Está en la página 1de 33

INFORME DE MONITOREO N° 14

FLORA Y FAUNA ACUATICA


Embalse Valle Hermoso
Combarbalá, Provincia de Limarí. Región de Coquimbo.

Preparado por ECOlogística Consultora


ecologistica.ltda@gmail.com
Profesional responsable: Juan Carlos Navarro Moena
Biólogo Marino / Magister en Medioambiente
Profesional Apoyo: Mónica Madariaga, Biólogo Marino

Septiembre 2019
INDICE

1. Introducción 3

2. Objetivos 3

3. Área de Influencia 4

4. Metodología 5

5. Resultados 11

6. Consulta sobre Pesca 23

7. Estado de Conservación 23

8. Condiciones Generales de Hábitat 23

9. Especies Migratorias 23

10. Especies Indicadoras 23

11. Valor Ambiental Según Fauna Ictica 24

12. Conclusiones 22

13. Registro Fotográfico 26

14. Bibliografía 29

2
1. INTRODUCCION

El presente informe de monitoreo de flora y fauna acuática ha sido elaborado por ECOlogística Ltda. Como
parte de los compromisos adquiridos en el Estudio de Impacto Ambiental del “Proyecto Embalse Valle
Hermoso”.

Se describen los antecedentes de flora y fauna acuática existente en las aguas naturales del área de
influencia del proyecto. La estrategia general de obtención de la información incluye la revisión de
antecedentes bibliográficos existentes y el levantamiento de información de terreno en la campaña
realizada.

Se define el área de influencia directa del proyecto, junto con una descripción del componente flora y
fauna acuática para los grupos taxonómicos flora, macroinvertebrados bentónicos, Fitoplancton, y peces.
Se incluyen su diversidad, distribución, abundancia relativa, estado de conservación y valor ambiental
respecto al hábitat estudiado.

2. OBJETIVOS
• Objetivo General

➢ Caracterizar la flora y fauna acuática en el área de influencia del proyecto e identificar las especies
potenciales en categoría de conservación.

• Objetivos Específicos

➢ Definir un área de influencia para el proyecto.


➢ Describir la distribución, abundancia relativa y riqueza especifica de los grupos taxonómicos flora,
macroinvertebrados bentónicos, Fitoplancton y peces presentes en el área de influencia.

➢ Asociar los estados de conservación de las especies de flora y fauna acuática presentes según
estándares oficiales.
➢ Definir la(s) especie(s) indicadora(s) para el área de influencia.
➢ Determinar el valor ambiental del área de influencia según la fauna íctica nativa presente en el
tramo del río estudiado.

3
3. AREA DE INFLUENCIA

A partir de la revisión de las actividades del proyecto, los antecedentes previos y el trabajo en terreno, se
ha definido el área de influencia sobre el componente ambiental flora y fauna acuática.

• Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa (AI), para la flora y fauna acuática del proyecto, está compuesta por los tramos
del proyecto y áreas donde habrá un efecto relevante sobre el régimen natural del caudal (régimen de
caudal ecológico y otros derivados de la operación).

El siguiente cuadro resume los criterios y localización utilizados para establecer las Áreas de Influencia
Directa para la flora y fauna acuática del proyecto.

Cuadro I. Localización Estaciones de Muestreo

N° Estación Localización respecto a la obra UTM Norte UTM Este

Río Pama en Refugio Las Hualtatas Aguas arriba cola del embalse 6533315 317401
1

2 Río Pama en zona de inundación Zona de inundación 6534072 316396

Quebrada afluente sur Zona de inundación 6534388 315607


3

4 Quebrada afluente norte Zona de inundación 6535571 315739

5 Río Pama abajo muro presa 100 m aguas abajo muro embalse 6535704 315654

6 Río Pama en Fundo Valle Hermoso Aguas abajo muro embalse 6538479 313073

Río Pama en Valle Hermoso Aguas abajo muro embalse 6539007 311685
7
Río Pama antes ruta D-71 Aguas abajo muro embalse 6544111 304542
8

9 Río Pama en puente Pama Aguas abajo muro embalse 6551364 303072

10 Río Pama antes confluencia río Combarbalá Aguas abajo muro embalse 6553384 301903

Fuente: Elaboración Propia

4
4. METODOLOGÍAS

• Generalidades:

El monitoreo de flora y fauna acuática se realizó sobre la base de una recopilación y revisión previa de
antecedentes bibliográficos del área de influencia del proyecto, y los resultados de una campaña de terreno
efectuada los días 07 y 08 de Septiembre de 2019.

Las metodologías se detallan a continuación.

• Recopilación de Antecedentes

Fuentes de Información

La recopilación y revisión de antecedentes sobre flora y fauna acuática del área del proyecto contempló las
siguientes fuentes de información de instituciones públicas, Universidades e Institutos de Investigación:

➢ Biblioteca Museo Nacional de Historia Natural.


➢ Biblioteca Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
➢ Biblioteca Universidad de Concepción y EULA.
➢ Biblioteca Universidad Austral de Chile.
➢ Biblioteca del SEA
➢ SEIA electrónico
➢ Base de datos de la fauna acuática nacional GESAM-SERNAPESCA (2006).

Estaciones de terreno

Las estaciones de terreno fueron seleccionadas cartográficamente y definidas en la Resolución de


Calificación Ambiental (RCA), considerando su representatividad respecto del área de influencia, los puntos
críticos de las obras y la disponibilidad de accesos. Para cada estación, los microhábitats representativos o
relevantes fueron identificados in situ.

Caracterización General del Hábitat

Para cada estación de muestreo se realizó una descripción de las condiciones básicas del hábitat acuático.
Esta caracterización del área se fundamenta en observaciones cualitativas simples y mediciones in situ
realizadas por un especialista, considerando los parámetros que se listan a continuación:

➢ Temperatura (º Celsius, termómetro digital).


➢ Conductividad eléctrica (µmho/cm, conductimetro HACH digital).
➢ Ancho típico (metros).
➢ Profundidad típica (centímetros).
➢ Tipo general del curso de agua.
➢ Sustrato (limo, arenas, bolones, etc.).
➢ Contaminación aparente (según observador).
➢ Presencia de pescadores.

5
4.1 Flora Acuática y Vegetación de Ribera.

El muestreo de macroflora acuática efectuado en cada estación incluyó la revisión de las especies de
plantas vasculares y briófitas, y de vegetación de ribera. El muestreo se realizó mediante la identificación
de las especies presentes en un radio de 20 metros en cada estación de muestreo, incluyendo la ribera
húmeda, playas de sustratos blandos (arenas y limos), playas de sustratos duros (clastos y rocas), el lecho
del río incluyendo los sectores sumergidos con presencia de vegetación y las plantas asociadas a zonas de
salpique en rocas presentes en el escurrimiento. Se colectaron e identificaron las especies emergentes,
semi-emergentes y sumergidas.

Con esta información se elaboró un listado de especies presentes por estación. Las especies fueron
identificadas in situ por el especialista y en caso de duda herborizadas para su posterior identificación en
gabinete.

La identificación se realizó al nivel máximo posible considerando phyllum (división), clase, orden, familia,
género y especie. También se estimó la abundancia relativa de cada una de las especies identificadas y
expresada en porcentaje de cobertura. La identificación de especies se realizó en terreno y laboratorio de
acuerdo a Ramírez et al. (1982), Matthei (1995), y San Martín et al. (1999).

4.2 Macroinvertebrados Bentónicos

El método consiste en una revisión del tramo del cauce (piedras, arena y fango) mediante una técnica
conjunta de perturbación al sustrato y pesca eléctrica (Stark et al. 2001, Taylor et al. 2001). Un asistente fija
la red tipo Surber al sustrato en dirección contraria al flujo del cauce, y el profesional remueve el fondo con
remoción y revisión manual de clastos grandes y bolones.

Este procedimiento se realiza con una red tipo surber de ancho de base 33 cm y 20 cm de altura. Las
perturbaciones y revisiones abarcan 1 metro delante de la red completando 0,33 m2. El procedimiento se
repite 3 veces, cubriendo distintos microhábitats como rápidos, vegetación, troncos, fondos blandos y la
columna de agua. El área total de muestreo alcanza 1 m2. El muestreo es complementado con los
ejemplares colectados en la pesca eléctrica si se colectaran especies diferentes, agregando un número
reducido de ejemplares para no alterar el aspecto cuantitativo de este muestreo.

Esta metodología entrega una caracterización cuantitativa del área y contempla una mayor superficie que
los métodos tradicionales, por cuanto el número de réplicas seleccionadas está asociado a la diversidad de
micro hábitats (Barbour & Gerritsen 1996, Cummins 1962, Morin 1985). Con la pesca eléctrica se incluyen
los sectores de fondos blandos, disminuyendo el detrito acumulado por los métodos de colección manuales
(Taylor et al. 2001).

A partir de los individuos colectados, se elaboró un listado de especies presentes en el AID del proyecto y su
abundancia por estación.

Los individuos fueron identificados siguiendo los trabajos de Lopretto & Tell (1995), Bertrand (1995), Lugo-
Ortiz & McCafferty (1996, 1999), Merrit & Cummins (1996), Fernández & Domínguez (2001), Jerez &
Moroni (2006), Rojas (2006), Jara et al. (2006), Valdovinos (2006), Vera & Camousseight (2006) y
Camousseight (2006). Esta identificación se realiza al nivel máximo posible considerando phyllum, clase,
orden, familia, género y especie.

6
4.3 Fitoplancton

El fitoplancton fue obtenido mediante 1 muestra de agua de 2 litros por estación, para luego ser filtrada en
una malla de 250 Um. Las muestras son fijadas con lugol. El análisis cualitativo y cuantitativo de las
muestras se llevó a cabo en laboratorio con microscopio invertido.

4.4 Fauna Ictica


El muestreo de la fauna íctica se realizó mediante pesca eléctrica utilizando un equipo electrónico de bajo
impacto. La técnica empleada, que permite la pronta recuperación y restitución de los ejemplares, se aplicó
por unidades de tiempo fijas de hasta 30 minutos o estandarizada en barridos representativos de 100 m2
por cada estación.
La pesca eléctrica fue aplicada por un profesional y 2 asistentes técnicos, de acuerdo a normas de seguridad
de la Unión Europea (FAME, 2002).
Los ejemplares capturados fueron identificados in situ, medidos para talla (longitud total) y liberados en el
lugar. La identificación se hizo según Arratia (1981), Campos (1979) y Ruíz & Marchant (2004). Se elaboró
un listado de especies a nivel de phyllum, clase, orden, familia, género y especie.
4.5 Calidad de Agua
Se analizaron los aspectos físico-químicos y microbiológicos señalados en la Norma NCh 1.333/Of 78 para
todos sus usos (excepto agua potable). se analizaron además los siguientes parámetros: oxígeno disuelto,
temperatura, conductividad, pH, materia orgánica, Solidos Totales, coliformes fecales, coliformes totales,
Fe, Cr, Na, Ca, Mg, Cu, B y As, siendo la temperatura, la conductividad y el pH medidos in situ mediante la
utilización de una sonda multiparámetro.

4.6 Consultas Sobre Pesca


En cada estación se verificó la presencia o ausencia de pescadores deportivos. Además, se consultó a
informantes locales o conocedores del área sobre las actividades de pesca recreativa y las especies
objetivo.
4.7 Estado de Conservación
Se revisó el estado de conservación de las especies de flora y fauna acuática según las siguientes
publicaciones: Reglamento de Clasificación de Especies (RCE CONAMA) (DS N°75/2005, Ministerio
Secretaría General de la Presidencia) y los procesos derivados, el Libro Rojo de CONAF (Glade, 1993), Ley de
Caza SAG, y las categorías de conservación de peces nativos (Campos et al. 1998) y decápodos nativos
(Bahamonde et al. 1998) de aguas continentales de Chile, incluidos en el Boletín N° 47 del Museo Nacional
de Historia Natural (1998).

7
4.8 Análisis Comunitarios
A partir de los especímenes de macroinvertebrados bentónicos obtenidos, se determinaron los atributos
comunitarios de riqueza específica (número de especies - S), abundancia (número de individuos - N) y
composición específica, además de la biomasa (Gramos/ m2). A partir de estos datos se calcularon los
índices de diversidad de Shannon-Wiener (usando log10), la uniformidad de Pielou y el índice de
dominancia.
Cuadro II: Fórmulas Utilizadas para análisis Comunitario

Índice Comunitario Método de análisis

Riqueza específica (S) Contabilización del número de especies por muestra


Dónde:
Diversidad (H’)
-Pi: Abundancia relativa de la especie i.
Uniformidad (J´) -N: Número total de organismos de todas
las especies presentes.
Dominancia (Lambda) -H’ max: Log2 (S)

Fuente: Elaboración Propia

Se calcularon las abundancias y frecuencias de ocurrencia, por especie de macroinvertebrados y a partir de


los valores de abundancia y biomasa, se realizaron curvas ABC como parámetro de contaminación con el
objetivo de conocer el estado ambiental en que se encuentran las estaciones de muestreo (Warwick 1986).
Este método se basa en dos aproximaciones: i) la dominancia se reduce al aumentar la diversidad y ii) las
especies de mayor tamaño son menos abundantes que las de menor tamaño y aunque quizá el uso
energético de cada población sea independiente del tamaño corporal, puede depender de su abundancia
(Cotgreave 1993). obtenida a partir de una muestra aleatoria basada en 10.000 permutaciones.
A partir de los datos de abundancia transformados, a la forma √√x (raíz cuadrada de la raíz cuadrada de x),
donde x corresponde al número de individuos por especie de macroinvertebrados y por estación, se
calcularon los índices de similitud de Bray-Curtis (Bray & Curtis 1957) y se obtuvo una matriz que fue
sometida a los análisis estadísticos multivariados. Donde un análisis de Escalamiento Multidimensional
(MDS) se realizó para identificar si existe algún patrón de agrupamiento entre las estaciones de muestreo
basado en la abundancia de las especies identificadas (Shepard 1962; Kruskal 1964), donde los valores de
“stress” menores que 0,1 indican una buena relación entre elementos (Clarke 1993). Todos los análisis
univariados y los análisis multivariados fueron realizados usando el programa Past.2.2 (“Palaeontological
Statistics”).
4.9 Especies Migratorias
Se definieron las especies registradas en el área de influencia del proyecto que presentan conductas
migratorias y sus características respecto del proyecto.

8
4. 10 Especies Indicadoras
Se definió una o más especies indicadoras que pueden ser útiles para establecer parámetros de
seguimiento. Estas especies responden a los siguientes criterios ordenados en importancia, atendiendo a la
relevancia que representan para la conservación del ecosistema acuático:
a) Ictiofauna Nativa en Categoría de Conservación.
En primera instancia, son especies indicadoras la fauna íctica nativa y los decápodos nativos que se
encuentren en categoría de conservación según las siguientes referencias: Reglamento de Clasificación de
Especies (DS N°75/2005, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y los procesos derivados), Libro
Rojo de CONAF (Glade, 1993), y Boletín N° 47 del Museo Nacional de Historia Natural (1998).
b) Ictiofauna Introducida de Interés Deportivo e Indicadora de la Calidad del Agua
En segunda instancia, se consideran especies indicadoras la fauna íctica introducida de interés para la pesca
deportiva o de las cuales se disponga antecedentes de su biología. Al respecto, numerosos estudios
(Downing & Merkens 1957, EIFAC 1973, ECR 1988) indican que las especies de salmónidos son excelentes
indicadores de la calidad del agua. Truchas y salmones habitan cuerpos de agua dulce bien oxigenados
(oxígeno disuelto óptimo entre 9 y 10 mg/L) (Warren et al. 1973), con valores de pH entre 6,5 y 8,5 que
sustentan comunidades acuáticas diversas, y aguas transparentes en que no existe turbiedad por
concentración de sólidos suspendidos (U.S. EPA 1986, Molony 2001).
4.11 Valor Ambiental según Fauna Ictica
Para expresar la diversidad relativa de la fauna íctica se utilizó un indicador simple que está definido por el
número de especies nativas (Riqueza específica de ictiofauna nativa) relativo al número total de especies
nativas regionales. Este indicador de fácil comprensión da una idea del Valor Ambiental del cauce. En tabla
siguiente se indican las especies descritas para la Región de Coquimbo.
Cuadro III: Especies nativas de fauna íctica descritas para la Región de Coquimbo

N° Especie

1 Basilichtys microlepidotus

2 Brachygalaxias bullocki

3 Cheirodon pisciculus

4 Eleginops maclovinus

5 Galaxias maculatus

6 Mugil cephalus

7 Odontesthes brevianalis

8 Trichomycterus areolatus

Fuente: Campos et al. (1998).

9
De acuerdo al porcentaje de especies nativas encontradas en el área de estudio se definió un Valor
Ambiental según una escala arbitraria basada en la distribución de valores encontrada a nivel nacional.
Cuadro IV. Valor ambiental según porcentaje de riqueza especifica íctica regional

RANGO EN PORCENTAJE VALOR AMBIENTAL


< 10% Muy Bajo
>10% a <20% Bajo
>20% a <50% Medio
>50% Muy alto
Fuente: Elaboración Propia

4.12 Factor de Condición (FK) de la Fauna Íctica

El Factor de Condición (FK), se estimó a partir de las medidas de longitud total y peso total, de acuerdo a la
siguiente fórmula: K = (PT/LT3)*1000 Lagler (1956).

Finalmente, se estableció el estado de conservación y endemismo de los organismos capturados, utilizando


la Nómina de Especies Protegidas señaladas en el D.S. Nº51/08 del MINSEGPRES, D.S. Nº19/2012 del
MINSEGPRES y D.S. Nº13/2013 del MINSEGPRES. Además, se revisaron diversos trabajos, como, por
ejemplo: Campos et al. (1998), Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (CONAF 1993) y el libro de
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos (CONAMA 2005).

10
5. Resultados
5.1 Flora Acuática

Se encontraron 17 especies de flora acuática y ripariana durante el trabajo de terreno. El porcentaje de


cobertura de macrófitas acuáticas varió entre 10 % en las estaciones altas, y 85 % en el tramo final del área
de estudio. Las especies dominantes son Mimulus luteus, Potamogeton pectinatus y Cladophora
aegagropila.

Cuadro V. Diversidad de Flora Acuática y Vegetación Ripariana en la zona de estudio.

Forma de Tipo
Familia Nombre Científico Nombre Común
vida vegetacional
Azollaceae Azolla filiculoides Flor del pato Hidrófita Acuática

Brassicaceae Cardamine nasturtioides Berro Hidrófita Acuática

Characeae Chara vulgaris Chara Hidrófita Acuática

Cladophoraceae Cladophora aegagropila Lamilla Hidrófita Acuática

Cyperaceae Cyperus eragrostis Cortadera Helófita Herbácea

Equisetaceae Equisetum bogotense Hierba del platero Helófita Herbácea

Hydrocotylaceae Hydrocotyle bonariensis Tembladerilla Hidrófita Acuática

Juncaceae Juncus cyperoides Junquillo Helófita Herbácea

Juncaceae Juncus effusus Junquillo Helófita Herbácea

Lemnaceae Lemna minúscula Lenteja de agua Hidrófita Acuática

Onagraceae Ludwigia peploides Pasto de la rana Hidrófita Acuática

Scrophulariaceae Mimulus luteus Placa Hidrófita Acuática

Haloragaceae Myriophyllum aquaticum Hierba del sapo Hidrófita Acuática

Nostocaceae Nostoc verrucosum No conocido Hidrófita Acuática

Potamogetonaceae Potamogeton pectinatus Huiro Hidrófita Acuática

Cyperaceae Schoenoplectus californicus Totora Hidrófita Herbácea

Pallaviciniaceae Symphogyna circinata Hepática talosa simple Hidrófita Briófita

Vittiaceae Vittia pachyloma Musgo Hidrófita Briófita

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro VI. Presencia/Ausencia de Flora Acuática y Ripariana por estación.

11
Género o
EM1 EM2 EM3 EM5 EM6 EM10
especie
Azolla filiculoides 0 0 0 0 0 0

Cardamine nasturtioides 0 1 0 0 0 0

Chara vulgaris 0 0 0 0 0 1

Cladophora aegagropila 0 0 0 0 0 1

Cyperus eragrostis 0 1 1 1 0 1

Equisetum bogotense 1 0 0 1 0 0

Hydrocotyle bonariensis 0 0 0 1 0 1

Juncus cyperoides 1 0 0 0 0 0

Juncus effusus 0 0 0 0 0 1

Lemna minúscula 0 0 0 0 0 1

Ludwigia peploides 0 0 0 0 0 0

Mimulus luteus 1 1 1 1 0 1

Myriophyllum aquaticum 0 0 0 0 0 1

Nostoc verrucosum 0 0 0 0 0 0

Potamogeton pectinatus 1 0 0 0 0 1

Schoenoplectus californicus 0 0 0 0 1 1

Symphogyna circinata 0 0 0 0 1 0

Vittia pachyloma 0 1 0 1 1 0

Fuente: Elaboración Propia

12
5.2 Macro invertebrados Bentónicos

Se encontraron 138 individuos por metro cuadrado de macro invertebrados bentónicos, que corresponden
a un 50,7 % menos que el monitoreo anterior que registró un total de 272 individuos por metro cuadrado.
La especie con mayor abundancia corresponde a Lumbriculidae n.d 5 con 49 ind /m2. La estación con
mayor riqueza y abundancia corresponde a EM-01 con 5 taxones 45 ind /m2 respectivamente.

Cuadro N° VII. Abundancia (Ind/m2) de macroinvertebrados en las estaciones de muestreo.

Muestra
Phylum Orden Taxa EM1 EM2 EM3 EM5
Arthropoda Coleoptera Chironomidae S/N 13 7 11 9
Arthropoda Coleoptera Dytiscidae n.d 6 0 3 0
Annelida Oligochaeta Lumbriculidae n.d 15 5 21 8
Arthropoda Ephemeroptera Leptophlebiidae n.d 9 17 0 0
Arthropoda Trichoptera Smicridea 2 0 0 12
Riqueza (N° de taxa) 5 3 3 3
Abundancia (ind/m )2 45 29 35 29
Uniformidad (J’) 0,3812 0,5124 0,5483 0,2854

FIGURA I. Abundancia de macroinvertebrados por estación de muestreo.

13
Cuadro N° VIII. Biomasa (Grs/m2) de macroinvertebrados en las estaciones de muestreo.

Muestra
Phylum Orden Taxa EM1 EM2 EM3 EM5
Arthropoda Coleoptera Chironomidae S/N 0,07 0,018 0,023 1,568
Arthropoda Coleoptera Dytiscidae n.d 0,086 - 0,399 -
Annelida Oligochaeta Lumbriculidae n.d 0,212 0,481 2,175 0,245
Arthropoda Ephemeroptera Leptophlebiidae n.d 0,381 0,474 - -
Arthropoda Trichoptera Smicridea 0,321 - - 0,31
TOTAL 2
1,07 0,973 2,597 2,123

FIGURA II. Biomasa de macroinvertebrados por estación de muestreo.

Se calculó frecuencias de ocurrencia, por especie y a partir de los valores de abundancia y biomasa, se
realizaron curvas ABC como parámetro de contaminación con el objetivo de conocer el estado ambiental
en que se encuentran las estaciones de muestreo (Warwick 1986).

14
FIGURA III. Curva de Abundancia v/s Biomasa de macroinvertebrados (Curva ABC).

El análisis de Escalamiento Multidimensional (MDS) se realizó para identificar si existe algún patrón de
agrupamiento entre las estaciones de muestreo basado en la abundancia de las especies identificadas
(Shepard 1962; Kruskal 1964). Se obtiene valores de “stress” de 0,00 lo que indica una escasa relación entre
los elementos (Clarke 1993).

FIGURA IV. Análisis de Escalamiento Multidimensional (MDS)

15
FIGURA V. Análisis de cluster de las diferentes taxas dentro del río Pama, variable de entrada Abundancia de
Macroinvertebrados bentónicos.

Este análisis nos permite visualizar la similitud de los ecosistemas en cuanto a las abundancias de
macroinvertebrados, se puede observar que, en cuanto a este parámetro de entrada, las estaciones EM-01
y EM-03 presentan la mayor similitud en cuanto a las abundancias de este taxón.

5.3 Fitoplancton

Se identificaron 10 especies de microalgas fitoplanctonicas, representadas en 5 clases, con un total de


20139 ind/m3. El taxa con mayor presencia fue Navicula sp, la que estuvo presente en las 4 estaciones.

16
Cuadro IX. Abundancia de Fitoplancton por estación.

Muestra
Phylum Clase Taxa
EM-01 EM-02 EM-03 EM-05
Bacillariophyta Bacillariophyceae Gomphonema sp. 274 1254 1034 0
Bacillariophyta Bacillariophyceae Nitzschia sp. 311 0 1234 1214
Bacillariophyta Bacillariophyceae Navicula sp. 943 1212 5632 1532
Bacillariophyta Mediophyceae Cyclotella sp. 0 187 0 0
Charophyta Conjugatophyceae Zygnema sp. 0 0 0 0
Charophyta Conjugatophyceae Closterium sp. 187 0 328 177
Chlorophyta Chlorophyceae Eudorina sp. 0 442 0 321
Chlorophyta Chlorophyceae Ankistrodesmus sp. 64 0 297 0
Cryptophyta Cryptophyceae Cryptomonas sp. 1043 121 0 0
Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoria sp. 0 0 1287 965
Riqueza (N° de taxa) 6 5 6 5
Abundancia (ind/m³) 2822 3216 9812 4209
Uniformidad (J') 0,88 0,65 0,72 0,79
Diversidad de Shannon-Wiener (H') 3,45 2,73 2,95 3,28
Dominancia (λ) 0,12 0,25 0,17 0,12

FIGURA VI. Abundancia de fitoplancton por estación de monitoreo.

17
FIGURA VI. Riqueza de fitoplancton por estación de monitoreo.

5.4 Fauna Ictica

No fue posible el registro de especies Ícticas en las estaciones monitoreadas.

18
5.5 Calidad de Agua

Las tablas siguientes muestran los parámetros de temperatura, conductividad y PH, medidos in situ
mediante equipos.

Las estaciones EM-04, EM-06, EM-07, EM-08, EM-09 al momento de realizar el monitoreo el día 27 de
Agosto de 2019 se encontraban seco, y la estación EM-10 no presentaba escorrentía superficial sólo agua
estancada.
Cuadro XI. Parámetros tomados en terreno.

Oxígeno Oxígeno Sólidos totales


Tº Conductividad Disuelto (mg/L) Disuelto Disueltos (mg/L)
Muestra Ph
(C°) (Us/cm)
% Sat.

EM1 7,95 7,90 120 7,66 79,3 59

EM2 8,3 9,37 136 7,21 73,2 68

EM3 7,8 10,60 287 8.24 91,6 141

EM4 - - - - -

EM5 8,3 10,09 162 6,74 71 81

EM6 - - - - -

EM7 - - - - -

EM8 - - - - -

EM9 - - - - -

EM10 - - - - -

19
Cuadro XII. Parámetros Nch. 1.333 por estación.

Parámetro Rango EM-01 EM-02 EM-03 EM-04 EM-05 EM-06 EM-07 EM-08 EM-09 EM-10

Aniones

Cloruros 0,50-100 1,06 1,16 1,40 - 1,26 - - - - -


mg/L

Fluoruros mg/L ˂0,05 ˂0,05 ˂0,05 - ˂0,05 - - - - -

Sulfatos 0,50-100 8,35 8,24 8,58 - 10,6 - - - - -


mg/L

Parámetros Físico-Químicos

Cianuros 0,04-1000 ˂0,04 ˂0,04 ˂0,04 - ˂0,04 - - - - -


mg/L

Conductividad 10,0-30.000 160 171 187 - 202 - - - - -


(Us/cm)
Eléctrica
0,10-14,0 8,17 8,25 8,20 - 8,40 - - - - -
pH
Sólidos totales 10,0-10.000 108 84,0 164 - 140 - - - - -
mg/L
Disueltos
Relaciones de Interés

Sodio 0,100-80,0 17,7 16,7 17,5 - 16,7 - - - - -


Porcentual %

Metales Totales

Aluminio 0,30-250 0,095 0,052 0,047 - 0,032 - - - - -


mg/L
Arsénico 0,005-5,00 0,00082 0,0011 0,0017 - 0,0019 - - - - -
mg/L
Bario 0,002-1.000 0,005 0,013 0,012 - 0,026 - - - - -
mg/L
Berilio 0,002-1.000 ˂0,0002 ˂0,0002 ˂0,0002 - ˂0,0002 - - - - -
mg/L
Boro 0,002-250 0,007 0,011 0,024 - 0,019 - - - - -
mg/L
Cadmio 0,010-250 0,00008 0,00005 0,00005 - 0,00005 - - - - -
mg/L
Cobalto 0,001-1.000 0,00015 0,00012 0,0001 - 0,0010 - - - - -
mg/L
Cobre 0,01-250 ˂0,00025 0,00027 0,0020 - 0,00111 - - - - -
mg/L
Cromo 0,05-250 0,00029 0,002 0,00029 - 0,0005 - - - - -
mg/L
Hierro 0,30-250 0,183 0,169 0,165 - 0,134 - - - - -
mg/L
Litio 0,100-250 0,00043 0,00052 0,0007 - 0,00078 - - - - -
mg/L
Manganeso 0,05-250 0,02 0,039 0,0343 - 0,0631 - - - - -
mg/L

20
Mercurio 0,001-5.000 ˂0,0001 ˂0,0001 0,00013 - ˂0,0001 - - - - -
0mg/L
Parámetro Rango EM-01 EM-02 EM-03 EM-04 EM-05 EM-06 EM-07 EM-08 EM-09 EM-10

Metales Totales

Molibdeno 0,01-250 0,00087 0,0009 0,0015 - 0,00117 - - - - -


mg/L

Níquel 0,01-250 ˂0,0002 0,00099 0,00076 - 0,0011 - - - - -


mg/L

Plata 0,05-1000 0,0012 0,0013 0,0013 - 0,0013 - - - - -


mg/L

Plomo 0,05-250 ˂0,0002 ˂0,0002 ˂0,0002 - 0,00033 - - - - -


mg/L
Selenio 0,005-5,00 0,0017 ˂0,0002 0,0006 - ˂0,0002 - - - - -
mg/L
Vanadio 0,01-1.000 0,0011 0,00148 0,001 - 0,0025 - - - - -
mg/L
Zinc 0,30-250 0,044 0,056 0,049 - 0,049 - - - - -
mg/L
Microbiología

Coliformes 2,00-1.600 70 220 70,0 - 4,59 - - - - -


NMP/100ML
Fecales NMP

6. Consulta sobre Pesca


No se encontraron pescadores en el río Pama durante la campaña de terreno.
7. Estados de Conservación
No se registran especies Ícticas

8. Condiciones Generales de Hábitat


Cuadro XIV. Caracterización de las estaciones de muestreo

EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 EM9 EM10

Sustratos Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar
Bol Bol Bol Bol Bol Lm Bol Bol Bol Bol
Clc Rc Rc Rc Rc Rc Lm Clc Lm Lm
Ancho (m) 5,6 1,2 2,9 - 2,1 - - - - -

Profundidad típica 7,0 7,3 8,6 - 7,9 - - - - -


(cm.)

Contaminación no no no No no no no no no no
aparente

Presencia de no no no No no no no no no no
pescadores

Ar: Arcilla, Bol: Bolones, Clc: Clastos chicos, Rc: Rocas, Lm: Limos

21
9. Especies Migratorias
En la presente campaña no se registraron especies ícticas

10. Especies Indicadoras


Las especies indicadoras para el tramo estudiado corresponden a las especies endémicas Basilichthys
microlepidotus y Trichomycterus areolatus, catalogadas como Vulnerables según MINSEGPRES (2008), sin
embargo, no fue posible su registro en la presente campaña.

11. Valor Ambiental Según Fauna Íctica.


No se registran especies ícticas

12. Conclusión y Discusión

Se realizó el 14° Monitoreo correspondiente a la temporada de primavera para el componente ambiental


flora y fauna acuática presente en el área de influencia del proyecto Embalse Valle Hermoso. Esta área
corresponde al Río Pama desde la cola del embalse proyectado hasta su confluencia con el estero
Combarbalá. El área de estudio incluyo este tramo y 2 quebradas afluentes en el área de embalse.

El río Pama en el área de influencia del proyecto (entre la cola del embalse y aguas abajo) es en general un
ritrón de aguas permanentes de escasa envergadura, con anchos que varían entre 1,2 a 5,2 metros. A lo
largo del río se distinguen claramente 3 tramos que se describen.

• TRAMO ALTO
Las estaciones más altas (estación 1, río Pama en refugio Las Hualtatas a estación 5 Río Pama abajo muro
presa) presentan morfología de tipo ritrón, con una pendiente media y pequeños tramos de pendientes
fuertes. Sus aguas de velocidades medias escurren sobre sustratos compuestos principalmente por arenas,
bolones y clastos chicos. En algunas zonas, los fondos están formados exclusivamente de roca.

Flora Acuática

La vegetación acuática es escasa, con coberturas que van entre 5% y 20%. Las riberas presentan vegetación
que acompaña al río en todo este tramo, con especies herbáceas y leñosas de diversos estratos, que
esporádicamente avanzan sobre el cauce, siendo la especie Mimulus luteus y Cyperus eragrostis, las
especies con mayor presencia en este tramo.
La estación EM-04 Quebrada Afluente Norte se encuentra desprovista de vegetación, debido al
encauzamiento de origen antrópico.

22
Calidad de Aguas

Las temperaturas del agua para este tramo oscilan entre los 7,9 °C y los 10,6 °C, la temperatura más alta se
registró en la estación EM-03 denominada quebrada afluente sur. La conductividad varío entre los 120 y
los 287 (Us/cm). Para el caso del Ph se mantuvo estable entre los 7,8 y los 8,3.
Este tramo presenta valores de oxígeno disuelto que fluctuaron entre los 6,74 (mg/L) y los 8,24 (mg/L).

El oxígeno disuelto se establece como la concentración actual (mg/L) o como la cantidad de oxígeno que
puede tener el agua a una temperatura determinada. Se conoce también como el porcentaje de saturación.
La unidad de mg/L representa miligramos por litro. La concentración en mg/L se refiere a veces como
partes por millón (ppm) porque un litro equivale a 1000 gramos de agua dulce y un miligramo es una
milésima parte de un gramo. Toda la vida acuática depende de la disponibilidad de oxígeno disuelto (OD)
en el agua. Mientras que los organismos terrestres viven en una atmósfera compuesta aproximadamente
de un 20% de oxígeno, los organismos acuáticos sobreviven con una cantidad de oxígeno
considerablemente menor. La solubilidad del oxígeno en agua dulce varía entre 14.6 mg/L a 0 o C hasta
aproximadamente 7 mg/L a 35 o C bajo una presión de 760 mmHg.

Con respecto a los parámetros microbiológicos, los valores de coliformes fecales se encuentran dentro del
rango permitido por la Nch. 1.333 de 1.600 NMP/100ML.

En cuanto a los valores de metales pesados y metales totales se encuentran dentro de los rangos
permitidos por la norma. Cabe mencionar que el análisis de resultados para este tramo excluye a la
estación EM-04, la cual al momento de realizar la toma de muestras no presentaba flujo de agua.

Macroinvertebrados Bentónicos

Se registra una disminución de la abundancia en comparación a la estación de invierno, llegando a los 138
individuos/m2. La estación con mayor abundancia fue EM-01 con un total de 45 ind/m2 y la especie
Lumbriculidae n.d fue la que presentó mayor abundancia en las estaciones con 49 ind/m2 en total.
Lumbriculida es un grupo de lombrices acuáticas de agua dulce. Son comunes en arroyos, lagos, pantanos,
pozos y aguas subterráneas. Muchas especies y géneros son altamente endémicos.

De acuerdo al análisis de escalamiento multidimensional (MDS), para este tramo se observa que las
estaciones EM-01 y EM-03 presentan la mayor similitud en cuanto a la abundancia de macroinvertebrados,
lo que se ve reflejado análisis de cluster presentado en los resultados, técnica ampliamente utilizada en
ecología para detectar gradientes en comunidades biológicas.

Warwick (1986) crea un método de bioindicación ambiental basado en graficar las curvas ABC, basadas una
en abundancia en número y la otra en biomasa (porcentaje acumulado de biomasa o abundancia en
número en la ordenada, y especies ordenadas por rangos decrecientes de abundancia en la abscisa).
Observando cuál de las dos curvas queda por encima de la otra se infiere si la comunidad está tensada o no,
y permite hacer comparaciones en ese sentido. Cuanto más por encima de la curva de biomasa quede la

23
curva de abundancia, más desfavorables son las condiciones ambientales del sitio de estudio. De acuerdo a
los resultados obtenidos las estaciones en el río Pama para esta campaña, presenta condiciones favorables
para este grupo taxonómico, sin embargo, en la presente campaña no hubo registro de fauna íctica, cabe
mencionar que este grupo es muy sensible a cambios en el ecosistema, una leve variación de caudal, un
pequeño aumento de la temperatura, hace que disminuya su metabolismo por consiguiente su tasa de
reproducción.

Fitoplancton

El fitoplancton juega un papel muy importante como base de las redes tróficas y como indicadores de la
calidad del agua, en este tramo se registraron altas abundancias con un total de 20139 (ind/m3).
La estación EM-03 presenta la mayor abundancia con 9892 (ind/m3) y la estación EM-02 con 4259 (ind/m3).
El fitoplancton de aguas continentales se desarrolla en ambientes lénticos que incluyen aguas estancadas
como lagos, lagunas y embalses; en ambientes lóticos de agua corriente unidireccional, como los
manantiales, ríos, arroyos, cascadas y canales. Las condiciones ambientales en los lagos y ríos varían por su
tamaño, profundidad, temperatura, luz, transparencia, oxígeno, nutrientes, pH y salinidad.

Ictiofauna

No se registró la presencia de ictiofauna en este tramo del río Pama.

• TRAMO MEDIO

Este tramo se encontraba seco al momento del monitoreo.

• TRAMO BAJO

Este tramo se encontraba seco al momento del monitoreo.

El Instituto de Recursos Mundiales en su reciente actualización sobre ranking global de estrés hídrico, ubicó
a Chile en el lugar 18, en la antesala de entrar a la categoría de los 17 países con estrés hídrico extremo. Los
efectos de falta de lluvias son ya fácilmente comprobables: dos regiones -Coquimbo y Valparaíso- están
declaradas como zona de emergencia agrícola, varias localidades están bajo escasez hídrica y hay pérdidas
o mermas en la producción agropecuaria.

Las sequías son fenómenos de relativa complejidad que afectan de manera importante el desarrollo y
aprovechamiento de los recursos hídricos en una región. Si bien existen innumerables definiciones de
sequías, en general se está de acuerdo en considerarlas como períodos prolongados de escasez de recursos

24
hídricos capaces de provocar efectos adversos sobre la sociedad o los sistemas productivos. Las sequías son
el resultado de un proceso complejo en el que intervienen tanto la oferta, o disponibilidad de recursos
hídricos, como la demanda, o necesidades de un sistema de aprovechamiento en particular. La primera
está gobernada por fenómenos naturales y depende de las condiciones climatológicas, meteorológicas o
hidrológicas del lugar. La segunda es función de las actividades humanas y los niveles de desarrollo o
utilización del agua.

Juan Carlos Navarro Moena


Biólogo Marino
Magister en Medioambiente

25
13. Registro Fotográfico

FIGURA 1. Actividades de muestreo de Macroinvertebrados.

FIGURA 2. Muestreo de caracterización de las estaciones

26
FIGURA 3. Fijación de Muestras de Fitoplancton.

FIGURA 4. Estación EM-04 sin caudal.

FIGURA 5. Estación EM-06 sin caudal.

FIGURA 6. Estación EM-08 sin caudal

27
FIGURA 7. Estación EM-09 sin caudal.

FIGURA 8. Estación EM-10 Agua estancada.

28
14. Bibliografía

• Arismendi I & B Penaluna. 2009. Peces nativos en aguas continentales del Sur de Chile. Guía de
Campo Científica Milenio Forecos P04-065-F de MIDEPLAN 56 pp.

• Arratia. 1981. Géneros de peces de aguas continentales de Chile. Publicación ocasional 34. Museo
Nacional de Historia Natural. 108 pp.

• Bain M, J Finn & H Booke. 1985. Quantifying stream substrate for habitat analysis studies. North
American Journal of Fisheries Management. 5: 499-506.

• Blaustein, A. R., D. B. Wake & W. P. Sousa. 1994. Amphibian declines: Judging stability, persistence,
and susceptibility of populations to local and global extinction. Conservation Biology 8(1): 60-71.

• Cade Idepe. 2004. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de
calidad “Cuenca del Río Maullin”. Ministerio Obras Públicas. Gobierno de Chile. 146 pp.

• Campos H, V Ruiz, J Gavilán, F Alay. 1993. Pesci del fiume Bíobío. Pubblicazione di divulgazione VOL.
5:7-100.

• Campos H, G Dazarola, B Dyer, L Fuentes, J Gavilán, L Huaquín, G Martínez, R Meléndez, G Pequeño,


F Ponce, V Ruiz, W Siefeld, D Soto, R Vega & I Vila. 1998. Categorías de Conservación de peces
nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Santiago
de Chile 47: 101-122.

• Capurro, L. F. 1953. Telmatobius marmoratus (D. & B.) nueva especie para Chile. Investigaciones
Zoológicas Chilenas 2: 19-22.

• Capurro L. F. 1958. Lista preliminar de los anfibios de Chile, y breves apuntes sobre su distribución y
biología. Investigaciones Zoológicas Chilenas 4: 289-299.

• Castro, H. F. & G. H. Kattan. 1991. Estado De Conocimiento Y Conservación De Los Anfibios Del Valle
Del Cauca. Págs. 310-323.

• Cei, J.M. 1962. Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago. 128 pp.

• Cliford N, O Harmar, G Harvey & G Petts. 2006. Physical habitat, eco-hydraulics and river design: a
review and re-evaluation of some popular concepts and methods. Aquatic Conservation: Marine
and Freshwater Ecosystems 16 (4): 389-408.

• CONAMA. 2005. Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos. Actualizado por proceso de


Clasificación aprobado por el consejo Directivo CONAMA, 2009.

• Decreto Supremo N° 95 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia. 2001 Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

29
• Decreto Supremo Nº 151/2006 MINSEGPRES. Chile. Oficializa primera clasificación de especies
silvestres según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Santiago, Chile. Diario Oficial, 24 de marzo de 2007.

• Decreto Supremo Nº 50/2008. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de
clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de junio de 2008.

• Decreto Supremo Nº 51/2008. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el


tercer proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría
General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de junio de 2008.

• Decreto Supremo Nº 23/2009. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el


segundo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio
Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 07 de mayo de 2009.

• Decreto Supremo Nº 33/2011. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el quinto proceso de
clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la
Presidencia (MINSEGPRES). Santiago, Chile. Diario oficial, 27 de febrero de 2012.

• Decreto Supremo Nº 41/2011. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el sexto proceso de
clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la
Presidencia (MINSEGPRES). Santiago, Chile. Diario oficial, 11 de abril de 2012.

• Decreto Supremo Nº 42/2011. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el séptimo proceso de
clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la
Presidencia (MINSEGPRES). Santiago, Chile. Diario oficial, 11 de abril de 2012.

• Decreto Supremo Nº 19/2012. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el octavo proceso de
clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. Santiago, Chile. Diario Oficial, 11 de febrero de 2013.

• Decreto Supremo Nº 19/2012. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el octavo proceso de
clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. Santiago, Chile. Diario Oficial, 11 de febrero de 2013.

• Decreto Supremo Nº 13/2013. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el Noveno Proceso de
Clasificación de Especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. Santiago, Chile. Diario Oficial, 25 de Julio de 2013.

• Decreto Supremo Nº 14/2014. Decimo Proceso de Clasificación de Especies según su estado de


conservación. Antecedentes en proceso.
http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/listado_especies_10o_Pac.htmDyer, B. 2000a.
Systematic review and biogeography of the freshwater fishes of Chile. Estudios Oceanológicos,
Chile 19: 77-98.

30
• Decreto Supremo N° 38/2015. Aprueba y Oficializa Clasificación de Especies según su Estado de
Conservación, Undécimo proceso. Ministerio de Medio Ambiente.

• Duarte, W., R. Feito, C. Jara, C. Moreno & A. Orellana. 1971. Ictiofauna Del Sistema Hidrográfico Del
Río Maipo. Boletín Del Museo Nacional De Historia Natural De Chile. 32:227–268.

• Dupuis, L. A., J. Smith. & F. Bunnell. 1994. Relation Of Terrestrial - Breeding Amphibian Abundance
To Tree-Stand Age. Conservation Biology (9): 645-653.

• Glade A. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. Corporación Nacional Forestal,
Santiago.

• Habit E, B Dyer & I Vila. 2006. Estado de conocimiento de los peces dulceacuícolas de Chile. Gayana
70(1): 100-113.

• Habit E, O Parra, Valdovinos C. 2005. Ictiofauna de un Sistema Fluvial Receptor de Aguas Servidas:
Respuestas a una Nueva Planta de Tratamiento (Río Quilque, Chile Central). Gayana 69(1): 94-103.

• Habit, Evelyn, & Parra, Oscar. (2012). Fundamento y aproximación Metodológica del Estudio de
peces del Río San Pedro. Gayana (Concepción), 76(Supl. 1), 01-09

• Habit E & A Rosenberger. 2004. Introduced species in Chile's freshwaters-the need for research.
Newsletter of the Introduced Fish Section American Fisheries Society 21(1):3-4.

• HABIT, E., M. BELK & O. PARRA. 2007B. Response of the riverine fish community to the construction
and operation of a diversion hydropower plant in central Chile. Aquatic Conservation: Marine and
Freshwater Ecosystems. 17: 37-49.

• Hawkins C, J Kerhsner, A Bisson, M Bryant, L Decker, S Gregory, D Mcculloug, C Overton, G Reeves,


R Steedman & M Young. 1993. A hierarchical approach to classifying stream habitat features.
Fisheries 18 (6): 3-12.

• Kattan, G. H., H. Álvarez & M. Giraldo. 1994. Forest Fragmentation And Bird Extinctions: San
Antonio Eighty Years Later. Conservation Biology 8(1): 138-146.

• Lagler K. 1956. Freshwater Fishery Biology. 2nd Edition, Wm. C. Brown Co. Publishers, Dubuque,
Iowa.

• Marticorena C & M Quezada. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Bot. 42 (1-2): 5-
157.

• Marticorena C & R Rodríguez (eds). 2001. Flora de Chile. Vol 2(1). Ed. Universidad de Concepción,
Concepción. 99 p.

• Marticorena C & R Rodríguez (eds). 2003. Flora de Chile. Vol 2(2). Ed. Universidad de Concepción,
Concepción. 93 p.

31
• Marticorena C & R Rodríguez (eds). 2005. Flora de Chile. Vol 2(3). Ed. Universidad de Concepción,
Concepción. 128 p.

• Matthei O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Ed. Alfabeta Impresiones, Santiago,
Chile. 545 p.

• MOP, Ministerio de Obras Públicas. Dirección General de Aguas. Mapa Hidrogeológico de Chile.

• Pough, A., R. M. Andrews., J. E. Cadle., M. L. Crump., A. H. Savitzky & K. D. Wells. 1998.


Herpetology. Prentice-Hall, New Jersey.

• Rabanal, F.E. & Nuñez, J.J. 2008. Anfibios De Los Bosque Templados De Chile. Primera Edición.
Universidad Austral De Chile, Valdivia. 206 Pp.

• Ramírez C & C San Martín. 2005. “Diversidad de macrófitos chilenos”. En: I. Vila, Veloso,
• R Schlatter & C Ramírez (eds.). Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial
Universitaria, Santiago, pp. 21-61.

• Ramírez C, E Carrasco, S Mariani & N Palacios. 2006. La desaparición del luchecillo (Egeria densa)
del santuario del río Cruces (Valdivia, Chile): Una hipótesis plausible. Cienc Trab, Abr.-Jun; 8 (20):
79-86.

• Raudez Reyes, Scarleth. Importancia de la familia Chironomidae en el Río San Juan y Cuatro de sus
Tributarios. CIRA- UNAN, 2003.

• Ricardo Edwards Ingenieros Ltda. Estudio de Síntesis de Catastros de Usuarios de Agua e


Infraestructura de Aprovechamiento. Octubre 1991.

• Ruiz V & M Marchant. 2004 Ictiofauna de Aguas Continentales Chilenas. Centro de Ciencias
Ambientales Chile. EULA. Universidad de Concepción. Departamento de Zoología.

• Ruiz V. 1993. Ictiofauna del río Andalién. Gayana zoología (Chile) 57 (2): 109-278 Vila I, L Fuentes &
M Contreras. 1999. Peces límnicos de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. 48: 61-
75.

• R & Q INGENIERÍA LTDA. Caudales Ecológicos en Regiones IV, V y Metropolitana. Informe Final.
Dirección General de Aguas, Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos,
Ministerio de Obras Públicas, Tomo 4. Agosto 1993.

• Saunders, D. A., R. J. Hobbs & C. R. Margules. 1991. Biological Consequences Of Ecosystem


Fragmentation: A Review. Conservation Biology 5(1): 18-28.

• Sallaberry, M. y Méndez, M.A. 2002. Bufo atacamensis (Atacama toad; Sapo de


Rulo). Herpetological Review 33(3): 218-219

32
• Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA). 2012. Pesca recreativa en Chile. Especies dulceacuícolas
protegidas. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. 46 pp.

• Soto, D., I. Arismendi, J. Gonzalez, J. Sanzana, F. Jara, C. Jara, E .Guzman & A. Lara. 2006. Sur De
Chile, País De Truchas Y Salmones: Patrones De Invasión Y Amenazas Para Las Especies Nativas.
Revista Chilena De Historia Natural. 79(1): 97–117.

• Veloso A, M Sallaberry, J Navarro, P Iturra, JValencia, M Penna & N Díaz 1982. Contribución
sistemática al conocimiento de la herpetofauna del extremo norte de Chile. En: El hombre y los
ecosistemas de montaña. MAB 6: 135–265. Veloso A. & Bustos E. (Eds). Montevideo: ROSTLAC.

• Vila I, L Fuentes & M Contreras. 1999a. Peces Límnicos de Chile. Boletín del Museo Nacional de
Historia Natural, Chile 48: 61-75.

• Vila I, V Montecino, H Muhlhauser, S Comte, M Contreras & G Pizarro. 1987. Fauna ictica del rio
maule, sector Pehuenche. Estudio de Impacto Ambiental. Pehuenche S.A 104 pp.

• Vila I, R Pardo, B. Dyer, E Habit. 2006. Peces límnicos. En Biodiversidad de Chile. Patrimonio y
desafíos. Comisión Nacional del Medio A. Ambiente. J. Rovira, J. Ugalde y M Stutzin Eds: 302-310.
Santiago. Chile Anexos.- Fichas Técnicas elaboradas por la Comisión Nacional del Medio Ambiente
CONAMA sobre la fauna íctica.

• Warwick, R.M., H.M. Platt, K.R. Clarke, J.A. Agard y J. Gobin. 1990. Analysis of
macrobenthic and meiobenthic community structure in relation to pollution and disturbances in
Hamilton Harbour, Bermuda. J. Exper. Mar. Biol. Ecol., 138: 119-142.

• Welcomme, R. 1985. River Fisheries. FAO Fisheries Technical Paper. 262 :1–318.

33

También podría gustarte