Está en la página 1de 6

Memorias descriptivas Especialidad = Instalaciones sanitarias

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIA

PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL PASEO PEATONAL EN LAS CUADRAS 8,9,10,11 DEL JR. GRAU Y LA
CUADRA 6 DEL JR. LARA DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA,
PROVINCIA DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA".

PROYECTISTA: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJABAMBA.

FECHA: MARZO DEL 2020.

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCCION

La presente Memoria comprende y describe los conceptos utilizados en el desarrollo de las Instalaciones
Sanitarias del Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL PASEO PEATONAL EN LAS CUADRAS 8,9,10,11 DEL
JR. GRAU Y LA CUADRA 6 DEL JR. LARA DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA,
PROVINCIA DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA". se ha desarrollado sobre la base del
proyecto de Arquitectura, compatibilizado con el levantamiento topográfico y el suministro de Agua Potable y
Desagüe con que cuenta a la fecha dicha localidad.

1.2. NORMAS APLICABLES

 Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma IS.010.


 RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 019-96-PRES-VMI-SUNASS, que aprueba la
“Directiva para la Formulación del Reglamento de Prestación de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, la que se anexa a la
presente Resolución y que forma parte integrante de la misma.”
 Resolución Directoral Nº 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC, que aprueba la “Norma
Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas.

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto de Inversión Pública "MEJORAMIENTO DEL PASEO PEATONAL EN LAS CUADRAS


8,9,10,11 DEL JR. GRAU Y LA CUADRA 6 DEL JR. LARA DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO
DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA". se
encuentra ubicado en:
o REGION: CAJAMARCA
o PROVINCIA: CAJABAMBA
o DISTRITO: CAJABAMBA

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1
Memoria Descriptiva De Instalaciones Sanitarias
Memorias descriptivas Especialidad = Instalaciones sanitarias

Los Objetivos del presente Proyecto de las Instalaciones Sanitarias son:

 Diseñar las instalaciones y redes ornamentales de agua para las fuentes de agua en el paseo peatonal.

4. SITUACION ACTUAL (REDES EXISTENTES):

REDES SANITARIAS:

Comprende lo siguiente:

a) Suministro de agua potable.


Para el presente Proyecto, se considera el suministro de agua potable con el que se cuenta llega de la red de agua
potable existente, por lo tantos se hará una reposición de tuberías al momento de realizar las instalaciones
necesarias para el presente proyecto.

a) Desagüe.
se considera la red de desagüe existente suministro, por lo tanto, se hará una reposición de tuberías al momento
de realizar las instalaciones necesarias para el presente proyecto.

5. FACTIBILIDADES DE SERVCIOS DE AGUA Y DESAGUE:

La fuente de agua del paseo peatonal fue construida con el fin de brindar servicios ornamentales y de turismo. En
tal sentido cuenta con un suministro de agua y redes de agua y desagüe, siendo estas las siguientes:

5.1. Construcciones existentes

 AGUA POTABLE: El abastecimiento de agua es factible a partir de la Conexión Predial existente.


 DESAGUE: La fuente ornamental cuenta con conexión hacia una tubería de desagüe que va hacia el sistema de
alcantarillado existente.

6. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

La descripción de los trabajos a realizar son las siguientes:

6.1. AGUA POTABLE:

 SUMINISTRO Y CONEXIÓN PREDIAL:


El Proyecto contempla que el suministro de agua se hará mediante la Conexión Predial
existente.

 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA:


CONEXIÓN DOMICILIARIA –CISTERNA.

2
Memoria Descriptiva De Instalaciones Sanitarias
Memorias descriptivas Especialidad = Instalaciones sanitarias

Comprende la instalación de tuberías PVC Ø1/2”, desde la red pública (Medidor) hasta las
cisternas de volumen variable desde las cuales se bombeará hacia las instalaciones
ornamentales de agua

 CONSTRUCCIÓN DE CISTERNAS
Consiste en el suministro de unas pequeñas cisternas de C°A de volumen variable, la cual será
Abastecido de agua potable de la JASS.

 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ELECTROBOMBAS CENTRIFUGAS.


Se suministrará con electrobombas monofásicas con capacidades desde 1.13 lt/seg a 7 lt/s, con
unas potencias de 0.5 a 3hp según las fuentes de agua. Asimismo, se instalarán sus respectivas
tuberías de succión 1” y 1 ½”, impulsión 3/4” a 1 ½ “cada una.

 INSTALACIÓN DE REDES EXTERIORES DE AGUA A MÓDULOS.


Se instalarán tuberías, válvulas y accesorios en la red interior de cada fuente de agua, los
mismos que conducen desde el tanque cisterna hacia las boquillas ornamentales. Comprende
también la realización de las respectivas pruebas hidráulicas.

6.2. SISTEMA DE DESAGÜE:

Para la instalación de las redes de desagüe también se tiene en cuenta las normas vigentes en base a las
cuales se determina los diámetros y pendiente a tener en cuenta en el proyecto.

 INSTALACIÓN DE REDES EXTERIORES DE DESAGÜE.

Se instalarán las salidas agua de las fuentes de agua cuyo objetivo es la limpieza de los mismas.

6.3. SISTEMA DE EVACUACION PLUVIAL

 INSTALACIÓN DE CANALETAS.
Consiste en la instalación de canales de drenaje con un ancho de 0.30 m y una profundidad de
0.30 m, los cuales permitirán la recolección de las aguas pluviales en las calles y las evacuarán
al exterior.
.
6.4. CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

Los criterios tomados en cuenta para el diseño de las instalaciones sanitarias están comprendidos en el
Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma IS 010.

 La dotación diaria para jardines es de 2lt/dia/m2.

3
Memoria Descriptiva De Instalaciones Sanitarias
Memorias descriptivas Especialidad = Instalaciones sanitarias

 Para el chequeo de la velocidad minima y máxima en la tubería de impulsión se considera 0.6 m/s y 4
m/s respectivamente.
 Los registros se ubicarán en lugares accesibles y deberá ser del diámetro de la tubería a la que sirve,
siendo ara tuberías mayores a 100 mm un registro de 4” como mínimo.

7. PRUEBAS HIDRAULICAS:

a) Método de la observación y corrección de fugas

Una vez colocada la tubería, construidos los pozos y antes del relleno de la zanja, las pruebas se realizarán
obturando la entrada de la tubería en el pozo de aguas abajo y cualquier otro punto por el que pudiera salirse
el agua, llenándose completamente de agua la tubería y el pozo de aguas arriba del tramo a probar.

b) Método del control de pérdidas

Consiste en comprobar las pérdidas habidas durante un tiempo determinado en una tubería llena de agua, con
una pequeña presión e incluyendo o no el pozo de registro.

Este método de control se recoge en diversas normas y pliegos, variando solamente entre ellos las fugas
máximas permitidas. En el método que describimos a continuación se establecen unos límites de pérdidas
que generalmente se consideran aceptables.

8. CONCLUSIÓN SOBRE LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA

Las conclusiones más importantes acerca de los temas de ingeniería básica son los siguientes:

 Existe coherencia entre el diseño arquitectónico, el planteamiento del Proyecto de Instalaciones


Sanitarias, convirtiendo al proyecto en un elemento integral y funcional.

 El sistema de instalaciones sanitarias satisface la demanda en cada fuente de agua ornamental,


sin atentar contra el medio ambiente ya que una parte se recirculará.

9. SIMBOLOS:

Los símbolos empleados en el proyecto, corresponden a los indicados en la Norma DGE “Símbolos Gráficos
de Hidráulica”, los cuales están descritos en la leyenda respectiva.

4
Memoria Descriptiva De Instalaciones Sanitarias
Memorias descriptivas Especialidad = Instalaciones sanitarias

10. PLANOS:

Además de la Memoria Descriptiva y de cálculos, el Proyecto se integra con los planos, los cuales tratan de
presentar y describir un conjunto de partes esenciales para la operación completa y satisfactoria del proyecto
de Instalaciones Sanitarias debiendo, por lo tanto, el contratista suministrar y colocar todos aquellos
elementos necesarios, para tal fin, estén o no específicamente indicados en los planos o mencionados en las
especificaciones.
En los planos se indica el funcionamiento general de todo el sistema hidráulico, alimentación, conexiones,
bombeo, etc.
Las ubicaciones de los tanques, son solamente aproximados.
La posición definitiva se fijará después de verificar las condiciones que se presenten en obra y la aprobación
de la supervisión.

CODIGO DESCRIPCIÓN ESCALA


I.E. EL TUCO
IS-01 02 “INFRAESTRUCTURA SANITARIA 01/04” NDICADA
IS-03 04 “INFRAESTRUCTURA SANITARIA CDRA 03/04” INDICADA
IS- 05 “INFRAESTRUCTURA SANITARIA CDRA 05” INDICADA
IS- 06 “DETALLES DE INSTALACION” INDICADA
C1-M05 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA
C2-M02 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA
C2-M03 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA
C2-M03 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA
C2-M04 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA

5
Memoria Descriptiva De Instalaciones Sanitarias
Memorias descriptivas Especialidad = Instalaciones sanitarias

C2-M05 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA


C3-M04 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA
C3-M05 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA
C4-M01 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA
C5-M05 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA
C5-M01 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA
C5-J02 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA
C5-M04 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA
C5-M06 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA
C5-J03 “INSTALACIONES SANITARIAS” INDICADA

6
Memoria Descriptiva De Instalaciones Sanitarias

También podría gustarte