Está en la página 1de 54

Teorías del Conflicto

MAESTRÍAENTERRITORIO,CONFLIC
TO YCULTURA
UNIVERSIDADDELTOLIMA

Julio Jaime-Salas
2021
Gramáticas contemporáneas del (des)orden Conflictivo
mundial: Del Consenso de Washington al Consenso de
las Commodities
Pre-Modernidad Trans-Modernidad
Modernidad/Modernidad Tardía

Guerra Paz/Violencia Descolonización de la Paz /Paces


Postliberalismo/El retorno de la
Comunitarismo Individualismo Comunidad
Liberalismo
Etnocentrismo Universalismo Pluralidad
Biopolítica
Feudalismo Capitalismo/Capitalismo
Gubernamentalidad
Postfordista
Modelos alternativos /Bioeconomía
Dios Ciencia/Sociedad del
Saberes Múltiples Epistemologías del
conocimiento
sur
Colonialismo Clásico Colonialismo
Resistencias –Re existencias
Interno/Neocolonialismo

Biopoder
Poder Soberano Poder Disciplinar/

Teocentrismo Antropocentrismo Biocentrismo Moral ética Bioética

Evolución de las Guerras ( Kaldor, 2001)


Categorías/Tem Siglos XVII al Siglo XIX Inicios Siglo XX Finales Siglo XX
poralidades Siglo XVIII Estado-Nación Coaliciones de Bloques de Poder
Estados
Sistema Político Estado absolutista
/Estados
Multinacionales
/I mperio

Objetivos de Razones de Conflicto Nacional Conflicto Conflicto


Guerra Estado nacional e ideológico
Conflictos ideológico
dinásticos
Consolidación
de fronteras
Tipo de Ejército Mercenario/Prof Profesional Ejércitos masivos élite científico
es ional militar /
Ejércitos
profesionales

Técnica militar Uso de armas de Ferrocarriles Poder Fuego Armas Nucleares


fuego, Rápida Masivo
maniobras Movilización Tanques y aviones
defensivas ,
cercos
Economía de la Regulación de Expansión de la Economía de Complejo-milit
guerra impuestos y aministración y Libre Mercado ar industrial
préstamos la democracia

Actores, conductas y objetivos de las nuevas y


novísimas guerras (Moura, 2010)
A partir de la década Novíssimas guerras
de los 80
Nuevas Guerras
Sistema Político Globalización de expectativas de
la capacidad local para comprar
Globalización Neoliberal Hiperconcentración urbana
Erosión de Estados Nación
(Estados Fallidos y colapsados)
Objetivos de guerra Conflictos políticos, políticas Radicalización del pluralismo
de identidad, guerras por jurídico e institucional, inserción
recursos de economías paralelas
internacionales, afirmación de
alternativas de
identidades
Tipo de ejército Mercenarios/Profesionales Gangs/ Facciones armadas
Milicias/paramilitares (ligas transnacionales)
(Ligas Transnacionales) Actores estatales (Policía/ejército)

Técnica militar Utilización de nuevas Uso discriminado de armas ligeras


tecnologías Técnicas de guerra / de fuego
revolucionaria/contrainsurgencia Control de microterritorios
urbanos Coacción y cultura de la
violencia
Economía de guerra Economía de guerra globalizada Conglomerados de economías
Economía política global de guerra informales
subterránea Tráfico de drogas, armas y
seres humanos
Espacios de Guerra Guerras Intraestatales / Guerras Espacios urbanos y periferias
en red globalizadas

Reorganización del Capitalismo S XVI-

SXX

Acumulación por Despojo (Violencia


Colonial)
Desterritorrialización del estado
1960-2000
Colonialismo Clásico
Colonialismo Interno
Neocolonialismo
(Binarización) Occidente emprenderá la conquista total
del mundo, partiendo en primer lugar,
de la conquista/producción colonial de la
Colonialidad del poder entidad ‘Naturaleza’: de la ‘naturaleza
(Saber-poder exterior’, como tierra-territorio recursos
Epistemicidio naturales, así como de
Proyecto civilizatorio )
sujetos-cuerpos fuerza de trabajo,
redefinidos ambos como objetos y
medios de producción al servicio de la
continúa valorización del capital”
(Machado Aráoz, 2011: 146).

la ‘naturaleza interior’ en tanto

la
Década del 70
crisis de
sobreacumulación

surgida en el seno del modelo


bienestarista de posguerra

ruptura del equilibrio


fordista entre capital y trabajo

nueva etapa de expansión del


capital
reactualización y
profundización de la
“acumulación por despojo”

Década del 80
comunes y relaciones
sociales previamente
ajenos - o no totalmente
integrados- a la lógica del
capital.

La ola de los nuevos

cercamientos Consolidan

Consenso de Washington

Dictaduras
Latinoamericanas (Modelo
Creación de nuevos circuitos Chile)
de valorización a partir de la
mercantilización de bienes
Legislaciones producidas en
Década del 90
articulación Inversión
extranjera
Neo Extractivismos
Liberación de las
Economías nacionales
(Leyes de primera
generación )

Narrativa promesante del


neodesarrollismo

Pacificación por

modernización Entrega

(400%)
del subsuelo

Características del Modelo


Neo-extractivista
1. Agotamiento planetario
de bienes naturales no
renovables fundamentales
para la acumulación de
capital y la reproducción
de las sociedades
modernas -tales como el petróleo, el gas,
y los minerales tradicionales
2. Salto cualitativo en el
desarrollo de las técnicas
de exploración y
explotación, que está
permitiendo el
descubrimiento y
extracción de hidrocarburos
no convencionales y
minerales raros (niobio,
molibdeno, coltan, litio, etc.),
3. La progresiva
transformación de los
bienes naturales
renovables básicos para
la reproducción de la vida
en bienes
naturales potencialmente
no renovables en los
nuevos objetos privilegiados
del (neo)extractivismo
4. La conversión de los
bienes naturales -tanto
renovables como no
renovables- en
commodities, esto es, un tipo
de activos financieros que
conforman una esfera de
inversión y especulación
extraordinaria por el elevado y
rápido nivel de lucro que
movilizan en tanto “mercados
futuros”
la

Integración de la Infraestructura Regional


Suramericana (IIRSA) y el Plan
Puebla Panamá (PPP) -ahora Proyecto Mesoamérica
(PM)-, cuyo objetivo es promover la construcción de la
infraestructura, el transporte, la energía y las
comunicaciones necesarias para viabilizar la fluida
circulación de las materias primas extraídas de los
territorios más recónditos hacia los mercados
internacionales.

[…] tienen sus matices en diferentes países, pero en el fondo comparten (el
intento de lograr) la instalación de un modelo económico que se basa en el uso de
formas intensivas de capital para lograr la extracción de recursos […]. Pero
quizás más que esto, lo que se instala es una lógica cultural y una forma de
ocupación y control del espacio que refleja el poder del centro frente a las
regiones, el poder no-indígena y citadino frente a las poblaciones indígenas
campesinas, y el poder de la inversión privada frente a las instituciones
colectivas. De nuevo, es un proyecto económico, político e ideológico a la vez
(Bebbington, 2011: 30-31).

Reorganización del
Mundo colonial a
partir de la
implementación del
modelo post-fordista civilizatorio y
pacificador para la administración,
control y producción de la Vida
(Modelo Biopolítico)
Tres Modelos de desarrollo
socioeconómico Extractivista

1. Neoliberalismo de
guerra o Paz
Neoliberal
2. Neodesarrollismo
3. Socialismos Siglo XXI
China, India, Rusia, Brasil, México, Corea
del Sur, Indonesia, Egipto, Taiwán y
Turquía.

Richard Sennet

Richard Sennett es Doctor en Sociología y profesor de la London School of Economics. Autor


de provocadores ensayos sobre el trabajo, la familia y las clases sociales, entre ellos se
destaca “La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el
neocapitalismo”.

A través de su obra se ocupa de la necesidad y de la responsabilidad social frente al abismo


de la desigualdad; en un mundo confuso de relaciones sociales «flexibles». Nos desafía a
encontrar la manera de respetarnos verdaderamente, por encima de los profundos abismos
de la diferencia y la desigualdad.
Habla de las consecuencias en las subjetividades, o en el carácter de los
sujetos de la actual fase de capitalismo y las profundas transformaciones en el
significado del trabajo como organizador de la vida social.

El desempleo permanente, la falta de seguridad o certeza respecto de la


trayectoria laboral corroe la confianza, la lealtad y el compromiso mutuo.

Las redes institucionales se caracterizan por vínculos débiles y formas fugaces


de asociación más que por conexiones a largo plazo.

La confianza en el otro se suplanta por un sentimiento de amenaza por parte de


los demás percibidos como extraños y peligrosos, una falta de representación
acerca del futuro debido a la ruptura de las trayectorias.
Loïc Wacquant
Loïc Wacquant

Es investigador de la violencia urbana y profesor de la Universidad de California-Berkeley.


Su obra analiza la miseria, el delito y la marginalización como una producción social
necesaria de una sociedad que progresa, en la que todos los actores intervienen de
manera activa.Obteniendo entonces, como consecuencia, un "Estado penal" y un discurso
que criminaliza la miseria y la marginación que a su vez se traduce en el aumento de la
población carcelaria y el pedido de la población de “mano dura” por parte del Estado hacia
los delincuentes. Entre sus publicaciones están Las cárceles de la miseria, El misterio del
ministerio: Pierre Bourdieu y la política democrática y Repensar los Estados Unidos. Es
autor, también, de Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, Los
condenados de la ciudad
Según este autor las transformaciones sociales y económicas de las décadas del
80 y 90 han producido un pasaje del Estado benefactor responsable de la
protección de los sectores más necesitados a un Estado penal que utiliza políticas
represivas para paliar el aumento del delito.

La pobreza se asocia a la inseguridad y se la combate penalmente, pasando por


alto sus causas más profundas: miseria, desocupación, desesperanza,
discriminación. Las políticas de tolerancia cero es un claro ejemplo de ello.

Lo antedicho conduce a la creación de un sentido común social condenatorio de


los pobres favoreciendo políticas de control, represión y vigilancia.

Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu (1930- 2002) Fue uno de los sociólogos más conocidos e influyentes del siglo
XX. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y durante 1958 a 1960 realizó su
trabajo de investigación en Argelia, donde comenzó a construir las bases de su obra en el
campo de la sociología. Ha desarrollado dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, y
reinventado uno ya establecido, el capital, pero en su dimensión cultural y simbólica.
Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición
que una persona ocupa en la estructura social. El campo, es el espacio social que está
ocupado por agentes con distintas posiciones o jerarquías y diversos habitus, con capitales
distintos. Estos capitales, aparte del capital económico, están formados por el capital cultural,
el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del
capital, que denomina como capital simbólico. En su labor de crítica a la cultura, muestra que
la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación.
Se refiere a una desmedida concentración del poder a escala mundial que provoca
la exclusión de gran parte de la población a los derechos básicos (educación, salud,
cultura, seguridad social.)

Junto con generar diferentes mecanismos de explotación, dominación y represión


causantes de formas sociales de sufrimiento.

Bourdieu destaca que este orden social se mantiene y llega a ser eficiente a través
de una suerte de complejidad de los propios dominados como consecuencia de la
violencia simbólica que se ejerce desde el interior de los propios sujetos.

Los “des-echos” de la sociedad neoliberal no alcanzan a agruparse para crear una


nueva sociabilidad y se enfrentan como pueden al individualismo exacerbado.

Bourdieu muestra distintas formas de miseria social, entre otras la juventud frente a
un futuro sin porvenir también la que padecen los inmigrantes desgarrados en sus
vínculos de pertenencia, a su cultura y a su familia.

Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman (1925-)


Nacido en Poznan (Polonia), de familia judía, huyó a la Unión Soviética tras la ocupación nazi.
Estudió y se doctoró en la Universidad de Varsovia, de la que fue profesor durante más de
quince años. En 1968, emigró a Israel, donde impartió docencia en la Universidad de Tel Aviv
y, más tarde, se trasladó al Reino Unido, como profesor de la Universidad de Leeds (1971-90).
Es profesor emérito de la Universidad de Varsovia, premio europeo Amalfi de Sociología y
Ciencias Sociales (1992) y premio Theodor W. Adorno (1998).
En Modernidad líquida advierte que lo persistente, lo duradero, lo sólido son valores del
pasado. El tiempo de la modernidad líquida es fluido, cambiante, diluyente... está
desregulador, propende a la privatización del espacio público, a la desaparición del orden
público instituido en estado sólido, que es su dimensión social organizada, y a la fluidez del
individuo. Conceptos que Bauman traslada al plano de las relaciones personales, a la
fragilidad de los vínculos afectivos estables, víctimas de la esterilización afectiva a la que
conduce la comercialización de la vida,

Bauman dibuja un escenario social sitiado por los medios de comunicación y la construcción
de un imaginario atomizado, donde el sujeto ve limitado su poder de autoafirmación. La ética
tiene una naturaleza relativista, acomodaticia, que varía en función de los valores dominantes
de la economía, en la que desaparecen conceptos como las obligaciones sociales, el
compromiso solidario, en una especie de crepúsculo del sentido del deber. Los medios de
comunicación y, en especial, la televisión (dependientes e integrados en las esferas del poder
económico, crean la nueva atmósfera, la hegemonía dictada por la inducción del
individualismo. De todos modos, deja abierto un resquicio para el intercambio, la alianza de
subjetividades, nuevas formas de vínculos en las que la confianza es la bisagra que une lo
móvil (fugaz) a lo firme (y duradero)”. Y es en ese continuo donde se gesta la utopía, dado
que, como concluye el autor, “hoy en día, la felicidad se asocia con la movilidad y no con un
lugar”

Manuel Castells
Manuel Castells (1942-)

Profesor de investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona.


Catedrático Emérito de sociología y de planificación urbana y regional de la University
of California, Berkeley, donde impartió clases durante 24 años. Catedrático Titular de
la Cátedra Wallis Annenberg de Tecnología de Comunicación y Sociedad en la
University of Southern California en Los Angeles. Profesor Visitante Distinguido de
Tecnología y Sociedad, titular de la Cátedra Marvin y Joanne Grossman en el
Massachussets Institute of Technology y Profesor Visitante Distinguido de Estudios de
Internet en la Oxford University.
Autor de 19 libros, entre ellos se destaca, la trilogía "La era de la información: cultura,
economía y sociedad". Ha sido asesor en Tecnología de la Información y en Sociedad
Civil Global del Secretario General de Naciones Unidas. En 2005 fue designado por la
Comisión Europea miembro fundador del Consejo Científico del Consejo Europeo de
Investigación.
El

planteo de Castells se ha convertido como en una interfase entre los desarrollos digitales
(básicamente producto de la aparición de Internet) y la reorganización político

económico-social de nuestra globalizada sociedad.

Es
un

período histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las redes
digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la
emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana,
y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación
multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e
intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como

todo proceso de transformación histórica, la era de la información no

determina un curso único de la historia humana."

LA SOCIEDAD DEL RIESGO

Trabajo flexible y capital liberado.


Pauperización de la condición de vida de las clases
subordinadas.
Complejización de la lucha de clases (anulación,
en
algunas regiones) y pérdida de conquistas sociales
por
parte las clases subordinadas.
Llegada de discursos feministas, ecologistas y
autonomistas que conviven con el paradigma clásico.
Pensamiento único, desinformación deliberada y
deseducación progresiva de la población.
Crisis de las instituciones sociales modernas. Quiebra
de la cosmovisión de la modernidad. derechos, etc.
Aceptación del riesgo en el pacto social. Ulrich Beck (1944)
Convivencia con la crisis ecológica, Sociólogo alemán. Actualmente es
política y social. profesor de la Universidad de Múnich y
Dominación completa del capital en la de la London School of Economics.
sociedad, que afecta la educación,
instituciones científicas, discursos,
LA SOCIEDAD DE CONTROL (BIOPODER)

En el paso de la sociedad disciplinaria a la


sociedad de control, un nuevo paradigma de
poder se realiza, el cual es definido por las
tecnologías, al reconocer a la sociedad como el
terreno del biopoder.
En la sociedad disciplinaria, los efectos de las
tecnologías biopolíticas eran aún parciales, en el
sentido de que la ejecución de las normas se hacía
según una lógica relativamente cerrada,
geométrica y cuantitativa. La disciplinariedad
fijaba a los individuos en el marco de las
instituciones, pero no conseguía
consumirlos/consumarlos enteramente al ritmo de
las prácticas y de la socialización productivas; no
alcanzaba hasta el punto de penetrar por entero
las consciencias y los cuerpos de los individuos,
hasta el punto de tratarlos y organizarlos en la
Foucault, Deleuze, Han totalidad de sus
actividades
Representació
n hegemónica
: Un sistema
Mundo
(Wallerstein )
De la configuración
Psicopolítica (Cuerpos dóciles,
almas estúpidas)

El poder inteligente se ajusta


a
la psique en lugar de
disciplinarla y someterla a
coacciones y prohibiciones.
No
nos impone ningún silencio.
Al
contrario: nos exige
compartir,
participar, comunicar nuestras
opiniones, necesidades, deseos
y preferencias; esto es, contar
nuestra vida.

protégeme
de lo que quiero.

La presente crisis de libertad consiste en que estamos ante una técnica de


poder que no niega o somete la libertad, sino que la explota.

Se elimina la decisión libre en favor de la libre elección entre distintas


ofertas.
El poder inteligente, que estimula y seduce, es más efectivo que el poder
que clasifica, amenaza y prescribe.

El
neoliberalismo es el capitalismo del me gusta.
El poder inteligente lee y evalúa nuestros pensamientos conscientes e
inconscientes.
Esta dominación no requiere de gran esfuerzo, de violencia, ya que
simplemente sucede.
Quiere dominar intentando agradar y generando dependencias.
Han, (2014)
Han, (2014)
El poder disciplinario descubre a la «población» como una masa de
producción y de reproducción que ha de administrar meticulosamente.
De ella se ocupa la biopolítica. La reproducción, las tasas de natalidad y
mortalidad, el nivel de salud, la esperanza de vida se convierten en
objeto de controles reguladores. Foucault habla expresamente de la
«biopolítica de la población».La biopolítica es la forma de gobierno de
la sociedad disciplinaria. Pero es totalmente inadecuada para el
régimen neoliberal que explota principalmente la psique. La
biopolítica que se sirve de la estadística de la población no tiene
ningún acceso a lo psíquico. No provee ningún material para el
psicoprograma de la población. La demografía no es una psicografía.
No explora la psique.
A partir del Big Data es posible construir no solo el
psicoprograma individual, sino también el
psicoprograma colectivo, quizás incluso el
psicoprograma de lo inconsciente. De este modo sería
posible iluminar y explotar a la psique hasta el
inconsciente.

Cómo se configura la
Psicopolítica?
¿Mediante que tipo de técnicas de subjetivación se hace
posible construir un yo capaz de tomar decisiones, de elegir
entre diferentes opciones y de asumir con responsabilidad la
gestión de su propia vida sin tener que recurrir a la asistencia
del estado?
Prácticas psicoterapéuticas- psicologización
Hablamos de nosotros mismos en términos
psicólogicos New Age y el capital emocional de las
personas

Cualquier tipo de capacidad humana o de valor social


puede ser intervenido biotecnológicamente
Neoliberal

Psico-neur
o política Forma de Prácticas
gobierno Educativas
Homo
Consumus
Qué hay?
Qué
puedo?
Homo Moralis Hedonistus
Hay que ser Feliz ¿Pero soy feliz?
¿Por qué me pregunto eso?
Estaré deprimido? Dame una medicinalis
pastilla¡¡ Iré al Terapeuta Me tengo que cuidar No vaya a
Homo ser que un día me enferme o me
Laboralis muera
Trabajo Por
resultados
Trabajo por

Responsabilidad
Trabajo hasta en el Baño¡¡

Homo
emoticon Me gusta¡¡
Qué opino? Qué Esto es indignignate¡ Me
apoyo? Cómo Apoyo? siento Enojado¡ Estoy
aterrado¡¡ Me encanta¡¡
Cuanto apoyo¡¡¡
Homo
Homo Fit Homo
New
Homo Politicus
Age….
«La guerra para imponer la dominación total –la
dominación de espectro completo– se donde se delimitan los horizontes.»
desarrolla sobre la base de esta
asimetría. Perder el sentido histórico
hace olvidar que el capitalismo tiene
límites, que no siempre existió y que,
si sus impulsos destructivos no
acaban con el planeta, no tendrá vida
eterna. Que el capitalismo es sólo un
modo de organización social, el más
contradictorio que se conoce, dentro
de un universo de posibilidades.
Que el individuo –que no la persona–
es una creación perversa de este
sistema basado en la competencia y
el
sometimiento/destrucción del otro. Que
las relaciones humanas son
intersubjetivas y no asimétricas.
Las comunidades de sentido, ya sea
producido o construido, son los lugares
de definición de las posibilidades de Ana Esther Ceceña
dominación emancipación. Es ahí
Las teorías del conflicto (Versión occidental)

Filosofía Sociología Estudios de

Teorías
culturales clito, Ibn
Tsun Zu, Herá conflictos Aron, Coleman,
la Paz y los
Darhendorpf, Sheppard y
Khaldun, Miyamoto, Thurlings,
Maquiavelo, Bodino Roos Galtung, Jiménez,
Coser. Dubin, Gluckman, Kerr.
Howard
Philip, Richmond

el socialismo marxista (Materialismo) y el


darwinismo social (funcionalismo)
De la organización Binaria del Mundo a la
Complejidad
De la Sociología del Conflicto a las teorías
interculturales del conflicto: De Coser a Ross

Psicoculturales Vs
Socioestructurales
Darhendorpf
1. Que hay que entender por conflicto 5. Cuáles son las dimensiones de
social y que clases de conflictos podemos variabilidad de determinadas especies
distinguir en las sociedades hist6ricas? 2. Dentro de que imagen social se ofrecen
los conflictos sociales a la captaci6n
racionalizadora de la teoría científica?
3.Cómo se pueden determinar 10s puntos
de partida estructurales de determinadas
especies de conflictos sociales? 4. De que modo se despliegan los
conflictos sociales ante el fondo de
determinadas relaciones estructurales de conflictos sociales y en que condiciones
sociales? varían las formas conflictivas
dentro de estas dimensiones?
regularse los conflictos sociales?
6. De que modo pueden

Redorta, 2002, Fisher, Kopelman y Kupfer, 1994


Patrones del Conflicto
PATRONES CARACTERISTICAS
OBJETIVOS O Objetivos o las metas perseguidas de las partes o sujetos
METAS DE pertenecientes al conflicto, los cuales determinan muchas veces
LAS PARTES a estos y la forma en que el conflicto se desarrollará, su duración
y características.
SU CONTEXTO El contexto, segundo elemento estructural, define el impacto y el
alcance del conflicto. Marca e influye el desarrollo presente y
futuro. Determinará el impacto positivo o negativo en las partes,
grupos o sociedades que participan en él.
SUS PARTES Las partes del conflicto no representan a los individuos o actores
con características cualitativas presentes en el conflicto. Definen
la cantidad de actores que se presentan como contrarios en éste,
ya que el número de actores inmiscuidos puede determinar la
duración, el impacto y desarrollo del conflicto.
RELACIONE Las relaciones de poder determinan los recursos a emplearse en
S DE el desarrollo del conflicto, lo que influye directamente en su
PODER futuro. Llegar a determinar el resultado del conflicto para cada
una de las partes participantes en él o bien su desarrollo.

Patrones del Conflicto


Patrones Características

SU FUNCION La función del conflicto nos permite apreciar una función positiva como la
satisfacción de ciertas necesidades concretas o bien relacionar distintas
partes o elementos antes separados.
LAS Las expectativas también representan una gran importancia, ya que estas
EXPECTATIVA determinan el alcance que cada actor esperar respecto a sus objetivos,
S DE LAS así como los momentos u obstáculos adversos que espera se le
PARTES presenten en un futuro.

SUS EJES Los ejes del conflicto son las coordenadas en las cuales se sitúa y se
desarrolla el mismo. Implica identificar elementos tales como los objetivos,
el poder o los contextos culturales para definir las coordenadas en las que
se sitúa el conflicto.
LA VIVENCIA La vivencia representa el conjunto de emociones que desencadenan tal o
DE ÉSTE cual conflicto, la forma en que se vive, las percepciones que afecta y las
emociones que produce.

Patrones del Conflicto

Patrones Características

SU CICLO Se refiere al tiempo y la forma en que se desarrolla el conflicto en ese tiempo


específico.

SUS NORMAS Se refiere a las reglas no escritas mediante las cuales se regula un conflicto o
bien se regulan sus partes implícitas.
La complejidad es una característica que se
ESTILOS DE LAS PARTES
encuentra presente en toda la estructura del
conflicto, ya que este se presenta de una
SU manera no lineal. Existen factores de azar que
COMPLEJIDAD en cualquier momento pueden alterar el rumbo
Por estilo se entiende la forma en que los del conflicto de manera involuntaria para los
distintos actores se han implicado, combaten y actores.
median con los demás actores durante el
desarrollo del conflicto.

SUS FUENTES Los conflictos surgen de diversas fuentes o desencadenantes, entendiéndolos


como el acto o situación que es la causa que desato el conflicto y su
proceso.
SUS EFECTOS Los efectos se presentan en el corto y largo plazo como resultado de las
relaciones de las partes en el objeto y desarrollo mismo del conflicto.

Estructura Análisis del conflicto

⚫ Geopolítica
⚫ Contextos (Factores globales, regionales y
estatales) ⚫ Identificación del conflicto (Tipología del
conflicto) ⚫ Consecuencias
⚫ Historia del conflicto
⚫ Partes y cuestiones del conflicto ( Percepciones de
las causas- causas fundantes, detonante, Objetivos) ⚫
Líderes y estrategias de movilización
⚫ Mecanismos de Solución
⚫ Estéticas
⚫ Afectos y emociones en relación con el conflicto
¿Cómo se
analizan los
conflictos
No perciben solución
intratables?
pacífica al conflicto Asumen que para
lograr solución al un ganador confrontación
conflicto debe haber Se preparan para una prolongada

Sociedades inmersas en conflictos intratables

Un motivo permisor para la continuación de los denominados conflictos intratables


es la presencia de barreras que los alimentan y mantienen, generando así
obstáculos para el comienzo de la negociación, la continuación de esta, el logro de
acuerdos y por último los procesos de reconciliación.
construir una paz
estable y duradera

Emociones políticas y
Herramienta analítica
Narrativas del pasado orientación emocional
para ampliar las colectiva
compresiones desde
una perspectiva MODELO
multiagencial y INTEGRADOR
multiespacial sobre los BARRERAS
factores
psicoculturales que PSICOSOCIALES
prolongan el conflicto (Bar-Tal y
y posibilitando Halperin, 2014)
encontrar explicaciones Creencias sociales
sobre la dificultad de

Mecanismos Societales
Control de la información Se refiere a la difusión selectiva de información sobre el conflicto
desde instituciones sociales formales e informales, su fin es favorecer
la difusión de información que apoye la narrativa dominante que
sustenta el conflicto, además minimiza el flujo de información que
pueda cuestionar el conflicto.

Desacreditación de información contraria Incluye los métodos que buscan presentar la información que contradice
narrativas del conflicto muestra sus fuentes como poco fiables.

Vigilancia Constante escrutinio de la información emitida en el ámbito social con el fin


de identificar lo que contradigan las narrativas del conflicto, denunciar su
fuente y aplicar sanciones para evitar propagación de información de este
tipo.

Castigo Sucede al cuestionar la hegemonía de la narrativa dominante, pues estos


individuos o entidades pueden enfrentarse a sanciones formales o informales, en
aras de disuadir a quienes cuestionan de realizar sus actividades, por tanto,
también a silenciarles.

Uso restringido de los archivos Este mecanismo persigue impedir la difusión pública de documentos depositados
en archivos que puedan contradecir la narrativa dominante.

Censura Este mecanismo se refiere a la prohibición de publicar información que ponga en

duda los temas de las narrativas dominantes de apoyo al conflicto en


diversos medios.

Mecanismo de estímulo y recompensa Ofrecer estímulos a aquellos medios que permitan la difusión y que apoyen el uso
del repertorio psicológico del conflicto.

Factores de congelación de las creencias sociales de la


cultura del conflicto
Cognitivo Se alimenta de la estructura rígida de las creencias tradicionales de
apoyo al conflicto y se niega a la
información nueva y alternativa que contradiga dichas
narrativas. (Bar-Tal & Halperin, 2014)

Motivacional Los miembros de la sociedad están motivados para pensar que sus creencias son correctas
porque satisfacen sus necesidades. (Bar-Tal &
Halperin, 2014)

Emocional Existencia de emociones negativas Endo grupales, como el miedo, estas dan cierre al
repertorio psicológico y fortalecen la rigidez de las
creencias. (Bar-Tal & Halperin, 2014)
Justicia/P az/ Adversar CREENCIAS SOCIALES COMO
BARRERAS
Seguridad
io Patriotismo Victimización

ethos del conflicto se organiza como un sistema de creencias que impide el flujo de
la información acerca de la resolución del conflicto mediante medidas pacíficas
(Bar-Tal, 2007), a través de mecanismos societales que actúan como barreras
sociocognitivas y afectivas

Barreras Psicosociales para la paz


Rasgos del Fatalismo como identidad cultural del
conflicto
Conceptos Ideas Orientación
Comportamientos
afectiva
Inalcanzable
Conformismo
Paz
e imposible
Desesperanza
Farsa, engaño
Presentismo
Es causado por
Indiferencia
Desigualdad,
Odio
Pasividad
deseos de poder,
Conflicto
Trauma selectivo
Victimización
ausencia de dios,
Armado
falta de
Deslegitimación del
patriotismo,
adversario
rebeldía
Es definido como:
Negocio
Engaño
Natural

Un nuevo campo de estudio, un nuevo paradigma?:


Los estudios de la paz y de los conflictos (De Galtung
a Richmond)
Etapa Características Transiciones histórico epistémicas (Liberalismo- postliberalismo)

1930-1959 Enfoque Violentológico


Modernidad
Estudio Científico de la Guerra
Proyecto de paz de la Victoria (Peacekeeping)
Concepción de la paz como ausencia de Violencia Directa. Paz
Negativa Primera Generación

Surgimiento de la Polemología (Richmond, O. 2014, pp 52-66)

Estudio de la Guerra (guerra entre Estados)

Economía de la Paz
Modernidad Tardía (giros epistémicos)
1959-1990 Creación del Instituto para la Paz de Oslo Surge el concepto de
Proyecto Paz Constitucional ( Paz como Democracia, leyes y tratados)
Paz positiva
Proyecto de paz de la sociedad Civil (resolución de Conflictos , desarme,
Énfasis en la Justicia y el desarrollo (Satisfacción de ayuda y Asistencia)
necesidades de seguridad, bienestar, libertad e identidad)
(Richmond, O. 2014)

Sobremodernidad/transmodernidad

1990- actualidad Se desarrolla el concepto de Violencia Cultural Se Proyecto de Institucionalización de la paz(Intervención Naciones Unidas ,
Peacebuilding, statebuilding, peacemaking)
introduce el concepto de Cultura de paz

Énfasis en la educación y la comunicación para la paz


Descolonización de la Paz
La paz toma una posición central
(Fontan, V. 2013)
Nuevas búsquedas epistémicas y Metodológicas

Paz Imperfecta
Paz Hibridas – Postliberales
Paz Neutral

Paz compleja
Componentes del Conflicto

Etapas del Conflicto


Etapas del Conflicto
Triangulo de la Violencia

También podría gustarte