Está en la página 1de 94

PLAGAS DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR EN PERU

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ORDEN:FAMILIA


1. Spodoptera frugiperda “cogollero” Lep.: Noctuidae
2. Marasmia trapezalis “Gusano enrollador verde” Lep.: Pyralidae
3. Melanaphis sacchari “pulgón verde de la caña de azucar” Hem.: Aphididae
4. Rhopalosiphum maidis “pulgon del mosaico” Hem.: Aphididae
5. Sipha flava “pulgon amarillo de la caña de azucar” Hem.: Aphididae
6. Saccharicoccus sacchari “cochinilla harinosa de la caña” Hem.: Pseudococcidae
7. Perkinsiella saccharicida “saltahoja de la caña de azucar” Hem.: Delphacidae
8. Elasmopalpus lignosellus “gusano de los corazones muertos” Lep.: Pyralidae
9. Diatraea saccharalis “barreno de la caña de azucar” Lep.: Pyralidae
10. Castnia licus “barrenador gigante” Lep.: Castniidae
11. Metamasius hemipterus “gorgojo de la caña de azúcar” Col.: Curculionidae
15. Prosaldius saccharidis “gorgojito negro de la caña de azúcar” Col.: Curculionidae
12. Golofa aegeon “torito de la caña” Col.: Scarabaeidae
13. Botrynus maimon “gusano arador-chacarero” Col.: Scarabaeidae
14. Ancistrosoma Klugi “Moscardon” Col.: Scarabaeidae
“CAÑERO”, “BARRENO”, “BORER”

UBICACIÓN TAXONÓMICA
- ORDEN:
Lepidoptera
- FAMILIA:
Pyralidae
- ESPECIE:
Diatraea
saccharalis
Maíz, sorgo, arroz, trigo,
cebada, pasto elefante, pasto
guatemala, caña brava,
carrizo, grama china, etc.
 Oviposicion
ooplacada o
imbricada
 Nervadura
central
 Tercio inferior
 Larvas diminutas
con prominente
capsula cefálica color
negro.
 Se dirigen hacia el
tallo
 Larvas
desarrolladas solor
crema o blanco sucio,
con máculas marron
oscuro en su cuerpo.
 Obtecta
 En el interior de
los tallos
 Corona de
espinas en el
extremo abdominal
 Dimorfismo
sexual por tamaño
de antenas
Ciclo biológico de Diatraea saccharalis “barreno”
 Después de la
primera muda la larva
desciende y penetra el
tallo.
 arrojan hacia afuera
los excrementos y
fibras cortadas

 En el ultimo estadio
la larva abre un canal
hacia el exterior y
empupa pegada a la
corteza de la caña.
“Gusano picador de la caña de azúcar”,
“gusano de los corazones muertos”

UBICACIÓN
TAXONÓMICA
- ORDEN:
Lepidoptera
- FAMILIA:
Pyralidae
- ESPECIE:
Elasmopalpus
lignosellus
Ciclo biológico de Elasmopalpus lignosellus “gusano picador”
 Larvas construyen
cámara habitacional donde
permanecen durante el día
y abandonan por las
noches.
“ gorgojo rayado de la caña de azúcar”

UBICACIÓN
TAXONÓMICA
- ORDEN:
Coleoptera
- FAMILIA:
Curculionidae
- ESPECIE:
Metamasius
hemipterus
 Adulto amarillo oscuro
o marrón con líneas
gruesas color negro.
 ♂ con una media
luna de color mas claro
que la ♀, además tienen
un mechón de pelos en
el ápice de la región
ventral
 Con proboscis curvada.
 Antenas geniculadas
 Alargados
 Color : crema
 Miden : 3 mm
 Depositados en
heridas producidas en
los tallos y en el cuellos
de la raíz por diferentes
agentes.
 Periodo de
incubación: 4 días
 Larvas blanco
cremoso.
 Cabeza marrón
fuertemente
quitinizada
 Fuertes mandíbulas
 Carecen de patas
 Movimientos
rápidos de contracción
 Prolongado periodo
larval
 Libre o exarata
 se encuentran
dentro de un cocon
formado con fibras
del tejido destruido
 Se encuentran
en el interior del
tallo de caña
Ciclo biológico de Metamasius hemipterus “gorgojo rayado de la caña de azúcar”
 la oviposición,
copula y alimentación
la realizan al atardecer
Hembra coloca
huevos en heridas o
perfora el tallo con su
proboscis para
depositar su huevo.
 Favorable: alta
nubosidad – poca
luz y alta
temperatura
 Caída de plantas
por ruptura en la
base del tallo
 Provocan
perdidas en peso y
contenido de
sacarosa
“gorgojito negro de la caña de azúcar”

UBICACIÓN
TAXONÓMICA
- ORDEN:
Coleoptera
- FAMILIA:
Curculionidae
- ESPECIE:
Anacentrinus
(=Prosaldius)
saccharidis
 Representa una
segunda plaga en el
sentido económico que
asola a la caña en la
costa.
 Conocida desde el año
1925.
 Se encuentra en los
valles de la costa norte
hasta el valle de Trujillo.
 Plantas hospederas:
monofago.
Ciclo biológico de Prosaldius saccharidis “gorgojito negro de la caña de azúcar”
 Hacen minas y galerías
rojas en todo el tallo de
la caña, en consecuencia
las plantas se secan en
todas las partes bajas.
 Las hojas bajas y
medias, quedan
amarillas y secas y
solamente las hojas
terminales y el cogollo
se presentan verdes.
 La infestación se
manifiesta por
rebrotamiento ralo y
uniforme de los cortes
“gusano enrollador verde”

UBICACIÓN TAXONÓMICA
- ORDEN:
Lepidoptera
- FAMILIA:
Pyralidae
- ESPECIE:
Marasmia
trapezalis
 Registrado en
Chanchamayo en
1909
 Ataca en costa y
selva
 Otros hospederos:
maíz, sorgo, trigo,
arroz y plantas
ornamentales
 Polilla color gris
pajizo con ligeros
reflejos cúpricos.
 Alas anteriores: 5
bandas transversales
onduladas de color
gris.
 Alas posteriores: 3
bandas similares a
las del ala anterior.
 Recién emergidas están
en el has de hojas.
 2° estadio: empiezan a
unir los bordes de las
hojas con hilo de seda
muy resistente.
 Color: blanco
amarillento al inicio
 A modo que avanza su
desarrollo se torna de
verde claro a verde
oscuro con puntuaciones
negras en la parte dorsal
del cuerpo.
Ciclo biológico de Marasmia trapezalis “gusano enrollador verde”

Duración: 8 – 13 días Incubación: 5 - 7 días


 Se calcula que una
larva durante sus 6
estadios: consume 38
cm² de tejido.
“saltahoja de la caña de azúcar”

UBICACIÓN TAXONÓMICA
- ORDEN:
Hemiptera
- FAMILIA:
Delphacidae
- ESPECIE:
Perkinsiella
saccharicida
 Alas posteriores:
transparentes, porción
terminal oscura
 ♀ pueden presentar:
Alas cortas (braquípteras)
Alas largas (macrópteras)
 ♂ Alas normales
 Espina (espolón) en
región distal de la tibia
de patas posteriores,
notorio a partir del 2°
estado ninfal.
 Forma: alargados,
cilíndricos y curvados
 Color: blanco
lustroso, 1 mm de
secreción serosa
 Ovipositan en
nervadura central de
las hojas o tallos
tiernos.
 En 1 sola incisión de
1 a 12 huevos.
 ♀ 300 huevos
 Después de
eclosión son
gregarios y de color
blanco
 Excretan un
liquido azucarado
transparente
 Se congregan en
base de las hojas.
 5 estadios
ninfales.
Ciclo biológico de Perkinsiella saccharicida “saltahoja de la caña de azucar”
“pulgón amarillo de la caña de azúcar”

UBICACIÓN
TAXONÓMICA
- ORDEN:
Hemiptera
- FAMILIA:
Aphididae
- ESPECIE:
Sipha flava
 Carece de
importancia
económica debido a
las bajas poblaciones y
por sus eficientes
enemigos naturales.
 Además de Perú
reportado en: E.U.A.,
Bermuda, Costa Rica,
Brasil, Colombia,
Venezuela y Argentina.
 Color: amarillo
pálido a verde claro,
con apéndices
hialinos.
 Antenas: 5
segmentos, sin
escleritos.
 Con corniculos y
setas relativamente
grandes por todo el
cuerpo.
Ciclo biológico de Sipha flava “pulgón amarillo de la caña de azúcar”
 Hojas se tornan
primero amarillas y
luego rojizas.
 Puede causar
muerte de la hoja.
 Transmisor no
eficiente del virus del
mosaico.
“torito de la caña de azúcar”

UBICACIÓN TAXONÓMICA
- ORDEN:
Coleoptera
- FAMILIA:
Scarabaeidae
- ESPECIE:
Golofa aegeon
 Se encuentra
distribuido
aisladamente en
todas las aéreas
cañaveleras de la
costa y selva.
 Hospederos: maíz,
bambú, carrizo, pasto
elefante y otras
gramíneas,
ornamentales y
forestales.
 Adultos: Presentan
dimorfismo sexual.
 Macho mide unos 4 a 6 cm
de largo, tiene dos cuernos
(uno fino y peludo en el
protorax y el otro más oscuro
y aserrado en la cabeza).
 Las patas anteriores son
más largas, el extremo
posterior del abdomen es
peludo.
 La hembra es mas
pequeña, sin cuernos.
 Blancos ovalados  Robusta de color
blanco cremoso.
 Capsula cefálica
marrón.
 Provista de 2
fuertes mandíbulas.
 3 pares de patas
torácicas bien
desarrolladas.

 Libre
Ciclo biológico de Golofa aegeon “torito de la caña”
 3 estadíos de 9 a 10
meses.
 Pupa de 30 a 60
días.
 Ciclo completo de 1
año
 Los daños mas
importantes son
producidos por los
adultos.
 Ruptura de las
hojas del cogollo
con las patas y
cuernos.
 Raspan tallos y
raíces.
Planilla de Evaluación de Caña de Azúcar

Valle ......................................................... Zona ........................................................


Predio ........................................................ Lote ........................................................
Estado Fisiológico .................................... Área ........................................................
Fecha ........................................................ Evaluador ................................................
Preparación de suelo: mullido y
surcado Riego de “machaco”

Abonamiento y fertilización Control de malezas


Colecta manual de
posturas
Trampas de luz para la captura de adultos de noctuideos
Las garzas alimentándose de larvas y pupas de gusanos terrarios, durante la
preparación de suelo agrícola
Coleop.: Coccinellidae

Neda ostrina Larva de coccinellido

Hippodamia convergens Cycloneda sanguinea Coleomegilla maculata


Orius insidiosus (Hem.: Anthocoridae)

Adulto “chinche pirata” Ninfa de “chinche pirata”


Geocoris punctipes (Hem.: Lygaeidae)

Adulto de “chinche ojon”


Metacanthus tenellus (Hem.: Berytidae)

Adulto de “chinche zancudo”


Chrysoperla carnea (Neurop.: Chrisopidae)

Huevos de “insecto gasa” Adulto de “insecto gasa”


Nabis capsiformis (Hem.: Nabidae)

Adulto de “chinche nabis”


Zellus nugax (Hem.: Reduviidae)
Adulto de “chinche zelus”
Podisus nigrispinus (Hem.: Pentatomidae)

Huevos de “ chinche hedeondo” Adulto de “ chinche hedeondo”


Hym.:Trichogrammatidae

Trichogramma pintoi

Trichogramma exiguum
Aphidius matricariae (Hym.:Braconidae)
Iphiaulax rimac (Hym.:Braconidae)

AVISPAS PARASITOIDES
Trampas pegantes
Corrido de trampas pegantes

Trampas con feromona sexual Trampas de alimentación con melaza


SENASA: Capacitación y manejo de plagas en cultivo de maíz

También podría gustarte