Está en la página 1de 49

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE JULIACA – PUNO


CUI Nº 2331661

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECÍFICAS
REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE

CÓDIGO DEL DOCUMENTO


REVISIÓN XX

Control de Revisiones
Revisión Fecha Elaborado Revisado Aprobado Emitido para:
A Revisión para revisión interna
B Revisión para revisión del cliente
C Aprobación del Cliente
0 Construcción

Revisado : Revisado :
Sello y Firma. Sello y Firma.
(Eliminar si no es necesario)

ÍNDICE

01 REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE...................................................................................3

July de 2021
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

01.01 REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE (INCLUENCIA DEL RAP-01).........................................3

01.01.01 REDES SECUNDARIAS (AMPLIACIÓN).........................................................................3

01.01.01.01 OBRAS PRELIMINARES Y PROVISIONALES..........................................................3

01.01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS.................................................................................6

01.01.01.03 SUMINISTRO DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS......................................................14

01.01.01.04 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS.....................................................17

01.01.01.05 VÁLVULAS DE CONTROL (149 UND)..................................................................19

01.01.01.06 VÁLVULAS DE AIRE (01 UND)...........................................................................21

01.01.01.07 VÁLVULAS DE PURGA (07 UND).......................................................................23

01.01.01.08 GRIFO CONTRA INCENDIO..............................................................................32

01.01.01.09 EMPALMES.................................................................................................... 38

01.01.01.10 PAVIMENTOS................................................................................................. 40

01.01.02 REDES SECUNDARIAS (MEJORAMIENTO).................................................................44

01.01.02.01 OBRAS PRELIMINARES Y PROVISIONALES........................................................44

01.01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS...............................................................................44

01.01.02.03 SUMINISTRO DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS......................................................45

01.01.02.04 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS.....................................................45

01.01.02.05 VÁLVULAS DE CONTROL (149 UND)..................................................................45

01.01.02.06 GRIFO CONTRA INCENDIO..............................................................................46

01.01.02.07 EMPALMES.................................................................................................... 46

01.01.02.08 CORTES........................................................................................................ 47

01.01.02.09 PAVIMENTOS................................................................................................. 47

01.01.03 REDES SECUNDARIAS (EXISTENTE).........................................................................47

01.01.03.01 VÁLVULAS DE CONTROL (144 UND)..................................................................47

01.01.03.02 GRIFO CONTRA INCENDIO..............................................................................48

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 2 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

1 REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE

1.1 REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE (INCLUENCIA DEL RAP-01)

1.1.1 REDES SECUNDARIAS (AMPLIACIÓN)

1.1.1.1 OBRAS PRELIMINARES Y PROVISIONALES

1.1.1.1.1 Trazo y replanteo inicial del proyecto, para líneas-redes con estación total

Descripción

Realizar el trazado de la obra de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en los planos. Asumir toda
la responsabilidad por conservar el alineamiento y gradiente.

El CONTRATISTA, previamente al inicio de la construcción, preparará y someterá a la aprobación del


Supervisor planos de replanteo de las estructuras, esquemas, planos de detalle y de fábrica de las partes
de las obras donde sea necesario.

Descripción del trabajo a realizar

Puntos de Control: Los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán establecidos y/o
designados por el supervisor y utilizados como referencia para el trabajo. Ejecutar todos los
levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de medición adicionales que sean
necesarios.

Mantener al Supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos y los lugares en que
se va a realizar el trabajo, de modo que tanto los puntos base de control horizontales como los verticales,
puedan ser establecidos y chequeados por el Supervisor, con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna
demora para EL CONTRATISTA. La intención no es la de impedir el trabajo para establecer los puntos de
control, ni tampoco la verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas por EL
CONTRATISTA, pero cuando sea necesario, suspender los trabajos por un tiempo razonable que el
Supervisor pueda requerir para este propósito. Los costos relacionados con esta suspensión son
considerados como incluidos dentro del precio del Contrato, y no se considerará ampliación de tiempo o
de costos adicionales.

Nivel de referencia: Todas las elevaciones indicadas o especificadas se refieren al Datum WGS 84,
mantenida por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.). Todas las elevaciones indicadas o especificadas
se refieren al nivel medio del mar y están expresadas en metros.

Protección de la información de levantamiento topográfico:

A. Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas


conocidas de los predios, monumentos Bench Marks, hechos o establecidos para el trabajo.
Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar las marcas
restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.
B. Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos en
relación con la disposición del trabajo. Proporcionar copias de tal información al INGENIERO
para poder utilizarlas al momento de verificar la disposición presentada por el CONTRATISTA.

Medición

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 3 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo, y para obras lineales se medirá la
longitud efectiva por kilómetro (km). Para el cómputo del área de replanteo no se considerará, las
mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales.

Formas de pago

La suma ofertada por el trazo iníciales de las obras, será pagada siempre y cuando el contratista cumpla
con lo especificado, en las presentes especificaciones y según precio unitario del presente contrato.

1.1.1.1.2 Replanteo final de la obra para líneas y redes con estación total

Descripción

Replantear toda la obra realizada de acuerdo con los trazos y gradientes establecidos en la obra in situ.
Asumir toda la responsabilidad por recoger el alineamiento y gradiente tal como quedó la obra in situ.

El CONTRATISTA, posteriormente al término de la construcción, preparará y someterá a la aprobación


del Supervisor planos de replanteo de las estructuras, esquemas, planos de detalle y de fábrica de las
partes de las obras ejecutada.

Descripción del trabajo a realizar

Puntos de Control: Los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán los establecidos
y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el replanteo. Realizar todos los
levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de medición adicionales que sean
necesarios.

Presentar al supervisor, del trabajo, de modo que tanto los puntos base de control horizontales como los
verticales, puedan ser establecidos y chequeados por el supervisor, con el mínimo de inconveniencia y
sin ninguna demora para EL CONTRATISTA. La intención no es la de impedir el trabajo para establecer
los puntos de control, ni tampoco la verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas por el
CONTRATISTA, pero cuando sea necesario, suspender los trabajos por un tiempo razonable que el
supervisor pueda requerir para este propósito. Los costos relacionados con esta suspensión son
considerados como incluidos dentro del precio del Contrato, y no se considerará ampliación de tiempo o
de costos adicionales.

Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que conste de un operador de
instrumentos, ayudantes competentes, y otros instrumentos, herramientas, estacas, y otros materiales
que se requieran para realizar el levantamiento topográfico, el plano de disposición y el trabajo de
medición ejecutado por el CONTRATISTA.

Nivel de referencia: Todas las elevaciones indicadas o especificadas se refieren al Datum WGS 84,
mantenida por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.). Todas las elevaciones indicadas o especificadas
se refieren al nivel medio del mar y están expresadas en metros.

Protección de la información de levantamiento topográfico:

A. Generalidades: Presentar los Planos, Informes y Documentos en físico y en digital.


B. Registros: Conservar los apuntes, cálculos y entregas de manera que lo puedan proporcionar
copias de tal información al Supervisor, toda vez que lo solicite. Los gastos que se generen
por los informes y reportes presentados y/o solicitados por el Supervisor, se considerará
incluido en el precio unitario de esta partida.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 4 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Medición

Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo, y para obras lineales se medirá la
longitud efectiva por kilómetro (km). Para el cómputo del área de replanteo no se considerará, las
mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales.

Formas de pago

La suma ofertada por el replanteo final de las obras, será pagada siempre y cuando el contratista cumpla
con lo especificado, en las presentes especificaciones y según precio unitario del presente contrato.

1.1.1.1.3 Cerco de malla HDPE de 1m altura para límite de seguridad de obra

Descripción

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y las medidas de
control que se deberán seguir, como así también se deberá impartir la formación necesaria para la
realización de cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no trabajen en ella. Se
crearán accesos seguros a las zonas de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo con la norma


colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como, por ejemplo: uso obligatorio de casco,
uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de cinturón de seguridad, peligro contacto con la
corriente eléctrica, peligro caída de objetos, peligro caída al vacío, etc.) en lugares de buenas visibilidad
para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso, cubiertas sólidas que permitan
transitar sobre ellas, barandas de un metro de altura, con travesaños intermedios y zócalos y
protecciones colectivas constituidas por redes.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno de alta densidad,
incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV; su color es naranja, y la dimensión en cuanto su
altura mínima es de 1.00m e ira asegurada en postes de madera pintados colocados cada 2.40m o de las
mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas excavadas que superan los 2.00m de
profundidad y que se encuentra en zonas urbanas de tránsito peatonal fluido

Medición

La medición de esta partida se hará por metro lineal (ml) de uso suministrada y aprobada por el
supervisor, para toda la obra y durante el tiempo contractual de ejecución.

Formas de Pago

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 5 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

La suma ofertada de la partida "CERCO DE MALLA HDPE DE 1M. ALTURA PARA LIMITE SEGURIDAD
OBRA", será pagada siempre y cuando el contratista cumpla con lo especificado y según precio unitario
del presente contrato.

1.1.1.1.4 Cinta plástica señalizadora para límite de seguridad de obra

Descripción

Esta partida corresponde a los elementos indispensables para controlar el paso de los peatones
principalmente. La cinta señalizadora irá sujeta a dos parantes (dado de concreto + parante de rollizo de
2” de 1m) y serán colocadas alrededor de las zanjas abiertas.

Medición

La forma de medición de estas partidas será por metros lineales (ml).

Formas de Pago

El pago será bajo el concepto de monto por metros lineales (ml), cuyo precio y pago constituye
compensación completa por mano de obra, equipo y herramientas necesarias, así como los imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1.1.2.1 Excav. Zanja (máq.) p/tub t-normal DN 50mm-90mm de 1.51m a 1.75m

1.1.1.2.2 Excav. Zanja (máq.) p/tub t-normal DN 110mm-160mm de 1.51m a 1.75m

1.1.1.2.3 Excav. Zanja (máq.) p/tub t-normal DN 200mm-250mm de 1.51m a 1.75m

Descripción

Los requerimientos especificados en el contrato forman parte de esta sección. Los trabajos de esta
sección incluye todo lo relacionado a la mano de obra, maquinaria, equipo de construcción y herramientas
para realizar un buen trabajo de excavación de zanjas mostrado en los planos y aquí especificado, según
es requerido para obras civiles, tubería y conductos.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos, anchos y
profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y las
presentes especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamiento y/o pañeteo
de las paredes, a fin de que estas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las
estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito, en las excavaciones de obras
lineales no se permitirá que el contratista realice excavación alguna si no cuenta con la tubería a
instalarse en obra.
La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de los suelos (niveles
freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el ángulo de reposo del material) y su
densidad a fin de concretar la adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico.
En caso de realizarse los trabajos de excavación en épocas de lluvia, cabe la posibilidad de tener que
efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes.

Despeje

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 6 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de
todas las obstrucciones existentes.

Sobre - excavaciones
La sobreexcavación se puede producir en dos casos:
- Autorizada.- Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las
apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros
materiales fangosos.
- No Autorizada.- Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas
y gradientes determinadas.

En ambos casos, el constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre excavación con
concreto f'c =140 Kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o compactado, tal como sea
ordenado por el supervisor.

Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación


En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o
instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:

- En construcción de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cámaras de válvula enterradas, etc.),


será de 0.60 m mínimo y 1.00 m máximo.
- En instalación de líneas, (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15m mínimo con respecto a las uniones.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la estructura,
profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

Remoción de agua
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación,
se proveerá de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua
que entre en cualquier excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el agua o se
ponga en contacto con la estructura hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria
y, de ninguna manera antes de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero.
El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada de una manera adecuada, sin daño a las
propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en construcción.
El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie al punto de
descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual el constructor
deberá contar previamente con la autorización de la Supervisión y coordinar con sus áreas operativas.
Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, serán prontamente reparadas por el
constructor.

Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han clasificado en
tres tipos:
- Terreno Arcillosos.- Conformado por material compacto como arcilla, lo cuales pueden ser excavados
sin dificultad a pulso o con equipos mecánicos que requieren constantemente de limpieza del material
adherido en los elementos de extracción del material excavado.
- Terreno Normal.- Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas,
etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales
pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
- Terreno semirocoso.- Está constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 8"
hasta (*) y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se
requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.
- Terreno Rocoso.- Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boconería mayores de (*) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o
explosivos.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 7 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.


30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.

Inspección y control
El Supervisor realizará una inspección de la extracción y reemplazo de materiales no apropiados,
colocación y compactación de todos los rellenos dentro de los límites de movimiento de tierras de este
proyecto. Todo el trabajo deberá ser hecho de acuerdo a estas especificaciones y como esté ordenado y
aprobado por el Supervisor. Si es necesario, realizar una evaluación adicional debido a que el Contratista
no ha satisfecho lo establecido en la especificación, todos los costos deberán ser asumidos por el
Contratista.

Ancho de Zanja
El ancho de zanja como mínimo será según lo indicado en el siguiente cuadro:

Ancho de zanja Ancho de zanja


Diámetro
(sin entibado) (con entibado
200 0.80 1.00
250 0.80 1.00
315 0.90 1.10
355 0.90 1.10
375 1.00 1.20
400 1.00 1.20
450 1.30 1.50
500 1.40 1.60
550 1.50 1.70
600 1.50 1.70
700 1.80 2.00
800 2.00 2.20
900 2.10 2.30
1000 2.30 2.50
1200 2.50 2.70
1400 2.70 2.90
1600 2.90 3.10

Disposición del material


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y
usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el Contratista y
aprobado por la Supervisión.
Todo el material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de
instalación de la tubería.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados por el
Constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

Medición
La unidad de medida será por metro lineal (m) de zanja correctamente excavada según los anchos y
niveles especificados en los planos u ordenados por escrito por la Supervisión.

Formas de pago

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 8 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m), de acuerdo a los planos y la
presente especificación, y aprobadas por el Ingeniero Supervisor, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total para toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.1.1.2.4 Refine y nivel de zanja t-normal DN 50mm-90mm de 1.51m a 1.75m

1.1.1.2.5 Refine y nivel de zanja t-normal DN110mm-160mm de 1.51m a 1.75m

1.1.1.2.6 Refine y nivel de zanja t-normal DN 200mm-250mm de 1.51m a 1.75m

Descripción
El fondo de la zanja constituye la zona de asiento de la tubería debe ser continúo, plano y libre de
piedras, troncos o materiales duros y cortantes.
Debe tener la pendiente prevista en los planos del proyecto, libre de protuberancias o cangrejeras, las
cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo
natural.
Deberán ser retiradas las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior de
ocasiones posibles roturas.
Para proceder a instalar las líneas, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y
niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que
no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por la
Supervisión.

Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (m) de zanja nivelada en el terreno conforme lo
especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.

Formas de pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, en metro lineal (m); de acuerdo al avance de la
partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de obra que
se usarán para la ejecución de la misma.

1.1.1.2.7 Relleno comp. zanja (máq) p/tub. t-normal DN 50mm-90mm de 1.51m a 1.75m

1.1.1.2.8 Relleno comp. zanja (máq) p/tub. t-normal DN 110mm-160mm de 1.51m a 1.75m

1.1.1.2.9 Relleno comp. zanja (máq) p/tub. t-normal DN 200mm-250mm de 1.51m a 1.75m

Descripción
La presente sección contiene las especificaciones técnicas a ser aplicados por El Contratista en la
ejecución de las operaciones de rellenos compactados y sin compactar, de conformidad con los planos
y/o las indicaciones en formas escrita por parte de la Supervisión.
Los rellenos tendrán que ser construidos según el trazo, alineamientos y secciones transversales,
indicadas en los planos o indicados en forma escrita por la Supervisión.
La Supervisión tendrá la facultad de aumentar o disminuir el ancho de la fundación, o los taludes y
ordenar cualquier otro cambio en las secciones de los rellenos, si lo juzga necesario, para mejorar la
estabilidad de las estructuras o por razones económicas. Los sobre anchos o sobre excavaciones al igual
que el relleno y compactación de los mismos ordenados por la Supervisión, serán pagados al Contratista
como adicional.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 9 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Cualquier material que después de ser colocado en el relleno demuestre ser inadecuado a criterio de la
Supervisión deberá ser removido y reemplazado por un material adecuado, según se ordene, sin ningún
costo adicional para el precio del contrato.
En caso de áreas que van a ser cubiertas por el pavimento, dejar el relleno hasta la parte inferior de la
base del pavimento. Obtener la aprobación con respecto al tiempo que debe transcurrir antes de iniciar el
relleno sobre las estructuras. Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico del
espacio excavado antes de rellenar.
No permitir que el equipo de construcción utilizado para el relleno, se movilice por encima de las
estructuras de concreto vaciado en sitio, hasta que se obtenga las resistencias especificadas de concreto,
según quede verificado en las pruebas de resistencia del concreto. En casos especiales, cuando las
condiciones lo ameriten, la restricción anterior puede ser modificada siempre y cuando el concreto haya
adquirido la suficiente resistencia.

Documentos a entregar por el Contratista


Para ejecutar los rellenos, el Contratista entregará a la Supervisión los siguientes documentos:
Ensayos y Pruebas de laboratorio de los materiales a usarse en los rellenos, con la correspondiente
clasificación de los mismos.
Resultados de la compactación de superficie.
Ensayos de Proctor modificado (donde sea aplicable) según norma ASTM D 1557 o ensayos de densidad
de campo.
Croquis mostrando detalles para los rellenos o secciones transversales indicando la altura de relleno.
Control topográfico de los niveles de los rellenos.

Material para Relleno


El relleno de preferencia debe hacerse con material propio extraído durante la excavación de la zanja,
libre de desperdicios, materia orgánica u otros materiales inadecuados.
Los materiales utilizados para el relleno, deberán estar conformes con los requerimientos especificados.
Seguir los requerimientos normales para relleno común cuando no se especifique el uso de material de
relleno clasificado.
Los materiales para los diversos rellenos deberán obtenerse de las excavaciones propia de la zanjas y de
las áreas de préstamos y canteras cuyas ubicaciones se muestran en los planos o hayan sido aprobadas.
Si el material procedente de las excavaciones o canteras, no cumplen con las condiciones
granulométricas requeridas, se procederá al zarandeo y/u otros medios para separar el material
incompetente.
El contenido de materia orgánica no podrá ser superior al 5% y el material que pasa la malla Nº 40, tendrá
un límite líquido máximo de 35% y un índice de plasticidad máximo de 20%.
La adaptabilidad de los materiales y su ubicación en los rellenos estarán sujetos a la aprobación de la
Supervisión.
El Contratista deberá suministrar muestras de las áreas de préstamo propuestas, para su aprobación, por
lo menos 4 semanas antes de la incorporación de los materiales en el relleno.

Cama de Apoyo para Tuberías


La tubería será tendida sobre un lecho de arena y libre de piedras, la cual será colocada en el fondo de la
zanja con un espesor de 0,10 m y 0,15 m para suelo o roca, respectivamente. Dicho material será no
cohesivo y su granulometría deberá corresponder a la de arena gruesa, transportado desde la cantera.
Relleno inicial de zanjas para tuberías
Colocar a mano el relleno con material selecto de tierra cernida desde la parte superior de la cama de
apoyo, hasta 0,30 m por encima de la parte superior de la tubería.
Para tuberías de 450 mm o menos de diámetro, utilizar como lecho de tubería, material selecto el cual el
90 por ciento quede retenido en un tamiz No. 8, y el 100 por ciento en el tamiz de ½ pulgada. El
material debe estar compuesto por materiales dentro de estos límites.
Para tuberías de diámetro mayor a 450 mm, utilizar material similar pero con el límite superior al 100%
quede retenido en el tamiz de 1”.
El relleno inicial de zanjas para tuberías tendría el siguiente procedimiento:

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 10 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Después que las tuberías han sido tendidas y cualquier prueba requerida ha sido llevada a cabo, se
puede proceder al relleno lateral con material de tierra cernida. El material usado para el relleno lateral
debe ser colocado alrededor de las tuberías y cuidadosamente compactado a mano en capas sucesivas.
Este proceso debe ser llevado a cabo uniformemente en ambos lados de la tubería hasta la línea de
centro de esta. Es importante que no se dejen vacíos por debajo de las tuberías y que el relleno lateral
firmemente compactado entre las tuberías y las paredes de zanja. El entibado debe ser progresivamente
retirado conforme se proceda con el trabajo de relleno.
La próxima capa del relleno lateral debe ser continuada hasta una altura a nivel con la parte superior de la
tubería, finalmente debe extenderse hasta un nivel 0,30 m sobre la parte superior de la tubería y debe ser
compactada con pisones ligeros solo en los lados de la tubería. No debe apisonarse en esta capa sobre
la parte superior de la tubería.

Relleno de Zanjas
Las capas finales sobre el nivel 0,30 m de la parte superior de la tubería deben rellenarse con relleno
común y deben ser compactadas en el ancho completo de la zona en capas uniformes de no más de 0,15
m de espesor y compactar utilizando equipo mecánico y neumático. No utilizar métodos manuales para
compactar. Compactar el relleno a no menos de 95% de la densidad máxima obtenible según Norma
ASTM D 1557.
Evitar que caiga material desde una distancia vertical considerable, directamente sobre la tubería, dentro
de la zanja al momento de rellenar. No permitir que el material de relleno proveniente de una cubeta,
caiga directamente sobre la tubería. En todos los casos, bajar la cubeta para evitar que el golpe de la
caída a tierra cause daño.
En el caso de tramos de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, la zanja será rellenada hasta el
nivel de sub-rasante del pavimento y/o vereda.
Donde sea usado entibamiento de zanja, debe ser removido cuidadosamente removido conforme cada
capa de relleno sea colocado.
Base de Afirmado
Donde exista pavimento (de cualquier tipo), se deberá conformar una base de afirmado según lo existente
o un espesor mínimo de 0.20 m., antes de la reposición del pavimento.
El afirmado se presenta como capa de material selecto procesado o semiprocesado de acuerdo a diseño,
que se coloca sobre la sub-rasante o sub-base. Funciona como capa de rodadura y de soporte al tráfico
en vías no pavimentadas.
En vías pavimentadas el afirmado o material granular se coloca como Base y corresponde a la capa
intermedia de la estructura del pavimento ubicada entre la subrasante (o sub-base si existiera) y la
carpeta de rodamiento.
La Base es un elemento básicamente estructural que cumple las siguientes funciones:
Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.

Absorber las deformaciones de la subrasante debido a cambios volumétricos.

Servir de dren para evacuar el agua que se infiltra desde arriba (capa de rodadura) o impedir la ascensión
capilar proveniente del subsuelo hacia la base.
Los materiales que se usarán como base serán selectos, provistos de suficiente cantidad de vacíos para
garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.
Los agregados para la construcción del afirmado deberán ajustarse a alguna de las siguientes franjas
granulométricas:
Porcentaje que pasa
Tamiz
A-1 A-2
50 mm ( 2” ) 100 ---
37.5 mm ( 1½” ) 100 ---
25 mm ( 1” ) 90 - 100 100
19 mm ( ¾” ) 65 - 100 80 – 100
9.5 mm ( 3/8” ) 45 - 80 65 – 100

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 11 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

4.75 mm ( Nº 4 ) 30 - 65 50 – 85
2.0 mm ( Nº 10 ) 22 - 52 33 – 67
4.25 um (Nº 40 ) 15 - 35 20 – 45
75 um (Nº 200 ) 5 - 20 5 – 20
Fuente: AASHTO M-147

Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:

 Desgaste Los Ángeles: 50% máx. (MTC E 207)


 Límite Líquido: 35% máx. (MTC E 110)
 Índice de Plasticidad : 4 - 9 (MTC E 111)
 CBR (1) : 40% mín. (MTC E 132)

Equivalente de Arena: 20% mín. (MTC E 114)


(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1" (2.5 mm).
Las Bases de material granular serán suelos granulares del tipo A-1-a ó A-1-b, del sistema de
clasificación AASHTO, es decir gravas o gravas arenosas compuestas por partículas duras y durables y
de aristas vivas.
Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas o de una combinación de agregado
zarandeado y chancado con un tamaño de preferencia máximo de 38,10 mm (1 1/2"). El material para la
capa base estará libre de material vegetal y terrones de tierra. Debe contener una cantidad de finos que
garanticen su adecuado manejo y den estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de imprimación
o la capa de rodamiento.
Para Bases el material retenido en el Tamiz NTP 4,75 mm (N° 4), tendrá como mínimo 50% de material
con una cara de fractura o ser de forma angulosa.
Requisitos de granulometría para el material granular seleccionado para bases y sub bases:

TAMIZ NTP Porcentaje en peso que pasa


(abertura cuadrada) A (1) B C D
AASHTO T-11 y T-27 Graduación Graduación Graduación Graduación
50 mm (2”) 100 100 -- --
25 mm (1”) -- 75 - 95 100 100
9,5 mm (3/8”) 30 - 65 40 - 75 50 - 85 60 -100
4,75 mm (N° 4) 25 - 55 30 - 60 35 - 65 50 - 85
2,00 mm (N° 10) 15 - 40 20 - 45 25 - 50 40 - 70
425 mm (N° 40) 8 - 20 15 - 30 15 - 30 25 - 45
750 mm (N° 200) 2 - 8 5 - 15 5 - 15 8 - 15
Fuente NTP 339.116 (equivalente a ASTM D 1241)

En caso que se mezcle dos o más materiales para lograr la granulometría requerida, los porcentajes
serán referidos en volumen.
Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán:

 C.B.R. : mínimo 80 % en base, 30 % en sub-base


 Límite Líquido : menor de 25 % en base y máximo 25 % en sub-base
 Índice de plasticidad : menor de 5% en base y máximo 6% en sub-base
 Equivalencia de arena : mínimo 50 % en base y 25 % en sub-base
 Desgaste de abrasión : menor de 50% en base

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 12 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

El material de base será colocado y extendido sobre la subrasante aprobada (o capa de sub-base si la
hubiera), en volumen apropiado para que una vez compactado alcance el espesor indicado en los planos.

Responsabilidad por Asentamiento Posterior

El Contratista tiene la responsabilidad para corregir cualquier depresión que se pueda producir en las
áreas rellenadas, como consecuencia del asentamiento. Proporcionar según se requiera, el material de
relleno, el reemplazo de la base del pavimento, pavimento permanente, veredas, reparación o reemplazo
de veredas y accesos, vehiculares y reemplazo de jardines; realizando el trabajo necesario de
reacondicionamiento y restauración para llevar tales áreas a su nivel apropiado.

Proporcionar muestras, pruebas y ensayos de laboratorio de acuerdo a las Especificaciones Técnicas.


Corregir cualquier área compactada que no sea satisfactoria, removiendo o reemplazando, según sea
necesario para compactar de nuevo, antes de colocar nuevas capas de relleno.

Equipo para Compactación


Llevar a cabo toda la compactación con equipos y métodos adecuados y aprobados. No utilizar métodos
manuales de compactación tales como apisonadores de mano.
Compactar los suelos con baja cohesividad donde sea factible, con compactadoras del tipo de rodillos
neumáticos con llantas, o con equipos vibradores. Utilizar un equipo vibrador pequeño, en otros lugares,
para compactar el material de relleno sin cohesividad.
No utilizar equipo de compactación pesado sobre tuberías u otras estructuras, a menos que el relleno sea
lo suficientemente profundo para distribuir adecuadamente la carga.
El Contratista deberá disponer de los equipos necesarios para realizar las labores de nivelación,
escarificación, riego y compactación. El tipo de equipo para las diferentes operaciones, deberá estar en
óptima condiciones y ser sometido a la aprobación de la Supervisión.
La compactación del material en áreas donde no sea práctico el uso de rodillos deberá efectuarse con
pisones mecánicos aprobados, tales como vibro-apisonadores, compactadores a percusión, etc.

Medición
Cada una de estas partidas se medirá por metro lineal de zanja (m) rellenada y compactada en obra
debiendo estar a satisfacción del ingeniero Supervisor.

Formas de Pago
La longitud de zanja rellenada y compactada; medido en metro lineal (m) descrito anteriormente, será
pagado al precio unitario para cada partida, según la lista de partidas del presente contrato,
entendiéndose entonces que dicho pago constituye compensación completa por mano de obra,
herramientas, equipos, materiales y pruebas de laboratorio y demás conceptos necesarios para completar
esta partida.

1.1.1.2.10 Elimin. Desmonte (carg.+v) t-normal D=20km p/tub. DN 50mm-90mm para toda prof.

1.1.1.2.11 Elimin. Desmonte (carg.+v) t-normal D=20km p/tub. DN 110mm-160mm para toda prof.

1.1.1.2.12 Elimin. Desmonte (carg.+v) t-normal D=20km p/tub. DN 200mm-250mm para toda prof.

Descripción
Comprende la eliminación del material sobrante, después de haber efectuado las partidas de
excavaciones, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra como son
residuos de mezclas, ladrillo, listones de madera, basura, etc., producidos durante la ejecución de la
construcción.
Estos materiales deberán ser eliminados con volquetes fuera de los límites de la obra a una distancia
mínima promedio de 10 km. y en los lugares permitidos por las autoridades locales de acuerdo a las

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 13 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

disposiciones y necesidades municipales, con conocimiento del Ingeniero Supervisor, no permitiendo éste
la acumulación del material excedente por más de 72 horas.

Esta partida también tiene por objeto eliminar el material orgánico que cubre la plataforma del camino. Se
trabajará en forma exclusiva con maquinarias, equipos y personal, obrero, es decir a mano, con cuadrillas
de acuerdo al volumen de trabajo No deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen
innecesarias interrupciones en el tránsito peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que
generen las tareas de apilamiento, carga y transporte que forman parte de la sub-partida.

El área donde se desarrollará la obra será despejada con elementos necesarios que permita eliminar
maleza u otro tipo de inconveniente que presentase el terreno, debiendo quedar rastrillado y nivelado bajo
la supervisión del Ingeniero Supervisor, quién verificará el área y/o volumen despejado. Tratándose de
zona urbana, los excedentes no deben apilarse en lugares que causen molestias tanto a peatones como
para la carga y transporte de los materiales a eliminar.

Medición
La unidad de medida será por metro lineal (m) de zanja excavada y cuyo material excedente será
eliminado del lugar de la obra.

Formas de Pago
El pago se hará por metro lineal de zanja excavada (m) y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación de la SUPERVISIÓN quien velará por su correcta ejecución de esta partida.

1.1.1.3 SUMINISTRO DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

1.1.1.3.1 Suministro de tuberías PVC-O NTP ISO 16422:2012 PN10 DN 90mm Incl. Anillo + 2% de
desperdicios

1.1.1.3.2 Suministro de tuberías PVC-O NTP ISO 16422:2012 PN10 DN 110mm Incl. Anillo + 2% de
desperdicios

1.1.1.3.3 Suministro de tuberías PVC-O NTP ISO 16422:2012 PN10 DN 160mm Incl. Anillo + 2% de
desperdicios

1.1.1.3.4 Suministro de tuberías PVC-O NTP ISO 16422:2012 PN10 DN 200mm Incl. Anillo + 2% de
desperdicios

1.1.1.3.5 Suministro de tuberías PVC-O NTP ISO 16422:2012 PN10 DN 250mm Incl. Anillo + 2% de
desperdicios

Descripción
Estas partidas incluyen los requerimientos para suministrar tubería de PVC-O NTP ISO 16422:2012 para
la conducción a presión de agua potable.
Suministrar accesorios y piezas misceláneas de PVC-O, junto con todos los materiales para uniones,
piezas especiales, adaptadoras y otras piezas requeridas para su instalación en las tuberías a instalarse
para el abastecimiento de agua potable.
El material y equipo presentado bajo esta especificación técnica, deberá cumplir con las Normas de la
Organización Internacional para Estándares “ISO – International Standars Organization”.
El material y equipo fabricado bajo otras normas y especificaciones pueden ser también presentadas,
para lo cual deberá suministrar dicha información para demostrar que el material o equipo es equivalente
al que se ha especificado.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 14 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Estos trabajos comprenden:

 Carga y Transporte.
 Recepción en almacén de obra.
 Manipuleo y descarga.
 Almacenamiento.

Consiste en la adquisición y puesta en almacén de obra las tuberías PVC-O para fluidos a presión,
necesarias para la obra.

Tuberías
La tubería correspondiente a esta especificación será de policloruro de vinilo orientado (PVC-O) que
cumpla con la NTP ISO 16422:2012.
El material de fabricación de estos tubos y conexiones básicamente está compuesto de policloruro de
vinilo orientado (PVC-O) al cual se le añade los aditivos necesarios para que tengan buen acabado
superficial, sean durables y resistentes.
La longitud del tubo de acuerdo a la norma NTP ISO 16422:2012 es de 6m. Para unir, se emplearán
sistemas de pegado por electrofusión o termofusión.

Características de la tubería:

Características

Datos Generales
I

Nombre de fabricante
1.
1

País de procedencia
1.
2

Producto
1.
3

Tipo
1.
4

Norma de Fabricación
1.
5

Certificación de Producto
1.
6

Documentación Técnica
1.
7

Características de Operación
II

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 15 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

2. Tipo de flujo a conducir


1
III Características Físicas
3. Diámetros nominales
1
3. Longitud estándar
2
3. Terminales
3
3. Sistema de unión
4

Aceptación:

En caso se tenga materiales de fabricación peruana, la aceptación del producto será siempre y cuando
este haya pasado por el sistema de control de calidad concertado sello de SEDAPAL o si no se cuenta
con ello la empresa proveedora deberá presentar un certificado expedido por un organismo de inspección
acreditado ante INACAL, o cumplir con la Especificación SEDAPAL CTPS-ET-004.

En caso de usarse materiales importados los proveedores deberán adjuntar una carta de garantía con un
periodo no menor de 7 años donde se indique adicionalmente que su producto cumple con los requisitos
de la norma técnica del producto solicitado y adicionalmente la especificación técnica de SEDAPAL
CTPS-ET-004.

Los tubos que se encuentran en obra, serán rechazados si presentan defectos visibles, como, rajaduras,
porosidad u otros defectos de fabricación, por ello antes de instalar cada tubo será revisado
minuciosamente.

Medición
Estas partidas se medirán por metro lineal (m) de tubería debidamente recepcionada y almacenada,
incluyendo accesorios.

Formas de Pago
Se pagará el 100% de la longitud útil de tubería puesta en el almacén del Contratista, al precio unitario
consignado en el Contrato. Entendiéndose entonces que dicho pago constituye compensación completa
por transporte, carga y descarga, equipos, herramientas, muestreo y pruebas de laboratorio y demás
conceptos necesarios para completar esta partida (Tubería suministrada en almacén de obra del
Contratista).
1.1.1.3.6 Suministro de tapón PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 90mm

1.1.1.3.7 Suministro de tapón PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110mm

1.1.1.3.8 Suministro de codo 90° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 90

1.1.1.3.9 Suministro de codo 45° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 90

1.1.1.3.10 Suministro de codo 22.5° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 90

1.1.1.3.11 Suministro de codo 11.25° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 90

1.1.1.3.12 Suministro de codo 90° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110

1.1.1.3.13 Suministro de codo 45° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110

1.1.1.3.14 Suministro de codo 22.5° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 16 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

1.1.1.3.15 Suministro de codo 11.25° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110

1.1.1.3.16 Suministro de codo 90° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160

1.1.1.3.17 Suministro de codo 45° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160

1.1.1.3.18 Suministro de codo 22.5° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160

1.1.1.3.19 Suministro de codo 11.25° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160

1.1.1.3.20 Suministro de reducción PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110x90

1.1.1.3.21 Suministro de reducción PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160x110

1.1.1.3.22 Suministro de reducción PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 200x110

1.1.1.3.23 Suministro de reducción PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 250x200

1.1.1.3.24 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 90x90

1.1.1.3.25 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110x110

1.1.1.3.26 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110x90

1.1.1.3.27 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160x160

1.1.1.3.28 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160x110

1.1.1.3.29 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160x90

1.1.1.3.30 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 200x200

1.1.1.3.31 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 200x110

1.1.1.3.32 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 250x250

Descripción
Estas partidas incluyen los requerimientos para suministrar accesorios PVC-U para la conducción a
presión de agua potable. El trabajo a realizar bajo esta partida de contrato, comprende el suministro y
puesta a pie de obra de accesorios de PVC-U y deberá cumplir con la Norma Técnica Peruana ISO 1452-
2011 (Normas de Organización Internacional para Estándares “ISO – International Standars
Organization”. Estos accesorios serán policloruro de vinilo (PVC-U) y fabricada bajo la Norma ISO 1452-
2011. El material y equipo fabricado bajo otras normas y especificaciones pueden ser también
presentadas, para lo cual deberá suministrar dicha información para demostrar que el material o equipo
es equivalente al que se ha especificado.

Estos trabajos comprenden:


 Carga y Transporte.
 Recepción en almacén de obra.
 Manipuleo y descarga.
 Almacenamiento.

Medición
Estas partidas se medirán por unidad debidamente recepcionada y almacenada, incluyendo accesorios.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 17 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Formas de Pago
Se pagará el 100% de los accesorios puestos en el almacén del Contratista, al precio unitario consignado
en el contrato. Entendiéndose entonces que dicho pago constituye compensación completa por
transporte, carga y descarga, equipos, herramientas, muestreo y pruebas de laboratorio y demás
conceptos necesarios para completar esta partida (accesorio suministrado en almacén de obra de El
Contratista).

1.1.1.4 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

1.1.1.4.1 Instalación de tubería PVC p/agua potab. DN90 incluye prueba hidráulica

1.1.1.4.2 Instalación de tubería PVC p/agua potab. DN110 incluye prueba hidráulica

1.1.1.4.3 Instalación de tubería PVC p/agua potab. DN160 incluye prueba hidráulica

1.1.1.4.4 Instalación de tubería PVC p/agua potab. DN200 incluye prueba hidráulica

1.1.1.4.5 Instalación de tubería PVC p/agua potab. DN250 incluye prueba hidráulica

Descripción
Toda estructura que almacena agua potable, será sometida a la prueba hidráulica y desinfección, de
acuerdo a lo señalado en la presente Especificación Técnica.

Prueba Hidráulica
Antes de procederse al enlucido interior, la cuba será sometida a la prueba hidráulica para constatar la
impermeabilidad, será llenada con agua hasta su nivel máximo por un lapso de 24 horas. En caso que no
se presenten filtraciones se ordenará descargarlo y enlucirlo. En caso que la prueba no sea satisfactoria,
se repetirá después de haber efectuado los resanes tantas veces como sea necesario para conseguir la
impermeabilidad total de la cuba. Los resanes se realizarán picando la estructura, sin descubrir el fierro,
para que pueda adherirse el concreto preparado con el aditivo respectivo.

Enlucido cara interior de la cuba


Las caras interiores de las bóvedas de fondo, paredes circulares y chimeneas de la cuba, serán enlucidas
empleando como impermeabilizante el producto "SIKA" o similar aprobado por el Supervisor.

Desinfección
Es el proceso que tiene por finalidad asegurar la calidad sanitaria del agua y/o de las instalaciones que
las captan, almacenan o conducen. Como elemento desinfectando se utilizara el hipoclorito de calcio con
una concentración del 30%. Se deberá seguir el siguiente procedimiento:
 Calcular el volumen “V” de la instalación a desinfectar.
 Calcular el peso del desinfectante a usar en función de la concentración “C” de compuesto y del
volumen de la instalación (Ver Cuadro No1).
 Lavar previamente la instalación con agua corriente para eliminar la suciedad.
 Diluir el compuesto en una pequeña cantidad de agua como se indica en el cuadro No1 y con una parte
de esta solución restregar paredes y fondo de la instalación mediante una escobilla.
 Llenar con agua la instalación y añadir la solución restante dentro del tanque para obtener la
concentración de desinfección deseada.
 Mantener la instalación con el desinfectante por el tiempo necesario
 Desaguar y lavar hasta no percibir olor a desinfectante.
 Poner en marcha la instalación.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 18 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Materiales
 Tubería PVC UF SN2 DN 160mm.
 Lubricante para unión flexible en tubo PVC-HD.

Subpartida
 Prueba hidráulica de tubería de agua potable DN160mm.

Modo de ejecución de la partida


El material deberá ser llevado a almacén y no podrá ser utilizado hasta que el Ing. Supervisor así lo
autorice después de haber evaluado todas las tuberías.
Las tuberías serán correctamente almacenadas adecuadamente en una superficie plana que no afecte a
la campana de la tubería. El manejo de la tubería será muy cuidadoso, debiendo tenerse cuidado en no
arrojarla, ya que esto podría deteriorar la tubería.
Se instalará la tubería una por una y se embonará cada tubería cuidadosamente con el uso de una
barreta y un taco de madera para embonar adecuadamente cada tubo.
La red de tubería PVC debe ser colocada en línea recta llevando una mínima pendiente, evitando que sea
instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o variable.
La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua, debiendo ser siempre la
campana opuesta al sentido de circulación del agua.
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger la tubería de
los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una
sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo las uniones de la tubería.

Medición
La unidad de medida será en metros (m).

Formas de pago
La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la presente
obra. Entendiéndose que dicho pago constituiría la compensación total por el coste de la mano de obra,
materiales, equipos e improvistos necesarios para completar este ítem.

1.1.1.4.6 Instalación de accesorios de PVC UF-SP DN 50-90

1.1.1.4.7 Instalación de accesorios de PVC UF-SP DN 100-160

1.1.1.4.8 Instalación de accesorios de PVC UF-SP DN 200-250

Descripción
El trabajo a realizar bajo estas partidas del contrato comprende el suministro de toda la mano de obra,
materiales, equipo y servicios para el suministro e instalación de las válvulas de cierre en las líneas de
distribución e hidrantes, como está indicado en los planos.

Esta partida incluye el suministro e instalación de:

 Válvulas de Compuerta de diámetros comprendidos entre 63mm y 250mm.


 Hidrantes tipo poste de dos bocas, tee de derivación, válvula de compuerta y niples de empalme
para los diámetros según sea la línea de distribución.
 Accesorios de empalme y/o transición, codos, tubos, bridas, pernos, empaques y otros
elementos necesarios para su correcto funcionamiento.
 Elementos de concreto simple para anclaje o soporte según el caso.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 19 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

 Acarreo de materiales, equipos y herramientas en zona sin acceso vehicular.


 Pruebas de funcionamiento.

Medición
Se medirá el suministro e instalación del equipamiento indicado por unidad.

Formas de Pago
El pago se hará por el equipamiento completo instalado en cada emplazamiento de válvula o hidrante,
según las partidas, que haya cumplido con las pruebas especificadas, aplicando el precio unitario del
contrato.
1.1.1.5 VÁLVULAS DE CONTROL (149 UND)

1.1.1.5.1 Válvula de compuerta campana HD PN16 DN 90mm con vástago fijo

1.1.1.5.2 Válvula de compuerta campana HD PN16 DN 110mm con vástago fijo

1.1.1.5.3 Válvula de compuerta campana HD PN16 DN 160mm con vástago fijo

1.1.1.5.4 Válvula de compuerta campana HD PN16 DN 200mm con vástago fijo

Descripción
El trabajo a realizar bajo esta Partida del contrato comprende la adquisición de la válvula compuerta junta
brida-brida de hierro dúctil cierre elástico, vástago acero para su posterior instalación, en cuya recepción
se deberá revisar el óptimo estado de las válvulas.
Así mismo esta partida incorpora la adquisición de los adaptadores de brida para HDPE, los cuales son
accesorios que sirven para acoples de tubería de HDPE con tuberías, válvulas y cualquier tipo de
accesorio mediante unión bridada (Son comercialmente conocidas como STUB END)
También es utilizado para instalaciones que serán desmontadas a futuro.
La función del adaptador brida para HDPE es el de ser el medio de transición entre la tubería de HDPE y
la brida del accesorio a unir.
Para realizar esta unión se requiere:
 Stub end, porta flange o flange adapter.
 Flange.
 Pernos con tuerca o espárragos con tuercas.
En las uniones bridadas pueden utilizarse empaquetaduras entre los Stub End aunque a veces no es
necesario.
Para prevenir filtraciones se debe aplicar un torque suficiente a los pernos. Luego de apretar las
conexiones en la instalación inicial, es recomendable permitir que las conexiones se ajusten por periodo
de tiempo (un par de horas), para posteriormente realizar el apriete final de los pernos. De esta manera
se garantiza sellar la unión.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 20 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Medición
Estas partidas se medirán por unidad debidamente recepcionada y almacenada, incluyendo accesorios.

Formas de Pago
Se pagará el 100% de los accesorios puestos en el almacén de El Contratista, al precio unitario
consignado en el Contrato. Entendiéndose entonces que dicho pago constituye compensación completa
por transporte, carga y descarga, equipos, herramientas, y demás conceptos necesarios para completar
esta partida (accesorio suministrado en almacén de obra del contratista).

1.1.1.5.5 Instalación de válvula de compuerta DN=50-90mm Incl. Registro

1.1.1.5.6 Instalación de válvula de compuerta DN=100-160mm Incl. Registro

1.1.1.5.7 Instalación de válvula de compuerta DN=200-250mm Incl. Registro

Descripción
El trabajo a realizar bajo estas Partidas de Contrato comprende la mano de obra, materiales, equipo y
servicios para la instalación de las válvulas de control (válvulas compuertas) en las redes secundarias de
agua, como está indicado en los planos.

Esta partida incluye de:


 La instalación de las válvulas de tipo compuerta
 El suministro e instalación de los accesorios de empalme y/o transición, codos, tubos, bridas,
pernos, empaques y otros elementos necesarios para su correcto funcionamiento.

Medición
Se medirá por unidad (und) el suministro e instalación de las válvulas compuertas, indicado a ser pagado
bajo estas partidas del contrato.

Formas de Pago
El pago se hará colocación completa en cada emplazamiento de válvula de control que haya cumplido
con las pruebas especificadas, aplicando el precio unitario del Contrato.

1.1.1.6 VÁLVULAS DE AIRE (01 UND)

1.1.1.6.1 Cámara p/válvula aire en t. normal de 1.51 – 1.75 m prof.

Descripción
El trabajo a realizar bajo esta partida del contrato comprende el suministro de toda la mano de obra,
materiales, equipos y servicios para la construcción de estructuras de concreto que albergara los
accesorios y una válvula de aire, se construirá con cemento tipo V, para toda profundidad y todo terreno,
tal como ha sido indicado en los planos y en las Especificaciones Técnicas Particulares aplicables u
ordenado en forma escrita por el Supervisor.

Construcción de cámaras para válvulas de aire


El trabajo a realizar bajo esta partida comprende:

 Limpieza de terreno.
 Trazo y replanteo inicial.
 Excavación para estructuras, refine y perfilado de fondo.
 Colocación de solado con concreto f'c=100 kg/cm2 y espesor 0.10m.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 21 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

 Suministro y colocación de encofrado y desencofrado.


 Preparación y vaciado de concreto para base de concreto de cámara, paredes, losa de techo.
(Esta actividad también comprende los siguientes trabajos: ensayos de calidad del concreto,
transporte al sitio de los materiales y equipos, toma de la muestra cilíndrica en campo y rotura de
los testigos mediante la prueba de compresión).
 Suministro e instalación de marco y tapa de fierro fundido con sistema de seguridad y placa de
seguridad.
 Relleno con material propio o de préstamo, según el caso, eliminación de desmonte, incluido
esponjamiento según especificaciones técnicas.
 Restauración de áreas verdes, reemplazo de bermas, veredas y sardineles que fueran
afectados, limpieza y eliminación de escombros.
 También, incluye el suministro e instalación de escaleras de acceso según plano de detalle,
ventilación y otros necesarios.
 Así mismo, comprende todas las obras complementarias correspondientes, material y equipo,
que no están incluidas bajo otras partidas de contrato, pero que son necesarias para su correcta
instalación.

Medición
Esta partidas se medirá por unidad (und) de obra civil completa construida para albergar los accesorios y
una válvula de aire, incluye acabados, ventilación, marco y tapada de hierro dúctil, placa de seguridad,
drenaje, etc.; debiendo estar a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

Formas de Pago
La cámara para válvula de aire será medido por cada unidad (und) descrito anteriormente, será pagado al
precio unitario para la partida “Cámara tipo circular DI=1,5m p/válvula de aire en t. normal de 2,01m –
2,50m prof. (C-V)”, según la lista de partidas del presente contrato, entendiéndose entonces que dicho
pago constituye compensación completa todos los conceptos necesarios para completar esta partida.

1.1.1.6.2 Válvula de aire para agua DN 50mm

Descripción
El trabajo a realizar bajo esta partida del contrato comprende el suministro de válvulas de aire para
instalar sobre la línea de conducción. Esta válvula protege al sistema de conducción de agua permitiendo
la evacuación del aire durante el llenado de la tubería, la admisión de aire durante el vaciado de aire en la
tubería y permitir la descarga del aire acumulado cuando la tubería se encuentre presurizada
(automático).
Las válvulas de aire a suministrar deben cumplir con las siguientes especificaciones:

General 1 Servicio Agua Potable


Condiciones de
2 Tipo de fluido Agua Potable
operación
3 Diámetro de tubería Varios
Línea de agua 4 Material de tubería Hierro Dúctil
potable 5 Especificación de tubería Varios
6 Cédula de tubería Varios
Válvula principal 7 Función Válvula trifuncional
8 Diseño/Tipo Un cuerpo Salida hacia abajo
9 Tamaño/Conexión 2” a 8” ANSI 150
10 Presión de trabajo/temperatura 230psi 60°C
11 Material del cuerpo Hierro Dúctil ASTM A-536

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 22 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

12 Tapa Hierro Dúctil ASTM A-536


13 Sellos EPDM
14 Flotador automático Polipropileno
15 Área orificio automático (mm2) 1.1mm2 a 22.1mm2
16 Flotador cinético Polipropileno
17 Área orificio cinético (mm2) 1963mm2 a 31416mm2
Características 18 Juntas EPDM
técnicas 19 Tornillos y tuercas Acero inoxidable
20 Recubrimiento Epoxi adherido por fusión
21 Presión mínimo – máximo 1.5 – 230psi
22 Protección de transitorio OPCIONAL (PROTECCION SP)
23 Peso (Kg) 11Kg a 125Kg
24 Prueba Hidrostática 1.5PN
Pruebas Clase de fuga ANSI/FCI 70-
25 ANSI Clase VI
276

Método de Medición
Esta partida se medirá por unidad (und) de válvula de aire combinada suministrada en almacén de obra
de EL CONTRATISTA; según la descripción de la presente partida; debiendo estar a satisfacción del
ingeniero Supervisor.

Formas de Pago
La unidad de válvula de aire suministrada y medido por cada unidad (und) descrito anteriormente, será
pagada al precio unitario, según la lista de partidas del presente contrato, entendiéndose entonces que
dicho pago constituye compensación completa todos los conceptos necesarios para completar esta
partida.

1.1.1.6.3 Suministro e instalación hidráulica de cámara de válvula de aire DN 50 en red de DN 90mm

Descripción
Las actividades a desarrollar bajo esta partida, comprende:
Replanteo de las dimensiones de accesorios y niples, para su perfecta ubicación dentro de la cámara de
concreto.
Suministro e instalación de una válvula de aire para agua potable DN 250mm.
Esto incluye, el suministro e instalación de los empaques, pernos, tuercas y arandelas.
Incluyendo todas las obras complementarias, material y equipo, que no están incluidas bajo otras partidas
de contrato.

Medición
Esta partida se medirá por unidad (und) de válvula de aire combinada instalada en la que se incluye la
construcción de la obra civil, equipamiento hidráulico, ventilación, etc.; según la descripción de la presente
partida; debiendo estar a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

Formas de Pago
La unidad de válvula de aire instalada y medido por cada unidad (und) descrito anteriormente, será
pagada al precio unitario para la partida “Suministro instalación hidráulica para válvula de aire DN 100 en
línea DN 250”, según la lista de partidas del presente contrato, entendiéndose entonces que dicho pago
constituye compensación completa todos los conceptos necesarios para completar esta partida.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 23 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

1.1.1.6.4 Montaje de válvula de aire DN 15 a 50 e instalación hidráulica

1.1.1.6.5 Montaje de válvula de aire DN 50 a 90 e instalación hidráulica

Descripción
Los trabajos a realizar bajo esta partida comprenden las siguientes actividades:
Instalación de la válvula de aire DN 100mm.
Esto incluye, la instalación de los empaques, pernos, tuercas y arandelas.
Incluyendo todas las obras complementarias correspondientes, material y equipo, que no están incluidas
bajo otras partidas de contrato y que son necesarios para una buena ejecución.

Método de Medición
Esta partida se medirá por unidad (und) de válvula de aire instalada en la que no se incluye la
construcción de la obra civil, ventilación, etc.; según la descripción de la presente partida; debiendo estar
a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

Formas de Pago
La unidad de accesorios y válvula de aire instalada y medido por cada unidad (und) descrito
anteriormente, será pagado al precio unitario para la partida “Montaje de válvula de aire DN 100 e
instalación hidráulica”, según la lista de partidas del presente contrato, entendiéndose entonces que dicho
pago constituye compensación completa todos los conceptos necesarios para completar esta partida.
1.1.1.7 VÁLVULAS DE PURGA (07 UND)

1.1.1.7.1 Cámara p/válvula purga en t. normal de 1.51 – 1.75 m prof.

1.1.1.7.2 Válvula de purga para agua DN 100mm

1.1.1.7.3 Suministro e instalación hidráulica de cámara de válvula de purga DN 100

1.1.1.7.4 Montaje de válvula de purga DN 100 e instalación hidráulica

Descripción
El trabajo a realizar bajo esta Partida de Contrato comprende la mano de obra, materiales, equipo y
servicios para el suministro e instalación del equipamiento de las cámaras de purga en las líneas de
conducción, como está indicado en los planos.
Esta partida incluye:
El suministro e instalación de Válvulas de drenaje o purga.
El suministro e instalación de Accesorios de empalme y/o transición, codos, tubos, bridas, pernos,
empaques y otros elementos necesarios para su correcto funcionamiento.
La construcción de la cámara.

Características:

 Las Válvulas de Compuerta deberán cumplir lo indicado en las Normas NTP 350.064 y NTP-ISO
7259 y serán aptas para una presión nominal de 16 kg/cm2 (PN 16) o la indicada en los
proyectos.
 El cuerpo y la tapa serán de Fierro Fundido de grafito laminar o Fierro Fundido de grafito
esferoidal, con recubrimiento interior y exterior por empolvado epoxi (Procedimiento
electrostático) con un espesor mínimo de 150 micras.
 De no indicarse lo contrario, las válvulas serán de cuerpo largo (serie 15) los de embone a tubos
y serie 3 las bridadas.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 24 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

 De acuerdo a la clasificación de las Normas NTP 350.064 y NTP-ISO 7259, la Válvula


corresponde a la categoría A, siendo sus elementos internos compuesto de los siguientes
materiales:
 Compuerta sólida: Fundición de grafito laminar o esferoidal recubierta íntegramente con
elastómero, con cierre estanco por compresión del mismo.
 Vástago: de Acero Inoxidable forjado en frío (mínimo 11.5% de Cromo)
 Tuerca del vástago: de aleación de cobre.
 De utilizarse pernos para unir el cuerpo y la tapa, estos serán de acero inoxidable, y la
estanqueidad entre estos elementos se logrará mediante un sello de elastómero.
 Podrá usarse pernos de fierro, siempre que se adicione protección adicional para evitar la
corrosión.
 La estanqueidad del vástago será obtenida mediante (2) anillos cónicos de elastómero.
 El cierre de la válvula se realizará mediante giro del vástago en el sentido horario,
consiguiéndose la compresión de todo el obturador en el perímetro interno de la parte tubular del
cuerpo. Este, no llevará ninguna acanaladura en su parte interior que pueda producir el
cizallamiento total o parcial del elastómero, así mismo se debe replegar, cuando la válvula este
totalmente abierta del tal manera que el paso para el flujo sea del 100%.
 El diseño de la Válvula será de tal manera, que permita desmontar y retirar el obturador sin
necesidad de separar el cuerpo de la línea. Así mismo, deberá permitir sustituir los elementos
que dan la estanqueidad al vástago estando la línea en servicio, sin necesidad de desmontar la
Válvula ni el obturador.
 Las embocaduras de las Válvulas, serán diseñados de tal manera que permitan el acople con
tubos de: acero y hierro dúctil; bridados según Norma ISO 7005-2.
 El número de vueltas en el vástago para la apertura y cierre será igual a:

Diámetro Nominal N° de Vueltas


50 mm 12.5
75 mm 15.0
100 mm 21.0
150 mm 30.0
200 mm 33.0
250 mm 41.5
300 mm 50.0
El fabricante emitirá los certificados de ensayo.

Cámara tipo circular para válvulas de Purga


La construcción de la cámara rompe presión comprende varias partidas dentro de ellas tenemos el
movimiento de tierras, obras de concreto armado, siendo esta última de mayor cuidado se presenta las
siguiente especificaciones.

Alcance del Trabajo: Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado.
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así
como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y el Reglamento de las
Construcciones de Concreto Reforzado (ACI 318-83) y de la ASTM.

Materiales:

a) Cemento: El cemento a emplearse será el especificado en el presupuesto, que cumpla con las
normas NTP 334-044 y ASTM-C-595-1-P. Normalmente este cemento se expende en bolsas de
42,5 Kg. (94 lbs/bolsa) el mismo que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado.

Podrá emplearse cemento a granel siempre y cuando se cuente con un almacenamiento adecuado para
que no se produzcan cambios en su composición y características físicas.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 25 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

En ambos casos el Supervisor tomará muestras, las que serán sometidas a pruebas de acuerdo con los
requerimientos de las especificaciones de la norma ASTM-C-150 y que serán de cargo del Contratista.

b) Agregados: Sus especificaciones están dadas por la norma ASTM-C-33, tanto para agregado
fino como para agregado grueso.

c) Agregados Finos: Los agregados finos son las arenas de río o de cantera. Debe ser limpia,
silicosa y lavada, de granos duros, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y
materias orgánicas. La materia orgánica se controlará de acuerdo a lo indicado en las normas
ASTM-C-136 y ASTM-C-117.

Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no excederán los valores siguientes:

Material %
permisible (por peso)
- Material que pasa la malla No. 200
(designación ASTM-C-117) 3
- Lutitas, (desig. ASTM-C-123, gravedad
específica de líquido denso, 1.95) 1
- Arcilla (desig. ASTM-C-142) 1
- Total de otras sustancias deletéreas
(álcalis, micas, granos cubiertos de 2
otros materiales, partículas blandas)
- Total de materiales deletéreos 5

La arena empleada para la mezcla de concretos será bien graduada, debiendo cumplir la norma ASTM-C-
136 (tamizado) con los siguientes límites:

Malla % que pasa


3/8 100
4 90-100
8 70-95
16 60-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2,50 a 2,90, sin embargo, la variación del módulo de
fineza no excederá 0,30.

El Supervisor podrá someter la arena empleada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por
el ASTM para las pruebas de agregados para concretos; tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-
88, y otros que considere necesario.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 26 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Supervisor.

Agregados Gruesos: Debe ser piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, estará limpia
de polvo, materia orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletéreo.

En general deberá estar con la norma ASTM-C-33. Los agregados gruesos deberán cumplir con las
normas ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127, las que serán efectuadas por el Supervisor cuando lo
considere necesario. Los límites son los siguientes:

Malla % que pasa


1 1/2'' 100
1'' 95-100
1/2'' 25-60
4'' 10 máx.
8'' 5 máx.

El Supervisor hará un muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según su empleo en
obra. El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo
indicado en las normas respectivas.

Hormigón: El hormigón a emplearse será material procedente de río o de cantera, compuesto de


agregados finos y gruesos, de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de
cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras
sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla #100
como mínimo y la que pase de 2" como máximo.

Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo de concreto,
generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-617; para lograr un límite de
fluencia f'y=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo f’c=2100 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con la norma ASTM-
A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el
concreto el que debe ceñirse a lo especificado en la norma ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos, el
doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el
concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y
en varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura serán de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni
enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado completamente de todas las
escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia, así mismo serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos de obra, respetando los
espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente
al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 27 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros ni menor de
0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

Malla Soldada: Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 50 x 50 x 50


mm de lado en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido # 16 con los que se
sujetará a la malla. Para la unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 0,30 m,
los cuales estarán convenientemente asegurados.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por cada cinco
toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a la norma
ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según se indica, pasada la
cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o cuando exceden las
tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, tubos conduit o
materiales empotrados, está supeditada a la autorización del Supervisor.

a) El Agua: Para la preparación del concreto se deberá contar con agua potable. Si por razones
obvias no fuese posible contar con el agua potable, se usará agua con las siguientes
características: deberá ser clara, de apariencia limpia, no debe contener sustancias
decolorantes, olor inusual o sabor objetable.

b) Aditivos: Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de agua,
densificadores, plastificantes etc., siempre y cuando estos productos cuenten con aprobación del
NTP. No se permitirá el uso de productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.

c) Diseño de Mezcla: El contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados
por los ensayos efectuados en laboratorios competentes; en éstos deben indicar las
proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a
usarse, así como también la relación de agua - cemento; los gastos de estos ensayos son por
cuenta del Contratista.

d) El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre
y cuando cumplan con las normas establecidas.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 28 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

EJECUCIÓN

CONCRETO F'C=210 KG/CM2

Dosificación: Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de
concretos, sus componentes deben ser dosificados en las proporciones adecuadas para alcanzar las
resistencias señaladas en los planos correspondientes. La dosificación de los diferentes materiales debe
ser en peso y no en volumen, salvo expresa autorización del Supervisor.
Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea efectuado en una máquina
mezcladora mecánica. Las proporciones de arena, cascajo, cemento y agua mezclados adecuadamente
deben presentar un alto grado de trabajabilidad a fin que sea introducido con cierta facilidad en los
ángulos de los encofrados y envolver íntegramente los refuerzos de acero, no debiéndose producir
segregación de sus componentes.

En la preparación de la mezcla debe tomarse especial cuidado en la proporción de sus componentes


(arena, cascajo, cemento y agua), teniendo presente en cada momento el papel que juega la relación
agua - cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo a usarse, pues a mayor uso
de agua se tendrá mayor slump y consiguientemente menor resistencia.

Esfuerzo: El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura especificada en
los planos, estará basado en la resistencia de compresión alcanzada en los 28 días a menos que se
indique otro tiempo diferente.

Los especímenes de concreto deben ser sometidos a pruebas de acuerdo a las especificaciones de la
norma ASTM-C-39. Por lo menos el 90% de todas las pruebas deben arrojar valores dentro de un rango
de +/- 5% de la resistencia especificada. Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de
tres especímenes del mismo concreto probados en la misma oportunidad.

Mezclado: Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades determinadas


deben ser mezclados como una sola masa de características especiales, esta operación debe realizarse
en una máquina mezcladora mecánica.

La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será colocada en el tambor de la


mezcladora cuando ya se haya vertido en ésta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se
colocará en el transcurso del 25% del tiempo de mezclado. Debe tenerse adosado a la mezcladora
instrumentos de control, tanto para verificar el tiempo de mezclado como la cantidad de agua vertida en el
tambor.

El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora
en tandas de 1,5 m3, la duración del mezclado será de 1,5 minutos y será aumentado en 15 segundos por
cada tres cuartos de metro cúbico adicional.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido 10% de profundidad. El concreto será mezclado solo para uso inmediato, cualquier
concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado deberá ser eliminado. Así
mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin
aprobación específica del Supervisor.

Uso del Concreto

Conducción y Transporte: La mezcladora debe ser colocada lo más cerca posible de los materiales
componentes del concreto, con el objeto que en la conducción y vaciado no se produzca segregación de
sus partes. Los medios de transporte varían con el volumen de la obra, puede vaciarse directamente de la

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 29 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

mezcladora a través de canaletas, por medio de carretillas, boogies, fajas transportadoras, mangueras de
presión, etc.

Vaciado: Antes de procederse al vaciado del concreto a los diferentes elementos que conforman la obra,
se deberá tomar las siguientes precauciones:

- El encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus caras interiores
recubiertas con aceite o lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie
del encofrado.

- Los muros que estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidos. Los refuerzos
de acero deben estar fuertemente amarrados y sujetados, libres de aceites, grasas o ácidos que
puedan mermar su adherencia.

- Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.

- Para el caso de aligerados, deberá humedecerse los ladrillos y cambiar los que se encuentren
deterioras o en estado precario.

- Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que
no está autorizado a que éstos queden en el elemento vaciado.

- Debe inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados. Estos deben encontrarse


en su posición y nivel correctos. Asimismo, deberán revisarse todas las instalaciones sanitarias,
eléctricas y especiales, así como el refuerzo metálico.

- El concreto debe vaciarse en forma continua y en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de
sus componentes y que permita una buena consolidación a través de los vibradores de concreto.

- El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 0,50 m de
altura. Se evitará que el concreto en su colocación choque contra las formas cuidando que el
concreto no se concentre en mucha cantidad para facilitar su fácil dispersión dentro del
encofrado.

En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones
siempre y cuando, sean aprobadas por el Supervisor.

Curado: El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo conservarse ésta para la hidratación del cemento y el consecuente
endurecimiento del concreto.

El curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con
abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 °C. Cuando haya
inclusión de aditivos, el curado puede ser de cuatro días o menos según indicaciones del fabricante de
dicho producto.

Conservación de la Humedad: El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente


húmedo ya sea por medio de riegos frecuentes o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro
material.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 30 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado:

- Rociado continúo de agua.


- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas siempre húmedas.
- Aplicación de arena húmeda en forma constante.
- Aplicación continúa de vapor (66 °C) o spray nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes según ASTM-C-309.
- Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Supervisor y deberá
satisfacer los siguientes requisitos:

 No reaccionará de manera perjudicial al concreto.


 Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
 Su índice de retención de humedad (ASTM-C-156), no debe ser menor de 90.
 Deberá tener color para controlar su distribución conforme. El color deberá desaparecer después
de las cuatro horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas
al calor por el sol, deben ser minimizadas por medio del mantenimiento de la humedad en las formas,
hasta que se pueda desencofrar.

Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo establecido según el
método empleado. El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 7 días en
el caso de todos los concretos, con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida
(ASTM-C-150), para el cual el período será de por lo menos 3 días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curado
por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad pueden ser determinadas cuando el
esfuerzo de compresión ha alcanzado el 70% de su resistencia f'c.

Encofrados: Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc., cuyo objeto
principal es contener al concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo
especificado en la norma de ACI-347-78. Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión
resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga del llenado no inferior a 200 kg/cm2.

La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales. Las formas deberán ser herméticas para evitar la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada
con las seguridades del caso.

En todo momento debe mantenerse las tolerancias dadas para las formas donde se colocará el concreto.
Se colocará medios de ajuste (cuñas o gatas) o puntales para evitar todo asentamiento durante la
operación de colocación del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones
laterales.

Es recomendable dejar aberturas temporales en la base de los encofrados de columnas, paredes y en


otros elementos donde sea conveniente facilitar la limpieza y Supervisión antes que el concreto sea

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 31 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

vaciado. Los accesorios de encofrados que son colocados parcial o totalmente empotrados en el
concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben garantizar su eficiente funcionamiento.

Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos
sin causar astilladuras en las capas de concreto después que éstas hayan sido removidas. Los tirantes
para formas serán regulados en longitud y no se permitirá la existencia de metal alguno más adentro que
10 mm de la superficie.

Las formas de maderas para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento, si es necesario habrá que contrarrestar el hinchamiento de las formas. El tamaño y
distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la naturaleza
del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Supervisor dichos tamaños y
espaciamientos.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada, tal como lo ordene el Supervisor. Las
proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y
tal espacio rellenado o resanado con concreto mortero y terminado de tal manera que se obtenga una
superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo de tales
defectos.

Desencofrados: Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado. Las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
 Las formas no deben removerse sin la autorización del Supervisor, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.

Medición
Se medirá por unidad (und) el suministro de la válvula de purga y la debida instalación del equipamiento
hidráulico de las cámaras de purga indicado a ser pagado bajo estas Partidas del Contrato.

Formas de Pago
El pago se hará por el equipamiento completo instalado en cada emplazamiento de válvula y que haya
cumplido con las pruebas especificadas, aplicando el precio unitario del Contrato.
Primero, se pagará el 90% del costo de las válvulas, por el suministro de la válvula de aire o purga,
aplicando el precio unitario del Contrato.

Segundo, se realizara el pago por obras civiles de la cámara para válvula de aire o purga, una vez
concluida y aprobada por la Supervisión la cámara para válvula, aplicando el precio unitario del Contrato
para las partidas correspondientes.
El tercer pago se hará por el montaje hidráulico completo de la cámara de aire o purga más el 10% del
pago pendiente por el suministro de las válvulas sin valorizar y que haya cumplido con las pruebas
especificadas, aplicando el precio unitario del Contrato.

1.1.1.8 GRIFO CONTRA INCENDIO

1.1.1.8.1 Suministro de grifo contra incendio HD 2 bocas tipo postes cuerpo seco NTP 350.102:2001

Descripción

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 32 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Hidrante público: Dispositivo de suministro de agua para el combate de incendios, conectado a la red de
conducción y situado en área de dominio público.

Hidrante de poste (Superficial): Hidrante cuyas bocas de agua se encuentran por encima del nivel del piso
o acera.

Hidrante de poste de cuerpo seco: La válvula de operación se encuentra al pie del hidrante; está formado
por cuerpo o sección superior, el cual comprende: bonete, bocas de agua, tapas, dado de la válvula de
operación y demás partes que están sobre el nivel del piso y la sección inferior que comprende:
extensión, codo de admisión, válvula de operación y demás partes que estén bajo el nivel del piso.

Boca de agua: Punto de conexión entre la manquera y el hidrante.

Válvula de operación: Válvula ubicada al pie del hidrante y cuyo manejo permite controlar el suministro a
las bocas de agua en forma individual o colectiva, actuando contra la presión del agua.

Válvula auxiliar: Válvula del tipo de compuerta, ubicada entre el hidrante y la tubería de alimentación y
cuya operación permite controlar el suministro de agua al hidrante proveniente de la tubería matriz de la
localidad.

Condiciones Generales:
DIAMETRO NOMINAL
CARACTERISTICAS
100 150 200
Presión de trabajo máximo 16.63 kg/cm2 16.63 kg/cm2 16.63 kg/cm2
2 de 63.5mm
Nº de Bocas de agua 2 de 63.5mm 2 de 63.5mm
y 1 de 114.5mm
Nº de Vueltas 12
Sentido de Apertura Contratio a las agujas del reloj
Dado Pentagonal: Válvula de operación , Tapas
25.4 mm x 25.4 mm
de boca de agua
Diámetro interior del cuerpo 102mm 152mm 203mm
Conexiones: - Brida
ISO PN 16
- Unión tipo campana para tubo PVC-U

Bocas de agua:
Las bocas de agua deberán estar lo suficientemente pronunciadas hacia fuera, de manera que permitan
la fácil conexión de la manguera al hidrante.

El tipo de hidrante respecto al número de bocas de agua será según se indica en la tabla siguiente:
Diámetro Tubería Alimentación (mm) Tipo de Hidrante
De 100 mm a150 mm De 200 mm a más
De 2 bocas de agua De 3 bocas de agua

El anillo de conexión de las bocas de agua deberá estar embutido o emplomado al cuerpo del hidrante
(véase la figura 1) y asegurado por medio de un dispositivo adecuado.

La rosca de las bocas de agua y la del anillo de conexión de la manguera al hidrante (véase la figura 2),
deberán cumplir con lo establecido en la tabla 1.

Tapas de la boca de agua

Su rosca se deberá ajustar a la boca de agua. Estarán unidas al cuerpo del hidrante mediante una
cadena de acero con un enganche o eslabón de 5 mm de diámetro de sección transversal.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 33 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Bonete y cuerpo del hidrante


Los bonetes deberán estar provistos de accesorios de lubricación semipermanente.

El hidrante estará compuesto de dos cuerpos (superior e inferior) que estarán unida por una brida ISO PN
16, para facilitar el mantenimiento de la válvula de operación.

Luego de la instalación del grifo contra incendio, el cuerpo inferior deberá sobresalir 50mm respecto al
nivel del piso.

El cuerpo inferior tendrá longitud variable de manera que permita conectar los hidrantes a cualquier
tubería cuya altura de cobertura se sitúe entre 0,8m y 1,25 m. Las dimensiones serán según la siguiente
tabla:
Cuerpo Altura de Cobertura 1 m Altura de Cobertura 1,25 m
SUPERIOR 650 mm 650 mm
INFERIOR 1300 mm 1300 mm

Figura N° 1 – Detalles Del Anillo De Conexión Y De La Boca De Agua

Figura N° 2 – Anillo De Conexión y Tapa de la Boca de Agua

Tabla 1 – Especificaciones de la rosca normalizada (mht) para conexiones de manguera


Diámetro
Guia
Longitud aproximado Diámetro Longitud Cara a
Diametro Hilos por Profundidad hasta 2do.
externa de exterior asiento de Rosca 2do. Hilo
Interno C pulgada Niple o tapa Hilo
conex. Min. L Rosca empaquetadura interna (interna)
(mm) N H (mm) (externa)
(mm) interna D K (mm) T (mm) T (mm)
I (mm)
(mm)
63.5 25.4 7 1/2 77.78 33.33 77.79 17.46 4.76 6.35
114.3 31.18 4 146 30.16 149.22 22.2 9.52 11.11

El cuerpo del hidrante deberá cumplir con lo establecido en la siguiente tabla:

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 34 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Tabla 2 - Espesor mínimo de las paredes del cuerpo del hidrante


ESPESOR DE PAREDES
MATERIAL Espesor mínimo ToleranciA
de pared (mm) (mm)
Hierro Fundido laminar 10.92 -1.78
Hierro fundido ductil 8.89 -1.52

Codo de admisión
Deberá estar provisto de una salida para la conexión de la válvula auxiliar (véase la figura 3).

Válvula de operación
 El diseño de la válvula de operación deberá ser tal que permita su remoción para reparaciones
por la parte superior del hidrante, sin ser necesario romper el pavimento o excavar.
 El mecanismo de la válvula de operación deberá abrir contra la presión del agua.
 La superficie de contacto (disco) del cuerpo de la válvula de operación, deberá tener un
desempeño tal que permita el cierre hermético sin rotación.
 El disco deberá ser de material elástico, fijado al cuerpo de la válvula sin permitir filtraciones por
el vástago.
La rosca del vástago de la válvula de operación deberá ser de sección cuadrada.

Válvula Auxiliar
 Deberá ser del tipo de compuerta con un diámetro mínimo de 100 mm, el dado correspondiente
deberá estar protegido por un marco y tapa de fierro fundido que cumpla con la NTP 350.106
(véase la figura 3).
 El dado utilizado para accionar la válvula deberá ser de sección cuadrada con 50 mm de lado y
50 mm de altura mínima.
 Deberá estar ubicada inmediatamente después del codo de admisión del hidrante, unido a éste,
según se requiera, mediante brida y tornillos o campana de embone para tubo de PVC-U, de
forma tal que el marco y tapa quede sobre la vereda (véase la figura 3).
 La válvula auxiliar será de fierro fundido, con cierre elástico y vástago de acero.

Figura N° 3 – Ubicación de la válvula auxiliar

Figura N°4: Dibujo esquemático de hidrante de poste

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 35 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Materiales:
ELEMENTO MATERIAL NORMA
Cuerpo integro: Cuerpo Fierro ASTM A 536
superior, cuerpo inferior, bridas fundido Grado 65-45-
extensiones, bonetes y tapas. ductil 12
Codo fierro fundido Grado 200-
de admisión laminar ISO 185
Ejes: Superior e inferior Acero ASTM A-108
Pernos y tuercas, cadena de
bocas Acero ASTM A-307
de agua
Pin de Seguridad Acero ASTM A666
Dados de la válvula de
operación, bocinas, anillo de
Bronce ASTM 836
conexión de las bocas, asientos
anillos y guias de las vávulas
O`ring BUNA-N ASTM D 2000
NTP-ISO
Elastometros y empaquetaduras BUNA-N
4633:1999

Requisitos:

Presión Hidrostática:
Todos, los hidrantes públicos una vez fabricados y ensamblados, deberán someterse a una prueba
hidrostática, donde deberá soportar una presión mínima de 21 kg/cm² al ser ensayados según 7.1.

Caída de presión:
La máxima caída de presión permitida al ser ensayado todo hidrante público según se especifica en el
punto 7.2 deberá ser la que se indica en la tabla siguiente:

Tabla 4 – Caída máxima de presión


(*) - Aproximadamente 0,016 m³/s para cada boca.
Diámetro
nominal Caudal Caida
Numero de
bocas total Max.
bocas
de agua m3/s KPA
(interno) mm
1 63.5 0.016 6.9
2 63.5 0.032 * 13.8
1 114.5 0.063 34.5

METODOS DE ENSAYO
 Prueba Hidrostática.
 Equipo adecuado que permita aplicar la presión de prueba por el tiempo estipulado.
 Material o equipo a ensayar: Consistirá en un hidrante.
 Condiciones de ensayo: Se realizará a presión y temperatura ambientales.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 36 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Procedimiento:
- Se conecta la manguera flexible al hidrante y a la bomba respectivamente, y se coloca dentro de
la caja protectora.
- Se llena de agua el cuerpo del hidrante hasta que se desaloje todo el aire que se encuentre en
su interior, luego se cierran las válvulas y se colocan las tapas de las bocas de agua.
- Se acciona la bomba hasta alcanzar una presión de 21 kg/cm², la cual se mantiene durante 60 s
para luego apagar la bomba.
- Con el hidrante sometido a presión se acciona la o las válvulas de operación en toda su
trayectoria (abierta – cerrada – abierta); en cualquier caso, el torque máximo necesario para
realizar esta operación deberá ser de 27 N.m.

Caída de presión
Aparatos
a) Piezómetros.
b) Manómetro diferencial
c) Tramo de tubería de 150 mm de diámetro, con la conexión apropiada para acoplarse al codo de
admisión del hidrante y alimentado por un caudal mínimo de 0,063 m³/s desde una fuente de
agua adecuada.

Material a ensayar

- El material a ensayar consiste en un hidrante público de 150 mm de diámetro interior cuya


sección inferior de su cuerpo tenga una longitud mínima de 1.50 m medida entre el eje de la
brida del codo de admisión y la brida que une las dos secciones del cuerpo del hidrante.
- Condiciones de ensayo: El ensayo se realiza a temperatura ambiente.
- Procedimiento
- Se conecta el hidrante al tramo de tubería especificado en 7.2.1, el cual suministrará el caudal
de agua para el ensayo.
- Se remueven las tapas de las bocas de agua.
- Se coloca un piezómetro en la entrada del suministro, ubicado a 3,05 m aguas arriba en el tramo
de tubería de alimentación.
- Se coloca el manómetro diferencial entre la entrada y la salida, para medir la caída de presión.
- Se procede a abrir la(s) válvula(s) de operación hasta obtener el caudal máximo especificado en
la tabla 4 se lee la caída de presión indicada en el manómetro diferencia.
- Se cierran las válvulas de operación y se da por terminado el ensayo.

ROTULADO Y EMBALAJE

Todos los hidrantes deberán estar marcados con la siguiente información:

- Nombre del fabricante o Marca registrada.


- Tamaño nominal del hidrante (diámetro de la válvula de operación).
- Modelo
- Presión de trabajo.
- Año de fabricación y fecha de la primera prueba hidrostática.

Letras y símbolos

Todas las letras y figuras deberán ser hechas en alto relieve durante el proceso de fabricación de los
hidrantes y tendrá una altura no menor de 13 mm y la altura del relieve no será menor de 2mm.

Una flecha con una longitud mínima de 63 mm para indicar el sentido de apertura de la válvula de
operación y la palabra "ABRIR" en letras de 19 mm de altura, siendo la altura de relieve 3mm. Esta

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 37 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

información deberá indicarse en los hidrantes de poste en cada una de sus válvulas de operación y en los
hidrantes subterráneos se deberá colocar en el bonete.

Todos los hidrantes tanto públicos como privados deberán pintarse de color ROJO (alto brillo) a
excepción del bonete y las tapas de las bocas de agua las cuales se deberán pintar de acuerdo a la tabla
Color en el
Diámetro
bonete y
tuberías
tapas de las
alimnetación
bocas de
(mm)
agua
100 a 150 Rojo
200 a mas Verde
5.
Tabla 5 – Colores del bonete y de las tapas de las bocas de agua

Medición y forma de Pago

La forma de medición de estas partidas será por unidad. El pago se efectuará de acuerdo
a lo establecido en el precio unitario del presupuesto.

1.1.1.8.2 Instalación de Grifo contra Incendio DN 100 en red DN 110 incl. Estruc.

Descripción
Considera el ensamblaje del medidor, con los accesorios de Control, que se ubican dentro de las cajas de
medidor.
Una vez instalado el medidor el Contratista deberá comprobar que el predio haya quedado con el servicio
restablecido para lo cual solicitará al propietario que abra su llave de entrada y verifique la salida de agua.
En caso de que el propietario no haya instalado la llave interior el Contratista conectará un trozo de
manguera al niple de conexión y verificará el paso del agua. En ambos casos verificará igualmente el
funcionamiento del medidor.
Luego de verificado, se procederá a la colocación del Dispositivo de Seguridad para el medidor.
El medidor se instalará después de realizar todas las pruebas pertinentes, en el momento que el sistema
entra en funcionamiento.

Medición
La unidad de medición es la unidad (und) de instalación.

Formas de Pago
El trabajo será pagado por la unidad (und) de medidor instalado, por el precio unitario de la partida del
presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorización del ingeniero Supervisor.
1.1.1.9 EMPALMES

1.1.1.9.1 SUMINISTRO DE ACCESORIOS

1.1.1.9.1.1 Suministro de unión de PVC-U NTP ISO 1452 DN 90


1.1.1.9.1.2 Suministro de unión de PVC-U NTP ISO 1452 DN 110
1.1.1.9.1.3 Suministro de unión de PVC-U NTP ISO 1452 DN 160
1.1.1.9.1.4 Suministro de codo 90° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110
1.1.1.9.1.5 Suministro de codo 45° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110
1.1.1.9.1.6 Suministro de reducción PVC-U U NTP ISO 1452 DN 110-90

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 38 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

1.1.1.9.1.7 Suministro de reducción PVC-U U NTP ISO 1452 DN 160-110


1.1.1.9.1.8 Suministro de reducción PVC-U U NTP ISO 1452 DN 200-160
1.1.1.9.1.9 Suministro de reducción PVC-U U NTP ISO 1452 DN 250-200
1.1.1.9.1.10 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 90x90
1.1.1.9.1.11 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110x110
1.1.1.9.1.12 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110x90
1.1.1.9.1.13 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160x160
1.1.1.9.1.14 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160x110
1.1.1.9.1.15 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160x90
1.1.1.9.1.16 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 200x200
1.1.1.9.1.17 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 200x160
1.1.1.9.1.18 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 200x90

Descripción
El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de las válvulas de cierre en
las líneas de distribución e hidrantes, como está indicado en los planos.

Medición
Se medirá el suministro del equipamiento indicado por unidad.

Formas de Pago
El pago se hará por unidad de grifo contra incendio suministrado.

1.1.1.9.2 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS Y EMPALMES

1.1.1.9.2.1 Instalación de accesorios de PVC UF-SP DN 50-90

1.1.1.4.6

1.1.1.9.2.2 Instalación de accesorios de PVC UF-SP DN 100-160

1.1.1.4.7

1.1.1.9.2.3 Instalación de accesorios de PVC UF-SP DN 200-250

1.1.1.4.8

1.1.1.9.2.4 Empalme c/inserción de tuberías a líneas de agua potable 50-90mm


1.1.1.9.2.5 Empalme c/inserción de tuberías a líneas de agua potable 100-160mm
1.1.1.9.2.6 Empalme c/inserción de tuberías a líneas de agua potable 200-250mm
Descripción
Los trabajos a realizar bajo esta partida comprenden el empalme de la línea nueva ejecutada a tuberías
existentes (redes en uso).
Incluye toda la mano de obra, materiales, accesorios, equipos y servicios para la instalación del empalme
como se indica en los Planos.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 39 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

Incluye todos los trabajos correspondientes de aislamiento de servicio de ser necesario como se indica en
los planos.
Se presentará previo a la ejecución del trabajo, una descripción e información técnica detallada del
procedimiento a seguir para realizar el empalme.

Los trabajos a efectuarse comprenden:

 Corte con sierra del pavimento o vereda existente.


 Rotura de pavimento o vereda en el tramo de tubería existente.
 Excavaciones, refine y nivelación en el tramo de tubería existente.
 Material de relleno y compactación de la fosa en tubería existente.
 Protección, recuperación o reemplazo de estructuras e instalaciones subterráneas
existentes afectadas por las obras.
 Eliminación de desmonte del tramo de tubería existente.
 Reposición de pavimento.
 Reemplazo de bermas, veredas y sardineles que hayan sido afectados.

Todas las obras complementarias correspondientes, material y equipo, que no están incluidas bajo otras
partidas de Contrato; así como los requerimientos de permiso y derechos de vía necesarios. Para el caso
de empalmes a tuberías existentes de asbesto cemento; se tomarán las siguientes consideraciones
adicionales:

- Se deberá de señalizar la zona de trabajo donde se va a realizar el retiro de tuberías de asbesto


cemento para evitar que personas ajenas a los trabajos transiten por el lugar durante su retiro.
- En el lugar solo podrán encontrase los trabajadores que realizarán dichas faenas.
- Se deberá de utilizar elementos de protección personal para el retiro de tuberías de Asbesto
Cemento.
- Se deberá de capacitar a los trabajadores sobre todos los riesgos involucrados en los trabajos
con Asbesto Cemento.

Medición
Estas partidas se medirán por unidad debidamente recepcionada y almacenada, incluyendo accesorios.

Formas de Pago
Se pagará el 100% de los accesorios puestos en el almacén del Contratista, al precio unitario consignado
en el Contrato. Entendiéndose entonces que dicho pago constituye compensación completa por
transporte, carga y descarga, equipos, herramientas, muestreo y pruebas de laboratorio y demás
conceptos necesarios para completar esta partida (Accesorio suministrado en almacén de obra del
Contratista).
1.1.1.10 PAVIMENTOS

1.1.1.10.1 Corte y Reposición de pavimento rígido e=0.25

1.1.1.10.2 Corte y Reposición de vereda

1.1.1.10.3 Corte y Reposición de pavimento flexible e=0.25

Descripción
El trabajo a realizar bajo esta Partida de Contrato comprende el suministro de toda la mano de obra,
materiales, equipos y servicios necesarios para la rotura, eliminación de excedentes y reposición de
pavimentos relacionadas con la instalación de tuberías de diferentes diámetros tal como se indica en los
planos.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 40 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

El trabajo a realizar comprende:


- Corte con sierra para pavimentos
- Refine y nivelación.
- Suministro y colocación material granular de sub-base y base.
- Suministro y colocación de pavimento.
- Eliminación de desmonte.

Reposición de pavimentos más usuales


De acuerdo al tipo de pavimento a reponer, los espesores, tanto de la base de afirmado ó material
granular como de la capa de rodadura, serán los mismos que los encontrados en la rotura, siempre y
cuando estos sean mayores a los mínimos establecidos en la tabla siguiente:
ESPESORES MINIMOS (m)
-----------------------------------------------------------------------------------------
TIPO DE PAVIMENTO BASE DE AFIRMADO CAPA DE
RODADURA
SELECCIONADO
______________________________________________________________________

Pavimento Rígido (concreto) 0.20


0.15
Pavimento Flexible (asfalto) 0.20
0.055 (2”)
Pavimento Mixto (concreto más asfalto) 0.20 0.15 + 0.055
______________________________________________________________________

Es usual en algunos Distritos de Lima y Callao emplear pavimentos con capas de rodadura
superiores a las indicadas como:

Pavimento Rígido (concreto) con capa de rodadura de 0.20


Pavimento Flexible (asfalto) con capas de rodadura de 0.0855 (3”) y 0.110 (4”)
a) Pavimento Rígido
Generalidades:
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación, consolidación y acabado de una mezcla
de concreto hidráulico como estructura de un pavimento, con o sin refuerzo; la ejecución de juntas, el
acabado, el curado y demás actividades necesarias para la correcta construcción y/o reconstrucción del
pavimento, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos del
proyecto y con estas especificaciones.
La reposición del pavimento rígido se efectuará con concreto premezclado f’c = 210 kg/cm2 mínimo para
pavimentos de tránsito ligero y f´c = 245 kg/cm2 para tránsito pesado, utilizando cemento gris y de
requerirse acelerantes de fragua, en cuyo caso el curado mínimo es de 3 días. Para reposiciones de
pequeña magnitud, se podrá utilizar concreto ya preparado en bolsas al vacío.

Antes de colocar el concreto, previamente se humedecerá la base de afirmado ó material granular y se


dará un baño de lechada de cemento a los bordes del pavimento existente, debiendo permanecer frescos
en el momento de vaciar el concreto.

El concreto se deberá colocar en una sola capa, en la cantidad necesaria para que ocupe completamente
el espacio a reponer, respetando los puntos de dilatación existentes. Una vez depositado será
compactado y vibrado adecuadamente enrasado a la altura de la reparación, no debiendo presentar
depresiones ni sobre elevaciones.

La superficie del pavimento repuesto no será pulida, debiendo verificarse su enrasamiento con el
pavimento existente, mediante una regla a fin de que no presente irregularidades.

El acabado no será pulido, debiendo ser semejante al del pavimento circundante y los bordes del área
reparada, deberá efectuarse con una bruña de 10 mm de diámetro, debiendo procederse al sellado de la
misma con un material bituminoso.

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 41 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

En el curado el concreto deberá mantenerse por encima de los 10 °C y en condición húmeda por lo
menos 7 días después de colocado excepto cuando se emplee concreto con acelerantes o de alta
resistencia en cuyo caso se mantendrá en esas condiciones durante 3 días.

Las juntas del pavimento:


En todos los tipos de juntas, los 4 cm. superiores de losa quedarán sellados con material asfáltico de 1
cm. de espesor mínimo (o 1” tratándose de las dilataciones).
Las de contracción se harán en tramos no mayores de 4.50 m de largo.
Las de construcción cumplen también la función de las de dilatación.
Las juntas de dilatación sólo son necesarias después de nueve juntas de contracción.

Detalles de la Carpeta de Concreto Hidráulico:


El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica Peruana
NTP334.009 o la Norma ASTM-C150.
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se empleará el
denominado Tipo I , el que se encontrará en perfecto estado en el momento de utilización, pudiendo ser
provisto a granel o en bolsas con contenido neto de 42.5 kg.
Las bolsas deben estar en buenas condiciones al momento de su uso. Aquellas bolsas que tengan menos
del 2% del peso señalado o el promedio del peso del lote sea menor a 42.5 Kg deben ser rechazadas. El
cemento a granel será pesado sobre balanzas debidamente aprobadas.
El cemento que parcialmente presente fragua, que contenga terrones, o que provenga de bolsas dañadas
o parcialmente usadas, no será empleado. Se almacenará en un local o depósito a prueba de
humedecimiento, de modo que preserve el material contra este riesgo. Las rumas de bolsas deberán
colocarse sobre entablado, aún en el caso que el piso del depósito sea de concreto. Los envíos de
cemento se colocarán por separado, indicándose en carteles la fecha de recepción de cada lote para su
mejor identificación, inspección y empleo.
El agua a emplearse en las obras de concreto deberá ser limpia y carente de aceites, ácidos, álcalis,
azúcar y materiales vegetales. Si lo requiere la supervisión el agua se ensayará por comparación con otra
de calidad conocida y satisfactoria. Esta comparación se hará por medio de ensayos “Standard” de
cemento para constancia de volumen, tiempo de fraguado y resistencia del mortero. Toda indicación de
inestabilidad de volumen, de un cambio marcado en el tiempo de fraguado, o de una variación en la
resistencia de más de 10% en relación con los resultados obtenidos con mezclas que contengan agua de
calidad conocida y satisfactoria, será causa suficiente para rechazar el agua que se ensaya.
Los agregados deberán cumplir los requerimientos de las “Especificaciones para agregados del concreto”
(ASTM C-33). Como norma general, podrán usarse como agregados las arenas y gravas naturales, rocas
trituradas u otros productos cuyo empleo se halle sancionado por la práctica.
Los agregados deberán provenir solo de fuentes de abastecimiento aprobadas. Preferiblemente se
utilizarán agregados machacados, triturados o piedras partidas. Los agregados serán de dos tipos,
entendiéndose como fino al que pase la malla Nº 4 y al retenido en la malla Nº 4 como agregado grueso.
todos ellos deberán ser limpios, libres de polvo, materia orgánica, greda u otras sustancias perjudiciales y
no contendrán piedra desintegrada, mica, cal libre o ácidos.
El agregado fino será una arena lavada; silícea, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes
y agudos. El grueso deberá ser grava o piedra caliza triturada o rota, de grano completo y de calidad
dura.
El agregado fino se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4) y provendrá de
arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá
constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos de granulometría:

Tamiz (mm) Porcentaje que pasa


9,5 mm ( 3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95 -100
2,36 mm (N° 8) 80 -100

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 42 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

1,18 mm (N° 16) 50 - 85


600 mm (N° 30) 25 - 60
300 mm (N° 50) 10 - 30
150 mm (N°
100) 02 - 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material
retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura
con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.
La granulometría del agregado grueso deberá cumplir con alguno de los siguientes requisitos
granulométricos:
Porcentaje que pasa
Tamiz
CH-1 CH-2
63.5 mm (2 ½”) 100 -
50 mm (2”) 95 – 100 100
37,5 mm (1 ½”) - 95 – 100
25,0 mm (1”) 35 – 70 -
19,0 mm (¾”) - 35 – 70
12,5 mm ( ½”) 10 – 30 -
9,5 mm ( 3 /8”) - 10 – 30
4,75 mm (N° 4) 0–5 0–5

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de cincuenta milímetros (50 mm).

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y construcción del
concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.
Todos los agregados serán almacenados en forma tal que se impida que los diferentes tamaños se
mezclen unos con otros, o que se mezclen con la tierra u otras sustancias extrañas. Los agregados no
serán depositados sobre la sub-rasante o sub-base terminada. En general, se deberá cumplir con la
especificación AASHTO M-80.
En principio, se autoriza el empleo como aditivos al concreto de todo tipo de productos, siempre que se
justifique mediante los oportunos ensayos que el aditivo agregado en las proporciones previstas produce
el efecto deseado sin perturbar excesivamente las características restantes del concreto. No se permitirá
el uso de cloruro de calcio o de productos que lo contengan, debiéndose en todo caso cumplir con las
especificaciones AASHTO M-194 ó ASTM C-494 para aditivos.
La relación agua-cemento, en peso, no deberá exceder de 0.5 y al fijar la cantidad de agua que debe
añadirse a la masa será imprescindible tener en cuenta la que contiene el agregado fino y eventualmente
el resto de los agregados. En ningún caso el agua de mezcla excederá de 6 ½ galones por saco de
cemento para una tanda individual.
La mezcla producirá un concreto trabajable y tal que ensayada en el cono de Abrams, presente un
asentamiento comprendido entre 1-1/2” a 3” para concreto no vibrado y entre 1/2” a 1-1/2” para concreto
vibrado. Se deberá utilizar el ensayo ASTM C-143 (AASHTO T-119).
La dosificación deberá ser capaz de proporcionar un concreto que posea por lo menos las calidades
mínimas de consistencia y resistencia exigidas. Para confirmar este extremo, antes de iniciar las obras se
preparará con dicha dosificación un concreto de prueba, determinándose el asentamiento con el cono de
Abrams y las características de resistencia a la flexión y compresión a los 7 y 28 días.
Los valores obtenidos se aumentarán (para el asentamiento) y se disminuirán (para la resistencia
característica) en un 15%, para tener en cuenta las variaciones de calidad de los concretos ejecutados en
laboratorio y en obra, comparándose con los límites prescritos.
Si los resultados son favorables, la dosificación puede admitirse como buena. Los especímenes de
laboratorio se prepararán de acuerdo con ASTM C-142 (AASHTO T-126).
El concreto se preparará siempre en máquina concretera que sea capaz de realizar una mezcla regular e
íntima de los componentes, proporcionando un concreto de color y consistencia uniformes dentro del

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 43 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

tiempo especificado y sin segregación al descargar la mezcla. Estará equipada con dispositivos
automáticos que permitirá medir exactamente la cantidad de agua añadida a la mezcla.
Tanto el agregado grueso y el cemento, se pesarán por separado. La precisión de las pesadas será del
2% para los agregados y del 1% para el cemento. Cada 15 días como máximo se controlarán los
aparatos de medida para verificar su perfecto funcionamiento. El mezclado podrá efectuarse en el lugar
de la obra o en una planta central.
El concreto deberá ser transportado al lugar de colocación tan pronto como sea posible, por métodos que
impidan o prevengan toda segregación, evaporación de agua o introducción de cuerpos extraños en la
masa.
En ningún caso se tolerará la colocación en obra de concretos que acusen un principio de fraguado o
presenten cualquier otra alteración. La máxima caída libre de la mezcla, en cualquier punto de su
recorrido, no excederá de un metro, procurándose que la descarga se realice lo más cerca posible del
lugar de su ubicación definitiva, para reducir al mínimo las manipulaciones posteriores.
El concreto será colocado sobre la base o sub-base aprobada y preparada según especificaciones
respectivas, con el menor manipuleo posible y de preferencia por medios mecánicos.
Será consolidado enteramente a lo largo de las caras de los encofrados mediante un vibrador con el
objeto de evitar cangrejeras y de manera que cuando la losa este compactada y terminada, su altura en
todos los puntos sea la fijada por la cota prevista.
No se permitirá el tránsito del personal sobre el concreto fresco, debiendo disponerse para tal fin de
pasarelas adecuadas. Si cualquier elemento de transferencia de carga es movido duragnte el vaciado o
compactado, deberá ser vuelto a su lugar entes de continuar con las operaciones.
No deberá colocarse concreto alrededor de los buzones u otras obras de arte hasta que estos hayan sido
llevados a la pendiente y alineación exigidos y se haya aplicado el material usado para el relleno de
juntas.
El concreto se colocará tan cerca de las juntas como sea posible, sin disturbarlas. Luego será paleado a
ambos lados manteniendo igual presión. El concreto adyacente a las juntas será compactado con un
vibrador que trabajará a ambos lados y a todo lo largo de las mismas.
Cuando el pavimento se construya por carriles separados, no se permitirá una desviación mayor de 1/2”
en las juntas longitudinales, debiendo pintarse con alquitrán o producto análogo todo el borde de la banda
existente, para evitar la adhesión del concreto nuevo con el antiguo. Si el pavimento es construido en una
sola operación a todo lo ancho, deberá provocarse la junta longitudinal por medio de aserrado mecánico.
El empleo de productos químicos para curado está prevista en los documentos del proyecto, se empleará
un producto químico de calidad certificada que, aplicado mediante aspersión sobre la superficie del
pavimento garantice el correcto curado de éste. El producto por utilizar deberá satisfacer todas las
especificaciones de calidad que indique su fabricante.
El material para el curado deberá asegurar una perfecta conservación del concreto, formando una
película continua sobre la superficie del mismo que impida la evaporación del agua durante su fraguado y
primer endurecimiento y que permanezca intacta durante tres días por lo menos después de su
aplicación.
La arpillaría (material protector para el curado) será hecha de yute y al momento de ser usada estará en
buenas condiciones, libre de agujeros, suciedades, arcillas o cualquier otra.

Medición
Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2) del trabajo realizado.

Forma de Pago
El pago se hará por metro cuadrado (m2), el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y equipo.

1.1.2 REDES SECUNDARIAS (MEJORAMIENTO)

1.1.2.1 OBRAS PRELIMINARES Y PROVISIONALES

1.1.2.1.1 Trazo y replanteo inicial del proyecto, para líneas-redes con estación total

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 44 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

1.1.1.1.1

1.1.2.1.2 Replanteo final de la obra para Líneas y Redes con estación total

1.1.1.1.2

1.1.2.1.3 Cerco de malla HDPE de 1m altura para límite de seguridad de obra

1.1.1.1.3

1.1.2.1.4 Cinta plástica señalizadora para límite de seguridad de obra

1.1.1.1.4

1.1.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1.2.2.1 Excav. Zanja (máq.) p/tub t-normal DN 110mm-160mm de 1.51m a 1.75m

1.1.1.2.2

1.1.2.2.2 Refine y nivel de zanja t-normal DN110mm-160mm para toda prof.

1.1.1.2.5

1.1.2.2.3 Relleno comp. zanja (máq) p/tub. t-normal DN 110mm-160mm de 1.51m a 1.75m

1.1.1.2.8

1.1.2.2.4 Elimin. Desmonte (carg.+v) t-normal D=20km p/tub. DN 110mm-160mm para toda prof.

1.1.1.2.11

1.1.2.3 SUMINISTRO DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

1.1.2.3.1 Suministro de tuberías PVC-O NTP ISO 16422:2012 PN10 DN 110mm Incl. Anillo + 2% de
desperdicios

1.1.1.3.2

1.1.2.3.2 Suministro de tuberías PVC-O NTP ISO 16422:2012 PN10 DN 160mm Incl. Anillo + 2% de
desperdicios

1.1.1.3.3

1.1.2.3.3 Suministro de codo 45° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 45 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

1.1.1.3.17

1.1.2.3.4 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 200x200

1.1.1.3.30

1.1.2.4 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

1.1.2.4.1 Instalación de tubería PVC p/agua potab. DN110 incluye prueba hidráulica

1.1.1.4.2

1.1.2.4.2 Instalación de tubería PVC p/agua potab. DN160 incluye prueba hidráulica

1.1.1.4.3

1.1.2.4.3 Instalación de accesorios de PVC UF-SP DN 100-160

1.1.1.4.7

1.1.2.4.4 Instalación de accesorios de PVC UF-SP DN 200-250

1.1.1.4.8

1.1.2.5 VÁLVULAS DE CONTROL (149 UND)

1.1.2.5.1 Válvula de compuerta campana HD PN16 DN 90mm con vástago fijo

1.1.1.5.1

1.1.2.5.2 Válvula de compuerta campana HD PN16 DN 110mm con vástago fijo

1.1.1.5.2

1.1.2.5.3 Válvula de compuerta campana HD PN16 DN 160mm con vástago fijo

1.1.1.5.3

1.1.2.5.4 Instalación de válvula de compuerta DN=50-90mm Incl. Registro

1.1.1.4.6

1.1.2.5.5 Instalación de válvula de compuerta DN=100-160mm Incl. Registro

1.1.1.4.7

1.1.2.5.6 Instalación de válvula de compuerta DN=200-250mm Incl. Registro

1.1.1.4.8

1.1.2.6 GRIFO CONTRA INCENDIO

1.1.2.6.1 Suministro de grifo contra incendio HD 2 bocas tipo poste cuerpo seco NTP 350.102:2001

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 46 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

1.1.1.8.1

1.1.2.6.2 Instalación de Grifo contra Incendio DN100 en red DN 110 incl. estruc.

1.1.1.8.2

1.1.2.7 EMPALMES

1.1.2.7.1 SUMINISTRO DE ACCESORIOS

1.1.2.7.1.1 Suministro de codo 90° PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160

1.1.1.3.16

1.1.2.7.1.2 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 110x90

1.1.1.3.26

1.1.2.7.1.3 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160x160

1.1.1.3.27

1.1.2.7.1.4 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 160x110

1.1.1.3.28

1.1.2.7.1.5 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 200x160

1.1.1.3.31

1.1.2.7.1.6 Suministro de tee PVC-U UF NTP ISO 1452 DN 200x90

1.1.1.3.31

1.1.2.7.2 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS Y EMPALMES

1.1.2.7.2.1 Instalación de accesorios de PVC UF-SP DN 100-160

1.1.1.9.2.2

1.1.2.7.2.2 Instalación de accesorios de PVC UF-SP DN 200-250

1.1.1.9.2.3

1.1.2.7.2.3 Empalme c/inserción de tuberías a líneas de agua potable 100-160mm

1.1.1.9.2.5

1.1.2.7.2.4 Empalme c/inserción de tuberías a líneas de agua potable 200-250mm

1.1.1.9.2.6

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 47 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

1.1.2.8 CORTES

1.1.2.8.1 Corte de tubería DN 100-160 para delimitar zona de servicio

Descripción
La partida se refiere a los trabajos que hay que realizar para delimitar zona de servicio, que consiste en
realizar corte de tuberías haciendo uso de equipos y herramientas manuales.

Unidad de medida
La unidad de medida será por unidad (und)

Formas de pago
El pago se efectuará luego de verificar la correcta realización de la partida, el costo de la partida incluye
mano de obra, herramientas y equipos utilizados con tal de cumplir correctamente con la partida.
1.1.2.9 PAVIMENTOS

1.1.2.9.1 Corte y reposición de pavimento flexible e=0.25

1.1.1.10.3

1.1.2.9.2 Corte y reposición de vereda

1.1.1.10.2

1.1.3 REDES SECUNDARIAS (EXISTENTE)

1.1.3.1 VÁLVULAS DE CONTROL (144 UND)

1.1.3.1.1 Válvula de compuerta campana HD PN16 DN 90mm con vástago fijo

1.1.1.5.1

1.1.3.1.2 Válvula de compuerta campana HD PN16 DN 110mm con vástago fijo

1.1.1.5.2

1.1.3.1.3 Válvula de compuerta campana HD PN16 DN 160mm con vástago fijo

1.1.1.5.3

1.1.3.1.4 Válvula de compuerta campana HD PN16 DN 200mm con vástago fijo

1.1.1.5.4

1.1.3.1.5 Instalación de válvula de compuerta DN=50-90mm Incl. Registro

1.1.1.5.5

1.1.3.1.6 Instalación de válvula de compuerta DN=100-160mm Incl. Registro

1.1.1.5.6

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 48 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661
CÓDIGO Revisión: XX
Descripción del documento Fecha: dd/mm/aa

1.1.3.1.7 Instalación de válvula de compuerta DN=200-250mm Incl. Registro

1.1.1.5.7

1.1.3.2 GRIFO CONTRA INCENDIO

1.1.3.2.1 Suministro de grifo contra incendio HD 2 bocas tipo postes cuerpo seco NTP 350.102:2001

1.1.1.8.1

1.1.3.2.2 Instalación de Grifo contra Incendio DN 100 en red DN 110 incl. Estruc.

1.1.1.8.2

Ampliación y Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Página 49 de 49


Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca – Puno CUI Nº 2331661

También podría gustarte