Está en la página 1de 12

OZONO

B O L E T I N

No. 21 Julio de 2009

El cambio climático y el futuro


del uso de los HFC
El impacto de la crisis
económica en el consumo de
las SAO
La Educación Ambiental, otra
forma de proteger la capa de
ozono

Libertad y Orden
Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial UNIDAD TÉCNICA OZONO
República de Colombia C o l o m b i a

Además:

Ozzy Ozone, un amigo más de los clubes protectores Operatividad de la red de recuperación y reciclaje de Taller regional para la identificación de los compo-
de la atmósfera refrigerantes nentes de los Planes Nacionales de Gestión de HCFC
OZONO
B O L E T I N

El cambio climático y el futuro


del uso de los HFCs
C uando se descubrió el denominado
“agujero en la capa de ozono” en la Antártida,
los seres humanos tuvimos una señal
inequívoca de cómo muchas de las ac-
ciones que realizamos, pueden colocar en peligro la
vida en su totalidad. Las discusiones generadas en
los años previos a este descubrimiento, estuvieron
signadas por la actitud egoísta de los fabricantes
y comercializadores de CFCs y otras Sustancias
Agotadoras de la capa de Ozono (SAO), quiénes
insistían en la supuesta inocuidad de dichas sus-
tancias. Finalmente el mundo tuvo que esperar una
señal contundente para poder actuar. La reacción
de los diferentes países en su conjunto, al firmar el
Protocolo de Montreal, ha permitido poner en mar-
cha medidas de control de las SAO y ha mitigado
así la destrucción de la capa de ozono.
La situación con el cambio climático ha sido
diferente. A pesar de los suficientes indicios del
actual cambio del clima a nivel mundial y de
las comprobaciones de que estos cambios son
consecuencia de la emisión excesiva de Gases
Efecto Invernadero (GEI) originados en actividades
humanas, parece haber intereses económicos muy
fuertes para evitar compromisos contundentes en
la reducción de las emisiones de estas sustancias.
Hasta ahora el Protocolo de Kioto, a pesar de la
voluntad de algunos de los países firmantes no ha
logrado sensibilizar a los grandes emisores de GEI,
especialmente a los EE.UU. Cuántas catástrofes
serán necesarias para que la reacción del mundo
sea contundente frente a este problema que nos
involucra a todos?
Hay sin embargo, algunas señales esperanzadoras.
Este año, con motivo del inicio de la nueva adminis-
tración política de EE.UU, con el Presidente Obama
a la cabeza, se han empezado a generar algunas
expectativas interesantes. Una de ellas, es el análisis
que han hecho algunos altos funcionarios de ese
gobierno, al identificar a los HFCs como una fuente
significativa de GEI, susceptible de ser eliminada.
Los HFCs, son utilizados principalmente como gases
refrigerantes, en sistemas de refrigeración y aire
acondicionado, siendo los principales sustitutos de
los CFCs.
El Protocolo de Montreal en su afán por reducir has-
ta su eliminación los CFCs, impulsó la búsqueda de
gases con un menor impacto en la capa de ozono.
Foto: José Roberto Arango R.

Con este propósito se ha trabajado principalmente


con dos grupos de sustancias: los HCFCs, cuyo
Potencialmente de Agotamiento del Ozono (PAO)
es bajo, y los HFCs los cuales no afectan la capa de
ozono. Por este motivo los HCFCs son calificados
como “sustancias de transición”, mientras que los

2
M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

Por: Jorge Enrique Sánchez Segura - UTO

HFCs con consideradas “sustancias definitivas” en por ejemplo, proponer la eliminación del uso de geración doméstica y comercial ya tienen opciones
el Protocolo de Montreal. HFC- 134a en la fabricación de refrigeradores y identificadas, especialmente entre los denominados
Todas las sustancias mencionadas (CFCs, HCFCs buscar financiación para la reconversión industrial “refrigerantes naturales” (amoniaco, agua, CO2 e
y HFCs) son Gases Efecto Invernadero, es decir a través de un proyecto de MDL, por medio del hidrocarburos). Sin embargo otras aplicaciones,
tienen efectos sobre la estabilidad climática. Bajo cual se podrían obtener certificados de reduc- donde se necesita frío a temperaturas extremada-
el Protocolo de Montreal, se tiene prevista la elimi- ción de emisiones de GEI, los cuales se pueden mente bajas todavía no tiene soluciones a la vista.
nación de los CFCs y los HCFCs, lo que ayudará negociar posteriormente con una empresa de un El efecto ambiental es muy significativo: basta
simultáneamente a proteger la capa de ozono y a país desarrollado con compromisos de reducción analizar el Potencial de Calentamiento Global (PCG)
la estabilidad del clima. Actualmente el Protocolo de emisiones.. La operatividad de este proceso es del HFC-134a, el cual es de 1400, es decir que el
de Montreal tiene compromisos de eliminación de lamentablemente bastante compleja y un poco impacto causado en la atmósfera por la emisión de
todas las SAO, incluyendo los HCFCs. Para estos incierta, lo cual ha desestimulado la participación una tonelada de HFC-134a es equivalente al im-
últimos, en la Reunión XIX de los países parte, de muchos países y empresas. pacto causado por la emisión de 1400 toneladas de
realizada en Montreal en el año 2007, se ajustó el Conscientes de esta dificultad, se ha estado gene- CO2. Esto significa que por ejemplo, en el año 2008
cronograma de eliminación, con el propósito de rando un diálogo entre el convenio de Viena para Colombia importó 668 toneladas de HFC-134a, al
evitar daños adicionales a la estabilidad climática. la Protección de la Capa de Ozono y la Convención multiplicar esta cifra por el PCG de esta sustancia,
La situación con los HFCs es diferente. Debido a que Marco de las Naciones Unidas para el Cambio tendríamos un equivalente de cerca de un millón de
estas sustancias no destruyen la capa de ozono, se Climático con el objetivo de facilitar la reducción ton de GEI equivalentes. Si este análisis se extrapola
ha generado su amplio uso en refrigeración y aire y aún la eliminación de los HFCs. En marzo del a nivel mundial, en un escenario sin cambios, es
acondicionado y en otras aplicaciones industriales presente año, la administración Obama a través decir si las cosas siguen como están, hacia el año
donde las SAO no pueden ya utilizarse. Colombia, de la Dirección de la US-EPA envió una nota a la 2015 las emisiones mundiales calculadas de HFCs
así como las mayor parte de los países en vías Secretaria del Protocolo de Montreal, planteándole serían de aproximadamente 1.153 millones de
de desarrollo, ha estado usando el HFC-134a el interés de analizar la opción de empezar un toneladas/año de CO2 equivalente.1
como sustituyente principal de los CFCs en las compromiso conjunto para la eliminación de los El año 2009 promete ser histórico para ambos con-
aplicaciones de refrigeración y aire acondicionado. HFCs. Por otra parte, los Estados Federados de venios, debido a la urgente necesidad de avanzar de
Otras sustancias muy utilizadas son el R-407a, el Micronesia y Mauricio han elaborado una propuesta manera clara en los compromisos de eliminación de
R-407c y el R-507, todas ellas mezclas de HFCs. de Enmienda del Protocolo de Montreal para que SAO y GEI. Si los HFCs no son involucrados en un
En Colombia también se importa el HFC-245fa. este convenio asuma la eliminación de los HFCs, cronograma específico, con compromisos para to-
Estas sustancias, como ya fue mencionado, son aprovechando el marco institucional de este pro- dos los países y con mecanismos claros de financia-
importantes GEI y hacen parte del objetivo de tocolo y la eficiencia demostrada en la eliminación ción, seguramente su consumo seguirá creciendo,
control del acuerdo de Kioto. del consumo de las SAO. De esta manera, la más aún cuando son una alternativa importante en
eliminación de los HFCs se haría obligatoria para la eliminación de los HCFCs. Por otra parte eliminar
los países partes del Protocolo de Montreal, invo- prontamente el uso de los HFCs, puede significar

¿Hacia dónde va el lucrando en este compromiso no únicamente a los


países desarrollados (como en el caso de Kioto)
un paso muy sí significativo en la protección de la
atmósfera y el sistema climático.
sino a todos los países firmantes.
uso de los HFCs? La discusión apenas empieza y estamos aún lejos de
Veremos si los gobiernos están dispuestos a dar
alcance a sus obligaciones con el futuro. O si
En este marco de análisis, el futuro del uso de los tener un acuerdo final al respecto. Está involucrado seguiremos por el camino egoísta que da prelación
HFCs no es muy claro. Por un lado siguen usán- no únicamente el tema económico, sino los aspectos a los intereses económicos de unos pocos, com-
dose como principales agentes refrigerantes en la tecnológicos. Algunas de las aplicaciones en refri- prometiendo la seguridad de la mayoría.
mayor parte de países donde la órbita de influencia
tecnológica son los Estados Unidos (América Latina, 1 “La protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial” – Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) y
Asia y África), pero han sido muy cuestionados y Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica del Protocolo de Montreal (TEAP) – PNUMA – 2005. (Cuadro RT-4; pg. 30).
están en camino de eliminación en Europa.
Hasta el presente, los HFCs tienen la obligación de Algunas siglas
ser controlados (sus emisiones reducidas) por los • CFC: Cloroflurocarbonos
países desarrollados, de acuerdo con los compro- • HCFC: Hidroclorofluorcarbonos
misos del Protocolo de Kioto. Para los países en vías • HFC: Hidroflurocarbonos
de desarrollo no existe esta obligación, debido a que • SAO: Sustancias Agotadoras de la capa de Ozono controladas por el Protocolo de
la reducción de emisiones de GEI para estos países Montreal
es voluntaria. Existe sí, la oportunidad de eliminar • GEI: Gases Efecto Invernadero
su uso, acudiendo a algunos de los mecanismos • MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio
de flexibilidad de que dispone Kioto, como es el • US-EPA: Agencia de protección del medio ambiente de los EE.UU
caso del denominado “Mecanismo de Desarrollo • EE.UU: Estados Unidos
• PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Limpio” (MDL). Un país como Colombia podría,

3
OZONO
B O L E T I N

El impacto de la crisis económica


en el consumo de las SAO

L os países miembros del Protocolo de Mon-


treal en septiembre de 2007, en el marco
del vigésimo aniversario de su firma,
decidieron acelerar el cronograma
de eliminación de los HCFC con el objetivo
de ayudar a una recuperación más rápida de la
capa de ozono y minimizar los impactos sobre el
clima que implica la emisión de estas sustancias
integral, el impacto de la crisis es más marcado;
para el primero, la producción y las ventas cayeron
un 26,3% y 19,5%, respectivamente, mientras
que para el segundo la caída fue de 36,3% y
27,2%.

Campo de análisis
de espumas de poliuretano, las cuales son
ampliamente utilizadas en la manufactura de
equipos de refrigeración doméstica (espuma
rígida de poliuretano) y de autopartes (piel
integral), y que estos dos sectores son parte
de aquellos donde se han visto las mayores
caídas en la producción y ventas, entonces
se puede deducir claramente que existe una
a la atmósfera. Para analizar el impacto de la crisis económica relación entre la crisis económica y la dismi-
Entre las decisiones que se tomaron está que la en el mercado nacional de las sustancias con- nución en las solicitudes de importación de
línea base de consumo para los países Artículo 5 troladas por el Protocolo de Montreal y algunas esta sustancia. El comportamiento de los vistos
o en vías de desarrollo, como es el caso de Co- de sus alternativas, se tomaron los vistos buenos buenos otorgados para el HCFC-141b entre
lombia, sería el promedio de consumo de los años otorgados por la UTO entre enero y abril para enero y abril de los últimos años puede verse
2009 y 2010. Consumo dentro del Protocolo de los años 2006 al 2009 y las importaciones en la gráfica 2.
Montreal está definido como: producción más im- reportadas de estas sustancias en los últimos 3
portaciones menos exportaciones; para el caso del años (2006 al 2008). Las sustancias de análisis
país el consumo equivale a las importaciones de fueron: CFC-11, CFC-12, HCFC-22, HCFC-141b,
las SAO, pues no es productor y las exportaciones HFC-134a y R-404A.
de estas sustancias son muy pequeñas. En la gráfica 1 se puede observar que las
La importancia de la línea base reside en que es solicitudes de vistos buenos en el 2009 han
la cantidad de SAO a eliminar y sobre la cual se disminuido respecto a los años anteriores; la
financian los proyectos de reconversión industrial caída en el 2009 frente al 2008, en el período
y de capacitación en los países. de estudio, ha sido del 6,9%, pues se pasó de
Una preocupación actual de todos los países 1.544 toneladas a 1.445. Si el análisis se centra
Artículo 5 es el impacto que tendría la crisis en las sustancias controladas por el Protocolo
económica mundial en el consumo de las SAO de Montreal, dejando de lado las alternativas
y, por ende, en el nivel de la línea base, pues una (HFC-134a y R-404A), la caída en los vistos
caída en la producción de las mercancía donde buenos para su importación es más marcada
se utilizan (por ejemplo: refrigeradores, aires (-10,2%).
acondicionados o autopartes) lleva a una menor Haciendo un análisis por sustancia, la dismi-
demanda de las SAO. nución más marcada se presenta en el HCFC-
¿Cómo ha afectado la crisis económica mundial 141b, donde se tiene una reducción del 24,7%
a Colombia? Si bien se puede decir que la crisis en las solicitudes de vistos buenos entre enero
económica mundial estalló durante el segundo y abril de 2009, respecto al mismo período
semestre de 2008, los efectos se han empezado del 2008. Si se tiene en cuenta que el uso
a sentir en el país con más fuerza durante este principal de esta sustancia está en la fabricación
año. Existen varias indicaciones de este impacto,
el país entró técnicamente en recesión pues ha
tenido una variación anual del PIB negativa en
dos trimestres consecutivos (Oct – Dic 2008 del Tabla 1. Vistos buenos e importaciones de SAO Gráfica 1. Vistos buenos otorgados
-1% y Ene – Mar 2009 del 0,6%)1, y la produc- y sus alternativas Principales SAO y sus alternativas
ción industrial nacional cayó un 7,3% , mientras Año Ton. Ton. Ton. Variación
que las ventas cayeron un 4,5%.2 % 2000
Para sectores donde se consumen las SAO como 2006 1.129,14 3.761,95 3.303,44 --- 1.750
son el de fabricación de electrodomésticos, como 2007 1.825,83 4.532,13 3.330,70 0,8%
2008 1.544,28 3.927,27 3.417,68 2,6% 1.500
la fabricación de refrigeradores domésticos, y el de
2009 1.445,41 3.568,91* 2.955,06 -13,5%
autopartes, donde se consume productos de piel 1.250
Toneladas

Tabla 2. Comportamiento industrial sectores 1.000


consumidores de HCFC-141b 750
1 Fuente: Dane.
2 Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta Enero – Abril 2009. Sector Producción Ventas $ Ventas $ 500
Esta encuesta es realiza por la ANDI, ACICAM, ACOPLASTICOS, totales Mercado Nacional
ANDIGRAF, ANFALIT, CAMACOL, ICPC y la Cámara Colombiana del Aparatos de -26,3% -19,5% -4,5% 250
Libro. uso doméstico 0
3 En economía se entiende por recesión el periodo en el que se
produce una caída de la actividad económica de un país o región, Autopartes para -36,3% -27,2% -25,3%
Vehículos automotores 2006 2007 2008 2009
medida a través de la caída del Producto interior bruto real, durante
un periodo prolongado de tiempo, de al menos dos trimestres
consecutivos.

4
M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

Proyección del consumo de SAO para el 2009


Por: Andrés Hernández Arias

Para el caso de otras sustancias como el HCFC- (ecuación 3) y se multiplicó por la proyección de HCFC-141b, proyectada en un 23,4%, lo que
22 o el HFC-134a la tendencia es diferente a la de vistos buenos que se calculó se daría en el está relacionado con la caída de los sectores con-
del HCFC-141b. Las solicitudes de vistos bue- 2009 (ecuación 4). sumidores donde se utiliza y en la disminución
nos para la importación de HCFC-22 tuvieron en las importaciones de los CFC, de acuerdo a los
un ligero incremento (5,2%) en el período de compromisos del país y los cupos de importación
estudio en el 2009, respecto al 2008, y para el para estas sustancias.
HFC-134a el incremento fue del 13,7%. Estos En la tabla 2 se pueden ver datos del compor-
incrementos están más relacionados con un tamiento industrial para los sectores donde se
aumento en su uso para el mantenimiento consume principalmente el HCFC-141b; los
de equipos que con la producción de equipos datos fueron tomados de la Encuesta de Opinión
nuevos (aires acondicionados para el caso del Industrial Conjunta para el período enero – abril
HCFC-22 y equipos de refrigeración para el de 2009 y se evidencia la relación que hay entre
HFC-134a). Así mismo, estos incrementos in- la reducción de la actividad industrial en esos
dividuales no alcanzan a equiparar la tendencia sectores con la disminución que se presentaría
de reducción de las solicitudes de importación en la importación del HCFC-141b.
para todas las SAO y sus alternativas. Donde:
¿Cuál será el consumo de SAO y sus alternativas A = Promedio de la proporción entre los visto
en el 2009? Para responder esta pregunta se buenos otorgados por la UTO en el período enero Conclusiones
tomó, tal como se mencionó anteriormente, – abril y los dados en todo el año.
Es muy probable que se presente una
como base de análisis los vistos buenos que B = Promedio de la proporción entre las im- reducción en las importaciones de SAO y
ha otorgado la UTO para la importación de las portaciones del año dado y los vistos buenos sus alternativas en el 2009, pues se ha pre-
sustancias de estudio durante los primeros 4 otorgados por la UTO para el mismo período. sentado una reducción en las solicitudes de
meses del año en curso y se comparó con VoBoEne-Abri = Vistos buenos del período enero a importación de estas sustancias y, además,
el mismo período de los 3 últimos años. En abril para un año dado. los sectores donde se consumen han sufrido
primer lugar se calculó el promedio de la VoBototali = Vistos buenos de un año dado. una reducción importante en su actividad
proporción entre los vistos buenos solicitados industrial, todo enmarcado en el estado en
en el periodo enero-abril y los datos para todo Impototali = Importación total de un año dado. que se encuentra la economía nacional, la
el año (ecuación 1), dato que se usó para cual, basada en los reportes del DANE sobre
hacer la proyección de vistos buenos que se Aplicando las anteriores ecuaciones obtenemos las variaciones del PIB, está en recesión.3
otorgarían en el 2009 (ecuación 2). los datos de VoBototal e Impototal para el año 2009 Es de anotar que la reducción sería mucho
Es necesario tener en cuenta que los vistos que se pueden ver en la tabla 1 y en la gráfica mayor si no fuera por los ligeros crecimientos
buenos se dan a las intenciones de importación 3. La variación para el año 2009 sería un des- que se proyectan en las importaciones de
(registro de importación), luego para calcular censo del 13,5% respecto a las importaciones HCFC-22 y HFC-134a. Estos incrementos
la importación real se tomó el promedio de la del 2008. estarían más enfocados al mantenimiento de
proporción entre la cantidad importada y los La explicación a esta reducción está en la impor- equipos que a la producción e instalación de
permisos otorgados a través de vistos buenos tante disminución que sufrirían las importaciones nuevos equipos.
Si se presenta esta reducción, tendría im-
plicaciones en la línea base del país para el
control del consumo de los HCFC (promedio
Gráfica 2. Vistos buenos otorgados Gráfica 3. Sustancias controladas por el 2009 – 2010), pues esta sería más baja, lo
HCFC-141b Protocolo de Montreal que llevaría a que el país recibiera menores
recursos para la eliminación de los HCFC e
1.200 3.000 indirectamente haría más difícil el cumplim-
iento del congelamiento del consumo en el
1.000 2.500 2013, pues es seguro que la economía se
recobrará y para los años 2011 y 2012 el
800 2.000 consumo de SAO y sus alternativas recuperará
Toneladas

Toneladas

el terreno perdido, haciendo que la reducción


600 1.500 del consumo al nivel de la línea base deba
ser mucho más grande.
400 1.000 Es el momento de esperar que la economía
se recupere lo más pronto posible y que
200 500
las negras proyecciones de reducción del
0
consumo no se cumplan, en el reporte de
0
datos de consumo del 2009 se verá qué
2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009*
* Calculado tan buenos proyectando el futuro son los
ingenieros de la UTO.

5
OZONO
B O L E T I N

Ozzy Ozone
Un amigo más de los clubes protectores de la atmósfera

E l proyecto orientado a la
conformación de clubes de niños
y niñas protectores de la atmósfera
en Bogotá, se inició el primer
semestre del año 2008 bajo la
coordinación de la Unidad Técnica de
Ozono y del Departamento de Trabajo
Social de la Universidad Nacional de
…Ozonito como lo llaman en 7
clubes ambientales, se ha convertido
en el personaje más querido por
todas y todos, él con su imagen y
de Ciudad Bolívar: Barrio Arborizadora Alta
(sectores Panorama y Nuevo Milenio); San
Cristóbal: Barrios Triángulo Alto, Manantial
y Corinto; Santafé: Barrio El Consuelo;
Usaquén: Barrio Soratama y en el Municipio
de Soacha: Barrio Altos del Pino.
Cabe resaltar que en estos barrios hemos
trabajado con la participación y el apoyo in-
Colombia. La propuesta busca generar condicional de diferentes actores como los
niveles de sensibilización ambiental en consejos, ha sembrado el espíritu padres y las madres de los niños y niñas de
niños y niñas, la formación y capacitación los clubes, y líderes comunitarios; a nivel de
en temas ambientales ligados al deterioro
ambiental en por lo menos 250 organizaciones se coordina el trabajo con
de la atmósfera y la proyección de acciones
concretas hacia sus familias y comunidades
niñas y niños… Juntas de Acción Comunal, Asociaciones
Comunitarias y hogares infantiles presentes
de referencia; todo ello mediante la en estos sectores.

Foto: Luis Barahona


consolidación de organizaciones infantiles A propósito de la conmemoración del día
y el desarrollo de procesos educativos de la Tierra, el 25 de Abril del presente año,
comunitarios. vale la pena resaltar la participación activa
Durante el año 2008 se conformaron de los “Clubes de niños y niñas protectores
cinco “clubes de niños y niñas protectores de la Atmósfera” de los sectores Panorama
de la atmósfera” en diferentes zonas de y Nuevo Milenio, ubicados en el barrio
Bogotá, trabajo que contó con el apoyo Arborizadota Alta de Ciudad Bolívar. La
de estudiantes voluntarios de la cátedra actividad comunitaria realizada en el salón
de Comunicación y Educación Popular comunal del Sector Nuevo Milenio, contó
del Departamento de Trabajo Social, con la participación de madres y padres
quienes realizaron un ejercicio práctico de de familia, líderes de la Junta de Acción
acompañamiento a procesos educativos Comunal, vecinos del sector, estudiantes
ambientales, avanzando con las niñas y de la Universidad Nacional y funcionarios
los niños específicamente en temas liga- Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente de la Unidad Técnica Ozono. Se realizaron
dos a deterioro y preservación de la capa Ciudad Bolívar, Arborizadora Alta, Sector Panorama, Junio 29 de 2008 presentaciones artísticas por parte de cada
Foto: Angela Gómez

de ozono. Actualmente son estudiantes club, se proyectó un video a partir del cual
de último año de Trabajo Social quienes se conversó con las adultas y los adultos
acompañan esta iniciativa, que sigue mul- presentes, se expresaron compromisos
tiplicándose en cobertura. Lo que arrancó ambientales personales y se lanzaron
como un sueño hoy se consolida como un consignas referidas a los temas trabajados
proyecto concreto en educación ambiental por los clubes. El espíritu de Ozzy Ozone se
comunitaria. hizo presente en medio de la comunidad,
Los planes temáticos de capacitación, enfo- haciendo un llamado de emergencia ante
cados a incentivar el interés y compromiso algunas de las problemáticas que estamos
de niños y niñas en temas ambientales, viviendo actualmente: el calentamiento
se desarrollan a través de la metodología global y el deterioro de la capa de ozono.
de taller, e incluyen además distintas ac-
tividades complementarias como: video Estas son algunas actividades
foros, muestras fotográficas, salidas de específicas de dos de los clubes
Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente
reconocimiento barrial, trabajo cartográfico, Ciudad Bolívar, Arborizadora Alta, Sector Nuevo Milenio, Abril 25 de 2009 Los clubes realizan actividades referidas al
actividades comunitarias (celebraciones, cuidado y preservación del medio ambi-
Foto: Angela Gómez

conmemoraciones de fechas ambientales ente, partiendo de compromisos individu-


importantes), y herramientas psicosociales, ales, que se han convertido en un propósito
que permiten recoger y plasmar algunas colectivo y fundamentado en la generación
ideas, conclusiones y reflexiones frente a de cambios cotidianos, que aportan a la
las problemáticas ambientales. conservación del planeta y de los recursos
Por otra parte, es importante resaltar que que este nos proporciona.
en cada club se ha incentivado la produc- La problemática ambiental es analizada en
ción escrita y gráfica a partir de reflexiones primera instancia desde el ámbito local: los
construidas con las niñas y los niños, esta- niños y las niñas reconocen la necesidad
bleciendo nexos con su vida cotidiana, con de transformar hábitos o costumbres en
sus familias, con las comunidades de refe- sus casas, en el colegio, en el parque y en
rencia, la relación con su barrio y la riqueza general, en todo el sector en el que viven
ambiental existente en cada sector. y están. A partir de ello es posible ampliar
Hoy en día se cuenta con siete clubes Sesión de trabajo con el Club - Tema: Medios de Comunicación y Noticias Ambientales
la visión de las problemáticas ambientales
Barrio Soratama mayo 8 de 2009
ambientales ubicados en las localidades actuales, desde el barrio, su localidad,

6
M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

Por: Diana Rocío Forigua García y Angela María Gómez Forero


Manejo de SAO no deseadas
Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia Por: Nidia Pabón Tello - UTO • Fotos: ISAGEN S.A.

ISAGEN S.A. GESTIONA LA DISPOSICIÓN DE LAS EXISTENCIAS DE HALON-1301

L
hasta llegar a nivel global, planteando posibles a UTO ha acompañado el proceso adelantado por ISAGEN S.A. E.S.P en la búsqueda y definición
soluciones o alternativas que armonicen la relación de alternativas viables, desde los puntos de vista ambiental y económico, para la disposición de
ser humano y naturaleza, y disminuyan el impacto las existencias de Halon-1301, en el marco de la ejecución del Plan Nacional de Eliminación del
ambiental desde sus acciones cotidianas. consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono – PNE, proyecto PNUD 36433,
Los compromisos ambientales están fundamenta- aprobado por el Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal en diciembre del año 2003, y
dos en la interpretación y análisis de temas como: suscrito por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el 14 de julio de 2004.
identificación y reconocimiento de características Dentro del PNE se diseñaron estrategias para la eliminación del consumo de las sustancias
socio-ambientales del barrio, importancia de agotadoras de la capa de ozono listadas en el Anexo A del Protocolo de Montreal, dentro de las
plantas y árboles en la producción de oxigeno y cuales se incluyen los halones. Específicamente para el tema de halones, el PNE contemplaba
protección de la atmósfera, uso racional del agua, la implementación de un Banco Nacional de estas sustancias, con una duración de 4 años. El
ahorro de energía, aprovechamiento de recursos, el objetivo del Programa de Halones fue inicialmente el desarrollo de una estrategia nacional que
reciclaje como proceso, implicaciones del deterioro permitiera una administración costo efectiva de las existencias de estas sustancias para garantizarle
de capa de ozono, pautas de vida promotoras de al país alcanzar las obligaciones de reducción y eliminación sostenible del consumo para el año
una conciencia colectiva ambiental. 2010. Esto sería conseguido reduciendo la dependencia del halon virgen, facilitando el uso de
Los encuentros semanales con cada grupo inclu- las existencias de esta sustancia en el país.
yen acciones concretas que materializan las tareas Durante los años 2004 y 2005 se realizaron una serie de reuniones y talleres a nivel nacional
trazadas colectivamente por las niñas y los niños. con los diferentes actores involucrados en el tema de halones. Como conclusiones comunes de
En el club del barrio Panorama, conformado por todas las reuniones y talleres se encontró que la propuesta del banco nacional de halon no tenía
24 niños entre los 5 y 14 años, y en el del barrio acogida pues estas sustancias ya no se estaban utilizando en el país y las actividades encaminadas
Nuevo Milenio, que cuenta con 40 niños entre los al establecimiento del banco de halones como tal, debían ser replanteadas, y en consecuencia
4 y 16 años de edad, se dinamiza cada taller por el objetivo de este subproyecto debería orientarse hacia la gestión de las existencias de estas
medio de carteleras, exposiciones, manualidades, sustancias, con el propósito de asistir técnicamente a cada empresa o entidad acerca de cómo
dinámicas de integración y convivencia, dibujos, realizar la disposición ambientalmente adecuada de sus existencias, promoviendo el intercambio
trabajos en plastilina, concursos referidos a di- comercial con bancos de halones ya establecidos.
versos temas socio-ambientales, juegos, salidas La UTO obtuvo, a través de la Oficina Regional para América Latina del Programa de las Naciones
educativas y lúdicas. Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, una serie de contactos a nivel mundial interesados
En el caso del barrio Soratama en la localidad de en la adquisición de halones. Después de varios meses de negociaciones, ISAGEN S.A. logró
Usaquén, se acompaña la consolidación de un obtener que la empresa REMTEC INTERNATIONAL les expidiera una Orden de Compra por 7.940
Preclub ambiental conformado por 12 niñas y 14 kilogramos de Halon-1301, envasados en 94 cilindros, los cuales se encontraban almacenados en
niños entre los 3 y 4 años de edad, todos en nivel las Centrales Hidroeléctricas San Carlos y Jaguas ubicadas en el Oriente Antioqueño. Esta sustancia
preescolar que hacen parte del hogar infantil Sora- será comprada por REMTEC como materia prima para posteriormente comercializarla en el Banco
tama. Pese a su edad, este grupo cuenta con una de Usos Críticos de halones de Estados Unidos de América.
capacidad de análisis y atención, que combinado
ISAGEN S.A. E.S.P realizó el trámite de obtención del permiso de exportación ante el Ministerio de
con la sensibilidad ambiental
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, dando cumplimiento así a lo establecido en la Resolución
de estos pequeños, ha per-
2188 del 29 de diciembre de 2005, modificada por la Resolución 1708 del 30 de septiembre
mitido la consolidación y tra-
de 2008. De igual forma, la empresa REMTEC obtuvo los permisos requeridos por las diferentes
bajo en diferentes temas y
entidades de Estados Unidos para tramitar la importación, entre los cuales se encuentran los
actividades ambientales. Se
permisos exigidos por la Agencia de Protección Ambiental – EPA (por las siglas en inglés).
trabaja también con el “Club
Salvadores de la Capa de A finales del mes de mayo de 2009, se adelantaron las actividades de embalaje del Halon-1301 y
Ozono”, conformado por de cargue del contenedor, el cual fue exportado desde el puerto de Cartagena a mediados del mes
12 niñas y 5 niños de 6 a de junio. Es importante mencionar que tanto el embalaje como el transporte del halon se realizaron
13 años, los cuales en su cumpliendo con la reglamentación nacional e internacional para este tipo de sustancias.
mayoría hacen parte del La UTO felicita a ISAGEN S.A. E.S.P por llevar a feliz término el proceso de negociación del
comedor comunitario De- Halon-1301 y presentar al país un ejemplo claro de la gestión de las existencias de sustancias
jando Huella. Con ellos y agotadoras de la capa de ozono.
ellas se reflexiona en temas gen-
erales y se está comenzado a incentivar proyectos
específicos en reciclaje y huertas caseras.
Lo que comenzó como una excusa para que las
niñas y los niños se reunieran una vez a la semana,
hoy hace parte del espíritu ambiental del barrio,
pues también ahora los pequeños contribuyen a
las reflexiones que antes sólo eran espacio de los
adultos, pues esta comunidad desde hace varios
años se reúne en torno a temas relacionados con
su mayor riqueza comunitaria que es el aula am-
biental, una de las cuatro que existen en Bogotá; y
hoy son las niñas y los niños quienes se toman la
palabra y las acciones ejemplificadoras ambientales
en su comunidad.

7
OZONO
B O L E T I N

Operatividad de la red de recuperación y reciclaje


de refrigerantes
Por: Omarly Acevedo

E
l Plan de Manejo de Refrigerantes Capacitación para los técnicos, con inclusión
es la estrategia que nuestro país del refrigerante recuperado y reciclado al ciclo
adoptó para la eliminación gradual del productivo.
uso e importación de refrigerantes Distribución de los equipos Aumento de la credibilidad en el proyecto.
clorofluorocarbonados (CFC) agotadores
de la capa de ozono. Dentro de esta entregados hasta la fecha por DIFICULTADES
estrategia se tiene previsto establecer una red departamentos A pesar de haber entregado un buen numero de
de recuperación, reciclaje y regeneración de equipos, aún no se tienen todos los eslabones
refrigerantes, la cual contempla 3 actividades de la cadena operando de manera sincronizada,
principales: se espera una notable mejoría cuando inicien
Aproximadamente 756 beneficiarios dotados operaciones los centros de regeneración y se
con equipos y herramientas de recuperación y hayan entregado más equipos.
reciclaje. Los reportes de recu-peración y reciclaje
5 centros de regeneración implementados. de algunos beneficiarios, por diferentes
Seguimiento y control. circunstancias, no se han recibido a tiempo.
De igual forma, el Plan de Manejo de Refrigerantes En pequeña proporción, el desuso o uso
busca generar acciones que involucren a las inadecuado de los equipos recuperadores
personas y empresas que recibieron equipos de y recicladores de refrigerantes dados en
recuperación y reciclaje de refrigerantes en 1998, comodato.
de manera que junto con los nuevos beneficiarios Lentitud en el proceso administrativo, lo que
y los 5 centros de regeneración que operarán en retrasa la entrega de los equipos.
el país, se logre la funcionalidad de la Red Nacional
de Recuperación, Reciclaje y Regeneración de EXPECTATIVAS
Refrigerantes, involucrando a todos los talleres Creación de un mecanismo de supervisión,
y técnicos de refrigeración y aire acondicionado evaluación y presentación de informes más
posibles, y fomentando acciones a favor de evitar eficiente.
la emisión de los gases refrigerantes al medio 5 centros de regeneración operando en el país,
ambiente. con capacidad de identificar el tipo, la pureza y
Hasta la fecha 114 talleres y empresas han el grado de contaminación de refrigerantes, para
recibido equipos en gran parte del país. El mapa luego, en caso de ser posible, regenerarlo.
adjunto muestra la distribución de los equipos Posibilidades de establecer un proceso de
entregados. destrucción de sustancias refrigerantes residuales
Es de anotar que este proyecto ejecuta actividades acordes con las necesidades de los usuarios de
de monitoreo y control, con el fin de velar por el estas sustancias.
cumplimiento de los compromisos adquiridos por Trabajadores del área de la refrigeración y el aire
cada uno de los actores del proceso y generar, acondicionado recuperando y reciclando gran
cantidad de refrigerante de los equipos en el
cuando se perciba que los objetivos planificados
no se estén alcanzando, acciones correctivas,
Refrigerante recuperado y desarrollo de sus labores de mantenimiento y
tales como: reciclado en los años reparación.
Visitas a los talleres y empresas participantes Vinculación a la red de recuperación y reciclaje
para verificar el estado de los equipos. 2008 y 2009 de refrigerantes de todas aquellas empresas,
Solicitud de reportes trimestrales de refrigerante talleres y técnicos de refrigeración y aire
recuperado y reciclado. acondicionado que de una u otra forma usan
2400 refrigerantes, sin importar si recibieron o no
Monitoreo de los talleres activos.
Asesoría y asistencia técnica. 2100 equipos a través de la UTO.
Como resultado de estas acciones, se ha logrado A través de los programas de capacitación,
1800
cuantificar la cantidad de gas recuperado y reciclado mostrar que no solo pueden realizar buenas
desde el año 2008 hasta lo que va corrido del 1500 prácticas quienes tengan equipos, los demás
año 2009, el cual se ha estimado en 6183 Kg., técnicos también pueden aplicar procedimientos
1200
de R-12, R-22, R-134a, entre otros refrigerantes. y dar alternativas que redunden en la disminución
El diagrama de barras detalla la cantidad de 900 de emisión de refrigerantes a la atmósfera.
refrigerante recuperado y reciclado según su clase. 600
Según lo enunciado, la operación de la Red
Es de resaltar que el refrigerante más recuperado es de Recuperación, Reciclaje y Regeneración de
el R-22, seguido de lejos por el R-134a y el R-12. 300 Refrigerantes, en toda su capacidad, depende de la
0
integración de muchos factores y de la cooperación
LOGROS R-12 R-134a R-22 Otros de todos los actores del proceso. Con la entrega de
Cuantificar la cantidad de refrigerante recuperado los equipos faltantes y el montaje de los centros
y reciclado en el país. Refrigerante recuperado 2008 Refrigerante recuperado 2009 de regeneración, se espera que las dificultades se
Provisión de herramientas y equipos de servicio Refrigerante reciclado 2008 Refrigerante reciclado 2009 puedan solventar y de alguna u otra forma se dé
y mantenimiento al personal técnico de respuesta a las expectativas generadas a lo largo
refrigeración y aire acondicionado para mejorar de la implementación del Protocolo de Montreal
sus prácticas. en Colombia.

8
M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

Taller regional para


la identificación de los
componentes de los
Planes Nacionales de
Gestión de HCFC

E
Por: Nidia Pabón Tello – UTO

n el marco de la Red de Funcionarios Ozono de América Latina y Principales conclusiones y recomendaciones


con el apoyo del Programa Acción por el Ozono de la Oficina Regional Los representantes de los países asistentes al taller recibieron e intercambiaron
para América Latina y el Caribe (PNUMA/ORPALC) del Programa de las información sobre las metodologías para el levantamiento de información para
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Unidad Técnica Ozono – la preparación de los planes de gestión de eliminación de HCFC (HPMP). A
UTO del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial realizó este respecto, los participantes reconocieron que las experiencias previas en
en Bogotá, D.C. durante los días 4 y 5 de mayo de 2009, el Taller Regional sobre los planes de eliminación de CFC serán de gran apoyo para esta nueva tarea
los planes de gestión de HCFC. y que se han aprendido grandes lecciones aplicables a la misma.
Con relación a las nuevas tecnologías para sustituir los HCFC en el sector
Objetivos del Taller de espumas, la percepción general de los participantes es que la tecnología
Revisar los antecedentes de las reuniones del Protocolo de Montreal sobre más apropiada sería el uso de hidrocarburos como agentes espumantes. Sin
eliminación de hidroclorofluorocarbonos - HCFC y elaboración de los planes embargo, estuvieron de acuerdo en que es necesario valorar otras tecnologías
de eliminación del consumo de estas sustancias – HPMP (por las siglas en que están siendo probadas en proyectos piloto con el fin de decidir sobre la
inglés). mejor opción de sustitución para los países en este sector.
Conocer la experiencia de las agencias implementadoras del Protocolo de Respecto al sector de refrigeración y aire acondicionado, se presentó infor-
Montreal frente al tema de sustitución de HCFC y preparación de HPMP. mación a los representantes de los países sobre las alternativas a los HCFC,
Realizar intercambio de experiencias entre los países de la región frente al quienes destacaron que si bien ya existen sustitutos disponibles, es necesario
tema de HCFC y los HPMP. evaluar de forma detallada cuáles de ellos son los apropiados para adoptar
Conocer el estado actual de los países participantes frente a los HPMP. en los países, de acuerdo con la situación real que cada uno de ellos está
Revisar algunas opciones tecnológicas (alternativas al uso de HCFC) para los viviendo, social y económicamente.
sectores de espumas y refrigeración. Los participantes del taller reconocieron los principales componentes que harán
Identificar proyectos de HCFC en los sectores de espumas, refrigeración y parte de los HPMP entre los cuales destacaron como los más sensibles el com-
asuntos institucionales (incluyendo marco normativo). ponente normativo-institucional y los proyectos de inversión en los sectores de
Identificar los componentes de los planes nacionales de gestión de HCFC. espumas y mantenimiento y servicio en refrigeración y aire acondicionado.
En cuanto al componente normativo-institucional, los participantes de la reu-
Participantes del Taller nión dieron gran importancia a la actualización de los sistemas de licencias
Delegados del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - para incluir los HCFC en los casos donde aún no estén comprendidos, a la
PNUMA, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y de capacitación continua de funcionarios de las Aduanas y de otras instituciones
la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI. involucradas con el control de SAO, al papel vital de las Unidades Nacionales
Consultores de Argentina, Venezuela, México y Colombia. de Ozono desde el punto de vista del fortalecimiento institucional y a su rol
Delegados de los países de la región: Chile, Costa Rica, Guatemala, Honduras, de líderes en la búsqueda de sinergias con otros acuerdos ambientales mul-
Nicaragua, Panamá, Uruguay y Colombia. tilaterales.
De forma más particular, se consideró importante la búsqueda y/o estableci-
Temas tratados durante los dos (2) días de trabajo miento de normas de seguridad para el caso del manejo de hidrocarburos
Antecedentes, oportunidades y desafíos en la Preparación del HPMP. en los diferentes sectores y estuvieron de acuerdo en que en este momento
Decisiones del EXCOM del Protocolo de Montreal sobre eliminación de el establecimiento de cuotas para los HCFC puede ser prematuro y que es
HCFC. necesario el consenso nacional con los diferentes actores involucrados teniendo
Experiencias regionales en el levantamiento de información del uso de en cuenta las necesidades y realidad de los diferentes países de la región.
HCFC. Los participantes del taller reconocieron que aún existen muchas incertidumbres
Opciones tecnológicas en los sectores de espumas y refrigeración. respecto a puntos cruciales para el establecimiento de proyectos de inversión,
Concepto de Unidades Funcionales. como fecha de corte y segundas reconversiones, entre otros. En consecuen-
Experiencia de las agencias frente al tema de sustitución de HCFC y preparación cia, consideran prudente establecer en los HPMP de forma concreta sólo
del HPMP. los proyectos viables y con tecnología probada para cumplir con las metas
Estado actual de los países participantes frente a los HPMP. de congelamiento y primera fase de los planes de eliminación, sin dejar de
Experiencia europea en el uso de hidrocarburos - HC para el sector de espu- contemplar todos los requerimientos para el establecimiento de los mismos.
mas. Finalmente, los participantes concluyeron que los temas desarrollados en el Taller
Identificación de proyectos en los sectores de espumas, refrigeración y asuntos fueron de gran interés y servirán de apoyo para las etapas siguientes de la imple-
institucionales, incluyendo marco normativo. mentación del Protocolo de Montreal en cada uno de los países de la región.

9
OZONO
B O L E T I N

NOTI • REGIONALES
Sierra Nevada Sur
Por: Amparo Leyva Mejía Por: Claudia M. Caicedo

Taller de buenas prácticas en Comité Ambiental ANDI Seccional Cauca


refrigeración
En las instalaciones de la empresa PROPAL S.A. Planta 2, ubicada en el parque industrial del
Con el apoyo de la Corporación Autónoma municipio de Caloto, se llevó a cabo el Comité Ambiental ANDI seccional Cauca, al cual asistieron
Regional del Cesar CORPOCESAR y el 39 personas representando a 19 empresas de la región; la Unidad Técnica ozono dio a conocer
Centro de Aprendizaje SENA Regional las recomendaciones a usuarios finales en temas como cronograma de eliminación, legislación,
Cesar, se llevó a cabo en la ciudad de manejo y disposición de envases y seguridad industrial de las SAO. Se despejaron dudas, se
Valledupar el “Taller de Buenas Prácticas entregó material divulgativo, se lograron datos de contacto para recolección de información y
en Refrigeración”, replica del Taller Regional se adquirió el compromiso de seguir trabajando en la divulgación del tema.
realizado en la ciudad de Santa Marta el Seminario de Buenas Prácticas en Refrigeración
año inmediatamente anterior.
En el Centro agroindustrial y pesquero de la Costa Pacífica de la ciudad de San Andrés de Tumaco,
A la convocatoria asistieron más de
se llevó a cabo el “Primer Seminario de Buenas Prácticas en Refrigeración”, organizado por los
70 personas entre representantes de
aprendices SENA del curso “Técnico en mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire
empresas y/o talleres de refrigeración,
acondicionado” en liderazgo de su instructor Jorge Mario García. La Unidad Técnica Ozono fue
técnicos independientes y aprendices
invitada a participar con espacios para difusión de temas como avances de la implementación
del SENA, provenientes de los municipios
del Protocolo de Montreal y del Plan Nacional de Eliminación de Sustancias Agotadoras de
de Valledupar, Aguachica, Bosconia
Ozono - SAO en el territorio Colombiano, resaltando los avances, resultados y perspectivas del
y Curumaní. El objetivo del taller fue
proyecto de uso de hidrocarburos en el mantenimiento en sistemas de refrigeración doméstica y comercial.
capacitar y sensibilizar a los técnicos del
sector de refrigeración y aire acondicionado El seminario contó con la participación del doctor Pedro Pablo Bastidas, Subdirector del centro, quién motivo a los instructores y
sobre la importancia del adecuado manejo estudiantes a desarrollar y sensibilizar semanalmente sobre un tema ambiental y cuarenta personas entre estudiantes SENA y técnicos
de los gases refrigerantes utilizados en de refrigeración.
las actividades de mantenimiento; de Celebración Día Mundial del Medio Ambiente
igual forma, se presentaron los avances
en la implementación del Protocolo de En las instalaciones del colegio INEM de Pasto se llevó a cabo la celebración del Día Mundial
Montreal, el Plan Nacional de Eliminación del Medio Ambiente, en la cual las instituciones que conforman la Alianza Ambiental, lideradas
y los diferentes procesos que se ejecutan por Corponariño y la Secretaria de Gestión y Saneamiento Ambiental de la alcaldía de Pasto,
a nivel regional. Con la orientación del desarrollaron una jornada lúdica ambiental, donde se dio a conocer la importancia y problemática
instructor del SENA, profesor Gabriel del medio ambiente, para que los niños y niñas se motiven en acciones de protección y
Espinoza, los asistentes realizaron una conservación de los recursos naturales y medio ambiente. Igualmente, se realizó la exposición
práctica de barrido, vacio, carga, drop-in y de las obras participantes del Segundo concurso departamental de cuento y pintura.
carga de refrigerante.
A su vez, por invitación de la Asociación
de Técnicos en Refrigeración del Cesar Antioquia - Córdoba
ATERC y de la Alcaldía Municipal de
Agustín Codazzi, se realizó una jornada Por: Xiomara Stavro
de capacitación y sensibilización similar
Cumpliendo con los compromisos de eliminación del Tetracloruro de Carbono ante el Protocolo de
en la cual asistieron 15 técnicos de
Montreal, se llevó a cabo en la ciudad de Medellín el Seminario “Eliminación del uso de Tetracloruro
refrigeración. Ambos eventos contaron con
de Carbono en análisis de laboratorio: usos y alternativas”, en el cual se presentaron los avances
la asistencia y participación de la ingeniera
del Protocolo de Montreal, así como el resultado de la consultoría que permitió identificar los
Yolanda Patricia Zuñiga, Coordinadora de
usuarios potenciales y los principales usos de esta sustancia en la ciudad. Al seminario asistieron personas encargadas del manejo
Capacitación y Certificación de la UTO,
de esta sustancia en laboratorios de docencia y de análisis de calidad, las cuales recibieron las herramientas para eliminar el uso de
quién por primera vez visitaba estos
Tetracloruro de Carbono y conocer las sustancias alternativas de reemplazo en sus pruebas y procedimientos.
municipios del Cesar.
Entre otras actividades destacadas, se encuentra la participación de la Unidad Técnica Ozono Regional Antioquia – Córdoba en la
La Regional Sierra Nevada proyecta realizar
feria Ambiental organizada por la Secretaría del Medio Ambiente del Municipio de Medellín, como una propuesta de educación
en los próximos meses la réplica de este
ambiental que buscó sensibilizar y capacitar a los técnicos en refrigeración de la comuna 10 de Medellín en el manejo adecuado
taller de buenas prácticas en refrigeración
de los refrigerantes.
en el departamento de la Guajira.
Así mismo, y bajo el lema: “El Planeta me necesita, ¡Me Comprometo!”, se llevaron a cabo diferentes actividades académicas y
culturales programadas por la Alcaldía de Medellín en conjunto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, la Unidad
Técnica Ozono y Empresas Públicas de Medellín, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente el pasado
5 de junio. La programación incluyó una “firmatón”, que buscó el compromiso de la ciudad con la protección al medio ambiente y
un concierto de celebración. Las firmas se recolectaron en “bicivallas” - bicicletas equipadas con lonas - donde todos los ciudadanos
podían dejar su compromiso por escrito.
De otro lado, se realizó la entrega de equipos y herramientas de recuperación y reciclaje de refrigerantes a las empresas Aires y Aires
y Serviparamo, de la ciudad de Medellín. El evento contó con la presencia de funcionarios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
quienes recibirán los reportes de las cantidades de refrigerante recuperado y reciclado por parte de los beneficiarios y se encargarán
de vigilar el buen uso de los equipos entregados en comodato

10
M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

Occidente Centro Eje Cafetero


Por: Guillermo A. Ramírez Por: Angélica Antolinez Por: Omarly Acevedo y John Arredondo

Entrega de equipos y herramientas Seminario “Eliminación del uso de Tetracloruro de Carbono en análisis Dando inicio al final
de recuperación y reciclaje de de laboratorio: usos y alternativas” Con el fin de adelantar sus compromisos
refrigerantes
A principios de marzo se realizó en Bogotá el seminario “Eliminación del uso de frente al Protocolo de Montreal, en los meses
En las instalaciones de la Corporación Tetracloruro de Carbono – TCC - en análisis de laboratorio: usos y alternativas”, con de marzo y abril el país adelantó los estudios
Autónoma Regional del Alto Magdalena el propósito de orientar a los laboratorios que aún usan el TCC, sobre sustancias y de actualización de consumo de HCFC en
– CAM, se realizó la tercera entrega de métodos que permitan el reemplazo definitivo de este solvente en los análisis. las principales ciudades de cada región. En
equipos de recuperación y reciclaje en la este sentido, en la regional Eje Cafetero se
ciudad de Neiva, mediante la cual se hizo caracterizó el uso de HCFC en las ciudades de
entrega de dos recuperadoras Promax, 3 Pereira, Manizales, Armenia e Ibagué.
recuperadoras manuales, 3 bombas de Las actividades de diagnóstico sobre el uso
vacío, 3 equipos de soldadura y 3 juegos de HCFC se enfocaron en tres áreas: usuarios
de herramienta, que en esta ocasión finales, actividades de mantenimiento y
beneficiaron a la empresa Matecx Ltda. fabricación de equipos.
de Neiva y al técnico Frank José Díaz, de
A continuación se describirán los hallazgos en
la ciudad de Pitalito, Huila.
las tres áreas de interés en mención:
Usuarios finales: En este sector se
consideraron grandes superficies (alma-
cenes de cadena), centros comerciales,
Certificación de técnicos en Manejo Ambiental de Sustancias Refriger- hoteles, bancos, fábricas de hielo, lácteos
y helados, frigoríficos y/o expendios de
antes
cárnicos. Las visitas realizadas dieron como
El Centro de Electricidad y Electrónica – CEE – del SENA Distrito Capital inició resultado una carga instalada de R-22 en
las labores de certificación de técnicos independientes para el 2009, con la cer- equipos de refrigeración igual a 10125 Kg.
tificación de 25 técnicos en marzo y la apertura de un nuevo proceso para cerca y en equipos de aire acondicionado igual a
de 30 técnicos en mayo. Así mismo, como una forma de apoyar en el proceso 3128 Kg.
de certificación a las empresas que cuentan con un gran número de técnicos Mantenimiento: El consumo promedio
de mantenimiento de refrigeración y/o aire acondicionado, el CEE y la Regional en mantenimiento de R-22 para el
Centro UTO realizaron el 15 de abril un curso de actualización de Evaluadores por sector de refrigeración en la región es
Competencias Laborales, en el cual participaron 8 empresas capitalinas. de 11100 kg./año, para el sector de aire
Primer taller de buenas prácticas
en refrigeración para el Huila En la ciudad de Villavicencio el Centro de Industria y Servicios del Meta inició el acondicionado es de 33000 Kg./año,
proceso de certificación durante el mes de junio, para técnicos que recibirán su datos que corresponden en promedio
De igual manera, se realizó el Primer taller certificación por primera vez y técnicos que renovarán su certificación. a 90 empresas dedicas al sector de
de buenas prácticas de refrigeración en refrigeración y a 41 empresas del sector de
la ciudad de Neiva, en el cual se capacitó mantenimiento de aire acondicionado.
a los asistentes en temas como vacío,
Fabricación de equipos: En la ciudad
carga, recuperación de refrigerantes y
de Pereira se identificaron 2 empresas
drop-in con hidrocarburos, a través de
dedicadas a fabricar equipos de refrigeración
exposiciones y prácticas. Este evento se
en el área doméstica y comercial, las cuales
desarrolló en las instalaciones del Centro
solo reportan un consumo de 50 kg./año
Industrial del SENA y con él se capacitaron
de R-22, esto se debe principalmente a la
un total de 28 técnicos de 9 empresas del
prevalencia del R-134a como alternativa
departamento del Huila, que trabajan en
idónea en este sector. En la ciudad de
el área de mantenimiento de equipos de
Manizales, MABE es la empresa más
aire acondicionado y refrigeración.
representativa, en el consumo de HCFC.
En Ibagué, a pesar de hallarse una empresa
fabricante, no se reporta consumo de
Nuevos beneficiaros se vinculan a la red de recuperación y reciclaje de HCFC, pues utiliza R-134a y R-404A.
refrigerantes Los datos reportados como resultado
del estudio y las visitas realizadas en las
En el marco de la celebración del Día Mundial del Clima, el pasado 26 de marzo principales ciudades de la Región del
se realizó la primera entrega de equipos de recuperación y reciclaje de gases re- Eje Cafetero e Ibagué, harán parte de un
frigerantes para empresas y técnicos del Departamento de Boyacá. En esta ocasión escalado nacional que viene adelantando
recibieron equipos 4 técnicos de Duitama, Sogamoso y Paipa. el Programa de Investigación en Residuos
De igual manera, se entregaron equipos a 3 beneficiarios de la ciudad de Vil- (PIRS) de la Universidad Nacional de
lavicencio, 1 empresa de Madrid (Cundinamarca), 2 empresas y 2 técnicos Colombia, con el fin de estimar la línea base
independientes de Bogotá, para un total de 12 nuevos beneficiarios de la Regional de consumo y las estrategias de eliminación
Centro, que completa de esta manera 25 beneficiarios del proyecto. de los HCFC en el país.

11
OZONO
B O L E T I N

NOTI • REGIONALES
Libertad y Orden
Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial UNIDAD TÉCNICA OZONO
Costa Atlántica República de Colombia C o l o m b i a

Por: Edwin Mauricio Dickson Barrera Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial
Se inició el proceso de entrega de equipos en la Regional Costa Atlántica PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Alvaro Uribe Vélez
MINISTRO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL
Carlos Costa Posada
VICEMINISTRA DE AMBIENTE
Claudia Patricia Mora Pineda
DIRECTOR DE DESARROLLO SECTORIAL
SOSTENIBLE
César Augusto Buitrago Gómez

Con la entrega de equipos y herramientas correspondiente a la primera etapa del proyecto R y R en los
departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre, se inició la ejecución de uno de los proyectos más importantes UNIDAD TÉCNICA OZONO
en la Región Caribe. El objetivo principal del proyecto es fortalecer la Red de recuperación y reciclaje de Coordinador Nacional Unidad Técnica
refrigerantes en Colombia, a través de la entrega de equipos y herramientas, los cuales por sus características Ozono
y funciones ayudarán a disminuir las emisiones de sustancias que tienen un alto impacto negativo en el Jorge Enrique Sánchez Segura
deterioro de la capa de ozono y el calentamiento global.
Equipo Técnico Unidad Técnica Ozono
El número de posibles beneficiarios de equipos es 83 empresas o técnicos independientes, aproximada- Antonio Orozco Rojas
mente 22 son del sector MAC y 61 del sector industrial y comercial, de los cuales hasta el momento se han Carlos Andrés Hernández Arias
entregado el 15 % de los equipos y herramientas. Nidia Mercedes Pabón Tello
Cabe anotar que el trabajo realizado en conjunto con los centros SENA de cada departamento, a través Yolanda Patricia Zúñiga Miño
de los técnicos y empresas beneficiarias, en la certificación de la norma “Manejo Ambiental de Sustancias Omarly Acevedo
Refrigerantes según la Normatividad Nacional e Internacional” garantiza el buen uso de los equipos dados en Guillermo Alejandro Ramírez Sánchez
comodato. De igual manera, se debe resaltar la importancia de que las personas y empresas que requieren Alexis Iván Rodríguez Chacón
el servicio de mantenimiento para sus equipos de refrigeración y aire acondicionado, exijan la certificación Olga Esperanza Ortega Ramírez
otorgada por el SENA y las herramientas necesarias para disminuir la emisión de sustancias que deterioran Claudia Milena Caicedo Caicedo
la capa de ozono. Xiomara Ibeth Stavro Tirado
Así mismo, es importante el acompañamiento de los diferentes entidades y corporaciones ambientales en Angélica Nataly Antolínez Esquivel
cada departamento, como lo son la CRA ATLANTICO, CAR SUCRE y EPA CARTAGENA; quienes con el apoyo Edwin Mauricio Dickson Barrera
de su grupo de funcionarios contribuyen a la difusión e información de todos los proyectos ejecutados por Amparo Luisa Leyva
la UTO y el MAVDT, en la implementación del Protocolo de Montreal en Colombia. De esta forma la Unidad Equipo Administrativo Unidad Técnica
Técnica de Ozono y el MAVDT cumplen con las actividades y la ejecución correspondientes al proyecto R y Ozono
R, implementando y fortaleciendo la red de recuperación y reciclaje de refrigerantes en Colombia, especí- Myriam Cristina Jiménez Moreno
ficamente en la Región Caribe. Carlos Andrés Méndez Navas
Oscar Mauricio Jaimes Gonzalez

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS


Nororiente PARA EL DESARROLLO – PNUD
Por: Olga Esperanza Ortega Representante Residente
Bruno Moro
Cuidar el medio ambiente es tarea de todos Oficial de Programa
Luisz Olmedo Martínez Zamora
El pasado 5 de Junio, en el marco de la celebración del Día
mundial del medio ambiente, esta regional preparó difer-
entes actividades lúdicas con diversos temas, incluyendo por Fotografías
supuesto el de la Preservación de la capa de ozono. Con Carátula: Henry Agudelo
la participación de niños de barrios periféricos de la ciudad Archivo UTO
de Cúcuta, se realizaron actividades coloridas como la elaboración de carteleras, después de observar un diseño y diagramación
video donde se les enseña que el medio ambiente es todo aquello que nos rodea y qué acciones debemos Grupo de Comunicaciones MAVDT
realizar para cuidar y mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todos los lugares en donde José Roberto Arango Romero
podamos estar, para cuidar la vida de la tierra. José Wilson Garzón Mondragón
Con esta celebración se logró la motivación de los niños, para que se conviertan en agentes activos del IMPRESIÓN
desarrollo sostenible y equitativo, y para que jueguen un papel fundamental sobre las comunidades en la TC Impresores Ltda.
promoción de un cambio de actitud hacia temas ambientales, y de esta manera garantizar que las personas
disfruten de un futuro más prospero y seguro. Otra actividad realizada fue la lectura en grupos de la adaptación UNIDAD TECNICA OZONO
del cuento “Josefa y el Colombianito”, donde dos hormiguitas nos muestran la importancia de proteger el Carrera 13 No. 37-38, Edificio anexo, piso 2 • Tel: 3323 400
medio ambiente y a partir del cual se desarrollaron preguntas con el fin de que los pequeños participantes www.minambiente.gov.co • Bogotá, D.C. - Colombia
le tomen cariño a los temas ambientales y cuiden el planeta, para beneficio de todos.

12

También podría gustarte