Está en la página 1de 31

San

Rosendo
BALSEROS
Balseros
Un grupo de balseros son los encargados de conectar la
comuna de San Rosendo con el sector rural de Santa Juana
cruzando el río Biobío. Inicialmente este traslado se hacía
con balsas impulsadas por lanzas que, apoyándose en el
fondo del río, movían la embarcación y sus tripulantes de
una ribera a otra.

Actualmente este cruce se hace mediante balsas a motor


que demoran aproximadamente 15 minutos en llevar a sus
pasajeros de un punto al otro, evitando un viaje por la
comuna de Nacimiento que podría durar hasta tres horas.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
callejones
Callejones
A 25 minutos hacia el norte de San Rosendo se ubica el
sector rural de Callejones. Este es el segundo sector más
poblado de la comuna, siendo el primero la localidad de San
Rosendo.

Allí se concentra una gran cantidad de viñas donde destaca


la existencia de viñas centenarias de Malbec, junto a otras
cepas propias de la zona. Es por eso que en el sector de
Callejones se celebra cada año la tradicional fiesta de la
vendimia, con música, comidas y juegos tradicionales.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
Carmela
Carmela
“Yo vengo de San Rosendo a vivir a la ciudad” Canta
Carmela al hacer su aparición en la tradicional obra “la
Pérgola de las Flores” escrita por Isidora Aguirre Tupper. Ella
es protagonista de la obra donde destaca por su belleza y
carácter para cambiar el destino de la famosa pérgola
ubicada al centro de la Alameda y frente a la Iglesia San
Francisco en Santiago.

Actualmente la comuna de San Rosendo celebra cada año


“la Fiesta de la Carmela”, con un gran evento costumbrista
en honor al personaje que ha puesto el nombre de San
Rosendo en la memoria de todos los chilenos.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
Fuerte
San Rosendo
Fuerte San Rosendo
Bajo el gobierno de Alonso de Ribera se construyó el fuerte
San Rosendo en el punto mas alto del cerro Centinela, frente
a la confluencia del río Biobío y el río Laja, para resguardar los
avances de las fuerzas indígenas contra el ejército español.
Esta edificación era parte del sistema de fuertes que
pretendió dibujar la frontera frente al pueblo mapuche .

Este fuerte fue destruido por un ataque mapuche en 1655,


luego reconstruido y nuevamente destruido de forma
definitiva en 1823.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
Isidora
Aguirre
Isidora Aguirre
MaríaIsidora
María IsidoraIgnacia
IgnaciaAguirre
AguirreTupper
Tuppernació
nacióen
en Santiago
Santiago un un 22
22 de
de marzo de 1919.
1922. Escritora y
dramaturga chilena,
dramaturga chilena,autora
autora de
de“La
“La Pérgola
Pérgola de
de las
las Flores”
Flores”como
como su
su obra
obra más
más notable.
notable.

Luego de
Luego de estudiar
estudiar en
en elel Colegio
Colegio Jeanne
Jeanne D’Arc
D’Arc enen Santiago
Santiago y recibir formación como
Trabajadora Social,
Trabajadora Social, Nené (como le llamaban) vivió
(como le llamaban) vivió un en Francia trabajando
año en como ilustradora,
Francia trabajando como
al mismo tiempo
ilustradora, al mismoque aprendía
tiempo que sobre
aprendíateatro y cinematografía.
sobre A su regreso
teatro y cinematografía. a Chile adecide
A su regreso Chile
decide dedicarse por completo al teatro y la dramaturgia, entregando todos sus esfuerzos y
dedicarse por completo al teatro y la dramaturgia, entregando todos sus esfuerzos
compromiso con
compromiso con el
el teatro.
teatro.

Supasión
Su pasióny entrega
y entrega
a laadramaturgia
la dramaturgia nos entrega
nos entrega una granunacantidad
gran cantidad
de textosdedonde
textos donde
destacan
destacan “La Pérgola de las Flores”, “Lautaro” y “Retablo de Yumbel” como obras
“La Pérgola de las Flores”, “Lautaro” y “Retablo de Yumbel” como obras de teatro, también las de teatro,
también“Doy
novelas las novelas “Doytodo
por vivido por vivido todo lo
lo soñado”, soñado”,de“Santiago
Santiago diciembredeadiciembre
diciembre”a diciembre”
y su novelay
su novela póstuma “Guerreros del sur”. Fue profesora de Teatro Chileno en la
póstuma “Guerreros del sur”. Fue profesora de Teatro Chileno en la Universidad de Chile, Universidad de
Chile,también
como como también en la Corporación
en la Corporación Arrau y Arrau y la Universidad
la Universidad Técnica
Técnica del Estadodeldonde
Estado, donde
también
también compartió trabajo con Víctor Jara. Entre las distinciones que recibió
compartió trabajo con Víctor Jara. Entre las distinciones que recibió destacan el Premio destacan el
Premio Municipal
Municipal de Literatura
de Literatura de Santiago,
de Santiago, dos veces,dos veces,Eugenio
Premio Premio Eugenio
DittbornDittborn y elCasa
y el Premio Premio
de
CasalasdeAméricas
las Américas por su obra “Retablo
por su obra “Retablo de Yumbel”de Yumbel”

Fallecióelel2525dede
Falleció febrero
febrero dede 2011
2011 a los
a sus 91 89 años
años en Santiago,
en Santiago, a causa
siendo de una insuficiencia
hoy reconocida como una
pulmonar, siendode lashoy reconocida
autoras como una de
mas importantes en las autorasdel
la historia más importantes
teatro Chileno. en la historia
del teatro Chileno.
 


San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
San Rosendo
san rosendo
En la ladera del cerro Centinela y frente a la confluencia
del río Laja y el río Biobío se funda en 1826 el pueblo San
Rosendo. Gracias a su ubicación, San Rosendo fue un punto
importante en el desarrollo de la historia del ferrocarril en
Chile al ser un importante punto de conexión entre la ruta
del sur hasta Santiago y la ruta hacia el puerto de
Talcahuano.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
Puente
ferroviario
Puente ferroviario
Construído en 1890 por la Compañía Lever y Murphy, el
puente ferroviario sobre el río Laja tiene una extensión de
400 metros y significó un gran avance en la conectividad
del país, permitiendo el paso de ferrocarriles hacia el sur en
dirección a Angol.

Esta estructura reemplazó un antiguo puente que, debido a


su baja altura, hacía complicado el paso desde la estación
San Rosendo hacia la estación Laja. La mejora de este
viaducto permitió el paso de trenes de carga y de pasajeros
que hasta el día de hoy se mueven por la estructura de
fierro.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
la pérgola
de las flores
La pérgola
de las Flores
Obra de teatro escrita por Isidora Aguirre y musicalizada por
Francisco Flores del Campo, producida por el Teatro de Ensayo de la
Universidad Católica de Chile.

Relata la llegada de Carmela desde San Rosendo a Santiago para


visitar a su tía Rosaura San Martín. Esta obra narra en forma musical
el enfrentamiento entre la clase alta de la época contra los
trabajadores de la Pérgola, quienes buscan evitar su demolición con
motivo de la remodelación de las calzadas de la Alameda.

La obra teatral se ha instalado en la historia de Chile como un


clásico ineludible y ha sido representada incontables veces desde las
mas grandes salas de teatro hasta la gran mayoría de los
establecimientos educacionales del país, instalando no solo el
nombre de Isidora Aguirre, si no también el pueblo de San Rosendo
en la memoria de cada chileno.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
trenes
trenes
A finales del siglo XIX el ferrocarril era parte importante de las
comunicaciones en nuestro país y también un gran soporte de la
economía y producción laboral de Chile. Instalados en líneas de
trocha ancha en el centro y sur del país, las locomotoras
inicialmente a carbón movían una gran cantidad de pasajeros y
cargas industriales. Luego la modernidad trajo la inclusión de
locomotoras impulsadas por motores Diesel y finalmente la
llegada de locomotoras impulsadas por motores eléctricos.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
mapa
RERE

comunal
BUENURAQUI CALLEJONES

TURQUIA
RIO SAN
BIO-BIO ROSENDO

LAJA
Mapa Comunal
Ubicada en el corazón de la región del Biobío, la comuna de San
Rosendo limita al norte con la comuna de Yumbel, hacia el
poniente con la comuna de Hualqui, hacia el sur limita con las
comunas de Santa Juana y Laja frente a la confluencia de los ríos
Laja y Biobío.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
flora
y fauna
flora y fauna
En la comuna de San Rosendo es posible encontrar flora
propia de la zona como arrayán, maqui, quillay, boldo, sauce,
litre y aromo entre otros.

Sobre su fauna es posible reconocer liebres y conejos,


además de los animales de campo como caballos, vacas
cerdos y gallinas. respecto a la observación de aves se
pueden encontrar treguil, zorzal, tiuque, diuca, tenca y
patos.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
malbec
centenario
Malbec Centenario
Se estima que alrededor del 1850 se empezaron a dar en la
Región del Bíobío algunas cepas finas traídas por religiosos
franceses que se instalaron en la zona. De ahí se atribuye la
existencia de parras centenarias de cepa Malbec encontradas en
el sector de Callejones, siendo estas las mas antiguas de
latinoamérica. En el año 2012 se hicieron estudios vitivinícolas en
la zona redescubriendo este Malbec Centenario que era ignorado
por los productores locales y solo era utilizado para darle mejor
color a vinos de menor categoría.

Hoy el Malbec de San Rosendo se está instalando como un


referente de calidad en la producción nacional alcanzando las
mas altas calificaciones en el circuito chileno del vino.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
estación
san rosendo
Estación
San Rosendo
Construida como parte del tramo Talcahuano – Chillán – Angol e
inaugurada en 1873, la Estación San Rosendo se transformó en la
capital ferroviaria del sur de Chile al conectar la Via Troncal de la
Red Sur y el tramo que unía el puerto de Talcahuano con Angol y
hacia el sur del país.

La existencia de esta estación y la construcción de la maestranza


y sala de máquinas trajo a la comuna un gran auge en torno a la
industria ferroviaria de la zona y del país.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
edificios
ferroviarios
edificios
ferroviarios
La gran importancia que revistió San Rosendo y su ubicación en el
trazado del ferrocarril en Chile hicieron necesario que se
construyera ahí la infraestructura necesaria para la mantención
de los ferrocarriles.

Esto llevó a la construcción de la Casa de Máquinas en 1929 para


la mantención y cuidado de las locomotoras que transitaban
entre Talca y Victoria, con una capacidad de 35 locomotoras.
Junto a ella se levantó la maestranza donde se capacitaba a
fogoneros y maquinistas en la operación de las locomotoras.
También ahí se construyó la Carbonera que tenía capacidad de
almacenar hasta 450 toneladas de carbón, el cual era cargado de
forma mecánica en los carros que pasaban bajo ella.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional
turquía
turquía
Al alero de la Estación Turquía y circundante al
característico cruce de la línea férrea se encuentra la
localidad rural de Turquía, ubicada a unos 15 minutos de
San Rosendo por la orilla del río Laja. Ahí es posible
encontrar algunas plantaciones agrícolas que motivan la
tradicional “Trilla a Yegua Suelta” que se ha transformado
en una fiesta costumbrista de gran importancia en la
comuna, siendo posible encontrar música en vivo, comidas
típicas y juegos tradicionales.

San Rosendo

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo Regional

También podría gustarte