Está en la página 1de 225

PROTECCIÓN Y COORDINACIÓN

DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
DISTRIBUCIÓN

GERMÁN VALDERRAMA R.
gevaro@cantv.net
MAYO 2006
OBJETIVOS DEL CURSO
• Analizar los principios, la filosofía y los
objetivos de la Protección de los Sistemas
Eléctricos de Distribución.
• Estudiar las características funcionales de los
diferentes dispositivos de protección
utilizados para la protección de Sistemas
Eléctricos de Distribución.
• Estudiar las técnicas de coordinación entre
los diferentes dispositivos de protección.
• Analizar los avances tecnológicos y las
nuevas tendencias en la protección de
sistemas de distribución.
PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
DISTRIBUCIÓN
• Misión de los Sistemas Eléctricos de Potencia:
“Suplir Energía Eléctrica a los Consumidores en
Forma tan Confiable y Segura como Sea
Económicamente Factible”.
• Misión de un Sistema de Protección:
1. Aislar el equipo o equipos que fallen de tal forma que el
resto del sistema pueda seguir operando exitosamente, con
el mínimo de disturbio para los consumidores.
2. Evitar o limitar el daño a equipos adyacentes.
• El Sistema de Protección debe:
1. Detectar las fallas.
2. Localizarlas.
3. Iniciar la acción correctora: Iniciar la apertura de los
Interruptores, sonar alarmas y/o iniciar acciones de control.
PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE
POTENCIA
• Se puede definir la Protección de Sistemas
de Potencia como la ciencia, la habilidad y
el arte de aplicar y ajustar los dispositivos
de protección para proveer la máxima
sensibilidad a las fallas y a las condiciones
intolerables, pero evitando su operación en
todas las condiciones que sean permisibles
o tolerables.
PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
OBJETIVOS:
1. Prevenir daños a los equipos y circuitos.
2. Prevenir de peligros al público y al personal de la
Empresa de Servicios Eléctricos (ESE).
3. Mantener un alto nivel de servicio, previniendo
interrupciones de servicio cuando sea posible y
minimizando sus efectos cuando éstas ocurran.
CONFIABLIDAD:
Término cualitativo que indica el grado de
seguridad que se tiene de que el servicio estará
disponible cuando se requiera.
La percepción del cliente sobre la confiabilidad
del servicio es afectada por la FRECUENCIA y
DURACIÓN de las INTERRUPCIONES.
El esfuerzo para mejorar la confiabilidad debe
estar dirigido a estos dos aspectos.
INTERRUPCION: Típicamente se describe como
una pérdida de servicio más prolongada que el
intervalo normal de recierre del reconectador o del
interruptor operado. Luego, se puede definir como
una pérdida de servicio de un mínimo de un minuto.
Para medir la confiabilidad en términos de las
Interrupciones Registradas, se utilizan INDICES DE
DESEMPEÑO, los cuales permiten comparaciones
significativas entre empresas o entre divisiones de
una misma empresa. Más importante aún permite
evaluar los cambios, comparando directamente los
índices pasados y presentes de un alimentador o de
un sistema.
Los cinco INDICES de DESEMPEÑO
normalizados son:
1. Indice de Frecuencia Promedio de
Interrupciones en un Sistema (SAIFI):
Se define como el número promedio de veces
que se interrumpe el servicio a un cliente
durante un año. Una Interrupción-Cliente se
define como una interrupción a un cliente.
Número Total de Interrupciones-Cliente
SAIFI=------------------------------------------------------
Número Total de Clientes Servidos
2. Indice de Duración Promedio de las
Interrupciones en el Sistema (SAIDI):
Se define como la Duración Promedio de
Interrupción por cliente servido por año

Suma de la duración de Interrupciones-Cliente


SAIDI=-----------------------------------------------
Número Total de Cliente
3. Indice de Frecuencia Promedio de
Interrupción del Cliente (CAIF): Se
define como el número promedio de
interrupciones por cliente interrumpido
por año.

Número Total de Interrupciones-Cliente


CAIFI= ----------------------------------------------------------
Número total de Clientes Afectados
4. Indice de la Duración Promedio de
Interrupción del Cliente (CAIDI): Se define
como la duración promedio de interrupción para
aquellos clientes interrumpidos en un año.

Suma de la Duración de las Interrupciones-Clientes


CAIDI= -------------------------------------------------------------------
Número Total de Interrupciones-Cliente
5. Indice Promedio de Disponibilidad de
Servicio (ASAI): Se define como la
relación entre el número total de horas-
cliente en el cual el servicio estaba
disponible y el número de horas-cliente
demandadas (horas-cliente demandadas =
24h/día x 365 días = 8760 horas).

8760 - SAIDI
ASAI = ----------------------------------
8760
La confibilidad es afectada por :

• Nivel de Tensión (4KV, 13.9KV, 24KV,


33KV, 69KV).
• Longitud del alimentador
• Número de clientes por alimentador
• Carga del alimentador
Fallas en Sistema de Distribución:
• Causas de las Fallas:
1. Vientos y árboles....................................46%
2. Rayos......................................................19%
3. Equipos y conductores............................11%
4. Varios......................................................24%

• Ubicación de las Fallas:


- En líneas...................................................77%
- En los Postes.............................................23%
• Tipos de Fallas:

1. Trifásicas.............................................5%
2. Dos Fases a Tierra.............................10%
3. Bifásicas.............................................15%
4. Monofásicas.......................................70%
Características de las Fallas en
Sistemas de Distribución:
• En general, las corrientes no son de altos
amperajes luego el tiempo de despeje no es,
normalmente, limitante.

• La mayoría de las fallas (entre 70 y 80%) son


TEMPORALES.
Una falla temporal es aquella en la cual su causa es de
naturaleza transitoria. Si la falla puede ser interrumpida
antes de que el arco cause daños permanentes, el servicio
puede ser restablecido inmediatamente (operación de
recierre). Como el tiempo entre la interrupción de la falla
y la reenergización es tan breve este tipo de fallas
normalmente no se registran como interrupciones.
Una Falla Permanente es aquella en la cual ocurre daño ya
sea proveniente de la causa de la falla o del arco de la
falla. Cuando ocurre una falla permanente, la línea se
desenergiza y una cuadrilla de mantenimiento debe viajar
al sitio para corregirla y restablecer el servicio. Este tipo
de fallas se registran como interrupción.
Una Confibilidad Máxima de Servicio se obtiene cuando
el Sistema de Distribución se diseña y se opera para
minimizar los efectos de cualquier falla que pueda ocurrir.
Dado el alto número de fallas temporales, surgen
dos REGLAS BÁSICAS de protección:
1. A todas las fallas de les debe “dar la oportunidad” de
ser transitorias, mediante operaciones de recierre, para
fallas en cualquier parte del sistema donde las
interrupciones momentáneas sean aceptables.
2. Para el bajo porcentaje de fallas que resulten
permanentes, después de ejecutar las operaciones de
recierre establecidas, los dispositivos de protección
sólo deben sacar de servicio la porción más pequeña
del sistema que sea necesaria para aislar el elemento en
falla.
Operación de Recierre
Dispositivos de Protección:
1. Fusibles Símbolo:
Definición:
Dispositivo de protección de sobrecorriente con una
parte que se funde y abre el circuito cuando es
calentada por el paso de una corriente (ANSIc37.40).

Tipos de Fusible:
a) Limitador de Corriente
b) Tipo Lámina
TABLA
DE
COORDINACIÓN
DE
FUSIBLES
LIMITADORES
DE
CORRIENTE
• Características de Operación.
• Dimensionado:
qTamaño Preferido: 6-10-15-25-45-65-140-200
qTamaño No Preferido: 8-12-20-30-50-80
qPor debajo de 6: 1-2-3-5
(Protección deTransformadores)
• Tipos de Láminas:
1) K (Rápida), T (Lenta).
2) Tipo H (High Surge): Proveen Protección de
Sobrecarga. No son afectados por
Corrientes Transitorias.
3)Tipo N: Modelo Antiguo.- Similar al Tipo K
Superado por K y T

Fusibles Tipo T y Tipo K:
Se diferencian por su relación de velocidad (RV)
Hasta 100 A: Por encima de 100:
I0.1 I0.1
RV= ------- RV= ------
I300 I600

- Tipo T (Lento) : RV: Entre 10 y 13


- Tipo K (Rápido): RV: Entre 6 y 8.1
Curvas Típicas para Fusibles tipo T y K con el
mismo Valor de Corriente Nominal
Cortacorrientes:
Dispositivo que soporta las Láminas Fusibles y que
también tienen la función de interrumpir el arco y
de servir de Seccionador de Maniobra.
Tipos:
- Cerrados
De Expulsión
- Abierto

- De Lámina abierta
Información del Sistema para Especificaciones.
Vs, X/R, Ifmáx, Icmáx, Nivel de Aislamiento (Bil)
Definen:
Inominal, Vmáx, II(R.M.S.)
a) IN ≥ Icmáx (Ic + Isc + % Crecimiento).
b) Sistemas sin Puesta a Tierra: Vn ≥ VL-L
Sistemas Puestos a Tierra: 1Φ : Vn ≥ VL-t
3Φ : Vn ≥ VL-L
c) IInterrupción (R.M.S.) ≥ Ifmáx para X/R
Normales
X/R ≅ 16
Si X/R es más Alto debe Reajustarse el Cortacorriente.
Capacidad Simétrica
De interrupción para = Capacidad Dada x F.M.(X/Rdada)
X/R nuevo. F.M.(X/Rnuevo)
IRMSAsimétrica
FM=---------------------
IRMSSimétrica
Ejemplo:
Sistema: 7.2/12.47kv ; IF(rms)= 7kA; X/R=25
Se dispone de dos Cortacorrientes:
1) 7.1 KA Simétricos y 10 KA Asimétricos.
2) 10.6 KA Simétricos y 16 KA Asimétricos.
¿Cúal debe seleccionarse?
SELECCIÓN DE LÁMINAS
FUSIBLES

a. Si se protegen transformadores o
capacitores, los fusibles dependen del
equipo protegido.
b. Cuando se utilizan en líneas, los
requerimientos de coordinación
DICTAN el tipo y tamaño de la lámina.
A1-PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES CON FUSIBLES

Un esquema completo de protección de sobrecorriente


para transformadores debe lograr:
1. Proteger al sistema de fallas en el transformador
2. Proteger al transformador contra sobrecargas severas
3. Desconectar el transformador del sistema, tan rápido
como sea posible, y limitar la energía que pueda
absorber.
4. Soportar sobrecargas, inofensivas, de corta duración
5. Soportar las corrientes transitorias magnetizantes
(Inrush) y de carga fría
6. Soportar sobrevoltages ocacionados por rayos.
CORRIENTE TRANSITORIA MAGNETIZANTE
(INRUSH CURRENT)
CORRIENTE TRANSITORIA MAGNETIZANTE
(INRUSH CURRENT)
TABLA DE FACTORES DE MULTIPLICACIÓN PARA
CONSTRUIR CURVAS DE CORRIENTE
TRANSITORIA MAGNETIZANTE (INRUSH)
APLICADA A LA CORRIENTE DE PLENA CARGA
DEL TRANSFORMADOR

TIEMPO EN SEGUNDOS FACTOR

100-300 2
10 3
1 6
0.1 12
0.01 25
Protección de Transformadores
• El daño en los transformadores debido a las
“fallas de paso” es el resultado tanto del efecto
térmico como del esfuerzo mecánico a que es
sometido por las “corrientes de paso”.
• Recientemente, el esfuerzo mecánico ha
adquirido creciente reconocimiento como una
causa mayor de fallas en transformadores.
Aunque el incremento de temperatura asociado
con corrientes de paso de altas magnitudes es, en
general, aceptable, los efectos mecánicos son
intolerables si tales fallas se permiten que
ocurran con cierta regularidad.
Protección de Transformadores
• Esto es el resultado de la naturaleza
acumulativa de algunos de los efectos
mecánicos, particularmente del desgaste y
compresión del aislamiento y a desplazamientos
inducidos por la fricción. Los daños que
ocurren como resultado de estos efectos
acumulativos son, por lo tanto, una función no
sólo de la magnitud y duración de las fallas
pero también del número de tales fallas.
Protección de Transformadores
• Las Curvas de Daños toman en consideración el
hecho de que el daño en los transformadores,
como ya se discutió, es acumulativo y el hecho
de que el número de “fallas de paso” a las que el
transformador puede ser sometido son
inherentemente diferentes para diferentes
aplicaciones del transformador.
Protección de Transformadores
• Por ejemplo: Transformadores con conductores
secundarios encerrados en “conduits” o aislados
de alguna forma, tienen una incidencia
extremadamente baja de “fallas de paso”.
Transformadores con líneas aéreas en el lado
secundario, tal como es el caso en S/E de
distribución, tienen una relativamente alta
incidencia de “fallas de paso” y el uso de
reconectadores o relés de recierre pueden
someter al transformador a repetidos picos de
corriente para cada falla.
Protección de Transformadores
• Por lo tanto, para un transformador dado para
estas dos diferentes aplicaciones, se debe utilizar
una Curva de Daños diferente dependiendo de la
aplicación.
• Para aplicaciones en las cuales las fallas ocurren
“infrecuentemente” la Curva de Daños debe
reflejar principalmente el daño térmico.
• Para aplicaciones donde las fallas ocurran
“frecuentemente” la Curva de Daños debe
reflejar el hecho de que el transformador estará
sujeto tanto el efecto térmico como al esfuerzo
mecánico.
Protección de Transformadores
• Al usar las Curvas de Daños para seleccionar las
características de los dispositivos de protección, no sólo
se debe tener en cuenta la incidencia de las fallas sino
también la localización y el papel de cada dispositivo en
la protección del transformador. Como los
transformadores con líneas aéreas de distribución en su
secundario tienen una alta incidencia de fallas, el
dispositivo de protección del alimentador es la primera
línea de defensa contra las fallas de paso, por lo tanto su
característica tiempo-corriente se debe seleccionar en
función de la Curva de Daños para fallas frecuentes, es
decir, su característica debe estar por debajo y a la
izquierda de la curva de daños apropiada.
Protección de Transformadores
• El dispositivo secundario principal de protección (si se
aplica) y el dispositivo primario de protección,
típicamente operan, en el raro evento de una falla de
paso entre el transformador y el dispositivo de
protección de los alimentadores o en el caso igualmente
raro de que falle el dispositivo de un alimentador o de
que éste opere muy lentamente por un error en sus
ajustes. Por lo tanto, las características tiempo-corriente
de estos dispositivos deben ser seleccionadas en función
de la Curva de Daños para fallas “infrecuentes”.
Adicionalmente, se deben seleccionar para obtener
coordinar entre los diferentes dispositivos de protección
involucrados.
Zonas de Incidencia para Transformadores
Categorías II y III
Curvas de Daños Para Transformadores de
Potencia
• Categoría I: Para transformadores de 5 a 500
KVA monofásicos y 15 a 500 KVA trifásicos.
Se aplica una sola Curva de Daños
independientemente de la frecuencia de
incidencia de las fallas.
• Categoría II: Para transformadores de 501 a
1667 KVA monofásicos y de 501 a 5000 KVA
trifásicos. Se aplican dos curvas de daños, una
para fallas frecuentes y otra para fallas
infrecuentes.
Curvas de Daños Para Transformadores de
Potencia
• Categoría III: Para transformadores de 1668 a
10.000 KVA monofásicos y de 5001 a 30.000
KVA trifásicos. Se aplican dos curvas. Una
para fallas frecuentes y otra para fallas
infrecuentes.
• Categoría IV: Para transformadores por
encima de 10.000 KVA monofásicos y 30.000
KVA trifásicos. Aplica una sola curva
CONSTRUCCIÓN DE CURVAS ANSI
PARA TRANSFORMADORES
Zt: Impedancia del transformador en por unidad con base
en los KVA del transformador.
Zs: Impedancia de la fuente en por unidad con base en los
KVA del transformador.
EJEMPLO
Dibuje la Curva de Daños (para fallas
frecuentes) y la Curva INRUSH para un
transformador trifásico de 3000 KVA, 24
KV/480 V, %Z = 6.
PROTECCIÓN DE CONDENSADORES
B. Protección de Líneas:

- Láminas K: Son más rápidas y


coordinan mejor con relés de tiempo
muy inverso y extremadamente inverso.

- Láminas T: Soportan mejor los


Transitorios y sobrecargas y tienen un
rango de coordinación más amplio.
Coordinación Fusible-Fusible
- Regla de Coordinación:
El Fusible de la Fuente (Protegido) no debe ser dañado por
fallas en la zona del fusible de la carga (Protector). Esto
implica que: tMD-F2 < tmf-F1.
Se debe cumplir que:
tMD-F2
Factor de Coordinación ≥-----------------
tmf-F1
El Factor de Coordinación depende de:
1. Tolerancia de las Curvas.
2. Efecto de la Temperatura Ambiente.
3. Efecto de la Precarga.
4. Efecto de Predaño.
COORDINACIÓN FUSIBLE -FUSIBLE
Ejemplo N° 1:
Seleccionar el fusible de tamaño mínimo que
coordine con el fusible 25T (de Estaño), según las
condiciones de temperatura ambiente y precarga
que se dan.
Ejemplo N° 2:
Seleccionar los fusibles tipo K, de tamaño
mínimo, utilizando un factor de coordinación de
0.75.
Tabla de Coordinación: Fusibles Tipo K
Tabla de Coordinación: Fusibles Tipo T
RECONECTADORES AUTOMATICOS DE LINEA
(RECLOSER)

• DEFINICION: Dispositivo autocontrolado


para interrumpir y recerrar automáticamente
circuitos de corriente alterna, con una
secuencia predeterminada de aperturas y
recierres, seguidas por un cierre permanente
con reposición de conteo o apertura
permanente (ANSIc37.60).
• SIMBOLO:
CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN:
CLASIFICACIÓN:
TIPOS: MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO
-Control: Hidráulico y Electrónico
- Control Hidráulico o Bobina en Serie
- INTERVALO DE RECIERRE: Hasta 200 A Fijo: 1, 1 ½, 2 Seg
- >400 Variable: 2 Seg o ½-2-2 Seg.
CONTROL DIGITAL
- I MÍNIMA DE OPERACIÓN: Ajustable

- Intervalo de Recierre: Ajustable .


Valores Típicos.
a) Inst., 2 Seg., 2 Seg.
b) INST, 2 Seg. después de operaciones rápidas
> 2 Seg. después de operaciones lentas

- Medio de interrupción: Aceite, Vacío ó SF6


Factores de Aplicación:

1. VN ≥ VLL (3Φ ); VN ≥ VL-T (1Φ ) en


sistemas puestos a tierra
2. IN ≥ I CMAX (3Φ )
3. I OPERACIÓN < I Mim de Falla en la Zona de Protección
4. II ≥ IMAX DE FALLAS (no es necesario
chequear X/R)
5.Coordinación con otros dispositivos.
COORDINACIÓN FUSIBLE-RECONECTADOR
-Caso 1: Fusible de la Fuente con Reconectador.
Objetivo: Para la peor condición de falla en el
Reconectador, éste debe ser capaz de efectuar
todas sus operaciones sin que el fusible se dañe.
t mf(Ifmax/Nt) > t L(Ifmax)
Explicación del Efecto Acumulativo de Calor.

Para coordinar se utiliza el factor K para


fusibles de la fuente:
tmf(Ifmax) ≥ tL(Ifmax) x K
Factores K para fusibles de la Fuente
• El factor K graficado para valores promedio, se utiliza para
multiplicar el valor de tiempo de la curva lenta. La
intersección de esta curva con la Curva de Mínima Fusión del
fusible determina la máxima corriente de coordinación.
Ambas curvas deben ser graficadas sobre la misma referencia.
COORDINACIÓN FUSIBLE DE LA
FUENTE-RECONECTADOR
Corrección para Transformadores
Delta - Estrella
• Cuando existe una conexión asimétrica en el
transformador (conexión Delta – Estrella) la relación
entre las corrientes primaria y secundaria será
diferente dependiendo del tipo de falla. Los siguientes
factores se usan para determinar la cantidad por la
cual se debe desplazar la curva del fusible para
referirla al lado secundario del transformador
Tipo de Falla Factor
Trifásica N
Bifásica 0.87N
Fase a Tierra 1.73N
Corrección para Transformadores
Delta - Estrella
• Donde N es la relación de Transformación:
N = KVLL(primarios)/KVLL(secundarios)
Como el factor para fallas Bifásicas de
0.87N es el que produce menor
desplazamiento hacia la derecha, este es el
que se debe usar para coordinación.
Cualquier otro factor resultará en un mayor
desplazamiento a la derecha y por lo tanto
producirá mayor espacio de coordinación
entre el fusible y el reconectador.
EJEMPLO N° 3:
Seleccionar el fusible, Tipo H, de tamaño mínimo, que
coordine con el Reconectador 25L, en el sistema de la Figura.
Caso 2: Coordinación Fusible de la Carga-Reconectador
Objetivo: El Reconectador debe ejecutar sus
operaciones rápidas sin que el fusible sufra
daños. Durante la primera operación lenta, el
fusible debe fundirse y despejar la falla.
1º Condición:
La coordinación depende de la tolerancia de
las curvas, de la precarga, temperatura
ambiente, predaño y efecto acumulativo del
calor. Se utiliza el Factor K para fusibles de
la carga.
Se debe cumplir: tmf-(Ifmax) ≥ K x tA(Ifmax)
2º Condición:
Se debe cumplir que:
tLENTA (IfMIN) – Tolerencia ≥ tMD(Ifmin)
Factores K para fusibles de la Carga
• El Factor K se utiliza para multiplicar los tiempos de la
Curva Rápida del reconectador. La intersección de esta curva
con la Curva de Mínima Fusión del fusible determina la
máxima corriente de coordinación. Estos factores están
basados en los valores máximos de la curva rápida.

MULTIPLICAR POR
Tiempo de UNA DOS
recierre OPERACIÓN OPERACIONES
en ciclos RÁPIDA RÁPIDAS
25 - 30 1.25 1.80
60 1,25 1.35
90 1,25 1,35
120 1,25 1,35
COORDINACIÓN RECONECTADOR-FUSIBLE DE
LA CARGA
Ejemplo N° 4:
Coordine los Dispositivos de la figura, Utilizando
fusible tipo T y Reconectador Tipo L (I.R= 90
ciclos).
Suponga una secuencia: 2 Rápidas - 2 Lentas.
Coordinación Reconectador-Reconectador
Objetivo:
Para fallas permanentes en la zona de R2 sólo debe
abrirse este reconectador.
Caso 1: Coordinación con Reconectadores Hidráulicos

a) Hasta 200 amperios: Δt > 12 ciclos


Para mayores de 200 amperios: Δt > 8 ciclos
b) El reconectador protegido debe tener un número
de operaciones rápidas menor o igual a las del
reconectador protector
Caso 1.1: Se pueden coordinar reconectadores con
iguales bobinas siempre y cuando se mantenga el Δt.
Caso 2: Coordinación con Reconectadores Electrónicos

Condición:
Si el Reconectador Protector opera primero que el
Reconectador Protegido hay coordinación.
El tiempo de operación del protegido menos la
tolerancia debe ser mayor que el tiempo del protector
más la tolerancia, para la máxima corriente de falla.
Se debe cumplir el requerimiento de las secuencias.

tR1(Ifmax) – Tolerancia > tR2(Ifmax) + Tolerancia


Ejemplo N° 5: Coordine la línea de distribución de la figura
utilizando reconectadores Tipo “L”.
Coordinación Relé de Sobrecorriente con Reconectador

El reconectador debe poder realizar todas sus


operaciones sin que los relés 50 ó 51 operen.
1-Coordinación Relé 50 con Reconectador
2-Coordinación Relé 51 con Reconectador
Casos:
a) Con Relés Digital
b) Con Relés Electromagnéticos
c) Con Relés Electromagnéticos y Reconectador Electrónico
1- Coordinación Relé 50 con Reconectador
• El relé 50 no debe operar para fallas delante del
reconectador, luego su corriente de arranque debe ser
mayor a la corriente máxima de falla en la ubicación
del reconectador.
• Ipu-50 = Ifmax-R . K donde, generalmente,
K = 1.3 para relés electromagnéticos
K = 1.1 para relés digitales
Gráfica de Coordinación Relé 50 con Reconectador
2- Coordinación Relé 51 con Reconectador
Caso a: Relé Digital con Reconectador
2- Coordinación Relé 51 con Reconectador
Caso b: Relé Electromagnético con Reconectador
• PROBLEMAS: Integración de los tiempos de operación y
Sobrepaso
Método Exacto:
Se evalúa el movimiento del
disco durante las operaciones
e intervalos de recierre. El viaje total
Debe ser menor al 100%.
%Viaje en A= (tA + tsp)/to x 100
%Viaje en L = (tL + tsp)/to x 100
% Reposición= (tIR)/tREP x 100
Donde:
tA: tiempo de operación según la curva A
tL: tiempo de operación según la curva lenta
to: tiempo de operación del relé
tsp: tiempo de sobrepaso del relé (Tabla 6)
tIR: tiempo del intervalo de recierre de R
tREP: tiempo de reposición del relé (Fig. 39)
Caso b: Relé Electromagnético con Reconectador
Método Exacto
•El porcentaje de Viaje Total es igual a:
%VT = %VA - %REP + %VA - %REP +
%VL - %REP + %VL = 2%VA + 2%VL - 3%REP
Si, por ejemplo, %VA < %REP, el relé se
repone totalmente luego de las operaciones
rápidas, entonces:
%VT = 2 %VL - %REP.
Generalmente, se acepta un viaje total entre el
80 y 90%.
Tiempo de Reposición de los Relés Electromagnéticos
TABLA N° 6
VALORES DE SOBREPASO
• EJEMPLO N° 6: Determine si hay
coordinación entre el reconectador y el relé de
sobrecorriente en el sistema de la figura.
2- Coordinación Relé 51 con Reconectador
Caso C: Relé Electromagnético y Reconectador
Electrónico
Se ajustan los intervalos de recierre del reconectador de
tal forma de garantizar la reposición completa del
relé, después de cada una de sus operaciones (rápidas o
lentas).
Cálculo de los Intervalos de Recierre:
1- t51(Ifmax) ≥ tlenta + Δt
2- %VA =(tA +tSP) x 100/t51
3- IR ≥ %VA x t REP/100 - Luego de operaciones rápidas
4- %VL= (tL + tSP) x 100/t51
5- IR ≥ %VL x tREP/100 - Luego de operaciones lentas
Seccionalizadores Automáticos de Línea:

-Definición:
Dispositivo autocontenido para la apertura de un
circuito eléctrico, después de detectar y responder
a un predeterminado número de impulsos sucesivos de la
corriente de magnitud igual o mayor a una magnitud
determinada. Se abre mientras el circuito principal está
desenergizado. También puede estar dotado de la
capacidad de ser operado manualmente para interrumpir
cargas (ANSIc37.63)
Seccionalizadores Automáticos de Línea
• CARACTERISTICAS:
1. Operan en combinación con dispositivos de recierre:
2. No tienen curvas tiempo-corriente
3. Abren con el circuito desenergizado
4. Pueden operar para interrumpir cargas
A-Corriente de Actuación:
Hidráulicos: Ima=160% de la corriente nominal
(80% de la corriente de disparo)
Electrónicos: Se ajusta al 80% de la corriente
de disparo del Reconectador
“Esto garantiza que si el Reconectador opera, el
Seccionalizador cuenta”.
Ejemplo:
B-Operación de Conteo y Conteos para Apertura

Cuenta si la corriente supera la Ima y luego cae por debajo


del 40% de la Ima o por
debajo de la I de
“Línea Muerta”

Puede contar por:


-Apertura del dispositivo de recierre
-Por apertura de un fusible aguas abajo
-Por carga fría ó “INRUSH”.
Se ajusta a un conteo menos que el número de
operaciones del dispositivo protegido.
C-Tiempo de Memoria
Tiempo durante el cual mantienen los conteos realizados.
En los Seccionalizadores Hidráulicos es una función de
la temperatura del aceite.
-En los Electrónicos se puede ajustar.
Se debe garantizar que el TTA sea menor que el tiempo
de memoria del Seccionalizador.
-Para secuencia 1A-3L: ΣtMAX= 2 . tL(Ifmin)

-Para secuencia 2A-2L: ΣtMAX= tA(Ifmim) + tL(Ifmin)


Factores de Aplicación:

1- VN > V LL (3Ø) VN > VL-t (1Ø puestos a tierra)


2- Corriente Momentánea: La corriente de corto
tiempo debe ser mayor que la corriente máxima
simétrica de falla (Gráfica o para 1 ó 10 Seg.).
3- La Corriente Nominal debe ser mayor que la
corriente máxima de carga. Depende del
dispositivo protegido.
4- La Corriente Mínima de Actuación se selecciona
de acuerdo al dispositivo de respaldo.
Tipos:

Monofásicos:

Trifásicos:
Coordinación Reconectador Electrónico - Seccionalizador
Electrónico
- La Corriente Nominal del Seccionalizador debe ser mayor que
la corriente máxima de carga.
- La IMA debe ser igual al 80% de la corriente de disparo del
dispositivo de recierre.
- El Tiempo de Memoria debe ser mayor que el TTA.
Ejemplo N° 7:
Coordinación Reconectador – Seccionalizador- Fusible
Método:
1º Se coordina el Reconectador con el Fusible
2º Se coordina el Reconectador con el Seccionalizador
Problema: Si se utiliza la secuencia 2A-2L, cuando se abre el
fusible, se abre S y se pierde la selectividad.
• Soluciones:
1°: Utilizar la Secuencia 1A-3L

2°: Utilizar la Secuencia 2A-2L con el Seccionalizador


dotado con restricción de voltaje
SECCIONALIZADOR ELECTRÓNICO
DE MONTAJE DIRECTO

• Es un Seccionalizador monofásico,
autocontenido, controlado electrónicamente,
constituido por dos partes principales:
-Un módulo para montaje normal en un
Cortacorriente y
-Un módulo electrónico.
SECCIONALIZADOR ELECTRÓNICO
DE MONTAJE DIRECTO

MÓDULO
ELECTRÓNICO

TRANSFORMADORES
DE CORRIENTE

ACTUADOR
SECCIONALIZADOR ELECTRÓNICO
DE MONTAJE DIRECTO

APLICACIÓN:
• Opera en conjunto con un dispositivo de recierre
(reconectador o interruptor controlado por relé de
recierre)
• No tiene característica tiempo-corriente, luego el rango
de coordinación se extiende hasta la máxima corriente
de falla disponible.
• Distingue entre fallas transitorias y fallas permanentes
• Está especialmente diseñado para la protección de
ramales monofásicos.
• Son ideales para la protección de ramales donde no es
posible coordinar con fusibles, mejorando la
confiabilidad y la continuidad de servicio.
SECCIONALIZADOR ELECTRÓNICO
DE MONTAJE DIRECTO

OPERACIÓN:
• Cuando es sometido a una sobrecorriente mayor o igual a
la corriente mínima de actuación (IMA) seguida por una
corriente menor al nivel de “línea muerta” (ILM) cuenta la
operación de reconectador. Luego de realizar los conteos
para los cuales está diseñado, abre el circuito mientras el
reconectador protegido está abierto. El reconectador
vuelve a cerrar y restablece el servicio a las secciones del
circuito no falladas.
• Si la falla es despejada antes de completar los conteos de
diseño, el seccionalizador permanece cerrado y se repone
a “cero conteos” luego de un tiempo predeterminado.
SECCIONALIZADOR ELECTRÓNICO “CHANCE”
OPERACIÓN:
• Al ocurrir una falla que exceda la IMA, el circuito lógico
se activa. El reconectador abre haciendo que la
corriente caiga por debajo de la ILM. El circuito lógico
reconoce esto como un conteo y lo guarda por 25 Seg.
(Tiempo de Memoria).
• La energía requerida por el circuito lógico se obtiene
mediante el CT.
SECCIONALIZADOR ELECTRÓNICO
DE MONTAJE DIRECTO
• SELECCIÓN Y PRINCIPIOS DE APLICACIÓN
• Vn ≥ Vsistema; In ≥ Imáxima de carga.
• IMA = 1.6In.
• Número de Conteos: Se selecciona para que opere
a un conteo menos que el dispositivo de respaldo.
• El Intervalo de Recierre del reconectador debe ser
menor que el tiempo de memoria del
seccionalizador. TM = 25 seg. I ≥ 1.3 IMA
TM= 12 seg. I ≥ IMA
• Si se utiliza un fusible “aguas abajo” se coordina
fusible-reconectador para que el fusible abra en al
menos un conteo menos que el seccionalizador.
• No se debe utilizar entre dos reconectadores.
SECCIONALIZADOR ELECTRÓNICO
DE MONTAJE DIRECTO
SECCIONALIZADOR ELECTRÓNICO
REAJUSTABLE “CHANCE”
RELE DE SOBRECORRIENTE (50/51)
Dispositivo que opera al detectar una corriente
mayor o igual al valor de ajuste. El valor de ajuste
es la corriente de arranque del relé (Ipick-up).
Característica de Operación:
Los relés de sobrecorriente pueden ser:
1. Instantáneos: Cuando no se tiene un retraso
intencional en su tiempo de operación (50).
2. De tiempo Definido: Cuando el tiempo es ajustable
pero es independiente de la corriente (51).
3. De Tiempo Inverso (51): cuando el tiempo de
operación es inversamente proporcional a la
corriente. Se distinguen tres tipos: de Tiempo
Inverso, de Tiempo Muy Inverso y de Tiempo
Extremadamente Inverso.
RELE DE SOBRECORRIENTE (50/51)
RELE DE SOBRECORRIENTE (50/51)

• AJUSTES:
Los relés de sobrecorriente tienen 3 ajustes:
1. La Corriente de Arranque (Ipickup): Se
ajusta mediante la Toma (Tap) del relé.
2. El Tiempo de Operación: Se ajusta
mediante el Dial de tiempo
3. La Corriente de Arranque de la Unidad
Instantánea (Ipickup-50)
CRITERIOS DE AJUSTE
a. Relación de los Transformadores de Corriente
La relación debe seleccionarse de tal forma que:
1º Para la máxima condición de carga esperada, la corriente
secundaria no sea mayor a la nominal (5A o 1A)

In ≥ CORRIENTE MAXIMA CARGA / NCT

2º Para la peor condición de la falla, en la ubicación del


transformador, la corriente secundaria debe ser menor a 20
veces la corriente nominal.

CORRIENTE MAXIMA DE FALLA / NCT < 20.In


CRITERIOS DE AJUSTE
• CORRIENTE DE ARRANQUE (IPU-51):
La corriente de arranque de los relés 51 debe ser mayor o
igual a dos veces la máxima corriente de carga, en el punto de
aplicación, y menor que la mínima condición de falla
esperada en su zona de protección, El relé bajo estudio debe
respaldar, al menos, todo el tramo de línea de su dispositivo
protector, para garantizar protección de respaldo. No siempre
es posible cumplir este criterio, pero no se recomienda usar
un factor menor a 1.5 veces la corriente de carga para ajustar
la corriente de arranque, porque existe el peligro de
operación del relé por Inrush o Carga Fría. Alguna empresas
usan el criterio, para evitar la operación por corrientes
transitorias, de revisar que el ajuste del relé no permita que
opere en un tiempo menor a 2 segundos, para 300 % de la
corriente de arranque.
1.5 – 2.ICARGA/NCT ≤ IPU-51 ≤ Imin-falla/NCT
-Relé de Recierre (Relé Recloser) (79):
Es un dispositivo que convierte a un Interruptor de Potencia en un
dispositivo automático de recierre, ordenando una o varias veces
el cierre del interruptor una vez que éste ha sido disparado por un
relé de protección.
Coordinación Relé de Sobrecorriente con Fusible.
Caso 1: Coordinación con fusible de la fuente
Objetivo: El Interruptor debe completar su secuencia
de operación sin causar daños al fusible.
Método: Sumar los tiempos de operación separados menos de 10
segundos y comparar con la curva de mínima fusión del fusible
permitiendo un Factor de Coordinación de 0.5 para tomar en
cuenta: Temperatura Ambiente, Precarga, Predaño y el Efecto
Acumulativo de Calor.
Ejemplo:
Caso 2: Coordinación Relé 50/51con Fusible de la Carga
Caso 2.1: Si el relé no tiene Unidad Instantánea (50), la curva
máxima de despeje del fusible debe ser, más rápida que la
curva del relé. Normalmente se utiliza un intervalo de
coordinación de 0.2 segundos.
Caso 2.2: Si hay Unidad Instantánea se debe cumplir:
1º Condición: tmf(Ifmax) ≥ (t50(Ifmax) + t52)/ F.C.
2º Condición: t51(Ifmax) ≥ tMD(Ifmax) + Δt
Ejemplo N° 8: Determinar el Tamaño del
Fusible (tipo K), El Ajuste del Relé 50 y el
Dial del Relé 51
Coordinar el Sistema utilizando fusibles Tipo T, de
tamaño mínimo, y los dispositivos indicados.
Tarea N° 1
FUNCIONES ESPECIALES EN RECONECTADORES
CON CONTROL ELECTRÓNICO
• Las funciones especiales disponibles en los
reconectadores con control electrónico mejoran y hacen
más flexible la coordinación. Por supuesto, los estudios
de coordinación se hacen más complicados, pero estas
funciones pueden mejorar sustancialmente el
desempeño del sistema.
• La Función de Coordinación de Secuencia: se utiliza
para mejorar la continuidad del servicio en líneas
protegidas por reconectadores en serie. Previene las
operaciones rápidas innecesarias del reconectador
protegido, en el caso de fallas que pueden ser
despejadas por el reconectador protector.
Operación sin Coordinación de Secuencias
Operación con Coordinación de Secuencias
Operación con Coordinación de Secuencias
• La coordinación de secuencias sólo funciona para
operaciones rápidas, por lo tanto, el número de
operaciones a ser coordinadas dependerá del número
de operaciones rápidas programadas en el
reconectador protegido (R1). Las curvas rápidas
del reconectador protegido (R1) deben tener un
tiempo de respuesta más lento que el tiempo de
respuesta del reconectador protector (R2) en sus
curvas rápidas.
• Cuando se emplea “disparo de tierra” en los
reconectadores que incluya la función de
coordinación de secuencia, se debe cumplir con los
mismos requerimientos de coordinación que con el
disparo de fase que se acaba de analizar.
Función de Disparo Instantáneo
• La función “Disparo Instantáneo” permite
extender el rango de coordinación con
dispositivos del lado de la fuente, para valores
de corriente altos. Por encima de un valor
predeterminado de corriente de falla, permite
al control pasar por encima de la característica
tiempo-corriente programada y disparar de
inmediato el reconectador sin ningún retraso
intencional de tiempo.
Función de Disparo Instantáneo
Función Combinada de Disparo Instantáneo y
Bloqueo Instantáneo
• La combinación de disparo instantáneo con bloqueo (lockout)
instantáneo, le da al control de los reconectadores un paso más de
flexibilidad en su aplicación: la habilidad de poder tener tres
“zonas de protección”. Por ejemplo, con la función de disparo
instantáneo combinada con bloqueo instantáneo, en el
reconectador de la Fig. permite definir las tres zonas de protección
allí indicadas.
• Las fallas en la Zona 3 serán despejadas según la secuencia
programada 2N2C, de acuerdo a la coordinación Reconectador-
Fusible normal.
• Con el disparo instantáneo ajustado en 4, las fallas en la Zona 2
que excedan 1600 A, pueden producir cuatro disparon
instantáneos. Sin embargo, para fallas delante del seccionalizador
S, la coordinación con el seccionalizador limitará las operaciones
a tres, ya que la falla F1 será despejada por el seccionalizador en
la tercera operación.
Función Combinada de Disparo Instantáneo y
Bloqueo Instantáneo

• Para fallas cercanas a la subestación (Zona 1), donde las


fallas pueden tener altos valores de corriente que podrían
causar daños al conductor o a los equipos, el bloqueo
instantáneo puede, automáticamente, acortar el control de la
secuencia. Ajustando esta función a un múltiplo de 16 veces
la corriente mínima de disparo, esta función se activará para
corrientes mayores de 6400 A.
Función Combinada de Disparo Instantáneo y
Bloqueo Instantáneo
• Por encima de este nivel de corriente, el bloqueo instantáneo,
ajustado a “una operación para bloqueo” minimiza el número
de veces que esta alta corriente circula, reduciendo el riesgo
de daños en el conductor o los equipos. Donde exista alta
probabilidad de que ocurran fallas transitorias en la zona 1, se
puede ajustar la función para permitir dos operaciones para
fallas en la zona 1.
Protección de Líneas con Relés de Sobrecorriente:

Se utilizan relés de tiempo-inverso y relés instantáneos, usando


el método de Protección Coordinada.
Definiciones:
a) Coordinación:
Proceso mediante el cual se ajustan los relés de tal forma de
que su operación sea secuencial y que la falla sea despejada por
el relé más cercano a ella, causando el mínimo disturbio.
b) Ajustar un relé significa definir sus valores de operación, es
decir:
1. Definir la corriente del arranque (Corriente Pick-Up)
2. Definir su tiempo de operación (Dial de Tiempo)
3. Definir el valor de la corriente de arranque de la unidad
instantánea si la tiene.
Reglas Básicas de Coordinación

1. Siempre que sea posible, use relés con la misma


características de operación, cuando estén en serie.

2. Asegúrese que el relé más alejado de la fuente


(Protector) tenga un ajuste de corriente de Pick-up
menor, en amperios primarios, que el relé que esta
detrás de él (Protegido).
Proceso de Coordinación

I- Datos Previos
Antes de iniciar el proceso de coordinación debe tenerse la
siguiente información:
a. Diagrama unifilar del circuito con indicación de los
dispositivos de protección y de los transformadores de
medición y sus características.
b. La impedancia (en ohmios, % o por la unidad) de los
elementos del sistema.
c. La corriente máxima y mínima de falla, tomando en cuenta
las diferentes condiciones de operación.
d. Corriente máxima de carga, máxima sobrecarga permitida
y máximo desbalance en las fases.
Esquemas de Protección
a. Circuito de Potencia
a1.-Con tres relés de fase a2-Con dos relés de fase
b) Circuito de Control
II-Métodos de Coordinación

A. Coordinación por Tiempos

B. Coordinación por Corrientes

C. Coordinación Tiempo-Corriente
a- Coordinación por Tiempos:
b- Coordinación por Corrientes:
c- Coordinación por Tiempo-Corriente:
Ventajas de la Protección Tiempo – Corriente:
• Reduce el tiempo de operación y permite
protección de alta velocidad en grandes
porciones de la línea protegida.

• Permite realizar la coordinación del Relé


protegido con el Relé protector usando el valor
de ajuste de la unidad instantánea del protector
y no con el nivel de falla en la barra, como
cuando se usa sólo protección por tiempos.
Determinación de la Porción (n) de la Línea a Proteger
Instantáneamente
• II = VS/(Zs +nZAB)
• IB = VS/(Zs + ZAB)
Luego:
Ki = II/IB = (Zs + ZAB)/(Zs + n ZAB)
(Zs +n ZAB) = (Zs + ZAB)/Ki
n= (Zs + ZAB)/(ZAB.Ki) - Zs/ZAB
n= (Ks + 1)/Ki – Ks

n= [Ks(1-Ki) + 1]/Ki
El factor Ki depende del tipo de relé que se utilice y
establece la proporción mínima que debe existir entre
II e IB para garantizar la operación correcta de la
unidad tomando en cuenta el máximo error que se
pueda presentar. En la práctica se utiliza:
Ki = 1.1 para relés estáticos
Ki = 1.3 para relés electromagnéticos
Para: Ki = 1.3 n = (1 - 0.3 Ks)/ 1.3
Ki = 1.1 n = (1 - 0.1Ks)/1.1
Si:
IA / IB < Ki La unidad instantánea no es aplicable
III-Criterios para Coordinación
a. Relación de los Transformadores de Corriente
La relación debe seleccionarse de tal forma que:
1º Para la máxima condición de carga esperada, la corriente
secundaria no sea mayor a la nominal (5A o 1A)

In ≥ CORRIENTE MAXIMA CARGA / NCT

2º Para la peor condición de la falla, en la ubicación del


transformador, la corriente secundaria debe ser menor a 20 veces
la corriente nominal.

CORRIENTE MAXIMA DE FALLA / NCT < 20.In


b. Corriente de Arranque (pick-up)
La corriente de arranque del relé debe ser mayor o igual a
dos veces la corriente de carga máxima y menor que la
mínima condición de falla esperada en su zona de
protección. El relé bajo estudio debe respaldar, al menos,
todo el tramo de línea de su relé protector para garantizar
protección de respaldo.
2x ICARGA ≤ IPU < Imínima de falla
c. Tiempo de Operación
El tiempo de operación del relé protegido, para la corriente
de coordinación, debe ser mayor o igual al tiempo de
operación del protector para la corriente de coordinación,
más el intervalo de coordinación ( Δt)
t51A(Ifmax) ≥ t51B(Ifmax) + Δt
Ejemplo N°9:
Coordinar por tiempo y contra fallas de fase, el circuito
de la figura. Utilice relés CO-8. Tomas disponibles en el
Relé CO-8: 4-5-6-7-8-10-12 y Fusible tipo T
NIVELES DE FALLA
Ejemplo N° 10:
Coordinar por tiempo corriente y contra fallas de fase, el
circuito del ejemplo anterior. Utilice relés CO-8 con
unidad instantánea ajustable entre 20 y 80 A. Compare
los resultados con los del ejemplo anterior.
V- Coordinación con Relés Direccionales
Cuando la corriente de falla puede cambiar de sentido, en la
ubicación de un relé, es necesario direccionar su operación.
Cuando se coordina con relés direccionales, se deben
coordinar entre si, los relés que tengan igual dirección de
disparo.
A. Línea alimentada por ambos extremos.
B. Circuito Mallado
CONEXIÓN DE 90°:
RELÉ DIRECCIONAL
Coordinación con Líneas Paralelas

Análisis del caso:


EJERCICIO N° 1
• El Sistema de la figura trabaja normalmente con el Interruptor de enlace “E”
abierto. Si por alguna razón se desconecta uno de los generadores, se cierra
“E” y se alimenta TODA la carga con el otro generador (nunca trabajan
ambos generadores con “E” cerrado). Determine: a) ¿Cuáles relés deben ser
direccionales? b) El ajuste de los relés para coordinación Tiempo-Corriente
contra fallas de fase. Use relés CO-8 y Fusibles tipo T. Taps: 4, 5, 6, 7, 8, 10
y 12. Unidad Instantánea: 10-40 A
Coordinación de Relés de Tierra
• Los relés de tierra se coordinan siguiendo el
mismo procedimiento que para los relés de
fase, pero utilizando los niveles de corto
circuito para fallas a tierra.
• La corriente de arranque de los relés se
calcula en función del máximo desbalance
permitido en el sistema
IPU≥ % DESBALANCE MAXIMO
Coordinación de Relés de Tierra

• Cuando en el camino de coordinación hay


transformadores Δ–Y, los relés del lado de
la Δ, se coordinan en forma independiente
de los relés del lado de la Y
EJERCICIO N° 2
• Coordine por Tiempo-Corriente el sistema de la figura
utilizando relés CO-9 y fusibles tipo K. El máximo desbalance
permitido es de 20 %. Taps relé 51: 4, 5, 6, 7, 8, 10, 12. Taps
relé 51N: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5.
V-Protección Direccional de Tierra
A. Polarización por Voltaje
Se utiliza el voltaje de secuencia
cero en la barra.
1. Circuito de Potencia
B.Polarización por Corrientes
B.1-Transformador Estrella-Delta
B.2 Transformador Delta - Estrella
RELÉS DIGITALES O MICROPROCESADOS
O RELÉS NUMÉRICOS
• Relés que convierten las señales analógicas de
corriente y voltaje en valores digitales que son
fácilmente procesados en un microprocesador para
efectuar las funciones de protección.
• Son relés multifuncionales, es decir, cumplen
variadas funciones de protección, control y
medición.
• Debido a su multifuncionalidad un sólo relé puede
reemplazar un panel completo de relés
electromecánicos, produciendo tremendos ahorros
de espacio.
RELÉS DIGITALES O MICROPROCESADOS
O RELÉS NUMÉRICOS
• Se autodiagnostican continuamente, avisando de
inmediato cuando ocurre una falla en algún
circuito del relé. No requieren mantenimiento.
• Tienen un amplo rango de temperaturas de trabajo
(-20º a +85ºC).
• Tienen canales de comunicación y pueden ser
ajustados a distancia.
• Producen reporte de eventos.
• Tienen múltiples entradas y salidas programables.
• Poseen múltiples grupos de ajuste.
DIAGRAMA DE BLOQUE
RELÉ DE DISTRIBUCIÓN
• Relé multifuncional para la protección de
circuitos de distribución:
• Funciones:
• Relé de sobrecorriente de fase con control de
voltaje y/o control direccional.
• Relé de sobrecorriente de secuencia negativa.
• Características Tiempo-Corriente programables.
• Relé de sobrecorriente de tierra.
• Relé de recierre de múltiples disparos.
• Múltiples grupos de ajuste (6).
RELÉ DE DISTRIBUCIÓN
• Localizador de fallas.
• Alarma para condiciones de sobrecarga o
desbalance de fases.
• Supervisor del interruptor de potencia
• Reporte de eventos
• Programa de “bote de carga”
• Medición de voltaje, corriente, potencia,
desbalance, demanda y demanda pico.
• Características de reposición ajustable
(rápida o electromecánica).
FUNCIONES ESPECIALES DE
PROTECCIÓN
Elemento de Sobrecorriente de
Secuencia Negativa
Este elemento no responde a cargas
balanceadas y puede ser ajustado por debajo
de los niveles de carga.
Proporciona, sin costo adicional, mejoras en
la protección de fallas de línea a línea en un
sistema de distribución, con esfuerzos
mínimos de coordinación ya que pueden ser
ajustados para operar más rápido y con
mayor sensibilidad que los elementos de
sobrecorriente de fase.
FUNCIONES ESPECIALES DE
PROTECCIÓN
Descripción del Elemento de
Sobrecorriente de Secuencia
Negativa
• Análisis de Falla

• Criterios de Ajuste del Elemento


de Secuencia Negativa
Descripción del Elemento de
Sobrecorriente de Secuencia Negativa
• Análisis de Falla
I2 = Corriente de falla de secuencia
negativa
IF = Corriente de falla de fase
Los siguientes análisis de falla están basados en
elementos de corriente de secuencia negativa que
operan a corriente de magnitud 3I2. El análisis
muestra que los elementos de sobrecorriente de
secuencia negativa sólo necesitan ser
coordinados con el dispositivo de sobrecorriente
de línea ubicado "aguas abajo" para fallas de
línea a línea.
Descripción del elemento de
sobrecorriente de secuencia negativa
Descripción del elemento de
sobrecorriente de secuencia negativa
Análisis de Falla

• Fallas en un sistema de Distribución


Radial.
• Fallas en el secundario de un
transformador Delta – Estrella.
Descripción del elemento de
sobrecorriente de secuencia negativa
• Fallas en un sistema de Distribución
Radial
Los resultados de la comparación de la relación
para fallas AG, BC y BCG se muestran a
continuación.
ELEMENTO DE SECUENCIA NEGATIVA
ELEMENTO DE SECUENCIA NEGATIVA
Descripción del elemento de
sobrecorriente de secuencia negativa
• Fallas en el secundario de un transformador
Delta – Estrella
Las fallas monofásicas y bifásicas en la estrella del secundario de
un transformador delta-estrella generan corrientes de secuencia
negativa en el sistema primario. La comparación de la relación en
el primario para fallas a-g y b-c en el secundario se muestran en la
siguiente tabla.
Descripción del Elemento de
Sobrecorriente de Secuencia Negativa
• Análisis de Falla
De las tablas anteriores, el valor mayor de la
relación es = 3.I2/IF  = √3
Así, un elemento de sobrecorriente de secuencia
negativa que opera con una corriente de 3I2, con
una corriente de arranque ajustada a √3 veces el
valor de la corriente de arranque del dispositivo de
sobrecorriente de fase tiene la misma sensibilidad
para fallas de línea a línea y menor o igual
sensibilidad para otros tipos de falla, cuando se
compara con el mismo dispositivo de
sobrecorriente de fase.
Descripción del elemento de
sobrecorriente de secuencia negativa
• Coordinación de Tierra
Si el dispositivo de protección ubicado "aguas abajo"
posee elementos de sobrecorriente de tierra, adicionales al
elemento de sobrecorriente de fase, allí no debería haber
necesidad de chequear la coordinación entre los elementos
de sobrecorriente de tierra y los elementos de secuencia
negativa ubicados "aguas arriba". El elemento de
sobrecorriente de fase ubicado "aguas abajo", ya sea que
opere más rápido o más lento que su elemento de
sobrecorriente de tierra complementario, operará más
rápido que el elemento de sobrecorriente de secuencia
negativa ubicado "aguas arriba" para todas las fallas,
incluyendo aquellas que involucran tierra.
• Corriente de Carga de Secuencia Negativa
Una falla desbalanceada del alimentador genera voltajes de
secuencia negativa en la barra de distribución, la cual, en cambio,
genera corriente de carga de secuencia negativa en los
alimentadores no fallados conectados a la barra. El efecto de la
corriente de carga de secuencia negativa del alimentador no
fallado es el de reducir la corriente de secuencia negativa de la
barra donde se encuentra el relé. Esto le resta sensibilidad al
elemento de sobrecorriente de secuencia negativa del relé de la
barra y “ayuda” a estos elementos de sobrecorriente de secuencia
negativa en su coordinación con los relés de los alimentadorres.
Como Z2S decrece (para la alimentación más fuerte) o Z2L decrece
(para la carga más baja), el efecto de falta de sensibilidad en los
elementos de sobrecorriente de secuencia negativa del relé de
barra se reduce ( |I2B/I2| se aproxima a la unidad).
Z2S = Impedancia de la fuente de secuencia negativa.
Z2L = Combinación de la impedancia de carga de secuencia negativa de los
alimentadores no fallados.
I2B = Magnitud de la corriente de secuencia negativa del relé de la barra.
I2 = Magnitud de la corriente de secuencia negativa del relé del alimentador.
CRITERIOS DE AJUSTE DEL ELEMENTO
DE SECUENCIA NEGATIVA

1. Se comienza con el elemento de


sobrecorriente de secuencia negativa más
lejano “aguas abajo".
2. Se identifica el dispositivo de
sobrecorriente de línea (ejemplo:
reconectador automático de línea, fusible)
que está "aguas abajo" al elemento de
sobrecorriente de secuencia negativa y
que sea el de mayor interés para la
coordinación.
CRITERIOS DE AJUSTE DEL ELEMENTO
DE SECUENCIA NEGATIVA
3. Se considera al elemento de sobrecorriente de
secuencia negativa como un “elemento de
sobrecorriente de fase equivalente”. Determine
los ajustes de pick-up, tiempo de operación, tipo
de curva o tiempo de retraso de este elemento
equivalente para así coordinarlo con el
dispositivo de sobrecorriente de fase ubicado
"aguas abajo" tal y como se haría con una
coordinación normal. Las consideraciones de
arranques por carga y por carga fría pueden dejar
de tomarse en cuenta cuando se obtienen los
ajustes del equivalente del elemento de
sobrecorriente de fase ya que el elemento de
secuencia negativa no se ve afectado por
corrientes balanceadas.
CRITERIOS DE AJUSTE DEL ELEMENTO DE
SECUENCIA NEGATIVA
4. Se establece que Ipick-up (sec neg) = √3.Ipick-up del
elemento equivalente de fase.
El tiempo de ajuste, tipo de curva o tiempo de
atraso calculado para el elemento “equivalente”
de sobrecorriente de fase es usado para el
elemento de sobrecorriente de secuencia
negativa sin aplicar factor de conversión.
5. Se ajusta el próximo elemento de sobrecorriente
de secuencia negativa que está "aguas arriba"
para coordinarlo con el primer elemento de
sobrecorriente de secuencia negativa "aguas
abajo" y así sucesivamente. De nuevo la
coordinación no está influenciada por las
consideraciones de carga.
EJEMPLO DE COORDINACIÓN DE RELÉ DE
SECUENCIA NEGATIVA
• Coordine los relés de sobrecorriente de fase (51) y de secuencia
negativa (51Q) del sistema de distribución de la figura. Los relés son
digitales. La corriente de arranque es ajustables entre 1.00 y 100.00
amperios en pasos de 0.01. El dial de tiempo es ajustable entre 0.5 y
12 en pasos de 0.1.
• La ecuación de la curva del relé es:
• tM = TD.[0.0963 + 3.88/( M2 – 1)]
• donde: TD es el dial de tiempo y M la corriente de operación en
múltiplos de la corriente de arranque.
Aplicaciones Especiales con Relés Digitales
Aplicaciones Especiales con Relés Digitales
Aplicaciones Especiales con Relés Digitales

• Relés instantáneos de sobrecorriente, en los interruptores de los


alimentadores (50A), proveen una entrada de control para el relé
instantáneo de sobrecorriente, con un retardo corto de tiempo, en el
lado de la barra (50B, T1). Si cualquiera de los relés de los
alimentadores detecta una falla, dispara su interruptor respectivo y
bloquea el relé de respaldo (B). Sin embargo, si la falla es sobre la
barra, ninguno de los relés A opera y el relé de respaldo dispara la
barra casi instantáneamente.
Aplicaciones Especiales con Relés Digitales
TRANSFERENCIA AUTOMATICA DE CARGAS
Para CARGAS CRITICAS: Hospitales, aeropuertos, suministro de
agua, prisiones, centros comerciales, plantas industriales, etc.
• 1. Esquema de Transferencia Automática de Carga:
TRANSFERENCIA AUTOMATICA DE CARGAS
Utiliza un Control Automático de Transferencia y dos
Seccionadores Operados Eléctricamente.
La carga está normalmente alimentada por la Fuente Normal,
mediante el Seccionador Automático N° 1. El Seccionador N° 2 está
normalmente abierto. Si por alguna razón se pierde la Fuente
Normal, el Control de Transferencia detecta esta condición y ordena
la apertura del Seccionador N° 1 y el Cierre del N° 2, alimentando la
carga desde la Fuente Alterna.
Al retornar el servicio a la Fuente Normal, el servicio es retransferido
ya sea en forma automática o manual. La restauración puede ser de
Transición Cerrada (retorno paralelo), en el cual la fuente cierra antes
de que abra la alterna o de Transición Abierta, en el cual la Fuente
Alterna se abre antes de que cierre la Normal.
TRANSFERENCIA AUTOMATICA DE CARGAS
2. Esquema de Transferencia de Cargas con Reconectadores.
Utiliza Reconectadores equipados especialmente con control
electrónico localizados, tanto en la fuente preferida como en
la fuente alterna.
-Transferencia de Carga con Retorno Manual
TRANSFERENCIA AUTOMATICA DE CARGAS
• Explicacion:
• R1 alimenta normalmente a la carga desde la fuente F1
(Fig. A). Al perderse la tensión en la fuente F1, R1 abre
luego de un retardo de tiempo. R2, normalmente
abierto, detecta la pérdida de voltaje en su lado de la
carga y cierra despues de un retardo de tiempo mayor al
de R1, restableciendo el servicio a la carga (Fig. B). Si
en F2 no hay tensión, R2 no cierra. Al retornar el
servicio en F1, la transferencia a la fuente preferencial
se hace manualmente. Si las dos fuentes pueden trabajar
en paralelo, R1 se puede programar para que recierre
automáticamente al retornar F1. R2 debe ser abierto
manualmente.
TRANSFERENCIA AUTOMATICA DE CARGAS
• Si ocurre una falla permanente en el lado de la carga (Fig.
C), R1 opera hasta Lock-Out. R2 detecta la pérdida de
voltaje y, despues de un retardo de tiempo, R2 cierra sobre
la falla y opera hasta Lock-Out. R2 se puede programar
para sólo un disparo cuando cierre sobre una falla. Luego
de que la falla es corregida, el retorno al servicio normal es
manual.
TRANSFERENCIA AUTOMATICA DE CARGAS
• Transferencia de Carga con Retorno Automático
TRANSFERENCIA AUTOMATICA DE CARGAS
• Este esquema es similar al anterior, pero los
Reconectadores deben estar suficientemente cerca para
establecer un canal de comunicación entre ellos (Fig. A).
Al perderse la fuente F1, R1 la detecta y se abre luego de
un Retardo de Tiempo y envía una señal, vía canal de
comunicación, ordenando a R2 cerrarse para restablecer el
servicio (Fig. B). Si F2 no está en servicio R2 no cierra. Al
retornar F1, el retorno puede ser de Transición Cerrada
(Fig. C), donde R1 cierra antes de que R2 abra o de
Transición Abierta donde R2 abre antes de que R1 cierre
(Fig. D). Si ocurre una falla permanente en el lado de la
carga, R1 hace todas sus operaciones y se abre (Lock-Out).
R2 no cierra porque no recibe señal desde R1, debido a que
éste detecta voltaje en F1. Cuando la falla es despejada el
sistema se restablece cerrando R1.
SECCIONALIZACIÓN DE ANILLOS
• OBJETIVO: Incrementar la confiabilidad y mantener la continuidad
de servicio al mayor número posible de clientes.
• En un esquema en anillo, dos circuitos de distribución están unidos
mediante un Reconectador normalmente abierto, de tal forma que si
hay una interrupción en uno de ellos, la carga se transfiere
temporalmente al otro.
• Seccionalización de Anillos con Tres Reconectadores
SECCIONALIZACIÓN DE ANILLOS
• R1 y R2 son reconectadores normalmente cerrados y se abren, luego
de un Retardo de Tiempo, al ocurrir una falla en cualquiera de sus
respectivos circuitos de alimentación. R3, normalmente abierto,
detecta la pérdida de tensión en cualquiera de sus lados y cierra luego
de un retardo de tiempo mayor al de R1 y R2, restableciendo el
servicio a la carga (Fig. A). Por ejemplo, si falla el circuito C1, tanto
R1 como R3 detectan la pérdida de tensión. R1 se abre luego de un
retardo de tiempo y R3 se cierra luego de un retardo mayor. Todas las
cargas hasta R1 se alimentan desde C2 (Fig. B). El retorno a la
condición normal, se hace manualmente.
SECCIONALIZACIÓN DE ANILLOS
• Si ocurre una falla permanente en el lado de la carga de R1, R1 hace
todas sus operaciones hasta abrirse en forma permanente (Lock-Out).
R3 detecta la ausencia de voltaje y cierra sobre la falla. R3 hace sus
operaciones y también se abre despejando la falla. R3 se puede
programar para realizar un sólo disparo cuando cierra sobre una falla.
Fig. (C)
SECCIONALIZACIÓN DE ANILLOS
• Esquema con Cinco Reconectadores: Cada circuito de distribución se divide
en dos secciones con igual carga, mediante reconectadores normalmente
cerrados. Los circuitos se conectan mediante un reconectador de enlace
normalmente abierto.Los reconectadores se ajustan para aislar la sección que
tenga una falla permanente y transferir la sección sana al circuito adyacente.
SECCIONALIZACIÓN DE ANILLOS
• R1 y R2 son reconectadores Normalmente Cerrados. Se abren,
luego de un retardo de tiempo cuando se pierde el Voltaje de
alimentación.
• R3 y R4 también están Normalmente Cerrados. Sin embargo,
cuando se pierde el voltaje de alimentación y luego de un retardo
de tiempo mayor al de R1 y R2, ellos cambian su corriente de
disparo y el número opcional de disparos a Lock-Out.
• R5, Normalmente Abierto, se cierra luego de la pérdida de
voltaje en cualquiera de sus lados, después de un retardo de
tiempo mayor que el de R3 y R4.
• Por ejemplo: Si se pierde el voltaje en C1, R1, R3 y R5 sensan la
pérdida de tensión y, si el voltaje no retorna dentro del retardo de
tiempo seleccionado, R1 abre; R3 cambia su corriente de disparo
de 560 A a 280 A y su número de Disparos para Lock-Out a uno,
para coordinar con R5 (Fig. B)
SECCIONALIZACIÓN DE ANILLOS
SECCIONALIZACIÓN DE ANILLOS
• Si ocurre una falla permanente F1, R1 opera a Lock-Out. R3 y R5 sensan
la pérdida de voltaje. R3, después de su retardo de tiempo, cambia su
corriente de disparo a 280 A y sus operaciones a “uno”. Después de su
retardo de tiempo (más largo que el de R3), R5 cierra sobre la falla y R3
opera a Lock-Out. La falla se despeja pero se mantiene el servicio a tres
cuarta partes del anillo (Fig. C).
SECCIONALIZACIÓN DE ANILLOS
• Esquema en el cual la Falla F1 ha sido aislada y el servicio
restablecido en ¾ partes del anillo (Fig. D).
SECCIONALIZACIÓN DE ANILLOS
• Si ocurre una falla permanente en F2, R3 la detecta y opera hasta Lock-Out.
Entonces R5 sensa la pérdida de voltaje y luego de su retardo de tiempo
cierra sobre la falla y opera a Lock-Out. La falla es aislada y se mantiene el
servicio en ¾ del anillo (Fig. E)
SECCIONALIZACIÓN DE ANILLOS
• Esquema con Tres Reconectadores y dos Seccionalizadores.
• Se utiliza cuando no es posible coordinar con cinco reconectadores.
• R1 y R2 están Normalmente Cerrados y abren, luego de un retardo de tiempo,
cuando pierden el voltaje de alimentación. S1 y S2 están normalmente
cerrados y están equipados con Restricción de Voltaje. Se ajustan a “un
Conteo” y su corriente de mínima actuación se coordina con R3. R3 está
Normalmente Abierto y cierra cuando se pierde el voltaje en cualquiera de
sus lados. Su retardo de tiempo es mayor al de R1 y R2 (Fig. A).
SECCIONALIZACIÓN DE ANILLOS
• Si ocurre una falla permanente en F1 (Fig. B). R1 opera dos veces y
abre (Lock-Out). R3 sensa la pérdida de tensión y luego de su Retardo
de Tiempo cierra sobre la falla. Durante la primera operación de R3,
S1 cuenta y abre aislando la falla, entonces R3 cierra sobre la línea
sana y se restablece el servicio a ¾ del anillo. S2 sensa la falla durante
las operaciones de R3 pero no cuenta debido a su restricción de
voltaje.
SECCIONALIZACIÓN DE ANILLOS
• Si ocurre una falla permanente F2, tanto S1 como R1 sensa la falla. R1
opera y durante su primer disparo S2 cuenta y abre y R1 cierra sobre la
línea sana. R3 sensa la pérdida de voltaje en el lado de S1 y cierra sobre
la falla. R3 opera a Lock-Out y aisla la falla. S2 no cuenta por su
restricción de voltaje. El servicio se mantiene en ¾ del anillo (Fig. C).

También podría gustarte