Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


UPTNM “Ludovico Silva”
Estado Monagas-Caripito
PNF Construcción Civil

Profesor: Ildemaro Realizado Por:


Materia: Pavimento Geraldine Barbera
C.I: 26.228.015

Caripito, junio del 2020


Pavimento
Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que
reciben en forma directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos
inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual
debe funcionar eficientemente. Estructura de las vías de comunicación terrestre,
formada por una o más capas de materiales elaborados o no, colocados sobre el
terreno acondicionado, que tiene como función el permitir el tránsito de vehículos:

• Con seguridad.

• Con comodidad

• Con el costo óptimo de operación

• Superficie uniforme.

• Superficie impermeable.

• Color y textura adecuados.

• Resistencia a la repetición de cargas.

• Resistencia a la acción del medio ambiente.

• Que no trasmita a las capas inferiores esfuerzos

• mayores a su resistencia.

Tipos de pavimentos

• Pavimentos Flexibles o Asfálticos. Son aquéllos


construidos con materiales asfálticos y materiales granulares. En general,
están constituidos por una capa delgada de mezcla asfáltica construida sobre
una capa de base y una capa de subbase las que usualmente son de material
granular. Estas capas descansan en una capa de suelo compactado, llamada
subrasante.
• Pavimentos de Concreto o Rígidos: Pavimentos
construidos con hormigón de cemento portland y materiales granulares. Los
pavimentos rígidos se integran por una capa (losa) de concreto de cemento
portland que se apoya en una capa de base, constituida por grava; esta capa
descansa en una capa de suelo compactado, llamada subrasante. La
resistencia estructural depende principalmente de la losa de concreto.
Características del pavimento: Debe poseer anchura, trazo
horizontal y vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas
y los agrietamientos. Debe constar además de una adherencia adecuada
entre el vehículo y el pavimento, aún en condiciones húmedas. El pavimento
deberá presentar una resistencia adecuada a los esfuerzos destructivos del
tránsito, de la intemperie y del agua. Debe tener una adecuada visibilidad y
contar con un paisaje agradable para no provocar fatigas. Puesto que los
esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, se deberán colocar
los materiales de mayor capacidad de carga en las capas superiores. Los
materiales de menor calidad se deben colocar en las terracerías. Estos
últimos son los materiales que más comúnmente se encuentran en la
naturaleza, y por consecuencia resultan los más económicos.

Tipos de material para su construcción:

Materiales básicos en la construcción

• Suelos granulares

• Áridos (agregados fino y grueso)

• Betunes asfalticos y sus derivados

• Cementos y cales

• Agua

• Desechos y subproductos/reciclados

• Otros (acero, resinas)

• Neumáticos fuera de uso

• Material fresado para reciclar RAP

El pavimento drenante está compuesto por una capa rígida a base de áridos
y el resultado de dicha mezcla, garantiza una superficie unida que, a diferencia de
cualquier otro pavimento, permite la filtración del agua. Por otro lado, están los
pavimentos asfálticos que están compuestos por una capa superficial de agregado
mineral recubierto y aglomerado con cemento asfáltico la cual puede estar colocada
sobre superficies de apoyo tales como bases asfálticas, piedra triturada o grava; o
sobre un pavimento de cemento, de ladrillo o bloques proporcionando una
superficie de rodadura cómoda y segura. Otro tipo de pavimento es el deportivo.
Éstos son aquellos suelos específicamente concebidos para la práctica del deporte.
Los materiales más utilizados para este tipo de pavimento son el caucho o
poliuretano, aglomerado asfaltico o de hormigón con revestimiento a base de
resinas. En los pavimentos infantiles se utilizan materiales elásticos de caucho firme
que actúan protegiendo de daños graves producidos por caídas.

Espesores de cada capa:

Pavimentos Flexibles o Asfálticos:

Pavimentos de Concreto o Rígidos:


• Subrasante: Esta capa tiene como finalidad soportar las
cargas de la base o subbase haciendo que se distribuyan debidamente a las
capas de pavimento subsecuentes. Es muy importante porque le otorga
soporte.

La función de la sub-rasante es soportar las cargas que transmite el


pavimento y darle sustentación, además de considerarse la cimentación del
pavimento. Entre mejor calidad se tenga en esta capa el espesor del
pavimento será más reducido y habrá un ahorro en costos sin mermar la
calidad. Espesor mínimo de 30cm para caminos de bajo tránsito y de 50cm
en caminos con un TPDA > de 2000 vehículos. Otra de las funciones de la
subrasante es evitar que el terraplén contamine al pavimento y que sea
absorbido por las terracerías.

• Subbase: Es la capa que se encarga fundamentalmente de


soportar, transmitir y distribuir uniformemente las cargas aplicadas a la
superficie de rodadura. Se coloca entre la subrasante y la capa de base.

Cumple una cuestión de economía ya que nos ahorra dinero al poder


transformar un cierto espesor de la capa de base a un espesor equivalente de
material de subbase (no siempre se emplea en el pavimento), impide que el
agua de las terracerías ascienda por capilaridad y evitar que el pavimento
sea absorbido por la subrasante. Deberá transmitir en forma adecuada los
esfuerzos a las terracerías.

• Base: Es la parte estructural más importante, por ende, deben


utilizarse los mejores materiales. Su función principal es distribuir y
transmitir a la subbase las cargas que generan el tránsito y mediante ella a
la subrasante.

Es la capa que recibe la mayor parte de los esfuerzos producidos por


los vehículos. La carpeta es colocada sobre de ella porque la capacidad de
carga del material friccionante es baja en la superficie por falta de
confinamiento.
• Capa de rodadura: Es la capa superior del pavimento, la
conforman mezclas bituminosas. Aguanta de forma directa al tráfico.
Requiere de ciertas cualidades para su máxima funcionalidad tales como:
Regularidad superficial lo que implica inexistencia de desnivelaciones u
ondulaciones longitudinales y transversales. Textura superficial que
permite garantizar la resistencia al deslizamiento. Impermeabilidad,
necesaria para evitar la entrada del agua a las capas inferiores y daños
significativos.

Es elaborada con material pétreo seleccionado y un producto


asfáltico dependiendo del tipo de camino que se va a construir.

Pavimento rígido se construyen en:

Se utilizan por lo general en los estacionamientos de grandes centros


comerciales, aereopuertos, urbanizaciones o areas residenciales.
Pavimento flexible:

El uso de pavimentos flexibles se realiza fundamentalmente en zonas de


abundante tráfico como pueden ser vías, autopistas o avenidas, estacionamientos.

También podría gustarte