Está en la página 1de 149
CESAR TORT EL RITMO MUSICAL Y EL NINO Actividades de Lecturas Ritmicas en la Educacién Musical del Nifio Instruetivo para el maestro y Material para el alunino UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MEXICO 1995, | | inrropucciON fi presente volunen conten todos los grades en que estén dvs los ectividedes rftmias del programa ge- Corer vanion marca! de Cizor Tort. Este prograno estebo pensado pore su ediiin tres pertes, (un {orn parece os gros) poo tet proc ue iil grr une ein sere eaurain mui! a= tom oor clades yur ene ef mecsro por consegulr completo s materiel de trbo, consent més rie se teungue no ns propa) ctor en uv stl ver to 0s! od) of mater gue conse oro Fregrawe to préctce yf lecture dt rite musical gel que este libro Incluye en sus prineras 15 lecciones el moterial de lecture ritmlea correspondiente ol 2° gro leo tye ecttedo) de progrona. Sin embargo, ests leciones s0 afrecen en el presente tomo con comblos y Pe/0h> res posteriores que abedecen 0 los depuraciones que la practica obliga @ relizar constontements. Sirva joni tre enter informacion paro explicar porque oparecen en este fibro actividades de lecture muy elenenteles Tonto iectures muy avanzodes; to cual, por otro lado, tiene la ventaia de ofrecer el panorama global de este {i |po de aiscipines en el prograno general de educalon musical que he vere eloborando pore nifios. 5 Ex muy posible que con la presénte edicion operezca por prinera vez un trabajo sabre el ritmo musical donde ve aborde este elemento en 10 forma y con fos procedinientos tecnicos tanto como con fos materiales que aqui we prepenen. En muchos trabejos de pedagogle musica! moderna se propone Ia préctica ritmico con recursos como ta vor, ef cuerpo y los instrumentos. Pero en el presente tomo, estas conocides formas de hacer ritmos y otras nueves (por ejemplo: e! hudhuet!), se combinan para dar forma a un plan de actividades groduades ve lectures ritmicas muy caracteristicas, que partiendo de ejercicios bastante sencillos, culmina con virtuales cctudios de concierto en los que la vot, el uso del huéhuet! y la percusién corporal tienen uso preponderente. rat ef caso, con fos estudios titulados: *CONCORDANCIAS", "EL PASO" y *VOCES*, cuyo desarrollo y carde- ter trascienden su contexto de simples lecciones 0 ejercicios. por otro lado, esta forme de plontear Ia préctica del ritmo en ef niffo, no solo ha sido oftemente ventajosa pa- re su eaucacion musical, sino que estos actividades han sido utilizades con gran éxito en le capacitacién de maestros principalmente no misicos que se dedican a la educacion de! nifio, ‘como educadoras (jardin de nifos) 1) moestros de grupo de primarie. En todo caso, las actividades ritmicas que compendian el fibro creados Dé- icamente paro el no, han sido usadas con eficacia e interés tanto por adultos no musicos como odultos ma Sicos. En nuestros cursos de copacitacién de maestros se creo una demanda tan alta de estos moteriales por porte de los profesores que los tomon, que en gran medida este tipo de demonda ha impulsado esta edicion No obstonte, y sin dudar de que 1a oporicién de este libro Hegue @ tener su utilidad entre moestros de nifios y musicos en formacion, no debe perderse de vista ef couce de su principal objetive: Las actividades del Ii bro estén hechos fundamentalmente pare la educacion musical del nif. Finainente, debe sefalorse que los actividades de este libro son, con el ejercicio del canto y a mugica para coros y conjuntes instrumentates, la medula de nuestro trabojo cotidiano con los niros. Gesar Tort CONSIDERACIONES GENERALES Uno de los cambios efectuados en tas actividades de! presente tomo es que aqui no oparecen lecciones de pi- garrén. En busce de una simplificacién més efective, el maestro debe usor su criterio para * improvisar * ejercicios 0 actividades de pizarrén tomando elementos de las actividedes de atril. Es decir, cuando fos ma- teriales de otril presenten cosas nuevas pare ef olumno 0 tengan dificultades que a juicio de! maestro deben verse con el apoyo del pizarrén, el maestro puede convertir estos posojes de atril en actividades de pizorrén, usando las fases que requlere este procedimiento ( véanse las normas de la Leccién N° 10 }. Esta medido ogi- tizoré mucho el trabajo, pues, por un lado, el pizerrén como recurso didéctico se limiteré a su uso indispen- soble y por otro, 1a labor propiomente de otril-actividad fundamental pare hacer musica bajo [0s propésitos del método ~ actuaré en el alumno con mayor amplitud. Los lecciones de! presente volumen ofrecen una variada exposicin de medios con los que se reclizan sus oc- tividodes ritmicos. Bésicamente, éstos son: © Con el cuerpo : = paimes = golpes en fas piernas = golpes de los pies en ef suelo © Con fa vor : Usando ésta sin una entonacién precisa. * Con Jos instrumentos + Mediante percusiones sencillos (caja, giro, marecas, castofwuelos, etc ) y el uso abundonte del huéhuet!. ( Ex- plicaciones sobre este instrument mis adelante ) + Con lo combinacién de todos los anteriores elementos. Le disposicién de los ejercicios y las piezas propiamente dichas, obedecen @ un orden de dificultedes progre- sivas. Se recomienda que en los primeres 30 Lecciones no haye sltos en le eplicacién de estos ectividedes. ‘Aunque en algunos caso la exposicién de las dificultades entre una y otra leccién son casi Imperceptibles, el libro presenta en la sucesién de todos sus copitulos una sintesis de procediniento muy depureda. Raxén por la cual se considera como necesoria y suficiente la completa exposicién de estas actividades ( lec- clones }. Sus materiales més avenzados ( piezes ) podrén os! ser abordedes con més canciencia y una més ‘omplia interpretacion musical Pore legor @ tener mejores resultados en Jo oplicacién de los actividades contenidos en el presente volumen, ‘es necesaria lo siguiente disposicién de los olumnos en el aulo, disposicién que esté en gran porte determi- nada por os des grupos ( 0 dos voces } que requieren la mayoria de las actividedes del libro: El volumen tiene paxtétunae ( moteriol por el mcestro ) ypartee o partiahstiae { moteriol para el alumno }. ‘Ambos materiales troen sus numeros de ensayo expuestos en pequefos circulos. Esta numeracién, coincidente en partes y partituras, permite ol maestro trabajar por fregmentos une pieza 0 bien, sacar adelante un posoje ‘que presente aificultades de ejecucién. odes los actividades de! libro tienen su material pora el alumna ( partes de atril } a! final del tomo. dicho material es ef que debe ( y puede ) copiarse a fin de que todo alumno cuente con su parte. En los actividedes @ un s6lo grupo o of unisono lo partitura del maestro y la parte ( 0 partichelia) del ‘olumno son muy semejantes. Esto no es asi en los actividades a dos 0 mds grupos. En todo caso, debe lisorse slenpre el mcterial correspondiente: Les partituras ( primera parte del bro } para el maestro ye! noteria! de tril (a! final del libro } para el alumna, Dichos materiales no deben mezclorse mi con- fundirse, Cuondo lo partitura del maestro indique: of unisono ( ejemplo: palmas y piernas al unisono | quiere decir que todo el grupo tiene que reatizer la parte palmeando y golpedndose 19s piernas. Cuando le partitna del maestro indique @ dos grupos | elemplo: pales y piernas @ dos grupos |, Ia clase se di- vidird en dos grupos iguates y un grupo hare la parte de polmas y el otro la parte correspondiente 4 tos piernas. Si lo paréitusa indica: @ tres grupos, Ja clase se dividirs en tres grupos, y cada gr- po hard su parte correspondiente. Los cctvidades rtmicos de este volumen son confinuacién de las actividades contenicios en ot foro “EDUCACION MUSICAL EN EL PRIMER ANO DE PRIMARIA” de! mismo autor, Debido o ello, es Inclspensable tener en cuenta las normas de este primer fro para aplicar las actividades del presente volumen. Ef Aula Le eloce se divide en dos grupos con ef mismo nimero de slumnos cada grupo. Entre ambos grupos debe haber un espacic. ‘Coane la mica tenga instrurentos, los niles que van a tocalos deben colocarse al frente y reunidos en un solo lugar. aT pizarrde seo eo eo ee flee) te) oe ee ocee oe ee eooee ec ee . ee ee eeee : ‘Simbolos y terminologle musical bésica: Figuras = Boguetos : \\\ UT T ota arriba de la linea ~ mano derecho ote abojo de fa linea - mono izquierds una note sobre la otra - las dos manos al unisono hacer vibror un instrumento boquete blando boqueta dure ‘golpear ol instrumente.con une varitia 0 con ef mango de la boquete u Motices : PP if sempre F sempre P cenescendo dimiruendo Alteraciones del tiempo : ritandando accalerando ( piantaeino ) © piano ) ( mezs0 forte ) ( forte) ( fortiosim ) muy quedo quedo meio fuerte fuerte inuy fuerte slenpre fuerte siempre quedo coda ver més fuerte cade ver més quedo code ver més lento coda ver mos répido 9 Los INSTRUMENTOS 1 eanjunto de instrumantos que se require poro ejecutor clertes actividades del IT pequefio y muy sen- cones po ae cuenta con Ios instrunentos que el libro propane. pueden perfectanenie Suprise estos por see gue se tengan, culdondo, desde luego, que existe une sinilitud de tine Y conieber ‘entre el instrumen~ fe propuesto y su suplenla, Més adelante se proponen ejemplos de estes suplencies huéhuet! requere uno explcaclin mds ampic. Este Instrumento autitone, del gue fe! aries vtulizar- aonne medio educative (7 deo también en usar en ese sentiso en forme slstenstizade), edo grandes nara ean toe nites. Su sencller pore score y su cilde y generese sonido (se persina cw Ws nants 10 caranaauetes) fo hacen epto pare que todo un conjunto de nifos puede tocar al unisone ure propid 0 Os OS a esutaye un petigro para el ofdo del ejecutonte, Sin embargo, debido @ que por su costo este, M0 puede pensorse pore fos escelos, (Js escuels podion egar @ tener uno o dos hushvetlsy pero Me tgntos como ifios rerio) es necesario que se comprende por qué ls actividades del presente volumen velzan este. (03i"- Inento con gran frecuencio. 1 nuéhuet! nos ha dado 0 trovés del tlempe no solo excolntes resultdos didéetices, su mencio covers ©) cy sopra ten ampio de actividades ritmices que cas! cubre el aOb de fs dlaciplinas de este tipo Sit et pro- roma general requere. Todo este conlunto de actividades no se hubleran podid hoc s! fo 86 hnublere con a i nushuett, Este instrumento determing en gran parte el cordcter y lo verieded de estas fetiviseatt- pn caro no quiere decir que sélo medionte ef huthuetl puedan hacerse estos mismos octividedes: Asi como fos ree ear e trobajon sobre el huthuetl, ests tambien pueden hacerlo lrectamente sobre fos plernas © S00" Wn cere on que se coloque en Jes piernas, Este citino recurso es muy aceptable y con él se puede perleclo- sro uor'y eobo una gran parte de Jos octividades que requleren of huthuetl, Otro manera, adn mis oth Trove, pore cbordor les ectvidedes que requleren este instrumento, es usar sobre las plernos Ge 18 niftos pon- eros sin discos de metal. 13 Instrumentos del libro Ejemplos de suplencias caja ( wood block } pandero . sesseves manaoas, sonajas tambor ( tarolo } «+ pandero con baqueta huéhuet! - + bongoe, gotpes en tas plemas 0 galpes sobre wna Eabitila o un eantdn 0 panderos (ein dieece) ecbre las piemas. platillo. + tridnguio, ondtalos 4 Palmas Lecci6n 1 Anotar en ef pizarrén los primeros 4 ejercicios de la leccién al mismo tiempo que se von expli- condo sus signos y figuras. xptcar con clordad en qué consist ef conpts de 21%, y cima el maesro vo 9 edir ( movi- Trenton ge botta } y a contr dicho camps. El cibuo ae la media debe ser: J uno ver onotados estos ejercicios, ! maestro pasoré o ejecutor ef primero ( sin que lo hagan Jos olumnos }, contando en vor alta los tiempos y marcando éstos en el pizarrén con la boque- La velocided, of mostrar los ejercicios, debe ser lento y pareja. ( Es suficiente mostrar tinica- rnente ef primer ejercicio, ya que en toda la leccién s6lo hay valores de negra. } Tanto en 1a demostracién como en la aplicacion de los ejercicios e! maestro debe contor y gol- pear negras y silencios. uno ver que ef maestro haya mostrado ef ejercicio fo ¢lecutaré con Jos alumnos, volviendo a mar- car y @ contor en la misma forma en que lo hizo al mostrar el ejercici. El alumno pelmearé éste ‘af untzono con el golpeteo y ef conteo del maestro. 15 Ha de cuiderse que el alumno no haga ningiin ruldo en sus tiempos con silencios: Al conter y golpear el pizarrén, el maestro debe observar en cada ejercicio una velocidad cons- tonte. Pueden repetirse los ejercicios si se nota imprecisién de porte del grupo de olumnos. Sin em- argo, se recomienda ol maestro no abusar de estas repeticiones. Si en el pizarrén hay espacio para seguir anotando los demés ejercicios sin borrar los onterio- res, serfa conveniente enotar ( a medida que los alumnos los vayan haciendo } ef mayor nime~ ro de ejercicios posible, con objeto de utilizer més e! recurso del pizarrén. Esto indicacién de- be oplicarse cada ver que se vo poner une nueve leccién. En el repaso general, ef maestro debe retirarse del pizorrén y contar en vor alta y clara los tiempos, imitondo con su vo2 el golpeo seco y preciso de la baqueta. En esta fase e! maestro no debe golpear el pizarrén. En el repaso generel puede empezar a cambiarse de velocidad, esto es, medir con més rapidez los ejercicios, pero culdando que la velocided seo siempre constante. 16 Palmas frees £1 nico comblo que ofrece esta lecibn os fa medio, + explcaren qué consste et compss de 214 (] )y eine! maestro vo © mer { ovinientos de bowte ) y 0 contr esta nueva medide. 7 ebuo de medio sigue siendo jy 10 0x plicacién debe hacerse sobre este dibujo. + Reolizar los mismos pasos quie se siguieron con la leccién anterior. 18 | / a | 4 O70 fo 4 3] 4 3 { Piernas (0 huéhuetl) Leccién 3 Normes Le indicacion piernes, significa golpeorse ombes plernes con les polmes de les manos. Anote los 4 primeros composes del primer ejercicio y explique por qué algunas notos se colecan arriba de Jo Hoe y otras abajo de ella Una vez explicado Io onterior, haga la siguiente préctica: Sin comtor ni medir, sefale distintas notes 0 silencios de los cuatro composes anotades, pidiendo o los olumnos que levanten la ma~ no que corresponde 0 Io nota sefaloda. Ejemplos: Noto orriba de fo tinea ~ se fevanto lo mono derecho. -f- Note obojo de fa Ineo se levante la mano izquierce. Une note sobre oro. se levntan fos dos manos. —f- Un silencio = 90 se levente ninguna mano. x No espere, en las primeras lecciones obtener un éxito completo respecto 0 la sincronia de las nanos. Esto s6lo se conseguiré a través de meses de estudio." Habré que repetir esto préctica coda vez que se presente une leccién con este tipo de anotacién, Anote todo el primer elercicio y hoga que lo ejecuten os alumnos. 20 + Al morcar con (a baqueta el ejercicio, golpee el pizarrén exactomente debojo de coda figure mux sical. «En los ejercicios en los que los alumnos se golpean las piernas, se reconmienda que estos golpes ca suaves, pues en otra forma el alumno no podria soportarios més de diez minutos. Esta re- comendacién debe ser observada constontemente, ya que ef alumna, en grupoy tiende @ ir gol feando cada ver més fuerte. Por ell, tanto en los ejercicios de pleras como de hadtueth se rrecomienda poner sobre las piernas del alumno uno tablilla 9 un cortén. 'Al anotor fos ejercicios en el pizorrén no ponga las indicaciones de matiz (f,p), con objeto de jue en su primer reposo los alunos concentren su atencién en ta nueva modolided de lecucién- no ver que los clunnos hayan hecho todo la leccién y que se note que han comprendide su mic ‘va forma de tocar, pénganse los indicaciones de matiz. «En seguide, higose ver of ofunno lo inportante del nuevo elemento musical que van o oprender, poctantp demostrociones de diferentes matices sobre algunos instrumentos a! mismo tiempo que aeerncnonan los nombres de fos aistintes gradoctones de matiz. Ejemplo: yes P» fy eteétere.- say sos patito os excelente medio pare este tipo de demostraciones. ( De usarse el huthuet! en arrcs ejercicios, esta demostrocién debe hacerse primero en este Instrumente ]- ebido'a que esta leccién presenia dos tipos distintos de hovedades pare el elumno, serio convenients & plicar esta leccién en dos sesiones consecutivas 2 wy a ei bo oe Re hee eo eb ee ke a ~ & bh be a eet Loe Re mea fea pw dew wan Re Re ~~ seo a - — se “ a . Lt ow eet ft No bh ft to of or or eo OL n@L-.@L-Orkrs@r.Ob.OF8 OF. wy Palmas, piemas (o huéhuetl) al unisono (un s6lo grupo). Normos Leccién 4 ‘Anote en el pizarrén el primer ejercicio y explique, primero, que la leccién se vo @ hacer con tas painos y el huéhuet! ( 0 plernas J, y que el ejercicio se escribe en dos linens. Haga notor ‘que por esta razén la barra (0 roya } que divide code compés toca fas dos lineas. Une ver anotendo el ejercicio, indique of alumno que para hacer éste se von @ leer las dos I~ hneos el mismo tiempo. Sin embargo, ontes de hacerlo, realice la siguiente préctica con los alum- nos @ fin de que comprendan cémo se von a leer las dos Iineas simulténeonente 2 Sefiale con te pequeta en distintos lugares del ejercicio yo anotado, haciendo que el alumnoto haga ena forme conrecte @ medida que se fe va séfalando, Al hacer esta préctica no debe contorse: simplemente debe sefiolorse en distintos lugares del ejercicio. tino ver que los olumnes han comprendido cbmo leer simufténeanente los notes en les dos I~ eos, se hard el ejercicio, contando y golpeonde el pizorrén como se ho establecido en los nor- imos de las lecciones anteriores No deben confundirse estas partituras en las que un solo alumno esta leyendo Jas dos tineas si multéneonente con les partiiures @ dos grupos que presentan también dos Wineas, pues en estes ultimas cada grupo lee en une sola linea. 23 i f to oo |S 2 we b t _ = Le ae S| ee tr L rr ww Sie te Ee (pa FRED YR ty Pele & LS EA Lk x CE Re we t * Ab a {4 cy F a dH ott ated g oF Leceién 5 Piernas we veo wk Be ee ees \ i - lw va Of ht we RK Oe od = \ aL — = ae ne de i RCS See aL — _— _ i uy @kn@ hr OhrOt SOPsO® Se woo OS ig L i je 5 - — we vob ok Os - i Lot Ae Rec ae. fe | a aL ~ _ _ inal —o£ Lok KE OL KL aL Le Ors.os Orss.O sb .@eh © oe 25 Leccién 6 E a | ws © (S a ee u % rr ty) viet L L tii L it L Re soe et] ols © doLsoLs Palmas y piernas al unfsono Pe ame Leccién 7 te ° fre 4 ° fatata 30 } iE + or 4 ® 78 © a THs] t i ww 8 ~ aw as a ~~ Leceién 8 Palmas y piemas a dos grupos we & wh we e L LL we jn e aw ye ee Rx 8 tes} at wel ate ols. ©| al © | weasel © 8 ab wh se wee £ ae He ee ~ we oe a S Ss * Piernas Leccién 9 Normas « Anote en el pitrrin el primer ejrcieio y expique primero cusntas negres caben en cad com pts con lo nueva medide de esta leecion: § (30). En sequide ponga sobre los tiempos fuertes el signo del acento, explicando que el compds de 1 negras tiene dos tiempos fuertes y dos débiles. Higose ver que el primero y el tercero son Ios tiempos fuertes, y por eso se les va a colocar el signo del acento, Estos tiempos deberén tocarse por los olumnos con un poco més de fuerza, pero debe eviterse desde un principio que ‘este golpe seo excesivo. 29 © > of PT ttre tT BRE HE et 30 Palmas Leccién 10 En esto leccién se ensefa el valor de corchea y la forma correcta de onotar la medida. * Anote en el pizarrén ( viendo a! pizarrén, lado Izquierdo parte superior } las figuras confor~ ime 0 la disposici6n que oquf se muestre, explicando las simbolos o medida que éstos se von anotando. Insistiré, como en los tomes anteriores, en que la forma como se hagan estas expli= caciones es fundamental pare el buen entendimiento de estas figuras. Estas explicaciones de~ ben ser sumomente clares y sencitlas. Se ejemplifica aqu‘, por nica vez, con los conceptos que pueden acomporar estas explicaciones. Vor del Moestro Dibujo en el Pizorrén Esto figura se lomo nedonds: ° Esta otra se lama blanea, y vale lo mitod de la redonda Asi que dos Blancas caben en uno redonda, por eso esta figura se representa con et numero 2: 31 Esta figure, que ya la conocemos se llama negra, y dos de cellos caben en uno blanea. Asi que # negras caben en uno vedonda, por eso esto figura se representa con un 4. ‘Ahora vamos @ conocer una nueva figura, la corshea, que vale fo mitad de una negra. Asi que necesitomos dos cor oheas para hacer una negra: cuatrocorcheas para hacer lung blanea y ocho esreheas para hacer une nedonda, Los corcheas las voy a unir con esto Ineo que se llama corchete. La corohea, pues, la vamos o representor con un 8. ( Con todo lo anterior, el maestro tiene una excelente eportuniddd de formulor una serie de preguntas de gran efectivided que sirvan pera que el nifo memorice el nombre de las figures, los volores que representan y su relacién con las demés fi- ures. Ejemplo: si necesito 2 concheas para hacer uno negra i Cuontas corcheas necesitaré pare hacer uno blanca ? etcétera ). 32 yo hemos visto que la blanea (se sefola en el diagrama } ge represt . Vonos @ combiar de ahora en adelante fo forma de anotor Jenta con un 2, la negra con 4 y lacorchea con un fe medida de! compés. ‘como siempre, 1a medida lo seguirenos poniendo ol principio de los jerciclos, pero vanes « quiter fa figura denegra que po niomos debojo del niimero ( se sefiala } de fa medida y po- hnemos un 4 que significa fo mismo que'la negra que qui- tomos. Asi que nuestra medida quiere decir que en code comps coben dos negra: (Con este material tombién pueden hacerse un sinniimero de preguntas que servirén para que el alumno comprenda con anplitud el significado de la medida de! compds.) Ejomplo: si el 8 representa une corchea { cuéntos concheas caben en este compés ? etcetere. (AI anotar en el pizarrén nuevos ejemplos de composes, Hene cada compés con fos volo~ res adecuades para que el elumno comprenda también cudntos tiempos tiene code compés.) 33 —————_ eo Bee See eet «© At onotar e} primer elercicio en el pizarrén, se irén explicando fos variantes que presenta coda compés, haciendo ver ol clumno cbmo las negras , las aoraheas , y los silencios, llenan con su duracién los dos tiempos de negra que indica 10 medida. uno vez anotado el primer ejercicio el maestro hard una demostracion contendo y marcando en el pizarrén para que los alumnos noten lo diferencia entre negeas y corsheas. = £1 maestro debe imitar con su vor ef golpe sonore y breve de la baquete, haciendo lo mismo que ésto: para los negras (sllencias 0 figuras) el conteo vocal es: un, dos, un, dos, ete, = Para tas coreheas, el conteo vocal es: u-no,dos-y,u-no,dos-y, etcetera. En esta forma, fa cuenta con la vor en el primer ejercicio sere 2 5 an dos ome des an des arto dos ay mm cos En sequida hard el maestro el ejercicio con los alumnos. Si los alumnos reolizan bien este primer ejercicio, no es necesario que el moestro haga una demostraciin previo de coda uno de fos ejer- cicios. Continée onotondo y haciendo con los alumnos los ejercicios sin borror los anteriores. Con objeto de ir preparendo af alumno pare que llegue @ hacer las lecturas ritmicas sin Ia oyuda que el maestro le proporciona golpeando el pizarrén, existen fases de trabajo que se recomlendan para todas las lecclones con corcheas: Primera fase: el maestro debe contor y golpeor nogras y corcheas. 2, Segunda fose: e! maestro, retirade del pizarrén y sin golpear para nada éste, debe volver ¢ conter (en vor alte y clara) negras y corsheas, marcando en el aire con a baqueta fa medida de lo leccién. «© Lo eseritura musical debe ser siempre clara, Lo distancia entre negra y negra 0 entre negra y hrecesario que esta recomendacién se observe siempre ol pie de la letra. Una de fas causas més Hea, debe ser mayor que la distoncia entre corohea y negra, y oorchea y conchea. Es Trecuentes por la que los niflos se equivocan en sus lecturas ritmicas, es hacerles leer uno es critura musicol erréneo, y de manera especial cuando estos errores se refieren a las distoncias que hoy entre fos valores musicoles. = Distancia entre negra y negra s SpE = Distancia entre eorehea y corchea, AD Os y corehea y negra: ge te 35 Palmas Leccién 11 Normas «Et conteo vocat pare fos coveheas con la medida de 3/4 es (a siguiente sa don tes un dosy es un dos tres-y un dos Fes et Op» OprO ot oL Shep. Piernas: Leceién 12 Normos + En esta leccién se ensefic fa covahea usando ef huthuetl 0 las piernos. Como en este tipo oe lecciones el corahete se dibuja en forma inclinada ( yo sea hocia erribo o hacia abajo }, es ne- cesario hacer al alumno une explicacion previe de esta nueva manera de escribir Jas covoheas. + Se recomiende volver o aplicar las fases de la leccion N° 10 pera uno mejor comprensién de fa ‘corehea por parte de! alumna. Esta recomendacion es valida pore todes las lecciones siguientes. 39 rate otr ott ® ® f tot tirt at oT @ 2 1 @ ret suerte ose oer rt ttrtt fortanta ian eect ’ f- Sot @ tort Pte rt tt Ft @ ¢ ® ¢ ttt ht att tart @ ret tertrttrttrt ¢ T Leccién 13 Piernas eit oto oT t 4 tt ty rt oe rv f HT en aft 2 ® ¢. ire mea ret NaN, ¢ TT TT ¢. ¢ COUT 2 ®,, OvUT f ott 2 ott = 2 iS ¢. 1 peter" TT ¢ Gti -or tii ® 7 Z tere oY 41 Leceién 14 Palmas y piernas al unisono mis t 4 t ¢ gv ¢ ¢ ¢ YN 4 F ror Palmas, piernas y pies al unfsono. Leccién 15 primero leccién con tres lineas en lo que el olunno, ademas de usar los paimas y los golpes en las piernas, tonbién golped el suelo con los pies. Se requlere por ello uno explicacién previa en la que fe mencione fa funcién que vo a tener en esta leccién [a tercera linea. No importa qué ple use el hife. Puede incluso usor los dos pies. No obstonte, debe cuidarse que el golpe del pie en el suelo tenga la precisién adecuada. 43 1 iy) FEE Wide ES g a — if} UF LE EE nae we oll etl, LS. ® lets z te ie E L — + = ile re AL S rH) ft} ui] cry 7 OS oll oLLL oEkl. oL®: Palmas, piernas y pies al unfsono. Leccién 16 © +o Ef tpttpt ty t i ‘e fA PF t t t @ @ (tt rr trot —t tf *T f fF ot tt is tC t r_t Trot] T $—1F Ty id f } fet tire ff t P rt fT ; oer oor tet *] Ooi ara e ead (ann ae ae me Diccién a dos grupos Leccién 17 en esta leccion 10s olumnos emplean su voz pore hacer ritmos, valiéndose de tres sonidos de distinte olturs. Debe culdorse que fa diecién del nifo seo clara y vigerosa, imitande con su vor el toque sono~ ro y breve de una percusién Gon objeto de tener resultados de gran claridad ritmica en la ejecucién de toda actividad que deba hacerse con dos @ més grupos, es conveniente trabajar las alstintos partes de {a leccién (0 piezo } primero con un grupo y posteriormente con el otro. Asinismo, 1 maestro debe hacer un amplio estudio de esta pieza ( casi memorizario } con ob- jeto de dar los entradas correctas ¢ los diferentes grupos y tener un buen dominio en fo direc- cidn de este género de trabajos. Para que el alumne tenga previonente uno idea clara de fa forma cémo va a interpreter con su ‘voz os distintas altures de sus respectives partes hégase el siguiente ejercicio: = Anote tres negras conforme al siguiente ejemplo, explicéndole ‘a clumno que odenés de hacer con su vor est leccién, tom bién ve @ hocerla entonando tres altures distintes: El elumno ve @ hacer un sonide agude cuando la nota esté arriba de a linea, sonido medio cuando la nota esté en la linea y sonido ‘grave cuando la nota esté abajo de 10 lines: Te 46 = Como ef nifo en su educacién musical ya ha contedo y tocade leyendo en su pentgroma y se han monejade con é! los términos musicales de agudo y grave, es relativemente fécil su comprensién al problema que ahora se le plonte: AI sefalar el moestro en ef pizarrén fas 3 figuras ora que el nifio las "entone’ es preferible que ef maestro no ejemplifi- {que con su vo2,con objeto de conseguir que el nitfo haga por su pro- pio esfuerzo la diferente oltura de los 3 sonidos. Un alumno copaz pue- de lograr este primer ejemplo para todos sus compaferos. «Esto teceién,. usa tombién fo figura de la blanca. Es necesorio recordarie al alumno el volor de esta figura, volviendo un poco al diagram que se uso para ensefer la figura de corch en este diagrama se muestra la blanca. "pues AT oc Ap ay ee ee te Lz ss oy? © ME pS a ost © ‘ei Oset Me we? arenes ete ly a Ss L.| Weds eis pe ot OL: 48 Lecei6n 18 Palmas y piernas a dos grupos & { An tobe 5, g i fi 5 L ieee hy Tet LC Lf ELE Le r tz eL+soLb = & wt 7 td ope iv PB} & P Li t L s ee Ss IZ | Sy & i iv p i © eLt f ——_—_——__ 49 Leccién 19 7 po bay oo 4 Ieee © r tp gsuenaaea eee faetan a ea ngs oe ta trtrty 4 © ® (ott ot rt Ty fat [tt : Get! tri t— trtrtrf tt geo Tr CIMT re ote tee 4 ® Es eo Pepe eet e jf a foe eet ere PS 50 5 4 % rl FEL LE BL el EL al GS Ee Ee tt | [tr |B LE Ls tr le 8) (2 fh iE el 2) 2) Diccién a dos grupos Leccién 21 Esta leccién requiere de 4 notes de distinta oltura en cada grupo. + El alunno debe * descubrir * fa diferencia en loYentonacién’ de las 4 notes. Paro ello dibdjese en el pizarrén lo sigulente, indicéndole of alumno que los notes sean blareas 0 negras © cor- ‘eheas, tienen 4 distintas altures de entonacién segin Ja colocacién de lo nota: atte + Al sefalor el moestro estas figuras en el pizarrén, hago que el grupo * entone * ( ya sea de Gbojo hacia arriba 0 viceversa } las 4 distintas alturas por su propia cuenta. Une ver entendi- ‘do lo anterior puede el maestro poner Ia leceién, ensayondo primero con los grupos por sepera~ do. Se recomienda que en un principio se proctique con lentitud. = Es muy importante que el olumno ejecute todo el trabajo de motices que tienen las lecciones, pues, adenés de que la observacién de estos elementos dan més interés musical @ las partituros de li- bro, este tipo de actividedes ( como otras muchas ) bien interpretadas troscienden su simple co- récter de elercicios. Los lineas de puntos que tiene Ja portiture colocados despues de algunas de las sivas con las que los ‘lumnes hacen esta lecci6n, significan que la silaba que los antecede se repite tantas veces como lo sefclon fos valores que estan orriba de dicho linea. J a Dh olarala rail ao ore 53 Piernas y conjuntos de instrumentos: Leccién 22 caja, pandero y platillo. Cuando se trate de una actividad en fa que tomen porte un grupo de instrumentos con golpes en las piernos Co huéhuetls } todos los clumnos, salve los que tocon los instrumentos, harén a parte correspondiente ls piernas. En este tipo de trabajos es donde més se requiere que los alumnos que van o ejecutar lo parte de las piernos,golpeen un cortén 0 una tabiilla 0 ( en el mejor de los casos} un pandero sin discos so bre las piernos, ya que los timbres que se producen con esos medios alternardn mejor con los timbres del ‘orupo de instrumentos. + EF diagrama de BL Aula(en el capitulo de Consideraciones Generales | do una orientacién convenien~ te pare la realizacién de este género de actividades. © Los instrumentos no deben doblarse. Es suficiente usar uno de cade género, como lo sefiola fo partituro. L {LS ie ly A} ey OL a|atebsr r iy Pye ly hy tL ll 7 17 then Ss 7 L J ro SS L 7 | L a7, L Bs On OL bla Lee Sy aR b LE! e EELS - Ww i se 7 Eee nit iy ee bo 117 LZ [ isd AC] elt Lt? Leccién 23 Palmas, piemas y pies al unfson0 Ie 56 Diceién a dos grupos Leceién 24 © hee 9, re: fa ta a be [le tx te ba ba [le ia te be te oe a §; 7, npn) .~1 i ere iY re FF ie i tutte. fae ita iba anit Ais Gm le wl,” wtb Lane iO 77 + efecto de rumor que se produce enitiondo un et [ide Gi aiome tion. de 36 mu 207 oo | ° Srribg el if Leceién 25 Conjunto instrumental 38

También podría gustarte