Está en la página 1de 7

1.

PLANIFICACIÓN URBANA:
Aquella planificación relacionada con la arquitectura, ingeniería civil y de transporte que
abarca todos los instrumentos técnicos y normativos empleados para ordenar el uso de suelo
y regular las condiciones para su trasformación y conservación, a fin de evitar el crecimiento
espontaneo y des estandarizado de las ciudades.

2. DISEÑO URBANO:
Especialización de la arquitectura encargada de la interpretación y forma del espacio
público de las ciudades, siendo sus criterios principales los estéticos, físicos y funcionales,
buscando gestionar todos los elementos que forman parte del espacio urbano a modo de
hacer la vida citadina más cómoda.

3. ANÁLISIS ARTICULO:
Según Briseño M y Gómez L, en su artículo Proceso de Diseño Urbano-Arquitectónico,
dicho proceso es la formación, creación y transformación de los espacios urbanos, haciendo
frente a las necesidades de la ciudad mediante tácticas moldeadas al problema presente,
considerando tanto la imagen como forma urbana.

Al observar las ciudades venezolanas y latinoamericanas desde sus orígenes hasta


mediados del siglo XX, las cuales fueron organizadas mediante normativas bien establecidas,
y compararlas con la ciudad actual se denotan las claras diferencias ocasionadas por la falta
criterios de intervención en las ciudades actuales, estando sus arquitectos enfocados en el
desarrollo de sitios cerrados sin relación con las urbes. Por esta razón se debe inculcar desde
las aulas los criterios de aprendizaje que permitan diseños arquitectónicos ligados al ente
urbano, originando ambientes de discusión perpetuas e intercambio de ideas en el proceso
de creación de diseños, encaminando el estudio arquitectónico como perteneciente a un
componente mayor y no a uno desligado de su entorno, facilitando además la toma de
decisiones apoyándose en el mismo.

4. ANÁLISIS VIDEO:
El arquitecto Morgado R en su video presenta al diagnóstico urbano como una
herramienta primordial previa al trazo de la estrategia de diseño, que sirve a manera de
conocer el espacio urbana o sector, asi como las situaciones y limitaciones del problema que
se plantea a fin de entenderlo para poder dar una respuesta pertinente y acorde con el sitio
de estudio. Tomando en cuenta que todo el proceso de formulación de la propuesta para la
resolución de una problemática, suele dividirse en 4 etapas principales, la primera etapa
empieza con el diagnostico urbano.

Diagnostico Urbano 1- Definición de área de estudio


2- Recopilación de información
3- Organización
4- Análisis e interpretación
Pronostico Urbano 5- Normativa Aplicada
6- Análisis de referentes
Estrategia Urbana 7- Formulación de Propuesta
*Rehabilitación
*Regeneración
*Conservación
*Nuevo desarrollo
Impacto de Uso 8- Criterios de evaluación

En esta primera etapa se inicia el proceso mediante una definición del área de estudio,
se establece la escala del trabajo y la limitación del mismo geográficamente, identificando las
condiciones particulares a estudiar en el área, pasando a un segundo paso de identificación
de todos los factores naturales o físico artificiales, recolectando toda la información del sitio,
para organizada de maneras graficas que permitan su análisis, finalizando la etapa de
diagnóstico mediante la obtención de ciertas conclusiones que aporten a la propuesta a
desarrollar.

5. DELIMITACION DEL SECTOR:


El sector asignado para el análisis comprende gran parte de la parroquia Dalla Costa y
una pequeña porción de la parroquia Simón Bolívar, estando delimitada así:

Al norte: con la av. Libertador


Al sur: con el rio Caroni
Al este: con la parroquia Simon Bolivar.
Al oeste: con el rio Caroni

6. RESEÑA HISTÓRICO- CULTURAL:

- AÑO DE FUNDACIÓN: el poblado existía desde los años 50, pero es en 1990 que
nace identificada formalmente como parroquia, y en 1993 que es nombrada como
Dalla Costa, su nombre deriva de la primera chalana que llego al puerto de la zona en
1952. Su primer coordinador fue OSDALIS RODRIGUEZ

7. ASPECTOS CULTURALES, religiosos y FOLCLÓRICOS


Existen diversos grupos religiosos en el sector: católico, cristianos, adventistas,
musulmanes, espiritistas, que poseen en su mayoría centros religiosos
establecidos.
Han nacido en ella numerosos grupos musicales reconocidos en la región como:
Tradición Venezolana, Danzas Andrés Bello, Cuatro y Bumbac, La Parranda show
8. EVENTOS NATURALES: en 1960 a causa de grandes torrenciales de
aguaceros que azotaban nuestra ciudad desbordaron los ríos Orinoco y Caroní,
causando muchas inundaciones, (en los sectores: Sabana de Piedra y Campo
Rojo) lo que obligo a las autoridades CVG, FUNVICA, CONCEJO MUNICIPAL,
a realizar las primeras reubicaciones, en los Sabanales.

9. ASPECTOS SOCIO TÉCNICOS:

- POBLACION: posee una población aproximada de 72.821 hab.

- GRUPO ETARIO: el grupo mayoritario de población se ubica entre los 25 y 50 años


de edad

- ACTIVIDAD PRODUCTIVA: la actividad productiva del sector principalmente es el


comercio formal e informal, asi como el transporte a distintas zonas de la ciudad.

- FUENTE DE EMPLEO: la fuente de empleo más destacada dentro del sector es el


comercio tanto formal como informal, aunque la mayoría de las personas laboran
fuera del sector, en las empresas básicas de la ciudad, en el centro de San Félix o
en Alta Vista.

- CALIDAD DE VIDA: actualmente la calidad de vida de sus habitantes es medio


baja, debido a las deficiencias presentes en la prestación de servicios, al estado de
sus instituciones asistenciales, pero posee potencial para mejorar dicho estado.

10. ASPECTOS TURISTICOS


- POLITICAS Y DIRECTRICES DE DESARROLLO TURISTICO
El desarrollo del turismo es gestionado siguiendo lo estipulado en la ley orgánica el
turismo LOT (2000) cuyo objetivo fundamental es regular la actividad turística como un
factor de desarrollo social y económico del país.

- ATRACTIVOS TURISTICOS
El sector posee un polideportivo y varias plazas pequeñas, pero ningún sitio turístico
desarrollado formalmente, a pesar de ello se encuentra cercano a los principales
atractivos turísticos dela ciudad, es decir, los parques La Llovizna, Cachamay, Leofling, y el
encuentro entre el rio Orinoco y el Caroní. Al limitar con el rio Caroní presenta oportunidades de
un desarrollo turístico contemplativo y de naturaleza.

11. UBICACIÓN
El sector se encuentra ubicado en Venezuela, estado bolívar, al noreste del municipio
Caroni, Ciudad Guayana, en San Felix, estando formado en gran parte por la parroquia
Dalla costa y una porción de la Parroquia Simon Bolivar

12. ASPECTOS FISICO NATURALES

CLIMA: se encuentra a 8.3342612,-62.6830075,15, a unos 6 metros sobre el nivel del mar:


posee según la clasificación de Koppen-Geiger un clima correspondiente a sabana (Awi),
teniendo así dos periodos, el periodo de sequía, bochornoso y muy caliente, y un periodo
lluvioso con precipitaciones opresivas y días nublados.

TEMPERATURA: varia al año entre los 22 °C a 34 °C, con un promedio anual 26.6°C,
siendo el mes más cálido Abril (34°C) y los meses más frío s
Enero, Junio, Julio y Diciembre (31°C)

 PRECIPITACIONES: coincidiendo con los grados de humedad, en junio se presenta el


rango de precipitaciones más alto (196mm) y marzo el mes más seco (24mm)

HUMEDAD RELATIVA varía levemente, siendo el periodo más húmedo entre abril y
enero, y el periodo menos húmedo en marzo.

INSOLACION: Los meses con días más largos son Junio y Julio (Luz diurna media:
12.6h). El mes con días más cortos es Diciembre (Luz diurna media: 11.6h). Meses con
más sol son Septiembre y Octubre (insolación: 8h). Los meses con menos sol
son Mayo, Junio y Julio (insolación: 6).

VIENTOS: los vientos provienen de dirección noreste, usualmente de diciembre a mayo


las velocidades llegan a los 11,2 km/h

Las mejores épocas del año para visitar Ciudad Guayana son entre mediados de
junio y principios de noviembre; y entre finales de noviembre y finales de marzo

TOPOGRAFIA: Constituido primordialmente por zonas planas ligeramente inclinadas en más


de un 80% relieve, el resto es heterogéneo entre zonas planas, depresiones perpetuas
creadas por cursos de agua permanentes, semipermanentes y colinas

TIPOS DE SUELO: No consolidados, de textura variada por lo general arcillosos y areno


limosos.
MORFOLOGIA DEL SUELO: el suelo se encuentra conformado por el complejo de
Imataca, constituido por rocas meta sedimentarías y la formación mesa, originada por lo
el flujo pluvial y lacustre.

HIDROGRAFIA
El sector colinda al noroeste directamente con el flujo permanente del rio Caroní,

En el siguiente plano se puede observar el margen de ocupación del rio normalmente y su


margen de ocupación durante las crecidas en junio:

VEGETACION
Posee una cobertura vegetal de matorrales, a

VARIEDADES DEL LUGAR


CARACTERISTICAS: ALTURA RAICES NOMBRE COPA

13. LEYES QUE AFECTAN EL SECTOR


PDUL

ORDENANZAS DE PLANIFICACION URBANA DEL MUNICIPIO CARONI

14. VARIABLES URBANAS


A partir de
- AREA MINIMA DE PARCELA
- AREA DE CONSTRUCCION
- NUMERO DE PISOS PERMITIDOS
- RETIRO
- PENDIENTE MAX. PERMITIDA
- USO DE SUELOS PERMITIDO

Basándose en el ámbito turístico se tomarán en cuenta la zonificación de S.R.P, ZR, PC y C3

USO DEL SUELO PERMITIDO

Las zonas S.R.P están destinadas a la instalación de los servicios de recreación pasiva al aire libre, necesarios
para el esparcimiento de la población de la ciudad, tales como:

a) Parques.
b) Plazas.
c) Paseos.
d) Sitios para picnics.
Etc.

ZR Son áreas que se encuentran ubicadas en zonas urbanas o de expansión urbana destinadas
fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas

En las zonas C-3 se permiten la construcción, reconstrucción y modificación de edificaciones destinadas a usos
comerciales que pueden favorecer al sector generando un potencial turístico, tales como:

a) Mercados
b) Cabarets y clubes nocturnos
c) Venta de muebles
d) Venta de instrumentos musicales
e) Joyerías y talleres de fabricación y reparación de joyas
f) Centrales bancarias
g) Oficinas comerciales y profesionales
h) Estudios de radio y televisión
i) Cines, teatros, circos y parques de recreación
j) Hoteles
Entre otros.

En las zonas P.C sólo se permite la construcción de parques privados o públicos, servicios públicos tales como
acueductos y líneas de transmisión y campamentos recreacionales.

ÁREA MÍNIMA DE PARCELA

a) Para usos C-3 en R-5, R-6 y R-7 la parcela deberá ser 300 metros cuadrados mayor que la parcela
mínima permitida con la cual este mezclado el C-3
b) En las zonas destinadas exclusivamente al uso C-3, el área mínima de parcela es de 1500 metros
cuadrados y la longitud mínima de su frente será de 40 metros.

NÚMERO DE PISOS PERMITIDOS

a) En R-5, R-6 y R-7 el uso de C-3 podrá instalarse solamente en las 4 primeras plantas.
b) En las zonas destinadas exclusivamente al uso de C-3, la altura máxima de las fachadas será igual a 2
veces la suma del ancho de la calle más el retiro de frente.

RETIROS

Cuando el uso C-3 se instale en R-5, R-6 y R-7, los retiros mínimos serán iguales a los de la zona con la cual este
mezclado el uso C-3.

En las zonas destinadas exclusivamente al uso C-3:

Frente

mínimo 10 metros.

Fondo

mínimo 5 metros.

Laterales

mínimo 5 metros cada uno.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte