Está en la página 1de 5

Los Derechos de los Trabajadores:

●Curso: 5to 5ta.

● Alumnos: Orellano Pablo, Castro Axel, Dolesor Franco, Sicca Martin.

●Politica y ciudadanía
Introducción:

 El trabajador en relación de dependencia es la persona que pone su esfuerzo físico


y/o mental en la consecución de un fin lícito, para otra persona, a cambio de una
remuneración o salario.

La protección de los trabajadores asalariados, recién se produjo a partir del siglo


XIX, cuando éstos bajo la influencia de las ideas comunistas, se rebelaron contra la
explotación a la que eran sometidos a partir de la Revolución Industrial (mediados del
siglo XVIII) donde se desconocieron totalmente sus derechos, al no existir legislación
laboral, para lograr justas reivindicaciones.

La Constitución de la Nación Argentina en su artículo 14, del año 1853, solo establecía el
derecho al trabajo sin precisar sus condiciones. El artículo14 bis, donde se establecen las
condiciones laborales dignas, fue recién impuesto a partir de la reforma de 1957. En él
podemos distinguir tres partes donde se protege respectivamente al trabajador individual,
el derecho de los gremios y los derechos a la seguridad social. La reglamentación del texto
constitucional, queda a cargo de leyes. La Ley de Contrato de Trabajo (L.C.T) 20.744 con
modificaciones, data del año 1973.

Derechos fundamentales del trabajador en Argentina:


› El derecho de acceder a Internet, sin filtros: salvo tareas sensibles, como puede ser
un banco o u controlador aéreo, está el derecho de informarse incluso en horario de
trabajo. Hoy, este derecho se concreta en gran parte por el acceso a Internet, por eso,
los filtros son – salvo razón justificada – ilegales.

› El derecho a la privacidad

› El derecho a la salud: Sobre este derecho, es importante notar que la ART debe
pagar cualquier tratamiento por accidente o enfermedad profesional, y aparte
indemnizar si es que queda alguna secuela para el trabajador/a. Y que es
muy importante es la prevención, por lo que el trabajador puede negarse a hacer sus
tareas si el lugar no es seguro o no le dan los elementos de seguridad, y hasta que la
empresa corrija la irregularidad.También es un derecho del trabajador tener copia de
los resultados de los análisis preocupacionales (ley de protección de datos personales
y de derechos del paciente).

› El derecho a un trato digno

› El derecho al descanso: Tomarse un rato para comer, que respeten la pausa entre
jornada y jornada, o la ley de silla (una de las primeras leyes laborales) que dice que
todo trabajador debe poder sentarse (aunque en alguna cadena de farmacias parecen
no cumplir esto con el personal de seguridad). Se puede denunciar, en forma anónima,
malas condiciones de trabajo al ministerio
› El derecho de gratuidad y sueldo: Igual que los telegramas que el laburante deba
enviar, la cuenta sueldo es gratuita hasta el límite de sueldo. Si saco más del sueldo o
hago otras operaciones, sí pueden cobrar en caso de que así lo hayan avisado. Abajo
y como anexo pego una carta documento que alguna vez envié al responsable de
atención al cliente bancario

›El derecho a una jubilación: es importante que los jóvenes conozcan su derecho a
tener aportes jubilatorios porque le da previsibilidad para cuando sean mayores y
tengan menos posibilidades de trabajar y de desenvolverse en un empleo. La
jubilación va a hacer que el día de mañana, cumpla la edad, tenga donde respaldarse
sin tener que exponer su cuerpo y recurrir a trabajos informales.

› El derecho a una licencia paga: Según Naciones Unidas, una vez que el trabajador
cumple un mínimo de 6 meses en su lugar de trabajo, tiene derecho a tomarse
vacaciones pagadas. Para saber cuántos días le corresponde, el trabajador tiene que
tener en cuenta hace cuánto que trabaja en la empresa, es decir su antigüedad allí. Lo
importante es que haya prestado servicios, como mínimo, durante la mitad de los días
hábiles en el año calendario.
Derechos de los trabajadores que no se cumplen:

 →El 12 de enero los trabajadores de una multitienda en Temuco ganaron el derecho


a sentarse cuando la empresa fue multada con el pago de $58.720 por infringir la ley
de sillas, norma que obliga al empleador a tener asientos suficientes para el descanso
del personal que trabaja de pie. Así como ésta, existen muchas leyes laborales que no
se respetan en el país. Sólo entre enero de 2000 y marzo de 2001, la Dirección del
Trabajo recibió más de 87 mil denuncias por este concepto. Según cálculos de la
Central Unitaria de Trabajadores (CUT), se realizan cerca de 207 reclamos al día, casi
9 por hora.

Encabezan el listado la no declaración de las cotizaciones previsionales, las


remuneraciones impagas y no tener contratos escritos, sumando más de 22 mil
reclamos.

Para Arturo Martínez, presidente de la CUT, los empleadores intentan eludir las
normas laborales utilizando algunos resquicios. Un ejemplo es la ley de salas cuna,
que establece que toda empresa con más de 23 empleadas debe contar con guardería
infantil o facilitar el traslado a una. En la mayoría de los casos esto no se cumple, ya
que una vez hechos los reclamos, el contratante opta por despedir a dos o más
trabajadoras para no llegar al número de mujeres que exige la ley.

La falta de convenio escrito es otra infracción recurrente. La CUT estima que unos 385
mil trabajadores laboran en el país sin esta garantía. Además, no se llevan registros de
asistencia, lo que permite evitar el pago de horas extra y alargar la jornada de trabajo.

La ley de sillas es una de las que menos se respeta, a pesar de ser la que menos se
denuncia. Según Martínez, el 99% de las grandes empresas, como multitiendas y
supermercados, no cumple con la disposición pensando que no rige.

Como ésta, existen otras normativas menos conocidas pero igualmente obligatorias,
como el derecho a baños en buenas condiciones higiénicas, separados para hombres
y mujeres; agua potable; permiso para alimentar a un lactante y la prohibición de
acosar sexualmente a un empleado o empleada, entre otros.

Para Martínez, uno de los problemas radica en la ignorancia que tienen los
trabajadores sobre sus derechos, especialmente los más jóvenes. Aunque en muchos
casos es el miedo a perder el empleo el que impide que se exija el cumplimiento de
esas obligaciones.

A modo de información, la CUT entrega a los sindicatos folletos y revistas que actúan
como educadores en los temas laborales, dejando de ser sólo entes reivindicativos.
●A quién recurrir:
La Dirección del Trabajo es el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de la
legislación laboral. Sólo en el año 2000, este organismo investigó a cerca de 34 mil
empresarios, favoreciendo a más de 657 mil trabajadores.

Actúa a través de las inspecciones locales, que reciben los reclamos, y luego realizan
visitas a la empresa para comprobar la falta, determinando si amerita sanción.

En caso de que se consignen irregularidades, se cursa una multa que puede llegar
hasta $1 millón 800 mil, que se rebaja en un 50% si se acredita la corrección del
problema dentro de los primeros 15 días hábiles. Además, existen programas
nacionales de fiscalización que consisten en inspecciones inesperadas para vigilar el
cumplimiento de las normas.

De no obedecer los requerimientos, se ordena una refiscalización y se cursan multas


cada vez más altas. Según Jorge Arriagada, subjefe del Departamento de
Fiscalización, el 70% de los casos se resuelve favorablemente en las primeras
instancias.

Cuando un trabajador tramita el término de la relación laboral, y el empleador le


adeuda beneficios, la Dirección del Trabajo cita a un comparendo de conciliación para
llegar a acuerdo entre las partes evitando ir a los tribunales. De lo contrario, se
instruye al demandante cómo recurrir a la justicia, derivándolo a la Corporación de
Asistencia Judicial si no cuenta con recursos para pagar a un abogado.

Bibliografía:

› www.elrincondelvago.com

› www.izquierdaargentina.com

También podría gustarte