Está en la página 1de 9

Gestión de riesgos y apoyo socioemocional en la escuela

Componentes de la Gestión Integral de Riesgos

Tipología de la GIR
Las fases de la GIR se desarrollan en un contexto social y temporal específicos, en
consecuencia, las acciones implementadas responden a las necesidades particulares de
una población.
Factores que intervienen en la percepción de riesgo
La percepción del riesgo difiere de un individuo a otro y está condicionada por los
siguientes factores:
Percepción del riesgo y características
Un mensaje con lenguaje científico o que sea visto como obligatorio generará una
percepción de riesgo mayor a comparación de un mensaje que sea fácil de entender o que
sea de participación voluntaria

De la comprensión de riesgo a la acción


Modelo para entender el proceso por el cual una persona transita al recibir un mensaje de
alerta.
Últimas consideraciones
 Mientras más información se tenga sobre un evento, más probable será que se
valore correctamente el riesgo.
 La confirmación del aviso juega un papel importante para facilitar la comprensión,
la formación de creencias y toma de decisiones frente a este tipo de eventos.
 La comprensión del riesgo implica que diferentes grupos, en función de sus
características socioculturales, tendrán diferentes interpretaciones de un mismo
hecho y diferentes necesidades de información.

Comunicación del riesgo


Es un componente estratégico para transmitir de manera adecuada información sobre la
naturaleza del riesgo, incluyendo las preocupaciones y opiniones de la población. Así, se
logra que la población pueda tomar las mejores decisiones para su protección. Este
proceso se incluye en todas las fases de la gestión integral de riesgos y puede utilizar
variados canales y medios de comunicación.
Con la implementación de estrategias de cominicación del riesgo se busca: 

En la comunicación de riesgos se promueve el diálogo multidireccional entre el gobierno,


los medios informativos y la sociedad civil, con la finalidad de apoyar a la respuesta de
ayuda de todos los afectados durante un desastre. En este proceso se toma en cuenta la
percepción del riesgo para la respuesta antes, durante y después de la crisis.

Características de la comunicación de riesgo


La comunicación de riesgos implica no sólo el hecho de informar, sino también formar o
educar. Esto requiere de una estrecha relación entre todos los actores que son parte para
lograr una estrategia efectiva de comunicación para la reducción de los riesgos a todo
nivel (Ulloa, 2011).
Para educar a niñas, niños y adolescentes en casos de desastres se puede hacer uso de
diferentes canales, como el juego, el cuento, vídeos, carteles u otro tipo de actividades.
Involucrar a madres y padres en este tipo de procesos ayudará a que se tenga mayor
comprensión de los riesgos y se tomen decisiones adecuadas en conjunto. Recuerda
que la información que proporciones debe ser obtenida de fuentes oficiales, científicas y
fidedignas para generar medidas de mitigación y prevención. 
El objetivo final es mantener a la
población informada con la finalidad de
actualizar sus actitudes y llevarla a la
acción de prevención y mitigación de
daños. En el proceso interactúan,
dependiendo del momento de referencia
a la crisis o situación de riesgo, los
siguientes cuatro elemenos: 
 Gestión de riesgos
 Medios de comunicación
 Mensaje o tipo de riesgo
 Población objetivo

Problemas comunes en el manejo de la información


Los principales problemas en la comunicación de riesgos se vinculan con
la desinformación y el mal manejo de la información durante las crisis.  Dentro del
contexto escolar, es importante que la información se brinde de una forma organizada
para trasmitir confianza y seguridad a niñas, niños y adolescentes. Para esto, la planeación
de la comunicación durante una emergencia es fundamental para definir lo que se desea
informar, cómo y a quién. 
Con la finalidad de comunicar adecuadamente los hechos durante una situación de
emergencia, es necesario tener en cuenta lo siguiente (Rojas, citado por Tejada, 2008):

Procura:
 Reunir toda la información posible de fuentes confiables.
 Esperar a tener información completa antes de transmitirla.
 Planear y estructurar lo que vas a comunicar.
 Consultar diversas fuentes de información.
 Reunir toda la información posible de fuentes confiables.

Evita:
 Información contradictoria o incompleta.
 Transmitir información sin planear qué se va a decir y cómo.
 Ocultar información para minimizar el acontecimiento.
 Mostrar insensibilidad a las emociones o preocupaciones de otros.

Recomendaciones para elaborar mensajes


Muchas veces, en situaciones de desastres son las y los docentes quienes deben
comunicar a los padres y madres de familia y alumnos sobre los posibles riesgos. Para
facilitar el proceso de elaboración de mensajes, a continuación, se enlistan una serie de
recomendaciones brindadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2003):

Para que NNA comprendan fácilmente la información, debe presentarse de forma escrita


en un lenguaje claro y simple; en un formato fácil de entender y ser visualmente
atractivos; siempre tomando en cuenta sus inquietudes.
El éxito de la comunicación de riesgos se consigue cuando el público adquiere
consciencia de lo que se está comunicando, se da cuenta del peligro que corre y esto los
lleva a actuar.
Podrás profundizar sobre este tema en el curso "Comunicación del riesgo" del Centro
Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). 
La educación como parte de la primera respuesta humanitaria

La educación es un derecho que, en situaciones adversas, ofrece protección física,


psicosocial y cognoscitiva al ofrecer espacios seguros para el aprendizaje y apoyo
emocional a niñas, niños y adolescentes. Además, ayuda a reducir los efectos
psicosociales causados por emergencias y desastres, ya que favorece sentimientos de
estabilidad, estructura y normalidad necesarios para el desarrollo de NNA. La escuela es
el medio para transmitir mensajes que salvan vidas, como los relacionados con la salud,
nutrición, refugio y protección.
La ruptura o desestructuración del tejido social que suele derivarse de las situaciones de
desastre varía según sea su magnitud. Es común que se presenten situaciones asociadas
directa o indirectamente a la ocurrencia del evento, como daños en bienes y servicios,
infraestructura colapsadas, afectaciones psicosociales y desplazamientos. También,
incrementan la violencia, el trabajo infantil, la explotación y trata de niñas, niños y
adolescentes. 
En este sentido, la educación actúa como factor de protección al proporcionar
conocimientos y desarrollar habilidades necesarias para los contextos de emergencia o
desastre. La educación en emergencias permite aprender en lo inmediato cómo manejar
el entorno y cómo enfrentarse a los desafíos presentes. Por todas estas razones, la
educación debe ser restablecida tan pronto como sea posible, considerando las
condiciones mínimas de calidad y acceso.
El pronto retorno a clases ofrece múltiples beneficios. Uno de ellos es que posibilita a las
madres y los padres abocarse a las tareas de reconstrucción de medios de vida, con la
seguridad de que niñas, niños y adolescentes están protegidos en las escuelas con sus
maestras y maestros. En resumen, el rol de la educación en situaciones de emergencia y
desastre es:
Proteger a niños, niñas y adolescentes:
 Proteger a niñas, niños y adolescentes y alentar su desarrollo, estimulando su
asistencia a actividades organizadas y estructuradas, para reducir su vulnerabilidad
ante cualquier tipo de abuso.
Entender la emergencia
 Mejorar la comprensión de niñas, niños y adolescentes acerca de la emergencia o
desastre. Compartir las experiencias vividas, sus miedos y angustias, favorece una
comprensión individual y también compartida sobre los sucesos. Es indispensable
abrir espacios de diálogo para que niñas y niños puedan hablar sobre sus
sentimientos y pensamientos de lo acontecido, acompañados en este proceso por
maestras y maestros amorosos, que les ayuden a comprender lo ocurrido.
Contrarrestar impactos
 Proveer una estructura, propósito y significado cotidiano para niñas, niños y
adolescentes. La escuela es el espacio de socialización que permite dar una
estructura, un sentido de cotidianidad y de control sobre sus vidas, ayudando a
contrarrestar los impactos psicosociales derivados de la emergencia. La educación
suele ser considerada como de urgente necesidad porque ayuda a responder a las
necesidades psicoafectivas de NNA afectados.
Espacios de expresión
 Proporcionar vías para la expresión de sentimientos y oportunidades para el apoyo
personal. La escuela puede convertirse en una comunidad de apoyo en la que
madres, padres, maestras y maestros, niñas, niños y adolescentes sean parte de la
construcción de ambientes apropiados para acoger a quienes han sido afectados
emocionalmente por la emergencia o desastre, otorgándoles un espacio de
protección y seguridad.

El rol de los docentes durante la emergencia


Garantizar la educación en situaciones de emergencia o desastre, y durante la respuesta
humanitaria ayuda a reproducir conocimientos para la sobrevivencia y contribuye en el
desarrollo de capacidades y recursos. En ocasiones esto puede resultar difícil de realizar
porque la infraestructura escolar, el material didáctico y los libros de texto resultaron
afectados. ¿Te has preguntado lo importante que eres para tus alumnos durante
situaciones de emergencia o desastre?
Niñas, niños y adolescentes pasan la mayor parte de sus vidas en la escuela, con sus
maestras y maestros; generalmente recurren a ellos porque confían en sus conocimientos
y capacidades para apoyarlos, esperan que los acompañen y guíen, que los ayuden a
ponerse a salvo, que los consuelen y que los ayuden a entender lo que sucedido. 
En los primeros momentos después de una emergencia o un desastre y en los días
posteriores, son los docentes quienes pueden apoyar emocionalmente a niñas, niños y
adolescentes al ofrecer espacios para la elaboración del evento adverso, así como
expresar sus sentimientos y emociones. Sentirse escuchados los hace sentir respetados y
queridos, les ayuda a preparase mejor para reiniciar las actividades escolares y enfrentar
la situación que viven. En el módulo 4 de este curso nos referiremos a algunas estrategias
concretas que puedes aplicar en el aula en esos momentos. 
Durante las etapas de recuperación y reconstrucción es importante que niñas, niños y
adolescentes adquieran conocimientos sobre reducción de riesgos de desastres, que les
permitan prepararse y prevenir por si se presentan nuevas situaciones. 
Como docente, las enseñanzas que puedes brindarles a niñas, niños y adolescentes
pueden tener un gran impacto en sus vidas. 

También podría gustarte