Está en la página 1de 28

IQ513

Practica de laboratorio #3
Flujo a través tuberías
Ing. Andres Cruz

Allizon Leodina Mendoza Duron 20151002946


Andrea Jeaneth Cerrato Oseguera 20131008470
Emily Dalila Pagoaga Maldonado 20151030975
Gabriela Maria Torres Salinas 20151004665
Monica Giselle Mejia Herrera 20151030677

18 marzo del 2021


Introducción

El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más


comunes de la mecánica de fluidos, esto ya que en la mayoría de las
actividades humanas se ha hecho común el uso de sistemas de tuberías. Por
ejemplo, la distribución de agua y de gas en las viviendas, el flujo de
refrigerante en neveras y sistemas de refrigeración, el flujo de aire por ductos
de refrigeración, flujo de gasolina, aceite, y refrigerante en automóviles, flujo de
aceite en los sistemas hidráulicos de maquinarias, el flujo de gas y petróleo en
la industria petrolera, flujo de aire comprimido y otros fluidos que la mayoría de
las industrias requieren para su funcionamiento, ya sean líquidos o gases.
El transporte de estos fluidos requiere entonces de la elaboración de redes de
distribución que pueden ser de varios tipos:
• Tuberías en serie.
• Tuberías en paralelo.
• Tuberías ramificadas.
• Redes de tuberías.
Objetivos

 Analizar el flujo de un fluido por un conducto, por los cual estudiar las
perdidas de carga, recordando conocimientos sobre mecánica de
fluidos.

 Discutir el efecto del número de Reynolds sobre el factor de fricción y


lograr una comparación de este mediante la experimentación y la teoría.

 Calcular las pérdidas de fricción en una tubería lisa, utilizando diferentes


tipos de manómetros.
Flujo a través de tuberías

El flujo en tuberías con presión es utilizado para diversos propósitos. Un


entendimiento básico del flujo de un fluido es considerado esencial en casi
todas las industrias relacionadas con la ingeniería química. En las industrias
químicas y de manufactura, largas redes de flujo son necesarias para lograr un
transporte continuo de productos y materia prima desde diferentes unidades de
procesamiento. Esto requiere un entendimiento detallado del flujo de un fluido
en tuberías. Es necesaria la adición de energía al liquido o gas para que este
fluya, esto debido a que hay una pérdida de energía por fricción (también
conocida como caída de presión por fricción). Esto se debe a que existe una
fricción entre el fluido y la pared de la tubería y la fricción interna en este.
Además, en las tuberías, una cantidad considerable de energía es perdida
debida a las resistencias por fricción.

Uno de los problemas más comunes en la mecánica de fluidos es la estimación


de la perdida de presión. Esta estimación es necesaria para determinar las
dimensiones de la bomba necesarias, así como su requerimiento de poder para
forzar el fluido por la tubería. Las perdidas en tubería en un sistema de tuberías
pueden ser resultado de un número de características: fricción en la tubería,
cambios en la dirección del fluido, obstrucciones en el camino del flujo, cambios
súbitos o graduales en una sección cruzada y la forma del flujo.

Resistencia en una tubería

Cuando un fluido fluye a través de una tubería, la dureza interna de la pared de


la tubería puede ocasionar corrientes de remolino lo cual aumenta la
resistencia del fluido a fluir. El perfil de velocidad en una tubería muestra que
los elementos del fluido cercanos al centro de la tubería se moverán a una
mayor velocidad que aquellos cercanos a la pared. De esta forma es como
ocurre la fricción entre las diferentes capas del mismo fluido.

El movimiento de las capas del fluido está asociado con la pérdida de presión,
esto es lo que se conoce como pérdidas por fricción. En tuberías con paredes
menos lisas como aquellas de concreto, hierro o acero, crearan mayores
corrientes de remolino lo cual, con frecuencia, tiene un efecto significativo en la
resistencia friccional. Cuanto mayor sea la dureza de la pared interna de la
tubería, mayores pérdidas por fricción se presentarán.

A medida la velocidad promedio aumenta, las pérdidas de presión también lo


hacen. Se dice que un aumento o disminución en la tasa de flujo corresponderá
a un aumento o disminución de la velocidad. En el caso de las tuberías
pequeñas, estas causan que una mayor proporción del fluido este en contacto
con la tubería, lo cual crea fricción; por lo tanto, el tamaño de la tubería también
afecta la velocidad. Dada una tasa de flujo constante, disminuir el tamaño de la
tubería aumentará la velocidad y por tanto la fricción. Cabe mencionar que las
pérdidas por fricción son acumuladas a medida el fluido viaja a través de la
longitud de la tubería, a mayores longitudes, mayores pérdidas. Los fluidos con
viscosidades altas fluirán de forma más lenta y generalmente no formaran
corrientes remolinos y, por lo tanto, la dureza interna de la tubería no afectará
significativamente la resistencia por fricción, a este caso en específico se le
conoce como flujo laminar.

En general, existen tres tipos de flujos en una tubería: laminar, turbulento y de


transición.

El flujo laminar es más frecuente en tuberías de menor tamaño, donde las


velocidades son bajas y se trabaja con fluidos muy viscosos. A bajas
velocidades, el fluido tiende a fluir sin combinación lateral, en laminas
adyacentes que se deslizan una en otra.
El flujo turbulento es aquel en el que el fluido se mueve erráticamente en forma
de corrientes cruzadas y de remolino. Este suele suceder con altas tasas de
flujo y en tuberías más largas.

El flujo de transición es una combinación del flujo turbulento con el laminar.


Presenta turbulencia en el centro de la tubería y flujo laminar cerca de las
orillas.

Cada uno de estos flujos se comporta de forma diferente en términos de la


pérdida de energía por fricción durante estos fluyen; así como también, tienen
diferentes ecuaciones que pueden predecir este comportamiento. Osbourne
Reynolds (1842-1912) estudió las condiciones en las cuales cada uno de estos
tipos de flujo cambian de uno a otro y encontró las velocidades críticas en las
cuales un flujo laminar cambia a turbulento. Encontró que dependía de cuatro
cantidades: el diámetro del tubo, la viscosidad, la densidad y la velocidad
promedio del líquido. Encontró que estos cuatro factores pueden ser
combinados en un grupo y que el cambio de tipo de flujo ocurre en un valor
definido. La agrupación de estas variables fue nombrada el Número de
Reynolds (NRe).

Número de Reynolds

DVρ fuerzas de inercia


N ℜ= =
μ fuerzas viscosas

Donde D es el diámetro de la tubería, ρ la densidad del fluido, V la velocidad


promedio del fluido y μ es la viscosidad del fluido.

El número de Reynolds también puede ser escrito en términos de la viscosidad


cinemática η:

Viscosidad dinánica μ
η= =
densidad ρ
El número de Reynolds es importante para determinar y analizar el tipo de flujo
cuando hay un gradiente de velocidad significativo. Nos indica la importancia
del efecto viscoso en comparación con el efecto de inercia.

Se conoce que el flujo es Laminar cuando N Re < 2100, es de transición cuando


2100 < NRe < 4000 y es turbulento cuando 4000 < NRe.

Relación entre la pérdida de carga por fricción y la caída de presión por


fricción

Le pérdida de energía por fricción en una tubería puede ser expresada por una
caída de presión en lugar de una perdida por carga. La relación se define
como:

(−ΔP )f =ρg hfs

Donde h fs es la pérdida de carga por fricción debida a la fricción de piel, ρ es la


densidad del fluido, g es la aceleración debida a la gravedad.

El termino h fs puede ser asociado por la cizalla en la pared:

(− ΔP ) fs 4 τ w L
h fs = =
ρg ρgD

Donde τ w es el esfuerzo cortante en la pared de la tubería, L la longitud de esta


y −ΔP es la caída de presión debido a las pérdidas por fricción.

El factor de fricción es denotado por una f y está definido por el radio del
esfuerzo de cizallamiento con la velocidad y densidad:
τw
f=
ρV2
2

Esfuerzo de cizallamiento −( ΔP )f L V2
densidad∗carga de velocidad
hfs =
ρg
=4 f ( )( )
D 2g

Donde f es el factor de fricción de Fanning en el que solo se necesita longitud,


densidad y velocidad para determinar la pérdida por fricción, válido para flujo
laminar y turbulento y válido para fluidos newtonianos y no newtonianos.

Se han realizado diversas correlaciones entre el factor de fricción de Fanning y


el número de Reynolds para ambos flujos (laminar y turbulento) en una
variedad de tuberías.

32 μVL
Para flujo laminar, la ecuación de Hagen-Poiseuille −( ΔP )f = . Para un
D2

16
flujo laminar se puede definir que f = .
Nℜ

0.079
Para flujo turbulento, se utiliza la ecuación de Blasius: f blasius= , valido
N 0.25

únicamente para 4000 < NRe <105.

La ecuación de Blasius es puramente empírica y no tiene base teórica, pero es


muy conveniente para su aplicación. La región turbulenta entera puede ser

1
representada por la ecuación de von Kármán-Nikuradse: =4.0 log N ℜ √ f −0.4
√f
para NRe > 4000.

Ha sido ampliamente conocido que el flujo turbulento a través de una tubería


dura lleva a obtener factores de fricción grandes que en tuberías lisas dado el
mismo número de Reynolds. Si una tubería es alisada, este factor se reduce.
Cuando se alisa la tubería hasta un punto en donde el factor de fricción no
sigue reduciéndose, se dice que la tubería es hidráulicamente lisa.

Para propósitos de diseño, las características de fricción de tuberías redondas,


tanto lisas como duras, han sido resumidas en un gráfico de factor de fricción.
Este es un gráfico logarítmico del factor de fricción de Fanning vs el número de
Reynolds, basado en el gráfico de Moody.

Procedimiento

1. Mantener abierta la válvula que conecta la tubería lisa y las válvulas que
conectan las otras líneas cerradas. 

2. Mantener la válvula de bypass completamente abierta y la válvula


principal completamente cerrada. Encender la bomba. 

3. Conectar el manómetro de CCl4 a los grifos de presión de la tubería


lisa. Debe asegurar que no estén presentes burbujas de aire y que la
altura en ambos extremos del manómetro permanezca igual.
  
4. Establecer una tasa de flujo de agua a través de la tubería abriendo la
válvula principal y estrangulando la válvula de bypass de acorde
utilizando el rotámetro.  

5. Anotar las lecturas del rotámetro y del manómetro luego de obtener un


estado estable. 

6. Aumentar la tasa de flujo de agua abriendo la válvula y estrangulando la


válvula del bypass de acorde y repetir los pasos 4 y 5. 

7. Usar un manómetro de mercurio para tasas de flujo más altas. 

8. Tomar ocho lecturas con el manómetro de CCl 4 y con el manómetro de


Hg. 
Cálculos:
Fórmulas a utilizar:
 Caída de presión del agua ( ΔH w) 
ΔH w =¿ ¿ ¿

 Área de la sección transversal de la tubería(A)


π∗D 2
A=
4

 Velocidad promedio a través de la tubería (v)


Q
v=
A

 Numero de Reynolds (Re)


D∗ρ w∗v
ℜ=
μ

 Factor de fricción teórico ( f blasius)


0.079
f blasius=
ℜ0.25

 Factor de fricción experimental ( f exp ¿


2∗g∗D∗ΔH w
f exp=
4∗L∗v 2

1
 Correlación de Nicurdse’s =4 log NRe √ f expt−0.4
√ f expt
 Manómetro de CCl4
Datos de Diseño
Datos obtenidos Diametro de tuberia D [m] 0.0266
No Largo de tubería L [m] 4.0000
. Lectura [L/min] ΔHm (cm de Hg)
Fluido de proceso Agua
1 5.000 1.00
Dens. Fluid. Proceso [Kg/m3] 1000.0
2 8.00 2.40
Visc. Fluid. Proceso [cP] 0.8500
3 15.00 7.60
Fluido Manométrico CCl4
4 20.00 12.40
Dens. Fluid. Mano. [Kg/m3] 1600
5 25.00 18.40
Gravedad [m/s2] 9.81
6 30.00 25.20 5.56E-
7 35.00 39.00 Area tuberia [m2] 04
8 40.00 41.80 8.50E-
Visc. Fluid. Proceso [Pa.s] 04

Manómetro de CCl4

Cálculos y resultados
No
. Q [m3/s] ΔHw [m H2O] V [m/s] Re fexp f Blasius 1/(√f expt) Re√f expt
1 8.333E-05 0.0060 1.500E-01 4692.760 0.00870 0.0095449 10.7191327 437.79
2 1.333E-04 0.0144 2.399E-01 7508.415 0.00816 0.0084867 11.0706726 678.23
3 2.500E-04 0.0456 4.499E-01 14078.28 0.00735 0.0072525 11.6647142 1206.91
4 3.333E-04 0.0744 5.998E-01 18771.04 0.00675 0.0067492 12.1761165 1541.63
5 4.167E-04 0.1104 7.498E-01 23463.80 0.00641 0.0063830 12.4945534 1877.92
6 5.000E-04 0.1512 8.997E-01 28156.56 0.00609 0.0060986 12.811814 2197.70
7 5.833E-04 0.2340 1.050E+00 32849.32 0.00693 0.0058681 12.0150445 2734.02
8 6.667E-04 0.2508 1.200E+00 37542.08 0.00568 0.0056754 13.2636023 2830.46
Graficas

f exp vrs NRe (CCL4,Hg)


0.10000
f exp (Escala log)

0.01000
3000.000 30000.000
NRe (Escala log)

CCl4 Hg
fexp vrs NRe
fexp (Escala Log) 0.100

0.010

0.001
4E+03. 8E+06.

NRe (Escala Log)


1/(√f expt) vrs NRe√f expt
14.0
f(x) = 0 x + 10
12.0

10.0
1/(√f expt)

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
436

NRe√f expt (Escala Log)


Manómetro de Hg

Datos obtenidos Datos de Diseño


No
Diametro de tuberia D [m] 0.0266
. Lectura [L/min] ΔHm (cm de Hg)
1 5.000 0 Largo de tubería L [m] 4.0000
2 8.00 0.2 Fluido de proceso Agua
3 15.00 0.4 Dens. Fluid. Proceso [Kg/m3] 1000.0
4 20.00 0.6 Visc. Fluid. Proceso [cP] 0.8500
5 25.00 0.8 Fluido Manométrico Hg
6 30.00 1.2 Dens. Fluid. Mano. [Kg/m3] 13600
7 35.00 1.6 Gravedad [m/s2] 9.81
5.56E-
8 40.00 2 Area tuberia [m2] 04
8.50E-
Visc. Fluid. Proceso [Pa.s] 04

Cálculos y resultados
N Q ΔHw V f Re√
o [m3/ [m [m/s fex Blas 1/(√f f
. s] H2O] ] Re p ius expt) expt
8.33 1.50 469 0.0 0.00
3E- 0.000 0E- 2.76 000 9544
1 05 0 01 0 0 9 OBS 0.00
1.66 2.99 938 0.0 0.00
7E- 0.025 9E- 5.51 091 8026 10.46 897.
2 04 2 01 9 4 2 08023 21
2.50 4.49 140 0.0 0.00
0E- 0.050 9E- 78.2 081 7252 11.09 126
3 04 4 01 8 2 5 53564 8.84
3.33 5.99 187 0.0 0.00
3E- 0.075 8E- 71.0 068 6749 12.07 155
4 04 6 01 4 5 2 90941 4.01
4.16 7.49 234 0.0 0.00
7E- 0.100 8E- 63.8 058 6383 13.07 179
5 04 8 01 0 5 0 60029 4.42
5.00 8.99 281 0.0 0.00
0E- 0.151 7E- 56.5 060 6098 12.81 219
6 04 2 01 6 9 6 1814 7.70
5.83 1.05 328 0.0 0.00
3E- 0.201 0E+0 49.3 059 5868 12.94 253
7 04 6 0 2 7 1 45825 7.69
6.66 1.20 375 0.0 0.00
7E- 0.252 0E+0 42.0 057 5675 13.23 283
8 04 0 0 8 1 4 19846 7.22
fexp vrs Re
fexp (Escala Log) 10.000

1.000
4E+03. 8E+06.

Re (Escala Log)

1/(√f expt) vrs Re√f expt


12.0

10.0

8.0
1/(√f expt)

6.0

4.0

2.0

0.0
700.00
Re√f expt (Escala Log)

Discusión de resultados

El número de Reynolds se ve afectado directamente por la velocidad y el


rozamiento es proporcional a la cantidad de flujo que atraviesa la sección
transversal, por ende, las perdidas por fricción se ven afectadas directamente
por el número de Reynolds, podríamos verlo desde la perspectiva de un flujo
laminar que tendrá poca pérdida en una determinada longitud de tubería con
respecto a un flujo desordenado o turbulento.

De la misma manera sustentados en nuestros datos obtenidos, vemos la


relación de crecimiento y la proporcionalidad de ambos .

Conclusiones

 Se analizo de manera satisfactoria el flujo en una tubería, los factores


que dependen las perdidas de carga, recordando el uso del diagrama de
Moody que nos facilita la relación entre el número de Reynolds y el
factor de fricción.

 Aplicando conceptos de fluidos como ser número de Reynolds, ecuación


de Darcy y Fanning, Blasius entre otros se logró obtener datos
experimentales a través de la simulación del sistema y compararlos con
la teoría que fue comprobada al obtener datos similares.

 Se calculo la fricción de una tubería lisa con dos manómetros de fluidos


diferentes, a los flujos en los que se realizo el estudio se puede concluir
que ambos manómetros son apropiados para tomar mediciones de
cambios de presión.
Ejercicios

¿Cuál es la pérdida por fricción cuando agua fluye a 1,65 m/s en una
tubería horizontal larga de 33m con un diámetro interior de 2.067
pulgadas y una rugosidad absoluta de 0.0018 pulgadas? Utilice los datos
de densidad de agua de 995 kg/m3 y viscosidad de agua de 0,85cP.Asuma
que los puntos de entrada y salida están al mismo punto de elevación y
que por tanto las pérdidas de entrada y salida son despreciables.
Datos
V= 1.65 m/s
Di = 2.067 in = 0.0525m
L = 33m
ε = 0.0018 in = 4.572x10-5 m
ρw = 995 kg/m3
μ = 0.85 mPa*s = 0.00085 Pa*s
m∗1.65 m
∗995 kg
s
0.0525 3
DVρ m
N ℜ= = =101402.206=1.014 x 105
μ kg
0.00085 ∗s
m∗s 2
Flujo turbulento

Rugosidad Relativa
D 0.0525
= =1148.3
ε 4.572 x 10−5

Se puede leer del diagram de Moody un f =0.03

m 2
hf=
4∗L∗v 2∗f
=
(
4∗33 m∗ 1.65
s )∗0.03
=
10.7811
=10.4666=10.5 m
2∗g∗D m 1.03005
2∗9.81 2 ∗0.0525 m
s

2. Agua con un coeficiente de viscosidad dinámica de 1,4 x 10 -3 NS / m2


fluye a lo largo de una tubería de 50 mm de diámetro. Si la tubería tiene
una rugosidad absoluta de 0,0000 7 m, calcule:
a. La pérdida por fricción por km de tubería.
b. La potencia necesaria para superar la fricción por km de tubería.
Tome 3 litros/minutos como caudal y luego 40 litros/minuto.
Datos
μ= 1.4x10-3 Pa*s
D=50mm=0.05m
L=1km=1000m
ε=0.00007
ρw =1000kg/m3
γw =9800N/m3
Q=3litros/minuto=5x10-5 m3/s
π∗D 2 π∗0.052 −3 2
A= = =1.9635 x 10 m
4 4

m3
5 x 10−5
Q s m
v= = −3 2
=0.0255
A 1.9635 x 10 m s
m∗1000 kg m
0.05 ∗0.0255
D∗ρw∗v m3 s Flujo Laminar
ℜ= = =909.46
μ 1.4 x 10−3 Pa∗s
16 16
f= ℜ = =0.0176
909.46

m 2
hf=
4∗L∗v 2∗f
=
(
4∗1000 m∗ 0.0255
s) ∗0.0176
=0.04652m
2∗g∗D m
2∗9.81 2 ∗0.05 m
s
m3
∗9800 N
s
P=hf ∗Q∗γ w =0.04652 m∗5 x 10−5 =0.0228 W
m3

Datos
μ= 1.4x10-3 Pa*s
D=50mm=0.05m
L=1km=1000m
ε=0.00007
ρw=1000kg/m3
γw=9800N/m3
Q=40 litros/minuto=6.67x10-4 m3/s

π∗D 2 π∗0.052 −3 2
A= = =1.9635 x 10 m
4 4
m3
6.67 x 10−4
Q s m
v= = =0.33953
A 1.9635 x 10 m
−3 2
s

m∗1000 kg m
0.05 ∗0.33953
D∗ρw∗v m3 s Flujo Turbulento
ℜ= = =12126
μ 1.4 x 10−3 Pa∗s
ε
f( , ℜ)=0.031 Leyendo del diagrama de Moody
D
m 2
hf=
4∗L∗v 2∗f
=
(
4∗1000 m∗ 0.33953
s) ∗0.031
=42.9171m
2∗g∗D m
2∗9.81 2 ∗0.05 m
s
m3
∗9800 N
s
P=hf ∗Q∗γ w =42.9171 m∗6.67 x 10−4 =280.53 W
m3

3. La caída de presión en una tubería de agua con flujo turbulento es de


25 psi para una tubería de acero común.
¿Cuál sería la caída de presión si se usara tubería de cobre? Sugerencia:
use coeficiente de rugosidad
Datos:
∆P Tubería de acero: 25 psi (lbf/in2)
Fluido de proceso: Agua
ε Acero: 1.5×10-4 ft
ε Cobre: 5.0×10-6 ft

Ecuaciones por utilizar:


Ecuación de la energía de flujo (para el agua):
→ →
P1 V 21 P2 V 22
+ z + −h f = + z 2+
ρg 1 2 g ρg 2g

Ecuación para la perdida por fricción en la tubería:



L V2
h f =4 f × ×
D 2g
Terminología:
∆P: caída de presión en la tubería
ρ: densidad del fluido
g: gravedad
L: longitud de la tubería
D: diámetro interno de la tubería
V: velocidad del fluido
f : Factor de fricción

Análisis: de acuerdo a las implicaciones del problema es necesario intuir que


ciertas magnitudes entre ambas tuberías son iguales, entre ellas: L y D. Así
como también las propiedades del fluido permanecen igual ya que el fluido no
cambia (Agua). También se asume que el caudal de agua que entra en ambas
tuberías es igual lo que provoca que la velocidad de flujo V en ambas tuberías
sea igual.

Del análisis generado, las ecuaciones se reescriben de la siguiente manera:


Ecuación de la energía de flujo (para el agua):
→ →
P1 V 21 P2 V 22
+ z + −h f = + z 2+
ρg 1 2 g ρg 2g
Si damos por hecho que ambas tuberías de encuentran de manera horizontal y
además sabemos que la velocidad se mantiene constante a lo largo de la
tubería:
P1 P2
−hf =
ρg ρg

∆P
=h f
ρg

Ecuación para la perdida por fricción en la tubería:



L V2
h f =4 f × ×
D 2g
Igualando ambas ecuaciones:

2 × f × ρ × L ×V 2
∆ P=
Dg
De la ecuación anterior varios parámetros son iguales para ambas tuberías, a
excepción de la caída de presión y el factor de fricción, dadas estas
simplificaciones caemos en la relación siguiente entre ambas tuberías:
∆ PT . cobre ∆ PT .acero
=
f T . cobre f T .acero
Como se tratan de tuberías rugosas en flujo turbulento, el factor de fricción f es
dependiente del numero de Reynolds y de la rugosidad relativa (ε/D). Pero
sabemos que se trata del mismo caudal a la misma velocidad y con las mismas
propiedades el fluido, por ende, el número de Reynolds es el mismo en ambos
casos, lo que nos deja una dependencia de f únicamente de la rugosidad
relativa pero también debido a que se tratan de los mismos diámetros, f
dependerá únicamente de la rugosidad absoluta (ε). Por lo que tenemos la
siguiente expresión:
∆ PT . cobre ∆ PT .acero
=
ε T . cobre ε T .acero

Calculando:
∆ PT .acero
∆ PT .cobre = × ε T . cobre
ε T .acero

lb f
25
¿2 −6 lb f
∆ PT .cobre = ×5.0∗10 ft =0.8333
1.5∗10−4 ft ¿2

Anexos
 Simulación de flujo de agua través de tubería, utilizando CCl 4 como
fluido del manómetro.
 Datos Experimentales de Diseño para la simulación con CCl 4.

 Tabla de Resultados obtenidos con la simulación.


 Simulación de flujo de agua través de tubería, utilizando Hg como fluido
del manómetro.
 Datos Experimentales de Diseño para la simulación con Hg
 Tabla de Resultados obtenidos con la simulación.
Bibliografía

1. Warren Lee McCabe, Julian Cleveland Smith, Peter Harriott. Operaciones


unitarias de ingeniería química. 5ta edición, 1993.

2. Coulson and Richardson. Ingeniería química Volumen I, 3ra edición, 1977.

3. Walter L. Badger and Julius T. Banchero. Introducción a ingeniería


química. Tata McGraw-Hill, 1997.

4. Manual del ingeniero químico del Perry. 7ma edición, 1997.

5. A.S. Foust, Principios de operaciones unitarias, John Wiley and sons,


Inc., 2da edición, 1980.

6. Robert L. Mott, Joseph A. Untener. Mecánica de fluidos, Pearson, séptima


edición, 2015.

También podría gustarte