Está en la página 1de 9

Registro Contable de Efectos Fiscales

Evolución de la contabilidad
y la actual contabilidad electrónica
Antonio Luna Guerra

Antecedentes internacionales

Las primitivas civilizaciones debían registrar sus operaciones mercantiles. En el año 6000 a.C., se contaba con los elementos
necesarios de la actividad contable, ya que existían grupos de cazadores, agricultores, la escritura y los números.

Una tablilla de barro sumeria, en Mesopotamia, databa de cerca del 6000 a.C. En Egipto, los jeroglíficos representan a los
contadores de aquella época, su rudimentaria contabilidad se basaba en la partida simple, anotando en un papiro
activos y obligaciones.

En Grecia se desarrolló más, y más aun en Roma, lo que podemos observar en el derecho, sin tener acervo importante.

Fray Luca Bartolomeo de Pacioli o Luca di Borgo San Sepolcro, cuyo apellido también aparece escrito como Paccioli y Paciolo
(Sansepolcro, 1445 - Roma, 1517), fraile franciscano y matemático italiano, precursor del cálculo de probabilidades, analizó el
método contable de la partida doble usado por los comerciantes venecianos.

Nos dejó su legado en 36 capítulos (tratado de cuentas de contabilidad usando la partida doble) dando inicio a la contabilidad
moderna:

● Aconsejó utilizar 4 libros: inventario y balances, borrador o comprobante, diario y mayor.

● Definió las reglas del principio matemático de la partida doble:

1. No hay deudor sin acreedor.

2. La suma que se adeuda ha de ser igual a lo que se abona.

3. Todo el que recibe debe a la persona que da o entrega.

4. Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor.

5. Toda pérdida es deudora y toda ganancia acreedora.

1 Facultad de Contaduría y Administración


1581. Primera agrupación profesional de contadores, en Venecia, Italia.

1844. Ley del Parlamento Inglés, nombró auditores para la supervisión de las
finanzas públicas.

1856. Se organiza en Escocia, Inglaterra una Sociedad de Contadores.

1880. La Reina Victoria da concesión para fundar el Instituto de Contadores de


Inglaterra y Gales.

1887. Se funda en Estados Unidos de América la Asociación América de Contadores


Públicos.

1896. El Senado de Nueva York, otorga reconocimiento legal a la profesión del


contador público.

1905. Se crea en México la firma de contadores Price Waterhouse y Compañía.

1917. La Asociación Americana de Contadores se convierte en el Instituto Americano


de Contadores.

1917. El Instituto Americano de Contadores publicó las primeras reglas para la


“certificación” de balance, con el nombre de “Métodos aprobados para la preparación
del balance general”.

Evolución de la contabilidad y la actual contabilidad electrónica


1917. El Instituto Americano de Contadores adopta un Código de Ética Profesional.

Antecedentes nacionales

1519. Se elige a Don Alfonso Ávila, contador del Ayuntamiento de Veracruz,


siendo el primer contador oficial que existió en México.

1522. El 15 de octubre, Carlos V expide en nombramiento a favor de Don Rodrigo de


Albornoz, Contador Real de la Nueva España, quien se encarga de la guarda y recaudo
de la Hacienda de la Corona.

En la Nueva España, se imitaron las instituciones jurídico-mercantiles de la


metrópoli, y en 1551, los mercaderes de la ciudad de México constituyeron su
Universidad que fue autorizada por la Real Cédula de Felipe II, fechada en 1592, y
confirmada por otra Real Cédula del propio Monarca, dada en 1594.

La consumación de la independencia de México no trajo consigo la abrogación del


derecho privado español, por lo que continuaron en vigor las Ordenanzas de Bilbao
(1737, Derecho Mercantil Español, Disposiciones de Carácter Mercantil).
Las constituciones de 1824 y 1857 concedían la facultad a los estados para legislar en materia de
comercio, pero ninguno lo ejerció, salvo en Puebla que aplicaba el Código de Lares (Teodosio Lares,
Ministro de Justicia de Santa Anna).

Es probable que otros estados hayan promulgado Códigos de Comercio locales, como Tabasco y Estado
de México.

La facultad de legislar en materia de comercio se confirió al Congreso Federal en 1883 a través del
artículo 72 Constitucional. En virtud de esta reforma se elaboró un nuevo Código de Comercio Federal,
que comenzó a regir en 1884.

1845. El Tribunal de Comercio en la Ciudad de México, establece la Escuela Mercantil. 1847. La

Escuela Mercantil cierra sus puertas por falta de fondos, en la invasión americana. 1854. Se funda

la Escuela de Comercio en la Ciudad de México, por Santa Anna.

1868. Benito Juárez inaugura la Escuela Superior de Comercio y Administración. 1869. Se

restablece la enseñanza de idiomas extranjeros en la Escuela de Comercio. 1870. Se nombra

director de la Escuela de Comercio a Don Bernardino del Raso.


Evolución de la contabilidad y la actual contabilidad electrónica

1871. Se crean las carreras de “empleado de contador” y “corredor titular”.

1886. Se fundan en la Escuela de Comercio, clases de estadística e historia del comercio.

1890. Se establecen en la Escuela Superior de Comercio y Administración, clases de operaciones


financieras, bancarias y de bolsa.

1899. Se establece la taquigrafía en la Escuela Superior de Comercio y Administración.

1905. Se crea en México la firma de contadores Price Waterhouse y Compañía.

1917. Se funda en México la Asociación de Contadores Públicos Titulados.

1921. Se modifican procedimientos de enseñanza de contabilidad, con el balance general


(Estados Unidos de América).

1923. Se firma el acta constitutiva del Instituto de Contadores Públicos Titulados de México.

1924. Don Fernando Díaz Barroso publica el primer texto profesional de contabilidad.

1929. La Escuela Nacional de Comercio y Administración se incorpora a la Universidad Nacional


Autónoma de México.

1934. Se funda Mancera Hermanos y Compañía, S.A. primera firma mexicana de contadores.
1938. El contador público Ramón Cárdenas lleva la profesión a Monterrey. 1959. Se

establece el decreto que crea la Dirección de Auditoría Fiscal Federal.

1965. La Escuela de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México


adquiere el rango de Facultad, al incorporar estudios de Maestría y Doctorado.

1973. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. celebra su cincuentenario.

1973. La Facultad de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de


México, cambia su denominación por la de Facultad de Contaduría y Administración, dejando atrás un
término limitado.

Marco contable

Marco regulatorio:

● Anteriormente, Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA o por sus siglas en inglés,
USGAAP).

● Actualmente, Normas de Información Financiera (NIF).

Evolución de la contabilidad y la actual contabilidad electrónica


● A nivel internacional tenemos las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Adicionales a:

● Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA).

● Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

Marco jurídico

Código de Comercio

Artículo 16.

Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.

III. A mantener un sistema de contabilidad conforme al artículo 33.


Artículo 33.

El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado, el cual podrá llevarse mediante los
instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del
negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

a) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, conectando las operaciones individuales
con la documentación comprobatoria original.

b) Permitirá identificar las operaciones individuales con las acumulaciones finales de las cuentas y viceversa.

c) Preparar estados financieros.

d) Permitirá conectar las cifras de los estados financieros y las operaciones individuales.

e) Incluirá control interno necesario para impedir la omisión del registro de operaciones y la corrección del registro
contable.

Artículo 34.

Libros encuadernados y personas morales libros de actas. Los libros podrán encuadernarse tres meses siguientes al
cierre del ejercicio, sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y reglamentos fiscales.

Artículo 35.
Evolución de la contabilidad y la actual contabilidad electrónica

En el libro mayor se deberán anotar como mínimo una vez al mes las cuentas de contabilidad con su saldo al final del periodo, y
podrán llevarse cuentas de mayor por oficina, actividad y cualquier otra clasificación con un mayor general.

Artículo 38.

El comerciante deberá conservar los comprobantes originales archivados por lo menos diez años.

Artículo 42.

No se puede hacer pesquisa de oficio por el tribunal ni autoridad alguna, para inquirir si los comerciantes llevan o no
el sistema de contabilidad.

Artículo 43.

Tampoco podrá decretarse, a instancia de parte, la comunicación, entrega o reconocimiento general de los libros, registros,
comprobantes, cartas, cuentas y documentos de los comerciantes, sino en los casos de sucesión universal, liquidación de
compañía, dirección o gestión comercial por cuenta de otro o de quiebra.

Artículo 44.

Fuera de lo anterior, sólo podrán decretarse la exhibición de los libros, registros y documentos de los comerciantes, a instancia
de parte o de oficio, cuando la persona a quien pertenezcan tenga interés o responsabilidad en el asunto en que proceda la
exhibición.
El reconocimiento se hará en el lugar en que habitualmente se guarden o conserven los libros, registros, documentos, o en el
que de común acuerdo fijen las partes, en presencia del comerciante, y se contraerá en los puntos de la acción deducida,
comprendiendo los extraños.

Artículo 45.

Si los libros se hallaren fuera de la residencia del tribunal que decrete su exhibición, se verificará ésta en el lugar
donde existan dichos libros, sin exigirse su traslación al del juicio.

Artículo 46.

Todo comerciante está obligado a conservar los libros, registros y documentos de su negocio por un plazo mínimo de diez años.

Marco fiscal

Código Fiscal de la Federación (CFF)

Artículo 28.

Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, estarán a lo
siguiente:

Evolución de la contabilidad y la actual contabilidad electrónica


IV. Ingresarán de forma mensual su información contable a través de la página de Internet del SAT, de conformidad con
reglas de carácter general.

Artículo 30-A.

Los contribuyentes “que lleven” su contabilidad o parte de ella utilizando registros electrónicos, deberán proporcionar a las
autoridades fiscales, cuando así se lo soliciten, en los medios procesables que “utilicen”, la información sobre sus “clientes y
proveedores”, así como aquella relacionada con su contabilidad que tengan en dichos medios.

Artículo 42.

Facultades de las autoridades:

II. Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros, para que exhiban en su domicilio, establecimientos, en
las oficinas de las autoridades o dentro del buzón tributario, dependiendo de la forma en que se efectuó el requerimiento,
la contabilidad, y que proporcionen datos, documentos o informes que se les requieran a efecto de llevar a cabo su
revisión.

IX. Practicar revisiones electrónicas a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros, basándose en el análisis de la
información y documentación en poder de la autoridad.
Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR)

Artículo 76.

Las personas morales deberán:

I. Llevar la contabilidad de conformidad con el CFF, su Reglamento y el Reglamento de la LISR, y efectuar los registros
en la misma.

Artículo 110.

Las personas físicas deberán:

II. Llevar la contabilidad de conformidad con el CFF, su Reglamento y el Reglamento de la LISR, y efectuar los registros
en la misma.

Infracción y sanción

Los artículos 83 y 84, no señalan ni infracción ni sanción.

Artículo 85, CFF.

Son infracciones relacionadas con el ejercicio de facultades de comprobación:


Evolución de la contabilidad y la actual contabilidad electrónica

I. No suministrar datos e informes que legalmente exijan las autoridades fiscales; no proporcionar la contabilidad o parte de
ella, o no aportar la documentación requerida por la autoridad conforme a lo señalado en el artículo 53-B del CFF
(revisión electrónica), multa de $9,661.00 a $28,982.00, artículo 86, fracción I, CFF.

Transitorio.

VII. El buzón tributario entrará en vigor para las personas morales el 30 de junio de 2014; para personas físicas el
1 de enero de 2015.

En tanto entre en vigor, las notificaciones que deban hacerse vía buzón tributario deberán realizarse en términos
del artículo 134 del CFF.

Resolución Miscelánea Fiscal

Quinta Modificación

Se derogan todas las reglas de la I.2.8.1 a la I.2.8.9, y se emiten unas nuevas:


Regla I.2.8.1.6. Llevar contabilidad en sistemas electrónicos, con la capacidad de generar archivos XML, con catálogo de
cuentas, balanza de comprobación e información de las pólizas generadas, con base en las NIF, USGAAP y Normas
Internacionales de Información Financiera.

Regla I.2.8.1.7. El catálogo de cuentas será enviado en enero 2015. La contabilidad se subirá en buzón tributario en forma
mensual, el día 25 del mes siguiente las personas morales y el día 27, las personas físicas. La anual, 20 de abril personas
morales y 22 de mayo personas físicas. Si hay modificación, deberá enviarse los 3 días posteriores.

Regla 1.2.8.1.8. En ejercicio de facultades, entregar la contabilidad en archivo electrónico, así como los acuses de recibo de
los envíos.

Regla 1.2.8.1.9. También enviar papeles de trabajo.

Transitorio décimo cuarto. Las personas morales deberán enviar de julio a diciembre de 2014 a más tardar en enero 2015,
pero no se ejercerán facultades por dicho periodo.

Interpretaciones SCJN

Tesis Jurisprudencial IV 1.A J/4 (10ª.) en materia Constitucional, Común en el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Cuarto Circuito del Libro 1, Diciembre 2013, Tomo II, Página 980, Décima Época. PRUEBA PERICIAL
CONTABLE EN EL AMPARO. VULNERA EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, SI SU DESAHOGO
IMPLICA QUE LA AUTORIDAD IRRUMPA EN LA CONTABILIDAD DEL QUEJOSO, SIN QUE MEDIE
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PREVISTO EN LAS LEYES FISCALES. Del precepto constitucional se
advierte que nadie podrá ser molestado en su domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la

Evolución de la contabilidad y la actual contabilidad electrónica


autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento; precisa, además, que la autoridad administrativa
podrá exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales,
sujetándose a las leyes respectivas. Así, el artículo 42, fracción II, del CFF faculta a las autoridades hacendarias para realizar
revisiones de gabinete o escritorio a fin de verificar si el contribuyente cumple con las disposiciones fiscales, de tal suerte que
no es válido que con la justificación de practicar una prueba pericial en materia contable, ofrecida por la autoridad responsable,
se pretenda cerciorar del cumplimiento de obligaciones fiscales de su contraparte, pues ello implica una facultad de
comprobación ajena a las previstas en dicho precepto y, por ende, un acto de molestia violatorio del artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
Conclusiones y recomendaciones

as disposiciones:

logo de cuentas conforme a las NIF.

nza de comprobación, saldo inicial, debe, haber, saldo final.

e las pólizas, todo el desglose, así como todos los comprobantes fiscales digitales por
I).

eles de trabajo y guardar acuses.

o no hay multa, solo obligación en ejercicio de facultades.

a Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2015, se podrían juntar los CFDI de los trabajadores, a más tardar el 31 de diciembre de 2014. (LISR, fecha de presentación

crear un catálogo de cuentas de más de mil rubros.


Evolución de la contabilidad y la actual contabilidad electrónica

L.C. y L.D. Antonio Luna Guerra


Catedrático de la Facultad de Contaduría y Administración de la
Universidad Nacional Autónoma de México

También podría gustarte