Está en la página 1de 13

CONTRATOS

Art 957.- Definición. Contrato es el ACTO JURÍDICO mediante el cual dos o


más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

-Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe


-LAS NORMAS LEGALES relativas a los contratos son supletorias de la
voluntad de las partes

Limitaciones a la AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD


Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el
orden público, la moral y las buenas costumbres.

ELEMENTOS DEL CONTRATO


Pueden ser esenciales, naturales (garantías de evicción) y accidentales
(plazo, condición)

Elementos esenciales
-Capacidad: aptitud para ser titular o ejercer por si mismo el derecho y
celebrar el contrato.

-Consentimiento: acuerdo de voluntades entre las partes.


Art 971 Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la
aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que demuestre
la existencia de un acuerdo.

-Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a una persona, con la


intención de obligarse y esa oferta debe establecer los efectos que
producira DE SER ACEPTADA.
Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar
la plena conformidad con la oferta
La ACEPTACIÓN perfecciona el contrato:
a) Entre presentes, cuando es manifestada;
b) Entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de
vigencia de la oferta.

-OBJETO: las cosas o hechos sobre los que recae la obligación contraída.
Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de
valoración económica y corresponder a un interés de las partes.
Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que
son imposibles o están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral,
al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de los
derechos ajenos

-CAUSA: se refiere a la causa fin.

-FORMA: es la exteriorización de la voluntad.


EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE FORMAS para aquellos ACTOS que no
tengan UNA FORMALIDAD EXIGIDA POR LEY, es decir LAS PARTES
pueden CONVENIR la FORMA.
Y además PUEDEN CONVENIR UNA FORMA MAS EXIGENTE, que la
IMPUESTA por la LEY. (En el contrato de LOCACION, las partes lo deben
hacer por escrito SEGÚN LEY, pero además las partes pueden convenir
hacer el contrato por escritura publica)
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
-Unilaterales o bilaterales Se obliga una de las PARTES/Se obligan las DOS
PARTES.
- A título oneroso o a título gratuito
-Nominados o innominados.Los que son establecidos por ley/ se da por la
voluntad de las partes
-Formales y No Formales Se deben realizar con una DETERMINADA
FORMALIDAD ESTABLECIDA POR LEY , ejemplo la COMPRA-VENTA
Inmueble. SOLEMNES (Escritura Publica) Y NO SOLEMNES
-Conmutativos y Aleatorios Son CONTRATOS a titulo oneroso y las
ventajas para los CONTRATANTES son CIERTAS.
Son Aleatorios, cuando la ventaja o perdida dependen de una
ACONTECIMIENTO INCIERTO

EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS


LAS PARTES DE COMÚN ACUERDO pueden extinguir los efectos de un
contrato, sin perjuicio de eso, comúnmente los contratos se extinguen por
alguna de estas tres causas: rescisión, resolución y revocación.
Rescisión: consiste en dejar sin efecto un contrato por mutuo
consentimiento de partes.
Resolución: consiste en la extinción del contrato MEDIANTE una cláusula
expresa contenida en él CONTRATO.
Revocación: consiste en dejar sin efecto el contrato por la voluntad DE
UNA DE LAS PARTES
Voluntad UNILATERAL
La doctrina discrepa acerca de si la voluntad unilateral es apta para crear
obligaciones, es decir, si una persona por su sola voluntad puede crear
una obligación a su cargo y sin conocer al acreedor.

-Oferta pública: una persona hace una oferta al público y se obliga a


mantenerla durante cierto tiempo, ha nacido una obligación para el
oferente, a pesar de que aún no hay ni se conoce al aceptante.
-Promesas de recompensas o premios: cuando alguien ofrece
recompensa para quien encuentre algo extraviado, o cuando en concursos
se ofrecen premios a quien haga determinada cosa.
-Los títulos al portador: no contienen el nombre del beneficiario, pero el
emisor tiene la obligación de pagar a quien se los presente.

LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD UNILATERAL puede considerarse fuente


de obligaciones
Es cuando la voluntad de una persona crea obligaciones perfectamente
válidas y exigibles, sin necesidad de la voluntad del acreedor en un
PRINCIPIO.
-LA ACEPTACIÓN por parte del beneficiario de la promesa unilateral, da
nacimiento al DERECHO DE CRÉDITO
-EL incumplimiento dará lugar a LA RESPONSABILIDAD CIVIL al DUEDOR.

Art 1800.- LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD causa una


obligación jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por
los usos y costumbres.
(Así las cosas, es el deudor quien crea obligaciones cuyo incumplimiento
dará lugar a la responsabilidad civil. La aceptación por parte del
beneficiario de la promesa unilateral, dará nacimiento al DERECHO DE
CRÉDITO)

Art. 1803 EL QUE MEDIANTE ANUNCIOS PÚBLICOS PROMETE


RECOMPENSAR, con una prestación pecuniaria o distinción.
A quien ejecute determinado acto, cumpla determinados requisitos o se
encuentre en cierta situación.
Queda obligado por esa promesa desde que llega a conocimiento del
público.
PLAZOS
LA PROMESA formulada sin plazo expreso ni tácito, caduca dentro del
plazo de 6 meses del último acto de publicidad en el caso de que nadie se
comunique con el PROMITENTE, comunicando el ACAECIMIENTO DEL
HECHO O SITUACION PREVISTA.

ATRIBUCION DE LA RECOMPENSA
Si la OBLIGACION es CUMPLIDA POR VARIAS PERSONAS, la ley establece
las siguientes soluciones: a) cumplimiento por varias
Personas la recompensa es
-Para quien primero ha comunicado el cumplimiento
-si la notificación es simultánea, el promitente debe distribuir la
recompensa en partes iguales, si la prestación es indivisible, se OTORGA
por sorteo

Concurso público
Se trata de una promesa dirigida a quienes reúnen determinadas
condiciones, y que realizan trabajos artísticos, científicos, industriales,
literarios, etc. Les permite acceder a becas de estudio, bienes, cargos,
obras, etc. Al cumplir con las requisitos y atribuirse el premio a una
persona o empresa determinada, se entiende que el beneficiario acepta la
oferta y sus condiciones.

- Requisitos de validez: Se debe ANUNCIAR UN PLAZO para la


presentación de los interesados y de realización de los trabajos previstos.
- Destinatarios de la promesa: puede dirigirse a cualquier persona o a
personas determinadas por ciertas calidades que deben ser claramente
anunciadas. Pero NO pueden establecerse diferencias basadas en
cuestiones vinculadas a la raza, sexo, religión, ideología, nacionalidad,
opinión política o gremial, posición económica o social, o basadas en
otra discriminación ilegal.
-Asignación del premio: ésta corresponde AL JURADO DESIGNADO y
publicitado. A falta de designación de un jurado, se entiende que la
adjudicación queda reservada al PROMITENTE.

-Cuando todos o varios de los concursantes tienen el mismo mérito,


corresponde la distribución del premio en partes iguales entre los
designados.
Si el premio es indivisible, se adjudica por sorteo.

ARTICULO 12 -Orden público. Fraude a la ley.


LAS CONVENCIONES PARTICULARES no pueden dejar sin efecto las leyes
donde está interesado el orden público.
-Estas LEYES son las LLAMADAS LEYES O NORMAS IMPERATIVAS.

ORDEN PUBLICO : SON PRINCIPIOS Y VALORES DE INDOLE SUPERIOR—


RELIGIOSOS, CULTURALES, MORALES, POLITICOS, ECONOMICOS--SOBRE
LOS CUALES SE CONSTRUYE UNA SOCIEDAD , ES LA BASE FUNDAMENTAL.
Cuando se habla de LEYES DE ORDEN PUBLICO se habla de NORMAS
JURIDICAS INDISPENSABLES QUE HACEN AL INTERES COLECTIVO, Y AL
BIENESTAR SOCIAL GENERAL, LAS LEYES DE ORDEN PUBLICO SON LEYES
IRRENUNCIABLES E IMPERATIVAS Y EN CONSECUENCIA LAS PARTES NO
PUEDEN DEJARLAS SIN EFECTO.
Las leyes de ORDEN PUBLICO: Ley de contrato de trabajo, Ley de
protección integral del niño, etc.

Ejemplo: La MONOGAMIA hoy por hoy es de ORDEN PUBLICO.


Todo lo que tiene que ver con DERECHO DE FAMILIA tiene una gran
incidencia de ORDEN PUBLICO.

FRAUDE A LA LEY : En este caso se BUSCA EVITAR O EVADIR LA


APLICACIÓN O PROHIBICION DE UNA NORMA IMPERATIVA, Y OBTENER
POR MEDIO DE OTRA DISPOSICION UN RESULTADO ANALOGO AL QUE LA
LEY IMPERATIVA PROHIBE.
-SE TRATA DE BURLAR EL ORDENAMIENTO JURIDICO, buscando UN FIN
ILICITO A TRAVES DE UN MEDIO LICITO

ABUSO DEL DERECHO


LA LEY brinda DERECHOS SUBJETIVOS, O SEA FACULTADES, A LAS
PERSONAS

EJEMPLO -Al ACREEDOR el DERECHO A EXIGIR EL PAGO


al PROPIETARIO EL DERECHO A USAR Y GOZAR DE LAS COSAS DE SU
PROPIEDAD Y DE EXIGIR QUE NADIE LE IMPIDA GOZAR Y USAR LA COSA DE
SU PROPIEDAD.

UN PRESTAMISTA TIENE DERECHO A COBRAR INTERES, SIEMPRE Y


CUANDO NO SEA ABUSIVO Y CONFISCATORIO- Ahí es cuando entra EL
ABUSO DEL DERECHO.

Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.

Art 10 Abuso del derecho. El ejercicio de un derecho o el


cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito
ningún acto.
-La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el
que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
-El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del
ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, llevar a la SITUACION al estado de hecho anterior y fijar
una indemnización.

Ejemplo Una anciana tenía un CANICHE TOY en un PH donde las reglas


decían que estaba prohibido tener animales en la propiedad. LOS VECINOS
HICIERON LA DENUNCIA CORRESPONDIENTE
La Ancina no tenia familiares ni personas cercanas a su entorno ,UN JUEZ
DETERMINO, POR LAS CONDICIONES DEL ANIMAL Y LA SITUACION PROPIA
,QUE LOS VECINOS ESTABAN COMETIENDO UN EJERCICIO ABUSIVO DEL
DERECHO.

Abuso de posición dominante


Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica cuando se abuse de una
posición dominante en el mercado.

ABUSO DE POSICION DOMINANTE, hay empresas, industrias y comercios


que ejercen una clara posición dominante , oligopolios, monopolios , y
esta dominación propone conductas, condiciones comerciales
desfavorables para el consumidor, establece precios, y no existe libre
competencia en el mercado.

ARTICULO 14 Derechos individuales y de incidencia colectiva.


En este Código se reconocen:
a) derechos individuales; b) derechos de incidencia colectiva.
La ley no ampara EL EJERCICIO ABUSIVO DE LOS DERECHOS
INDIVIDUALES cuando pueda afectar al ambiente y/o a los derechos de
incidencia colectiva en general
EXPLICACION-EL EJERCICIO DE UNA DERECHO INDIVIDUAL NO DEBE
AFECTAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS DE LA FLORA,
FAUNA, BIODIVERSIDAD, EL AGUA, EL PAISAJE ETC…

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA


Art 1794.-Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas
de otro, está obligada, a resarcir la PERDIDA PATRIMONIAL del
empobrecido.
Si el enriquecimiento a su patrimonio fue a travez de un bien
determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la
demanda.

LA ACTIO IN REM VERSO


Esta acción se identifica con la idea de "volver las cosas al estado anterior"
y es la que se ejerce típicamente en supuestos de enriquecimiento sin
causa. Pueden interponerla/pedirla el empobrecido, sus sucesores, e
incluso los acreedores por vía de acción subrrogatoria.

-Enriquecimiento del demandado


-Empobrecimiento del actor: Consiste en el menoscabo económico
consecuente, que afecta al titular de la acción.
-Relación causal entre el enriquecimiento y el empobrecimiento: Es
preciso que exista una relación de causa - efecto adecuada entre estos dos
extremos.
-Ausencia de justa causa: No debe haber una causa fuente que legitime el
enriquecimiento.

Esta acción busca restablecer del equilibrio patrimonial pero esta


LIMITADO En dos sentidos:
-no puede excederse el empobrecimiento del demandante
-ni tampoco superarse el enriquecimiento del demandado

PAGO DE LO INDEBIDO
-Si el pago efectuado NO TIENE fundamentos, éste no produce efectos
extintivos pues no existe obligación que cumplir.
-Quien efectuó EL PAGO INDEBIDO tiene derecho AL RECUPERO y nace LA
OBLIGACIÓN DE RESTITUIR, a cargo de quien recibió la prestación.

EL PAGO ES REPETIBLE:
-Pago por una causa inexistente: tiene lugar cuando no hay una
obligación válida; cuando la causa dejó de existir

-Paga quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a


menos que lo haga como tercero.

-Pago de causa ilícita o inmoral.

-Pago obtenido por medios ilícitos.

-Recibe el pago quien no es acreedor.

-Irrelevancia del error. La repetición del pago no está sujeta a que haya
sido hecho con error.

La Diferencia 1-PAGO INDEBIDO Y 2-EL PAGO POR ERROR ES QUE:


1-El pago es ineficaz por motivos vinculados a la causa de la obligación.
2-El que paga comete una equivocación

GESTION DE NEGOCIOS

Es cuando una persona que no es representante legal de otra, ni está


obligada por un mandato.
Pero realiza espontáneamente una gestión útil para una PERSONA.
No hay acuerdo de voluntades es decir no hay encargo o autorización para
la realización del negocio o de la acción.

Hay gestión de negocios cuando una persona asume la gestión de un


negocio ajeno POR UN MOTIVO RAZONABLE.

REQUISITOS
-Falta de autorización, mandato o de representación legal
-Que la Gestion sea útil
- Motivación razonable, por ejemplo el pago de impuesto en caso de que
el OBLIGADO este HOSPITALIZADO.
- Que no haya una prohibición del gestionado

OBLIGACIONES DEL GESTOR


-Avisar sin demora al dueño del negocio que asumió la gestión, y aguardar
su respuesta, siempre que esperarla no resulte prejudicial
-Actuar conforme a la conveniencia y a la intención, real o presunta, del
dueño del negocio.
-No INTERRUMPIR la gestión hasta que el dueño del negocio tenga
posibilidad de asumirla por sí mismo
- Proporcionar al dueño del negocio información adecuada respecto de la
gestión
-una vez finalizada las GESTION, rendir toda la información de LA GESTION
AL DUENO.

LAS OBLIGACIONES DEL DUEÑO DEL NEGOCIO


Son las que corresponden al mandante frente al mandatario que aceptó
el mandato:
Reembolsar al gestor los gastos que realizó y liberarlo de las obligaciones
que contrajo, para cumplir la gestión.

Obligaciones “ex lege”


Se denominan así a las obligaciones que nacen de la ley.
Si bien se puede afirmar que todas la obligaciones tienen su origen en la
ley que las determina y protege los derechos que de ella se derivan, hay
algunas que no se originan en la voluntad contractual de las partes, sino
que nacen directamente de la autoridad de la ley que impone la obligación
partiendo de un presupuesto dado.

EJEMPLO -La obligación de prestar alimentos


-Las obligaciones impositivas.
-La garantía por evicción y por vicios redhibitorios

También podría gustarte