Está en la página 1de 19

BIOENSAYO

INTEGRANTES:

Eduarberto Chaverra

Deiby Puerta

Olga Isabel Lopez

TUTOR:
BILMA ADELA FLORIDO

CURSO:
TOXICOLOGIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA


(UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
(ECAPMA)
NOV 2018
INTRODUCCIÓN.

Dadas las acciones antropogénicas en el medio ambiente tras la busca del


desarrollo en los campos de tecnología, y en el afán constante de mejor los
medios de vida de la humanidad, se han generado una serie de alteraciones en
las fuentes de agua debido a la incorporación de sustancias ajenas a las
naturales, lo que ha generado un sin número de muertes de peces,
microorganismos y de platas que se encuentra en estos ecosistemas.

El presente bioensayo de toxicidad se realiza con semillas de lechuga (Lactuca


sativa) esta corresponde a una prueba estática de toxicidad aguda con un tiempo
de durabilidd de (120 horas de exposición) en el que se pueden valorar los efectos
fitotóxicos de compuestos puros o de mezclas complejas en el proceso de
germinación de las semillas. Para esto, se determina la inhibición en
lagerminación y la inhibición en la elongación en la raíz. Cabe resaltar que durante
en tiempo de ensayo ocurren diversos cambios dado que la presencia de
diferentes toxicos puede obstaculizar el desarrollo normal de la semilla y perturbar
la supervivencia en la primera etapa, etapa la cual es muy subseptible a los
cambios.

Esta prueba de bioensayo es una de las formas más asequible para identificar
presencia de toxicos en el agua, es de bajo costo y no requiere equipamientos de
ultima generacion.
DIAGRAMA DE FLUJO

Programación
fecha de visita al río para la toma de muestra

Preparación de los reactivos y materiales a utilizar

Se presenta lluvia, Se
Verificación de condiciones climáticas. Día lluvioso? Si debe reprogramar la visita

No

Se procede a tomar la muestra


de agua en el Río sucio.
Municipio de Mutata-Ant.

Utilización del formato


de campo

Llevar la muestra al sitio de análisis e iniciar con la ejecución del ensayo

Análisis de resultados
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Tipo de muestreo: Manual.


Tipo de muestra: Simple
Fecha: 3 noviembre 2018
Hora: 17:08:00
Caracterictica fisica notoria de la muestra: Turbia
Color: entre café y amarilo
Temperatura: 35ºc

El muestreo se realizo de forma manual, utilizando todas la medidas de seguridad


necesarias para el procedimeinto. El lugar de recoleccion de la muestra contaba
con un caudal constante y poca turbulencia, la recoleccion se realizo con un balde
en cual fue purgado previamente antes de tomar la muestra y posteriormente
sumergido sin tocar el fondo evitando la formacion de borbujas
RESULTADOS.

Dados el resultado se expresa en las siguientes tablas cada uno de los


parámetros evaluados según lo especifica la guía, cantidad de semillas
germinadas, medidas en milímetros de hipocolito y radícula según la composición
de las muestras.

Datos de la Gráfica Dosis - Respuesta


Abscisa (X) Ordenada (Y)
Concentración (%) % de inhibición
1 -20,83
3 -45,83
10 -25,00
30 -4,17
100 8,33

Tabla de germinación de semillas según cada una de las soluciones y porcentaje


de inhibición según tabla de análisis.

Tendencia de inhibición según la concentración en la germinación


PLÁNTULA PROMEDIO %
CAJA CONTAR DESVIACIÓN CV Promedios
CAJA Inhibición
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
C(+) R1 20 30 40 20 13 12 30 26 8 23,88 9,48 39,70
C(+) R2 30 40 25 32 12 12 6 25,17 11,29 44,84 23,71 -7,79
C(+) R3 30 36 25 20 15 16 14 7 22,29 8,38 37,61
C(-) R1 25 20 23 25 21 25 23 7 23,14 2,04 8,79
C(-) R2 20 13 25 30 25 25 20 20 8 22,25 5,12 23,01 22,00 0,00
C(-) R3 12 20 23 24 36 25 15 18 15 9 20,89 7,22 34,56
D100% R1 13 33 25 10 15 20 20 7 19,43 7,81 40,18
D100% R2 30 40 25 20 18 23 56 7 30,29 13,50 44,57 26,50 -20,45
D100% R3 45 30 30 30 20 25 30 25 8 29,38 7,29 24,81
D30% R1 25 20 40 20 34 35 25 30 8 28,63 7,33 25,60
D30% R2 20 30 36 45 12 40 36 36 8 31,88 10,88 34,14 28,44 -29,27
D30% R3 40 40 25 16 20 30 21 12 23 9 25,22 9,81 38,89
D10% R1 40 30 25 25 30 28 30 26 40 31 10 30,50 5,46 17,91
D10% R2 35 40 35 25 3 30 20 15 25 15 20 23 12 23,83 10,32 43,30 27,97 -27,12
D10% R3 35 25 35 25 30 35 40 23 8 31,00 6,16 19,89
D3% R1 40 20 25 20 30 6 25 16 25 30 25 11 23,82 8,67 36,40
D3% R2 35 30 25 15 25 14 25 26 21 30 22 11 24,36 6,27 25,72 23,11 -5,06
D3% R3 35 20 20 23 25 15 30 15 10 20 15 25 26 13 21,46 6,88 32,04
D1% R1 25 24 23 25 15 13 24 40 8 23,63 8,11 34,31
D1% R2 25 40 25 23 24 36 40 25 36 25 10 29,90 7,13 23,83 27,21 -23,67
D1% R3 25 30 25 45 20 30 25 24 21 20 36 11 27,36 7,59 27,75

Grafica medidas del hipocolito y análisis concentración de inhibición

Tendencia de inhibición según la concentración en el crecimiento del hipocolito


Tabla resultados del crecimiento de la radícula según las concentraciones del
bioensayo
Datos de la Gráfica Dosis - Respuesta
Abscisa (X) Ordenada (Y)
Concentración (%) % de inhibición
1 2,76
3 -13,30
10 9,82
30 17,96
100 20,41

Tendencia de inhibición según la concentración en el crecimiento en la radícula


ANÁLISIS DE RESULTADOS.

El bioensayo de toxicidad con semillas de lechuga (Lactuca sativa) donde se


evalúan la toxicidad aguda de las trazas de mercurio presentes en Ríosucio del
Municipio de Mutatá Antioquia, debido a las actividades mineras, tras exponer en
(120 horas) las semillas de lechuga para evaluar los efectos fitotóxicos de
compuestos puros o de mezclas complejas en el proceso de germinación de las
semillas y en el desarrollo de las plántulas durante los primeros días de
crecimiento, nos arrojaron los siguientes resultados:

Los efectos cuantificados, en la inhibición de germinación dada cada una de las


muestras (R (+), R(-),100%, 30%, 10%, 3%Y 1%), en el conteo total expresaron un
8.5%, indicando esto que la presencia del contaminante luego del periodo de
exposición son graves y denota la presencia de mercurio en las aguas de rio, pero
no se puede considerar como una concentración letal, por el hecho de que hubo
presencia de germinación, los factores, que también se pueden nombrar en dichos
efectos puede ser las cargas de solidos disueltos que pueden ser otro factor en la
inhibición de la germinación, pero tienden a mejoras debido a que la desviación
estándar de germinación en su ecuación es positiva dada la ecuación y = 0,0272x
con tendencia ascendente

Los efectos de crecimiento cuantificados, en la inhibición del Hipócolito en las


muestras (R (+), R (-), 100%, 30%, 10%, 3%Y 1%), presento un promedio de
25,5% mm en cuanto a las 186 plántulas germinadas en total de las muestra,
reflejando -16,2% de inhibición, con una desviación estándar con tendencia
negativa según su ecuación representativa de y = -1,575ln(x) - 17,522
descendente, lo que confirma en gran medida la presencia de mercurio en las
aguas de Riosucio del Municipio de Mutatá.

Los efectos de crecimiento cuantificados en radículas, presentaron una inhibición


en las muestras (R (+), R (-), 100%, 30%, 10%, 3%Y 1%), de 16,80 mm de
promedio del total de las plantas geminadas, teniendo una tendencia de
crecimiento positivo con una ecuación
y = 0,2268x + 0,9978, que tiene una tendencia ascendente, logrando notar que el
contaminante presente, permite un crecimiento radicular desarrollado contra un
promedio de inhibición que fue de 10,9 del total de las semillas germinadas,
mostrando con esto que los efectos del mercurio no presentas grandes efectos
sobre los sistemas radiculares de las plantas por lo que se pueden utilizar como
medios de restauración plantas fitoremediadoras con estructuras radicular fuertes.
ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL.

Dentro de las alternativas propongo para dar una posible soluciona la


descontaminación de Riosucio del Municipio de Mutatá, el uso del método
fitorremediación, mecanismo que da solución a las concentraciones de
contaminantes con metales pesados, hidrocarburos de gasolina y aditivos.

La fitorremediación o fitoextracción es una técnica emergente que utiliza la


capacidad de ciertas especies vegetales para sobrevivir en ambientes
contaminados con metales pesados y sustancias orgánicas y a la vez extraer,
acumular, inmovilizar o transformar estos contaminantes del suelo. En este sentido
las plantas utilizadas presentan mecanismos adaptativos para tolerar o acumular
cierta cantidad de contaminantes en la rizósfera o dentro de sus tejidos (Ortiz et
al., (2007).

Los métodos de fitorremediación (fitoextracción) permiten la incorporación y


transporte de los contaminantes a los tejidos aéreos de la planta por medio de la
adsorción de sus raíces, donde son acumulados. Luego, estos tejidos pueden ser
extraídos y destruidos o reciclados, por ejemplo mediante incineración. El éxito de
la fitoextracción es inherentemente dependiente de varias características de la
planta, siendo la capacidad para producir grandes cantidades de biomasa de
forma rápida y la capacidad de acumular grandes cantidades de metales en los
tejidos
La fitoextracción suele promoverse con el agregado de compuestos químicos
como ioduro de potasio (KI), tiosulfato de sodio (Na2S2O3), ácido etilendiamino
tetraacético (EDTA) y ureasa, entre otros, que contribuyen al aumentando la
solubilidad y, en consecuencia, favorecen la mayor captación de contaminantes en
los tejidos de las planta; por este motivo considero ser esta una de las mejores
alternativas para resolver la problemática presente en Riosucio del Municipio de
Mutatá, que es nuestro caso de estudio.

Plantas acumuladoras de metales pesados

Marrubium vulgare Eichornia crassipes (piñon de oreja)


FICHA DE MONITOREO AMBIENTAL.

La ficha de monitoreo ambiental que presentamos en nuestro trabajo, pretende


fijar algunos aspectos considerables en los componentes físicos, bióticos y
socioeconómicos; que son relevantes luego de conocer los resultados de nuestro
bioensayo donde se evaluaron las condiciones del rio Riosucio del Municipio de
Mutatá en cuanto a la presencia de Mercurio en el cuse del rio.
Programas para el plan de monitoreo.

Componente Físico: se realizaran dos programas.


- Monitoreo y seguimiento de eficiencias de sistemas de tratamiento que
pueda ser implementado para control del contaminante – Proceso de
fitorremediación PMA-FC-01

Componente socioeconómico. Se realiza un programa.


- Monitoreo y seguimiento a la protección de rio por parte de los
habitantes del Municipio. PMA- FS-03

Componente Físico
Monitoreo y seguimiento de un sistema de tratamiento que pueda PMA-FC-01
ser implementado para control del contaminante – Proceso de
fitorremediación
Objetivo general: evaluar mediante muestreos y ensayos, los niveles supuestos
del contaminante para llevar acabo los planes de tratamientos según aumentos
de concentración
Objetos específicos.
-Identificar los lugares con mayor presencia del contaminante para tomar
muestras.
-Demarcar las zonas limitantes para identificar las especies de plantas que pueden
ser viables para el control del contaminante
Impactos a ambientales a manejar.
-Alteración de la calidad de vida de los pobladores.
-Conflictos socio ambientales – culturas
-Afectación de las disponibilidad de recursos naturales
Justificación. A través de este seguimiento periódico se identificaran las formas
más viables para controlar la presencia de mercurio en la cause del rio y así
implementar una seria de mecanismos ambientales y sostenibles para su control,
como son los proceso de fitorremediación
Meta. Monitorear periódicamente y mostear para realizar bioensayos que me
indiquen los niveles de toxicidad del rio de forma puntual
Tipo de medida
Prevención x Mitigación x Corrección x Compensación x
Componente socioeconómico
Monitoreo y seguimiento a la protección de rio por parte de los PMA- FS-03
habitantes del Municipio.
Objetivo general:
Concientizar a la población minera acerca del impacto económico y la
problemática ambiental que generan sus actividades ilegales en esta zona
Objetos específicos.
-Realizar caminatas educativas para la concientización a la comunidad acerca de
la magnitud del daño causado por la minería ilegal.
-Realizar espacios con la población afectada y los mineros para llegar a acuerdos
que beneficien a ambas partes.

Impactos a ambientales a manejar.


-Población con bajos recursos
-Contaminación del recurso hídrico
- Ola de calor generada por la deforestación
Justificación.
La preocupante situación de la población cercana al cauce del Rio Sucio, nos
alerta sobre los alcances de la minería ilegal con mercurio y como las personas
que subsistían de este rio, se ven afectadas en salud y economía; pues no pueden
hacer uso de los recursos hídricos y es necesario adquirir los mismos recursos a
precios que no pueden manejar por fuera de su comunidad.
La deforestación que deja la minería ha causado recurrentes olas de calor en esta
población, lo que nos invita a socializar la problemática con los mineros que se
encuentran en esta zona.
Meta: El propósito de este proyecto es realizar acuerdos que beneficien tanto a la
población minera como a la población afectada.
Tipo de medida
Prevención Mitigación X Corrección Compensación
CONCLUSION

Mediante el presente bioensayo se logra determinar que la presencia de


contaminantes en la muestras según las composiciones de concentraciones
inhiben la geminan de las semillas de lechuga (Lactuca sativa) en un 100% y que
dadas las germinaciones provoca que haya unas elongaciones prominentes en
las plántulas, siendo este último una variable de gran importancia para la
utilización de plantas fitoremediadoras para control del contaminante como
alternativa ambiental
RECOMENDACIONES.

Este bioensayo de toxicidad ha sido recomendado y aplicado por diferentes


organismos de protección ambiental para la evaluación eco toxicológica de
muestras ambientales y compuestos puros, además de la evaluación del efecto
fitotóxico de plaguicidas sobre especies no blanco, necesarios para el registro de
estos compuestos (OECD, 1984; Wang, 1987; USEPA, 1989). El cual tambien se
recomienda por sus bajos costos y eficiencia a la hora de arrojar los resultados.

Dadlos los resultados, se hace conveniente informar a la población aledaña los


efectos que se pueden presentar con los usos que se le den al gua en la localidad
ya que la presencia del contaminante se pudo evaluar mediante el bioensayo, lo
que no da un porcentaje de concentraciones del mercurio en el agua, pero si
demuestra que su presencia es latente en Riosucio del Municipio de Mutatá
ANEXO FOTOGRÁFICO.
RESUMEN EN INGLÉS

Resumen en inglés – Eduarberto Chaverra.

In the bioassay evaluated the toxic characteristics of mercury in the water sources,
the main mind in Rio sucio in the Municipality of Mutatá, which has been
presenting the presence of mercury in the river channel due to mining activities is
presented in the area headwaters of the river.

The test consisted of taking a dead, given the technical parameters of the IDEAM
for processing samples, the samples were processed and were made the
respective proportions in dead R1 (-) R2 (), and samples of concentration 100%
30% 10% 3% and 1% according to the references R1'R2. Each sample took 3ml
and put in the entire kitchen damp and it could be in 21 disposable plates and
where they were evaluated percentage of germination, growth of hypocotyl and
root elongation over a period of 5 days.

The results showed that the presence of the contaminant in the water samples and
in the assay inhibited the germination process in a 70% given that 420 seeds only
germ 30% and many others have had death in their pre-germination, was noted as
the growth of the hypocotyl mm tube an average of 25.5 and stretching of roots in a
16.8 mm in average of measurements made.

in conclusion it is determined that the presence of mercury in the samples


according to the compositions of concentrations inhibit the germ of lettuce seeds
(Lactuca sativa) in a 100% and, given the germination took place, mostly it causes
a few elongations prominent in seedlings, the latter being a variable of great
importance for the use of plants fitoremediadoras for control of the contaminant as
an environmental alternative

Resumen en inglés – Olga Isabel Lopez.

The sample is extracted from the Rio Sucio located in the municipality of mutata
Antioquia, the day chosen to take the sample was a sunny day with no chance of
rain, this river is being subjected to a pollutant known as Mercury (Hg), when
extracting the samples of water and perform the bio test was determined by means
of the bioassay as an effective way to determine the presence of contaminants in
the water in this case the dirty river. With the lettuce seed (Lactuca sativa). It was
possible to show the presence of pollutants since their development in the tests
that were carried out were the expected ones, so there was no normal and
successful development of these which indicates as it was previously mentioned
that if there are contaminants.
With this bioassay, the types of contaminants can not be appreciated with
certainty, but if one is certain that the water is contaminated between them
mercury. Step that could be opened to laboratory studies to be more precise about
the contaminants present in the Rio.
Resumen en ingles - Deiby Puerta

This work begins with the collection of the Rio-dirty water sample, which this
affluent makes its way through the Municipality of Mutatá. This river, as well as
many has been a victim of illegal mining, which has a considerable level of
contamination, and based on this the bioassay was worked with samples of water
from it.

On the basis that, for the extraction of minerals, in this case gold, are used metals
with a high degree of toxicity such as mercury among others, this source is at risk,
since it has been threatened with such metal.

For this bioassay of toxicity, we worked with lettuce seeds, to evaluate their growth
with the water sample collected in Rio-dirty, in order to determine the degree of
toxicity of said sample in the plants.

During the experiment it was possible to determine the degree of toxicity of said
sample in the plants since some seeds had a negative behavior and others not so
much, since some germinated and others did not.

In conclusion according to the results, that the behavior of the germination and
growth of the lettuces that were exposed to different types of samples, was that
some stopped their growth, identifying that if there is contamination in the source of
Rio-dirty.
BIBLIOGRAFÍA.

Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales IDEAM (2014) Guia


para e monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterraneas recuperdo de
http://www.corponor.gov.co/control_calidad/2014/Guia_monitoreo_IDEAM.pdf

RODIER, J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar.


Omega, Barcelona, 1981.

SAWYER, C.; McCARTY, P. Chemistry for Environmental Engineering. McGraw


Hill, New York, 1996

GARAY, J.; PANIZZO, L.; LESMES, L.; RAMIREZ, G.; SANCHEZ, J. Manual de
Técnicas Analíticas de Parámetros Físico-Químicos y Contaminantes Marinos. 3ª
ed. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Cartagena, 1993.

Lado, F.(2008). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos


pesados y caracterización de comunidades microbianas implicadas. 09 de abril de
2017, de Universidad de Barcelona, facultad de Biología Sitio web:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/98247/SLLF_TESIS.pdf

Posada, R.H (2012). Procesos de Bioremediación. Módulo didáctico. Bogotá:


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
.
Romer, S. E., & al", ". (15 de 5 de 2008). Factores bióticos y abióticos que
condicionan la biorremediación por Pseudonomas en suelos contamiandos . (S. E.
Romer, & ". al", Edits.) Publicación Científica EN CIENCIAS BIOMÉDICAS , 6(6),
77.

También podría gustarte