Está en la página 1de 8

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

La clasificación de las OBLIGACIONES, es importante conocerlas,


para saber en donde estamos situados y en caso de INCUMPLIENTO
DE LA OBLIGACION, poder plantear la TEORIA DEL CASO.

-POR LA NATURALEZA DEL VINCULO


CIVILES – MORALES
*Las Civiles. Son las que rigen por UNA OBLIGACION.
*Deber moral. Lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de
conciencia es irrepetible. Se realiza sin OBLIGACION por lo tanto no es
exigible.
Puede suceder que una OBLIGACION CIVIL, prescribía la deuda por el paso
del TIEMPO y esta SE CONVIERTE EN UNA OBLIGACION MORAL.
Esta Obligación deja de ser exigible.

-POR EL TIEMPO DE CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACION


*EJECUCION INMEDIATA: Cuando se realiza la PRESTACION en el mismo
ACTO, sin MODALIDAD. (Compra-venta consumidor)
*EJECUCION DIFERIDA: Cuando la PRESTACION es DIFERIDA por PLAZO o
CONDICION. (Se difiere, cuando esta sujeto a alguna modalidad)
*EJECUCION UNICA: Cuando el CUMPLIMIENTO es de un SOLA VEZ.
*EJECUCION PERMANENTE: Cuando el CUMPLIMIENTO, se prolonga en el
tiempo. (Se refiere a USUFRUTO, en DERECHOS REALES por ejemplo)
-OBLIGACIONES DE MEDIO
Cuando el DEUDOR se compromete a REALIZAR UNA ACTIVIDAD CON TODA
SU DILIGENCIA, para tratar de lograr un RESULTADO.
La OBLIGACION DE Un Medico, que le va a ofrecer un tratamiento de Salud
para su enfermadad, sin garantizar el RESULTADO.
En la OBLIGACIONES DE MEDIO, la culpa del DEUDOR no se presume, debe
ser demostrada por el ACREEDOR
--El FACTOR DE ATRIBUCION ES SUBJETIVO--

-OBLIGACINES DE RESULTADO
Cuando el DEUDOR se compromete a LOGRAR UN RESULTADO .
En este caso SE PRESUME CULPA, sino LOGRA EL RESULTADO.
Un ejemplo se da en el CONTRATO DE LOCACION, donde el DEUDOR, se
compromete a un resultado, a realizar determinada OBRA.
--El FACTOR DE ATRIBUCION ES OBJETIVO--

EN OBLIGACIONES DE MEDIOS solo se obliga al deudor a actuar con


prudencia, de manera diligente y responsable sin importar su resultado.
EN LAS OBLIGACIONES DE RESULTADO, El contrato obliga al deudor, a
cumplir su prestación, en este caso es indispensable que el resultado se
cumpla.
En las obligaciones de medios es más difícil comprobar si existe o no una
responsabilidad civil, ya que en las de resultados, es más simple verificar si se
logró o no el resultado.
POR LAS MODALIDADES

-PURAS o SIMPLES: No están sujetas a ninguna MODALIDAD.


En esta POR LO GENERAL LA MORA no se da en FORMA AUTOMATICA, ya
que no a esta sujeta a PLAZO, CARGO y es difícil saber cuándo se deban
cumplir. HAY QUE ANALIZAR CASO CONCRETO

-MODALES

*CARGO : Se ha definido AL CARGO como una obligación accesoria que se


impone al adquirente de un derecho, que restringe y limita ese derecho, y se
brinda a favor del instituyente o de un tercero.

-CARGO PROHIBIDO: la imposición de cargos que consistan en hechos


imposibles, contrarios a la moral y a las buenas costumbres, prohibidos por el
ordenamiento jurídico o que dependen exclusivamente de la voluntad del
obligado.

-TRANSMISIBILIDAD. El derecho adquirido es transmisible por actos entre


vivos o por causa de muerte y con él se traspasa la obligación de cumplir el
cargo, excepto que sólo pueda ser ejecutado por quien se obligó inicialmente
a cumplirlo

*CONDICION : Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos


por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un HECHO
FUTURO E INCIERTO
-CONDICON SUSPENSIVA: Cuando el NACIMIENTO O ADQUISICIÓN de un
derecho depende de que la condición se produzca. Ej., te regalare mi auto
cuando te recibas de abogado. La adquisición del derecho esta en suspenso.
Los efectos se producen a partir de que la condición se cumple.
-CONDICION RESOLUTORIA: Cuando la EXTINCIÓN O PÉRDIDA de un
derecho depende que la condición se produzca (LA MORA ES AUTOMATICA)
*PLAZO: El plazo es un ACONTECIMIENTO FUTURO PERO CIERTO.En las
obligaciones a plazo, su exigibilidad queda diferida al vencimiento de dicho
plazo

-PLAZO DETERMINADO: el plazo de vencimiento esta determinado.


-PLAZO INDETERMINADO: el plazo de vencimiento no esta determinado y lo
fija el juez
-PLAZO CIERTO: Se sabe cuando VENCERA.
-PLAZO INCIERTO: Se sabe que FATALMENTE OCURRIA, pero no se sabe
cuando.
-PLAZO EXPRESO: Es expresamente DETERMINADO en la OBLIGACION
-PLAZO TACITO: No está expresamente determinado en la OBLIGACION, pero
resulta tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación.

COMPARACION DE CONDICION con

1. CON EL PLAZO. Mientras en la condición ese hecho futuro es incierto (no


se sabe si sucederá o no) en el plazo es cierto o fatal (porque necesariamente
ocurrirá). Además la condición afecta a la existencia de la obligación y el
plazo atañe sólo a su exigibilidad.

2. CON EL CARGO. El cargo es coercible, por cuanto se trata de una obligación


impuesta al adquiriente de un derecho; en cambio en la condición no lo es
porque su cumplimiento resulta ajeno a la voluntad de las partes.
POR EL OBJETO DE LA PRESTACION/MODO DE OBRAR

-OBLIGACIONES DE DAR : En las obligaciones de dar, EL OBJETO consiste


EN ENTREGAR UNA COSA O UN BIEN.
Estas obligaciones se clasifican en obligaciones de:

De DAR COSAS CIERTAS


En las obligaciones DE DAR COSA CIERTA , SON LA QUE TIENEN POR OBJETO
LA ENTREGAR UNA COSA CIERTA EN EL MOMENTO DE CONTRAERSE LA
OBLIGACION.

-DAR COSA CIERTA PARA TRANSFERIR EL USO O LA TENENCIA


El objeto solo es DAR COSA CIERTA para SU USO Y TENENCIA

-DAR COSA CIERTA, PARA CONSTITUIR DERECHO REALES


Aquí se da un OBLIGACION, de DAR LA COSA CIERTA, es decir una TRADITIO
Y UNA OBLIGACION DE HACER, Inscripción en el REGISTRO.

MEJORA es el aumento del valor de la cosa.


Las mejoras pueden ser naturales o artificiales.
-Mejora artificial, provenientes de hecho del hombre, se clasifican en
necesarias, útiles y de mero lujo.
Si esta mejora, se realizo luego del CONTRATO, el deudor no puede exigir un
mayor valor.
-Mejora natural. La mejora natural autoriza al deudor a exigir un mayor
valor. Si el acreedor no lo acepta, la obligación queda extinguida, sin
responsabilidad para ninguna de las partes.

-DAR COSA CIERTA PARA RESTITUIR


Aquí es cuando EL DUEÑO de la COSA, Ya no es el DEUDOR sin pasa a
transformase en el ACREEDOR
Esto se puede ver en los CONTRATOS DE LOCACION, donde el LOCATARIO
una vez finalizado el contrató debe RESTITUIR LA COSA.

-De DAR SUMAS DE DINERO


LA OBLIGACIÓN ES DE DAR DINERO si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la
obligación.
SI EN LA OBLIGACIÓN, se PAUTO dar moneda que no sea de curso legal en la
República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas
y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.

-OBLIGACIONES DE VALOR
Las OBLIGACIONES DE VALOR, se cancelan por el mismo medio que la
OBLIGACIONES DE DAR DINERO
Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al
valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación
de la deuda.
Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea usada
habitualmente en el tráfico.

OBLIGACIONES DE DAR COSAS INCIERTAS. Son aquellas en las cuales la


prestación no está determinada (ab initio) al momento de nacer la
obligación, y por lo tanto, requieren una determinación posterior, ya sea por
la realización de una elección (obligación de género) o de una
individualización (obligación de cantidad) del objeto. Ej. “D” le debe a “A” un
televisor, caso en el cual es necesario determinar el aparato (cuál de todos
los televisores) con cuya entrega se cumplirá la obligación.

Las obligaciones de dar cosas inciertas se subdividen en:


-Dar cosas inciertas no fungibles (obligaciones de género).
-Dar cosas inciertas fungibles (obligaciones de cantidad).

Cosas no fungibles: no son equivalentes entre sí, y por lo tanto, no pueden


ser sustituidas unas por otras; se tiene en cuenta la individualidad.

Cosas fungibles: son cosas iguales entre sí, ya que un individuo de la especie
puede ser sustituido por otro de la misma especie., se expresa la cantidad y
la calidad, pero no su individualidad.
-OBLIGACIONES DE HACER: Art 773 Concepto. Tiene por CUMPLIMIENTO
*LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO O
*LA REALIZACIÓN DE UN HECHO
en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.

-OBLIGACIONES NO HACER: EN esta OBLIGACIONES, Tiene por OBJETO


UNA INACTIVIDAD DEL SUJETO O
UNA ABSTENCION DE HACER.
Por ejemplo en la MEDIDA PRECAUTORIA, de no INNOVAR

POR EL SUJETO

* PLURALIDAD DIYUNTIVA : Si la obligación debe ser cumplida por uno de


varios sujetos, EL ACREEDOR ELIGE cuál de ellos debe realizar el pago.
El que paga no tiene derecho de exigir contribución o reembolso de los otros
sujetos obligados.
DIYUNCION ACTIVA La obligación debe ser cumplida a favor de uno de varios
sujetos, EL DEUDOR ELIGE a cuál de éstos realiza el pago.
El que recibe el pago no está obligado a participarlo con los demás.

*O SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS: Es aquella que EN QUE EL CREDITO O


LA DEUDA SE FRACCIONA en CUANTO DEUDORES Y ACREEDORES HAYA.
Cada DEUDOR solo esta obligado a pagar su parte.
Cada ACREEDOR solo puede reclamar la parte que le corresponda.

*O SOLIDARIAS
-Existen cuando hay PLURALIDAD SUJETOS
-Es cuando en una OBLIGACION TIENE UNA CAUSA UNICA
-El cumplimiento puede ser exigido a cualquiera de los DEUDORES por
cualquiera de los ACREEDORES
-Esto sucede cuando esta establecido A TITULO CONSTITUVIO O POR QUE LO
ESTABLECE LA LEY
*CONCURRENTE
Es cuando varios deudores DEBEN EL MISMO OBJETO por CAUSAS
DIFERENTES.
Ejemplo: ART, CITADA EN GARANTIA. Va responder por una CAUSA
DIFRENTE, no por un hecho ilícito, sino por un CONTRATO DE SEGURO.

SEGÚN LA PRESTACION
*OBLIG DIVISIBLES : Se dan cuando LA OBLIGACION SE DA POR
CUMPLIMIENTO PARCIAL. Ej: Le debo $1000 a 4 acreedores

*OBLIG INDIVISIBLES: Es cuando la OBLIGACION no pude cumplirse


PARCIALMENTE , osea cuando solo puede SER CUMPLIDA POR ENTERO.
Ej : Entregar un cuadro.

POR LA INTERDEPENDENCIA
*O PRINCIPALES : Es la OBLIGACION que para SER VALIDA Y EXISTIR, no
necesita depender de OTRA OBLIGACION.
*O ACCESORIAS : Es LA OBLIGACION, que para ser VALIDA Y EXISTIR necesita
de OTRA OBLIGACION, que sirva como FUNDAMENTO A SU EXISTENCIA.

POR LA FUENTE
*O LEGALES: Son las que establece la LEY, o el JUEZ por medio de la
sentencia.
*O CONTRACTUALES: Nacen de un CONTRATO.
*O EXTRACONTRACTUALES : Son las que se dan POR UN HECHO ILICITO O
INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

También podría gustarte