Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Mecánica

Informe de laminado
MC214

Presentado por
Marcos Ricardo Vallejos Palomino
20180187A
Docente:
Ing. Leonor Maria Zegarra Ramirez
.

Procesos de Manufactura II
Sección “B”
2020-02
Informe de laminado MC214-B

Datos de Laminado:
Datos iniciales:

Longitudes Al Pb-Sn Bronce


Lo 100.5mm 118.4mm 131.5mm
eo 4.6mm 4.4mm 1.6mm

Datos en el laminado:
Aluminio:
PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
PASADA PASADA PASADA PASADA
testigo (mm) - 40 40 40
Lo mm 100.5 112.3 115 181
Lf (mm) 152.3 155 221 390
eo (mm) 4.6 3 2 1
ef(mm) 3 2 1 0.4

Bronce:
PRIMERA SEGUNDA
PASADA PASADA
testigo - 60
Lo (mm) 131.5 110.5
Lf (mm) 170.5 174
eo (mm) 1.6 1
ef(mm) 1 0.7

Pb-Sn:
PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
PASADA PASADA PASADA PASADA
testigo (mm) 60 60 60
Lo mm 118.4 114.1 110.2 131.4
Lf (mm) 174.1 170.2 191.4 296
eo (mm) 4.4 3 2 1
ef(mm) 3 2 1 0.1

Cuestionario
1. Determine la reducción de espesor máxima (draf).
La reducción de espesor (draf) está dado por la siguiente ecuación:

𝐷𝑟𝑎𝑓 = 𝑒𝑜 − 𝑒𝑓

Por lo cual podemos obtener el Draf de cada uno de los materiales con los datos
de los espesores iniciales y finales de una determinada pasada.

2
Informe de laminado MC214-B

Para:

Aluminio
e(mm) Draf
eo 4.6
Luego de 1° 3 1.6
la pasada 2° 2 1
3° 1 1
4° 0.4 0.6
Bronce
e(mm) Draf
eo 1.6
Luego de 1° 1 0.6
la pasada 2° 0.7 0.3

Pb-Sn

e(mm) Draf
eo 4.4
Luego 1° 3 1.4
de la 2° 2 1
pasada
3° 1 1
4° 0.1 0.9

2. Determine la longitud de contacto en el laminado


Longitud de contacto aproximada (Lp):
𝐿𝑝 = √𝑅𝛥ℎ
𝛥ℎ = 𝑒𝑜 − 𝑒
Longitud de teórica exacta (Lc):
𝛥ℎ
(𝑅 − 2 )
cos(Ѳ) = ( )
𝑅

𝐿𝑐 = Ѳ𝑅
Tomando como radio de los rodillos de 100mm
Se tiene la tabla siguiente:

3
Informe de laminado MC214-B

Material # de pasada e(mm) Δh LP(mm) Ѳ (rad) LC(mm)


Aluminio Inicial 4.6 - - - -
1 3 1.6 12.64911 0.126576 12.65756
2 2 1 10 0.100042 10.00417
3 1 1 10 0.100042 10.00417
4 0.4 0.6 7.745967 0.077479 7.747904
Bronce Inicial 1.6 - - - -
1 1 0.6 7.745967 0.077479 7.747904
2 0.7 0.3 5.477226 0.054779 5.47791
Pb-Sn Inicial 4.4 - - - -
1 3 1.4 11.83216 0.118391 11.83907
2 2 1 10 0.100042 10.00417
3 1 1 10 0.100042 10.00417
4 0.1 0.9 9.486833 0.094904 9.490394

3. Determine la deformación real en los diferentes materiales


La deformación real se calcula mediante la siguiente fórmula:
𝑒𝑜
Ꜫ = 𝐿𝑛 ( )
𝑒𝑓
Usando los datos de la tabla de la pregunta anterior:

Material Ꜫ
0.427444015
Aluminio 0.405465108
0.693147181
0.916290732
0.470003629
Bronce 0.356674944
0.382992252
Pb-Sn 0.405465108
0.693147181
2.302585093

4. Determine la distribución de presiones sobre el cilindro


La distribución de presiones para el proceso de laminado estaría dada de acuerdo
con la siguiente imagen:

4
Informe de laminado MC214-B

Las presiones que actúan sobre el trabajo producto del rodillo. A su vez hay una
distribución de presiones producto de la reacción del material trabajado que se
opone a la deformación.

5. Determine la posición teórica del punto de no deslizamiento en los


diferentes materiales
El punto de no deslizamiento se encuentra donde la velocidad del material de
trabajo se iguala a la velocidad del rodillo. Cada rodillo tiene una velocidad
superficial Vr.
El deslizamiento está dado por la siguiente expresión
𝑣𝑓 − 𝑣𝑟
𝑠=
𝑣𝑟
Donde Vf representa la velocidad final del trabajo.

5
Informe de laminado MC214-B

Para poder obtener el punto se igualan ambas velocidades y donde esto ocurra será
el punto buscado.

6. Determine la carga de laminación teórica para cada material


Para determinar la carga de laminación se deberá realizar la siguiente operación
matemática:
𝐹 = 𝑌𝑓(𝑤)(𝐿𝑐)
Donde:
𝑌𝑓: Esfuerzo de fluencia promedio
𝑤: Ancho de la lamina
𝐿𝑐: Longitud de contacto
𝐹: Fuerza de laminado (carga)
Para obtener el esfuerzo de fluencia promedio se tiene la siguiente expresión
matemática:
𝑘Ꜫ𝑛
𝑌𝑓 =
1+𝑛
Donde:
𝑛: Exponente de endurecimiento
𝐾: Coeficiente de resistencia del material
Una vez realizados estos cálculos previos se procede a reemplazar en la fórmula
de la fuerza inicial.
Los constantes n y K se obtienen de la gráfica de tracción mientras que la
deformación real ya fue calculada en la pregunta 3. Teniendo estos datos podemos
realizar los cálculos y con eso obtenemos la fuerza.
7. Indique como influye el material para determinar la fuerza y la potencia de
laminación
El material tendrá distintas constantes n y K el cual ocasionan una variación en el
esfuerzo de fluencia promedio mayor o menor con respecto a otro material. Para
la potencia, al depender de la fuerza de laminado, el principio es el mismo.
𝑃 = 2𝜋𝑁(𝐹)(𝐿𝑐)
Es por ello que el material influye de manera directa en la determinación de la
fuerza y la potencia de laminación.

6
Informe de laminado MC214-B

8. Indica que factores contribuyen a la extensión en el laminado


Los factores que contribuyen a la extensión en el laminado son las fuerzas de
fricción que hacen que el material se extruya hacia dentro del espacio donde
ocurrirá la laminación.
Como se puede apreciar en la pregunta 4, las fuerzas de presión producto del
rodillo también forman parte importante del proceso de laminado, además de que
el material al ser plástico puede ser estirado siempre y cuando no sobrepasemos
el límite de esfuerzo máximo.

9. Indique si existen defectos (estructurales y superficiales)


Para poder observar si hay defectos en la pieza se necesitan las imágenes del
producto tras la laminación.

10. Indique como influye la laminación en frío, en la inducción de


endurecimiento. En los diferentes materiales
La laminación en frio ocurre cuando se la realiza a una temperatura menor que la
de recristalización del material (aproximadamente 0.4Tf)
Cuando se realiza este tipo de laminación los granos se deforman ocasionando la
fractura repentina. Para poder seguir deformando se debe hacer un tratamiento
térmico.
Por lo cual cuando se realiza la deformación en frio hay poca deformación a
grandes esfuerzos.
Para poder comparar el endurecimiento de los distintos materiales se necesitan los
datos de dureza de cada uno de ellos.

11. Indique cómo varia la estructura molecular durante el laminado.


La estructura molecular de los granos se orienta en dirección de la laminación.
Por lo cual, mientras más se deformen se endurecen y se vuelven frágiles en
comparación con los granos que poseía la estructura molecular inicialmente.

12. Indique usted, de acuerdo con las curvas obtenidas, si hubiera sido
necesario algún tratamiento térmico intermedio para cada material
De acuerdo con las curvas de aluminio, al igual que con las de bronce, con la
finalidad de incrementar la deformación plástica que podrían soportar se le puede

7
Informe de laminado MC214-B

realizar un tratamiento térmico incrementado el esfuerzo de carga máxima para


poder tener mayor deformación en el material.
Para el caso del plomo-estaño las curvas nos muestran más deformación admisible
en comparación con las del aluminio y bronce, por lo cual no es estrictamente
necesario hacerle un tratamiento térmico.

13. Indique usted de los materiales utilizados cual es el más dúctil o maleable
De acuerdo con las gráficas obtenidas, el más dúctil es el Pb-Sn por ser la que
más se deformó en comparación con las otras gráficas de esfuerzo deformación
del aluminio y bronce.

14. Indique la variación de las propiedades mecánicas, a lo largo del proceso


para cada material
Para el caso del aluminio, conforme se fue laminando, en cada pasada el material
se hacia mas duro. Comparado con los otros materiales se endurece más rápido
por lo cual es un factor importante para tomar en cuenta.
Analizando el bronce, su grafica esfuerzo deformación varia muy rápido y se
necesita cada vez más esfuerzo para seguir laminando. Comparando con el de
aluminio, el bronce se endurece más rápido por lo cual para poder seguir
deformando se necesitaría de un tratamiento térmico.
Finalmente, para el caso de plomo – estaño su temperatura de recristalización está
por debajo de la temperatura ambiental. Por lo cual está siendo laminado en
caliente. Esto se ve reflejado en sus gráficas, con forme se va laminando, la
aleación aun soporta una deformación considerable por lo cual es el que más se
expande por el proceso de laminación.

15. Determine matemáticamente la relación que existe entre la variación del


espesor con la variación de la longitud
Se presenta la siguiente tabla:
Material # de pasada e(mm) Δh Δl Δl/Δh
Aluminio Inicial 4.6 - - -
1 3 1.6 51.8 32.375
2 2 1 42.7 42.7
3 1 1 106 106
4 0.4 0.6 209 348.3333

8
Informe de laminado MC214-B

Bronce Inicial 1.6 - - -


1 1 0.6 39 65
2 0.7 0.3 63.5 211.6667
Pb-Sn Inicial 4.4 - - -
1 3 1.4 55.7 39.7857
2 2 1 53.1 53.1
3 1 1 81.2 81.2
4 0.1 0.9 164.6 182.8889

Como se puede observar, la variación en la longitud es mucho mayor comparada


con la variación del espesor de la lamina analizada.

También podría gustarte