de
recursos. Su objetivo general apunta a evaluar los procesos de activación y
comunicaciones, así como medir la habilidad para la toma de decisiones.
Normalmente este tipo de ejercicios está dirigido a los cargos del Personal de
Comando, a través del planteamiento de una situación hipotética sobre la cual es
elaborar un Plan de Acción de Incidente.
➢ Simulacros de campo:
Son ejercicios de entrenamiento en los que, además de ejercitar la toma de
decisiones, se mide la capacidad de reacción física ante un evento, mediante la
movilización de recursos y la activación total o parcial del Plan de Contingencia.
Los simulacros también permiten evaluar fortalezas en el control de emergencias,
así como identificar oportunidades de mejoramiento en la atención misma de
eventos seleccionados con base en el análisis de riesgos del PDC.
Según el alcance, los simulacros pueden ser:
➢ Simulacros parciales:
Son los que se organizan para probar alguna parte o partes del PDC. Por ejemplo,
pueden evaluarse las líneas de activación, evaluar la capacidad de respuesta de la
brigada de emergencia, tomar tiempos de respuesta, entre otros.

108
➢ Simulacros generales:
Son los que se realizan para probar todo el PDC, desde el proceso de activación y
reporte de emergencia, hasta el desempeño de comunicaciones, comportamiento
del esquema de organización, mecanismos de comunicación, evacuación, etc. Este
tipo de simulacros requieren un mayor nivel de preparación y organización.
Según el esquema de aviso, los simulacros se clasifican en:
➢ Simulacros avisados:
Su objetivo es familiarizar al personal con los elementos que se quieren ejercitar del
PDC, tales como rutas de evacuación, mecanismos de comunicación, estructuras
de organización etc. Son los ejercicios más comunes porque facilitan e incentivan
procesos de estudio de roles y responsabilidades, lo que mejora la capacidad de
respuesta.
➢ Simulacros sorpresivos:
En estos simulacros los empleados no son informados del objetivo del simulacro, ni
de la fecha de realización. Se recomiendan sólo cuando se hayan realizado varios
simulacros avisados y las condiciones de seguridad para el personal estén
garantizadas. El nivel de información es sólo para personas claves dentro de la
empresa. En estos simulacros se mide la efectividad y velocidad de la respuesta,
dado que es más cercano a una situación real de emergencia.
Según el personal u organismos participantes se clasifican en:
➢ Tipo I
Simulacros con intervención del personal y recursos de la empresa, conductores,
personal administrativo y operativo propio.
➢ Tipo II
Simulacros con intervención del personal y recursos de la empresa, así como de
organismos de atención regionales.
➢ Tipo III
Simulacros con intervención del personal y recursos de la empresa, así como de
organismos de atención regionales y nacionales.
Las emergencias que pueden simularse son:
➢ Volcamiento o colisión con derrame de sustancias químicas en el suelo
➢ Volcamiento o colisión con derrame de sustancias químicas en cuerpo de
agua

109
➢ Volcamiento o colisión con derrame de sustancias químicas y lesión al
operado
➢ Volcamiento con derrame de sustancias químicas e incendio

Chemicals & services realizará 1 simulacro en el año en diferentes tramos de la vía,


en donde se evaluará principalmente:

➢ Activación del Plan de Contingencia (PDC)


➢ Reacción ante la emergencia
➢ Reacción de los diferentes departamentos o áreas involucradas
➢ Efectividad de comunicación (medios, recepción, confiabilidad, objetividad)
➢ Definición y asignación de roles y responsabilidades.
➢ Administración, y aseguramiento integral de área.
➢ Coordinación de estrategias (informativa, operativa)
➢ Asignación y coordinación de recursos (personas, financieros, tecnológicos,
logísticos y seguridad)
➢ Evaluación de riesgos, divulgación y aplicación.
➢ Señalización y distribución de áreas (puntos de control, patio de maniobras,
logística, administración de emergencia, prohibitivas, preventivas e
informativas)
➢ Conocimiento en administración y operación de equipos y accesorios
➢ Repuesta administración de emergencia
➢ Respuesta operativa de la emergencia
➢ Orden y aseo
➢ Elementos de soporte y logística

Entrenamiento De Conductores Para Actuar En Caso De Emergencia


Chemicals & Services SAS cuenta con el programa PACE Plan Anual De
Capacitación y Entrenamiento el cual es divulgado a todos los conductores
anualmente mediante la cartilla PACE, la cual contiene los cursos obligatorios para
el transporte de mercancías , la intensidad horaria de cada uno y las sedes a nivel
nacional donde los conductores deben realizarlo (estas sedes) han sido validadas
por Chemicals & Services garantizando que estén legalmente constituidas y
autorizadas por el Ministerio de educación. La cartilla PACE contiene: Niveles y
contenidos de capacitación perfil de instructores, cronograma de capacitación
interna e intensidad horaria.

110
Ilustración 11 Plan Anual de Capacitación y entrenamiento.

Aparte de los cursos contenidos en el PACE, la organización a través de los


supervisores HSE realiza las siguientes capacitaciones en las agencias.

Tabla 36 Sensibilización de conductores

Actividad Intensidad Horaria


Campañas de sensibilización 4 Horas
Prevención en Seguridad Vial 2 Horas
Política de seguridad Vial 4 Horas
Política de Cero permisividad 4 Horas
Política Alcohol y Drogas 4 Horas
Divulgación ruto gramas 2 Horas
Programa de propensión al riesgo 2 Horas

Capacitación Y Entrenamiento Sistema Comando De Incidentes

El equipo Coordinador del plan de contingencias, así como el equipo operativo


recibirán capacitación en Sistema Comando de Incidentes en los niveles básico,
intermedio y avanzado como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 37 Capacitaciones

Descripción Curso Intensidad Horaria

Curso Básico del SCI - Personas que están llamadas a participar


Estructura de la activamente en la atención de situaciones de emergencia, tanto
organización, herramientas, de nivel administrativo como operativo y que requieren conocer
facilidades, recursos, sus responsabilidades claramente.
terminología y
responsabilidades.

111
Principios y características
del SCI
Resumen del esquema de
organización
Facilidades en el sitio del
incidente
Recursos del SCI
Responsabilidades comunes
a todos
Nivel Intermedio del SCI - Personas a cargo de las funciones de comando, incluyendo
Temas avanzados de Jefes de Sección, Funcionarios de Enlace, seguridad e
organización de respuesta, Información Pública y Líderes de unidades ambientales.
métodos de planeación,
aprovechamiento y
administración de recursos.
Organización de respuesta
Organización de la
estructura del incidente
Administración de recursos
Planes de acción del
incidente
Nivel Avanzado del SCI - Gerente y Jefes a cargo del comando de
Desarrollo de emergencias de gran
esquemas avanzados de
comando.
Comando y Personal
general
Comando unificado Tamaño. Miembros de organizaciones externas con nivel de
Manejo de emergencias comandante de incidente que requieren actividades de
mayores coordinación de comando unificado
Comando de área
Coordinación con entidades
externas en comando
Unificado.

El personal directamente involucrado en las labores de respuesta de las empresas


de apoyo y los operadores de vehículo que actúan como primeros respondedores
durante una emergencia debe recibir anualmente entrenamiento específico sobre
sus responsabilidades dentro del plan de acuerdo al esquema de capacitación que
se presenta.

Elementos Básicos de prevención y Seguridad de los Vehículos


Todos los vehículos de CHEMICALS & SERVICES SAS., se encuentran dotados de
un equipo para la atención inicial de contingencias, para lo cual se tendrá en cuenta
además las especificaciones de las hojas de seguridad.
Equipos de protección personal:
Estos elementos de protección deben ser acordes a la peligrosidad de los productos
a transportar:

112
➢ Ropa adecuada de protección, overol, pantalón y camisa manga larga.
➢ Casco con barbuquejo que cumpla con los requerimientos de la norma ANZI
Z89.1 – 2009 o versión vigente.
➢ Botas de seguridad con puntera de acero en material y caucho.
➢ Guantes de nitrilo y vaqueta.
➢ Mono gafas de seguridad.
➢ Impermeable.
➢ Protección respiratoria.
➢ Chaleco reflectivo.

Para quienes realicen tareas a una altura superior a 1.5 m, deben contar con el
arnés, y 2 eslinga con dispositivo retráctil personal que garantice restricción según
la altura de la tarea.

Equipos para la atención de emergencia ambiental

➢ 10 lb de material absorbente biodegradable


➢ Barrera oleofilica de 7.5 cm de diámetro y 6m de largo.
➢ 1 galón de desengrasante biodegradable marcado.
➢ Calajanes de madera.
➢ Plástico industrial negro 5m.
➢ 5 bolsas plásticas industrial de cada color (verde, rojo, negro).
➢ 5 bolsas de fibra
➢ Un balde plástico de mínimo 5 L.
➢ 1 Pala antichispa con cabo.
➢ 1 segueta o serrucho.
➢ 1 Manila, longitud 15 m y diámetro ¾”.
➢ 1 Peinilla
➢ 1 Chipa de alambre
➢ 1 jabón de barra

Equipo de primeros Auxilios


➢ Jabón
➢ Micropore rollo o esparadrapo
➢ Solución salina
➢ Sales de rehidratación oral
➢ Gasa, compresas, apósitos
➢ Aplicadores.
➢ Guantes para cirugía.
➢ Baja Lenguas.
➢ Vendas elásticas.
➢ Suero oral.
➢ Tijeras de trauma.

113
➢ Curas.
➢ Termómetro
➢ Alcohol
➢ Agua
➢ Inmovilizador cervical

Equipo de Seguridad del vehículo

➢ Linterna anti chispa con pilas en perfecto estado de funcionamiento.


➢ Extintor portátil de polvo químico seco tipo ABC, dos de 20 libras en la parte
externa del vehículo, según lo establecido en la NTC 652 Extintores polvo
químico seco y la NFPA10.
➢ Señales reflectivas de señalización, 4 conos viales de mínimo 75 cm de
altura.
➢ Gato con capacidad para elevar el vehículo.
➢ Bloques en madera 4 de 30 cm de ancho * 30 cm de alto * 50 cm de largo,
dos en camionetas, no pueden estar averiados.
➢ Caja de herramientas básica que como mínimo deberá contener: Alicate,
destornillado r de pala y estrella, llave de expansión, llaves fijas, cruceta o
llave de copas y palanca.
➢ Cinta perimetral estampada con la palabra “peligro”.
➢ Martillo de goma.
➢ Dos tacos de madera en forma de cuña.
➢ Calibrador de presión de aire en llantas.
➢ Manguera para aire con longitud suficiente que llegue a todas las llantas del
vehículo.
➢ Llanta de repuesto por vehículo.

Resumen De Condiciones Inseguras Y Factores De Riesgo De La Vía


En la actividad de transporte terrestre de hidrocarburos a lo largo de las vías
nacionales tanto principales, como secundarias y terciarias, encontramos una serie
de condiciones que pueden influir en la ocurrencia de emergencias, como:
➢ Túneles
➢ Puentes
➢ Hundimientos
➢ Ausencia de peralte
➢ Reductores de velocidad
➢ Carpeta asfáltica en mal estado
➢ Zonas de inestabilidad geológica
➢ Curvas peligrosas
➢ Curvas sucesivas
➢ Ascensos y descensos peligrosos
➢ Abismos

114
➢ Diseño de la vía
➢ Reducción de visibilidad
➢ Iluminación deficiente
➢ Obras en la vía
➢ Terraplén inestable
➢ Cabezotes de alcantarilla
Adicionalmente otras condiciones que pueden presentar riesgos para la operación
son:
➢ Semovientes en la vía
➢ Peatones en la vía
➢ Ciclistas y motociclistas en la vía

En la identificación de riesgos que se realizan en los análisis de rutas y valoración


de escenarios presentada en los anexos: Anexo3 . Se encuentran identificados por
kilometraje y coordenadas geográficas los puntos críticos de cada una de las rutas
utilizadas y se realiza la evaluación de los riesgos.

Condiciones Inseguras Y Factores De Riesgo De La Operación


El transporte terrestre de hidrocarburos puede presentar las siguientes amenazas
en la vía:

➢ Colisión
➢ Atropellamiento
➢ Volcamiento con derrame
➢ Incendio
➢ Explosión
➢ Fugas de producto y/o fluidos del vehículo sobre la vía

Factores De Riesgo Asociados Al Producto Transportado


Los productos transportados que son catalogados como líquidos inflamables,
corrosivos y comburentes presenta lo siguientes peligros potenciales:
Incendio y explosión

➢ Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas


➢ Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire
➢ Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas
➢ La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, estos se dispersan
a lo largo del suelo y se juntan en las áreas más bajas o confinadas
➢ Peligro de explosión de vapor

115
➢ Las fugas de producto cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o
peligro de explosión
➢ Los contenedores pueden explotar cuando se calientan
➢ El producto se transporta a altas temperaturas

A la salud

➢ La inhalación o el contacto del producto pueden irritar o quemar la piel y los


ojos
➢ El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y tóxicos
➢ Los vapores pueden causar mareos o sofocación
➢ La fuga resultante del control de incendios puede causar contaminación

Elementos Vulnerables Del Entorno

En los diferentes corredores viales se han identificado una serie de elementos


vulnerables que pueden ser afectados en caso de presentarse una emergencia
durante a movilización de nuestros vehículos, entre los cuales se encuentran:

➢ Cuerpos de agua: Mar, ríos, quebradas, lagunas, humedales, esteros,


morichal,
➢ ciénaga, manglar
➢ Centros poblados: Ciudad, municipio, vereda, caserío
➢ Zonas agrícolas: Cultivos, canales de riego
➢ Zonas ganaderas
➢ Áreas naturales protegidas: Parques nacionales naturales y santuarios de
flora y
➢ fauna.
➢ Comunidades especiales: Comunidades indígenas y afro descendientes
➢ Infraestructura y equipamientos: Bocatomas, torres de energía

6.2.7 Divulgación del plan

Es importante que el plan de contingencias sea divulgado no sólo al personal


operativo, sino a las autoridades locales, a los consejos municipales de gestión del
riesgo y a la comunidad, con el fin de lograr respuestas colectivas, promover el
compromiso de todos los actores en la respuesta a emergencias, generar capacidad
de respuesta propia, articular y coordinar el accionar del SNPAD, minimizar
afectaciones sociales e incrementar la credibilidad y confianza pública de la
empresa en el marco de las operaciones de transporte terrestre de hidrocarburos y
sus derivados.

116
El proceso de divulgación del Plan de Contingencia puede ser realizado con la
participación directa de los funcionarios responsables del Plan de Contingencia o a
través de convenios con entidades externas, tales como contratistas especializados
o universidades.

El plan de contingencias será divulgado a las diferentes partes interesadas,


utilizando los mecanismos que se relacionan continuación:

➢ Operadores de vehículo:

a. Inducción y re inducción
b. Proyección de videos del esquema de atención de emergencias
c. Entrega de manuales con los procedimientos operativos normalizados
d. Participación en simulacros como primeros respondedores.

➢ Autoridades ambientales:

a. Radicación del plan de contingencias para aprobación


b. Reuniones de socialización

➢ Autoridades municipales:

a. Reuniones de socialización
b. Talleres
c. Invitación a simulacros

➢ Comunidad:

a. Reuniones de socialización con el apoyo del área social de la Generadora de la


carga.
b. Talleres

En las divulgaciones del plan de contingencias se tratarían los siguientes temas:

➢ Análisis de riesgos
➢ Organización de respuesta para emergencias
➢ Niveles de activación
➢ Sistemas de comunicación
➢ Coordinación con entidades externas
➢ Mecanismos de ayuda mutua
➢ Equipos disponibles

117
6.2.8 Actualización del PDC por inclusión de nuevas rutas o
nuevos tramos de rutas
El plan de contingencias será revisado anualmente y se actualizará en los siguientes
casos:

➢ Por modificaciones del Plan Nacional de Contingencias


➢ Cuando se requiera introducir nuevas teorías, equipos y/o procedimientos
que puedan hacer más eficiente el plan
➢ Después de evaluar simulacros y atención de emergencias que deriven
oportunidades de mejoras significativas
➢ Cuando se emitan o modifique legislación nacional aplicable al tema.
➢ Modificación considerable de los corredores viales.
➢ Cuando se cambien o se incluyan nuevas rutas de transporte.
Por su naturaleza el plan informático será actualizado por lo menos una vez al año

6.2.9 Costos del plan


Para estimar el costo de la implementación del plan de contingencias para el
transporte terrestre de sustancias químicas se desglosaron los siguientes rubros.

➢ Costos en divulgación y entrenamiento.


➢ Costos en recursos humanos
➢ Costos en suministros, servicios y equipos.

Tabla 38 Costos divulgación y entrenamiento

Divulgación y entrenamiento
Costo
Propuesta Descripción Costo Total
Unitario
Capacitación y divulgación plan de
contingencias al personal administrativo y 4 Horas $ 120.000 $ 480.000
campo.
Radicación y divulgación del plan. Papelería $ 120.000 $ 120.000
Conformación de brigadas 8 Horas $ 32.500 $ 812.500
Capacitación manejo de extintores 4 Horas $ 32.501 $ 812.525
Capacitación primeros auxilios 4 Horas $ 60.000 $ 240.000
Simulacros 3 Horas $ 120.000 $ 360.000
TOTAL $ 2.825.025
Fuente: Compilado por el autor.2019.

Todos los elementos están adaptados para los dos vehículos donde se transportan
los productos químicos.

118
Tabla 39 Costos Suministros y equipos

Suministros y equipos

Propuesta Descripción Costo Unitario Costo Total

Kit anti derrames 40 Valor total del Kit


$ 380.000,00 $ 760.000,00
Galones con pala Anti derrames

Valor del equipo


de carretera
Equipo de Carretera
incluyendo $ 180.000,00 $ 360.000,00
vehículo de carga
Botiquín primeros
auxilios
Póliza Responsabilidad Valor póliza
$ 2.680.000,00 $ 5.360.000,00
Civil Extracontractual camión
SOAT Valor SOAT $ 1.100.000,00 $ 2.200.000,00

Overol, botas, casco, gafas,


Dotación EPPS $ 400.000,00 $ 800.000,00
peto plástico.

Recarga Extintores Recarga Anual 4 $ 75.000,00 $ 150.000,00


Equipos de comunicación Costo mensual plan $ 62.000,00 $ 124.000,00
TOTAL $ 9.754.000,00

Fuente: Compilado por el autor.2019.

Tabla 40 Costos Recursos Humanos

Recursos Humanos

Propuesta Descripción Costo Unitario Costo Total

Sueldo encargado del SG –


Mensual $ 3.000.000,0 $ 36.000.000,0
SST*

Insumos Mensual $ 120.000,0 $ 1.440.000,0

Transportes Mensual $ 120.000,0 $ 1.440.000,0

TOTAL $ 38.880.000,00

Fuente: Compilado por el autor.2019.

119
La presentación y ejecución del plan de contingencias para el transporte de
productos químicos para la ruta Bogotá campo jazmín durante el primero años de
desarrollo tendrá un costo total de 51.459.025 millones de pesos.

6.2.10 Presentación del PDC


El plan de contingencias deberá ser presentado a la autoridad ambiental en una
copia física y una copia en medio magnético, con los respectivos soportes y anexos.

El PDC se radicara mediante oficio firmado por el gerente de la empresa o quien


haya delgado dirigido a la autoridad ambiental donde se relacionara los datos de la
empresa, NIT, dirección, teléfono, email, etc., el oficio deberá declarar el
compromiso de la empresa en la implantación de lo consignado en el PDC, y cumplir
con la normatividad ambiental relacionada.

120
7. CONCLUSIONES

➢ El diagnostico de las operaciones y ruta de transporte de Bogotá a puerto


Boyacá campo jazmín represento un punto de partida fundamental para la
elaboración del plan de contingencias, ya que se identificó las falencias que
presentan los vehículos de acuerdo a lo requerido por el Decreto 1609 de
2012, y con cuales recursos cuenta la empresa para estar preparada ante
cualquier emergencia que se pueda presentar durante el transporte.

➢ Inicialmente se tenía un 25% de los parámetros evaluados con la lista


estructurada del FOPAE para el cumplimiento del plan de contingencias
siendo los más débiles la asignación de recursos y el plan de emergencias
de la sede principal, una vez estructurado el plan se llega a un 81% de
cumplimiento, el 19% obedece a que no se han realizado ejercicios prácticos
de aplicación de protocolos, adicional los vehículos no cuentan con un
sistema de protección contra incendios, ni los sitios de descargue no cuentan
con un sistema de alarma, y no se han definido instalaciones básicas para la
atención de emergencias.

➢ De acuerdo a la metodología de análisis de riesgos por colores y una vez


realizando su aplicación se puede determinar que las amenazas más
probables que se puedan presentar durante el transporte terrestre de los
productos químicos en la ruta Bogotá campo jazmín son: Incendio de
vehículo por accidente vehicular o volcamiento, derrame o fugas de
productos químicos por accidente vehicular o volcamiento, movimientos
sísmicos, una vez evaluados los elementos expuestos como son las
personas, los recursos y procesos, permitiendo tomar las medidas de
reducción para cada uno de los riegos.

➢ Se determinó que en la actualidad la empresa no cuenta con la estructura


organizativa para atender una emergencia, falta capacitación y
entrenamiento para controlar y prevenir cualquier situación que se pueda
presentar durante el transporte de los productos químicos.

➢ Se realizó el esquema organizacional y niveles de activación interna y


externa para la atención de una emergencia contemplado la gente ubicada
en la sede principal como en el campo jazmín, se designó responsabilidades
al director de escena, coordinador técnico HSE, coordinador operativo,

121
coordinador logístico, otras funcionarias adicionales que pueden contribuir a
la atención de la emergencia.

➢ La estructura del plan operativo propuesto y los planes de acción en cuanto


a capacitación, comunicación, funciones, y herramientas tanto físicas como
tecnológicas permitirá que se pueda atender una posible emergencia y
atender de manera oportuna por los funcionarios de la empresa, siempre y
cuando se cumplan y se realicen todas las actividades propuestas.

➢ La futura implementación del Plan de contingencias elaborado, le permitirá a


las empresas prevenir, controlar y mitigar las amenazas a las cuales se
exponen a diario los trabajadores, proveedores, contratistas y público en
general, además del cumplimiento normativo de la legislación laboral y
ambiental que evitará procesos sancionatorios ante las diferentes
autoridades en la materia.

122
8. RECOMENDACIONES

➢ Es importante que este plan de contingencias se llevado a cada uno de los


recorridos que realiza la empresa para el transporte terrestre de los productos
químicos, ya que los riegos para cada una de las rutas pueden cambiar de
acuerdo a sus condiciones, adicional los productos químicos transportados
son diferentes.

➢ Las fichas de seguridad y las tarjetas de emergencia son elaboradas de


acuerdo a las mezclas de cada producto y su relación de composición, es
necesario que si se cambian las cantidades o proveedor actualizar con la
información suministrada para establecer cuáles son sus indicaciones en
cuanto a transporte y cuidados para el personal que manipule la sustancia
química.

➢ El costo que se determine solo está calculado para un año de implementación


del plan de contingencias, es importante que se realice un cálculo para los
siguientes años con el fin de validar la viabilidad del plan, es importante que
se puedan cotizar en diferentes lugares autorizados para tomar las diferentes
capacitaciones para que el plan sea sostenible y rentable.

➢ El análisis e identificación de los riegos se debe por lo menos hacer una vez
al año o por si por alguna razón las condiciones de la ruta cambian, o si los
productos químicos a transportan no son los mismos.

➢ Realizar seguimiento continuo de todos los requisitos legales de seguridad y


salud en el trabajo y medio ambiente que aplican a los procesos transporte
de sustancias químicas, que como consecuencia de sus actividades y su
ubicación geográfica son impuestos, con el objetivo de mantener actualizado
este procedimiento y así dar cumplimiento a los requisitos impuestos a nivel
nacional, regional o distrital.

➢ Involucrar a todo el personal en los temas de capacitación de manejo de


emergencias, primeros auxilios, simulacros, con el fin que estén preparados
para prevenir y atender emergencias.

➢ Sensibilizar al personal en el manejo de productos químicos, familiarizar


sobre el sistema globalmente armonizado, uso de las tarjetas de emergencia

123
y hojas de seguridad para tener en cuenta los elementos de protección
personal requeridos para su manipulación.

124
9. BIBLIOGRAFIA

Calvete, M. C. (2017). Estrategia Nacional para la implementación del sistema


globalmente armonizado de clasificado y etiquetado de productos quimicos.
Bogotá: Ministerio de ambiente y desarrollo.

Cundinamarca, C. A. (2015). Plan de contingencias. Plan de contingencias. Bogotá.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (s.f.). Guias


ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias
quimicas peligrosas y residuos peligrosos. Bogotá D.C.

seguridad, C. C. (2011). Guia Ambiental para el almacenamiento y transporte por


carretera de sustancias quimicas peligrosas y residuos peligrosos. Bogotá:
Consejo Colombiano de seguridad.

Society, A. d. (2017). CAS. Obtenido de https://www.cas.org/

sostenible, M. d. (2012). Perfil Nacional de sustancias quimicas en Colombia.


Bogotá: Organización de las naciones unidas para el desarollo industrial.

Tranporte, M. d. (31 de Julio de 2002). Decreto 1609. Por el cual se reglamenta el


manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera. . Bogota, Colombia.

Rodríguez, A. B. (2011). el transporte de mercancías que requieren


precauciones especiales. el transporte de mercancías peligrosas
y su normativa: el reglamento nacional para el transporte de mercancías
peligrosas por carretera (tpc) y el acuerdo europeo sobre transporte
internac.

Calvete, M. C. (2017). Estrategia Nacional para la implementación del sistema


globalmente armonizado de clasificado y etiquetado de productos quimicos.
Bogotá: Ministerio de ambiente y desarrollo.

Cundinamarca, C. A. (2015). Plan de contingencias. Plan de contingencias. Bogotá.

seguridad, C. C. (2011). Guia Ambiental para el almacenamiento y transporte por


carretera de sustancias quimicas peligrosas y residuos peligrosos. Bogotá:
Consejo Colombiano de seguridad.

Society, A. d. (2017). CAS. Obtenido de https://www.cas.org/

125
sostenible, M. d. (2012). Perfil Nacional de sustancias quimicas en Colombia.
Bogotá: Organización de las naciones unidas para el desarollo industrial.

Tranporte, M. d. (31 de Julio de 2002). Decreto 1609. Por el cual se reglamenta el


manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera. . Bogota, Colombia.

Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. (11 de Octubre de 2004). Decreto 334 de 2004. Por
el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención
de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
Bogotá D.C.

Centro Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional. (1998). Recurso Nacional


Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional. Obtenido de
http://www.ccsso.ca/oshanswers/hsprograms/planning.html CISTEMA - ARL
SURA. (s.f.). Manipulación y almacenamiento de materiales inflamables y
combustibles. Obtenido de Centro de información de sustancias químicas,
emergencias y medio ambiente:
https://www.arlsura.com/files/materiales_inflamables.pdf COLOMBIA.
CONGRESO DE LA REPUBLICA. (s.f.). LEY 1333. (Julio 21 de 2009). Por la
cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras
disposiciones. Bogotá D.C.: Diario Oficial 47.417.

Consejo Colombiano de Seguridad. (2011). Guia Ambiental para el Almacenamiento


y Transporte por carretera de Sustancias Quimicas peligrosas y Residuos
Peligrosos. Bogotá.

MORENO CORREA, H. y. (2001). la gestión ambiental y su evaluación. Medellin:


Bilioteca Juridica Dike Ltda

Rodríguez, A. B. (2011). EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS QUE REQUIEREN


PRECAUCIONES ESPECIALES. EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
PELIGROSAS Y SU NORMATIVA: EL REGLAMENTO NACIONAL PARA EL
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA (TPC)
Y EL ACUERDO EUROPEO SOBRE TRANSPORTE INTERNAC.

126
10. ANEXOS

Anexo 1 Matriz de análisis de riegos.


Anexo 2 Mapas.
Anexo 3 Descripción de las rutas.
Anexo 4 Lista de Chequeo Diagnostico Plan de contingencias.
Anexo 5 Ejemplo Hoja de seguridad de los productos químicos.
Anexo 6 Lista de chequeo decreto 1609 de 2012.
Anexo 7 Matriz de Compatibilidad productos químicos.
Anexo 8 Ejemplo Tarjeta de emergencia

127

También podría gustarte